Mientras tanto, en el Consejo de Estado... (Isidoro) - Foro Oposiciones Abogados del Estado

Busca aquí tu oposición

Indícanos tu Email

433.834 mensajes • 20.799 usuarios registrados desde el 29/11/2005

Foro creado el 29/11/2005 10:01 • Mensajes (Incluyendo respuestas): 7.608 • Último mensaje: 02/11/2025 08:58

Enviado el 25/04/2014 18:23Mensajes: Usuario no registrado
Isidoro

Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Al mismo tiempo que el resto del país continúa su larga travesía por el desierto, el Consejo de Estado ha convocado oposiciones para el acceso a su Cuerpo de Letrados. En septiembre se anunció que había tres plazas vacantes y ayer, tras un pequeño receso de Semana Santa, terminó la lectura del segundo ejercicio de los cinco que, como muchos de los que participan en este foro sabrán, componen el proceso selectivo. Pues bien, de una nominilla algo justa de quince firmantes, han quedado tres.



A juzgar por el prestigio de la institución y el renombre de bastantes de los que, en los últimos tiempos, han pertenecido o pertenecen al mencionado Cuerpo de Letrados (¿a alguien no le suenan apellidos como García de Enterría, Villar-Palasí, Lavilla, Trillo-Figueroa, Michavila o Gomá?), amén de las (presumiblemente) más que buenas condiciones de trabajo y justa remuneración, uno esperaría una oposición, como poco, algo más concurrida. Es más, no hace mucho tiempo (y con el ínterin aquel en que la Ley de Medidas estuvo a punto de hacer desaparecer la profesión en favor de un cuerpo único de Abogados del Estado, y que terminó con la STC 99/1987, por si alguien tiene interés), se trataba de una prueba a la que se apuntaban unos veinte o treinta cada dos años. Porque esa es otra, el último nombramiento de Letrados del Consejo de Estado se produjo en julio de 2009 (habiendo firmado nueve personas en aquella ocasión).



Así que lanzo la pregunta a los que puedan intentar responderla: ¿cuál es la causa de que las oposiciones al Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado no estén tan concurridas (ni muchísimo menos) como las de otros cuerpos superiores (léase Registros, Notarías, AE, ...)?

29 Respuestas al Mensaje

Enviado el 25/04/2014 20:01Mensajes: Usuario no registrado
Antonov

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

A mí me han dicho que el temario hay que hacérselo uno mismo, y acabo de mirar la convocatoria y son 500 temas exactos este año, así que no me extraña que haya muy poca gente que pueda preparar algo así... y el dato curioso de que una hija del Trillo-Figueroa que mencionas en el mensaje no aprobó el primer ejercicio en esta convocatoria...

Enviado el 26/04/2014 15:18Mensajes: Usuario no registrado
Interesado

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Buenas tardes, foreros opositores:



Soy opositor, sí, pero no a Letrado del Consejo de Estado. Sin embargo, asistí varios días, por ser audiencia pública y tener algún conocido en el Tribunal y en el Cuerpo, a las oposiciones que se están celebrando. Fue a ver concretamente el primer ejercicio. El nivel de los tres aprobados hasta ahora fue sencillamente espectacular. Lástima que Teresa no ha podido superar el segundo ejercicio, quedándose a las puertas. Digo a las puertas, porque como es bien sabido (o quizá es un rumor falso), los dos últimos ejercicios de la oposición son un mero trámite si has aprobados los 2 primeros.



Me parece estupendo que se haya sacado el tema de las oposiciones a Letrado del Consejo de Estado, ya tratado en otro post anterior, por cierto, en el que participé también. Pero, por centrar un poco la cuestión, recogeré el testigo que lanzas, Isidoro, y trataré de responder a tu pregunta: ¿cuál es la causa de que las oposiciones al Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado no estén tan concurridas (ni muchísimo menos) como las de otros cuerpos superiores (léase Registros, Notarías, AE, ...)?



Tengo para mí que la resputa, además de en todas las razones que ha apuntado el compañero del comentario anterior (número de temas y el hecho de tener que confeccionarse el propio temario) se encuentra en:

1. Los dos únicos preparadores que hay se encuentran en Madrid. Eso es un handicap sin perjuicio de que algún genio insensato (como García de Enterría, por cierto) oposite sin preparador.

2. El perfil buscado requiere una formación no solo jurídica sino filosófica e histórica. La carrera de Derecho no es por tanto base suficiente para empezar a opositar a esto con garantías. Se requiere una formación adicional o bien mucha capacidad para aprender de forma autodidacta.

3. La exigencia de un mínimo de dos idiomas es sin duda un filtro. Aunque también es verdad que, más allá de alguna contada excepción que fue capaz de presentar más de 10 idiomas adicionales como mérito, en realidad los opositores que pasan los 4 primeros ejercicios, aprueban el 5 (idiomas) de aquella manera. Por lo demás, la propia mecánica de la prueba lo permite, ante la posibilidad de consultar textos, diccionarios etc. No obstante, todos los opositores en los primeros ejercicios orales siempre recitan de memorieta algún que otro fragmento en francés de un arriet etc. También suele ser frecuente decir párrafos enteros en alemán o latín. Sí, se puede uno aprender de memoria algo sin que ello signifique que se domina el alemán o el inglés, pero tiene su mérito hacerlo.

4. Personalmente, cuando escuché a los opositores en el primer ejercicio vi la diferencia fundamental entre esas oposiciones o otras más populares (AE; Notarías etc.) radica en la mejor exigencia de literalidad, para ir al fundamento histórico, ontológico, comparado etc de las instituciones jurídicas. ¿Qué tiene más dificultad: saberse literalmente los arts. 806 y ss CC o explicar creativamente el origen y evolución de las legítimas? Lo primero se enseñaen la universidad. Lo segundo, en fin...

5. Otro factor determinante, ya apuntado por otro compañero, es el largo periodo entre una convocatoria y otra. Vale que en preparar esto se necesita un mínimo de 5 años (y no 1 año como dijo Alvarez Cienfuegos en una obra con Diez Picazo), pero desalienta estar, por ejemplo, en la posición de Teresa, y solo porque tocó una maldita bola que no debió salir nunca.

Termino diciendo que la endogamia dentro del cuerpo es inexistente. Como bien habéis dicho, hay apellidos sonados Trillo Figueroa, Diez Ambrona, etc que han firmado y no se han presentado. Para mí todo el proceso ha sido limpio.

Enviado el 26/04/2014 21:22Mensajes: Usuario no registrado
Antonov

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Buenas tardes, foreros



Tal vez no haya endogamia hasta el punto de que se repitan los mismos apellidos sonoros entre los miembros del Tribunal y algún opositor afortunado, pero en una prueba de este tipo cuesta creer que no haya quien parta con cierta ventaja... Por ejemplo, que un letrado que se haya examinado despues del año 2000 te preste discretamente su temario sería muchísimo más que una ayudita, nadie se enteraría y el fragmento en francés académico con el que tanto te luciste (por seguir el ejemplo de Interesado) ya lo tenías trancrito sin necesidad ninguna de leerte un arrêt (o dos, o cincuenta).



PD: viendo la calidad literaria que comienza a estilarse en este hilo, creo que a partir de ahora subiré el nivel de las líneas que redacte... y así redimo la culpa de mi primera respuesta.

Enviado el 27/04/2014 06:46Mensajes: Usuario no registrado
las verdades del barquero

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Pero vamos a ver “caballeros”…no nos llevemos a engaño.

La primera condición necesaria, aunque no suficiente, para poder abordar esta oposición y alguna otra como la Carrera Diplomática es tener dinero. Hay que residir en Madrid SÍ O SÍ. Cualquier persona de provincias lejanas/ciudades costeras/pueblos recónditos a no ser que sea un Enterría lo tiene imposible totalmente. Calculen ustedes pues, ¿cuánto?, ¿cinco años de preparación?, ¿seis? Después cuenten con convocatorias cada ¿cuánto?, ¿dos, tres, cuatro años?, pero ¿de qué estamos hablando por favor? Esto está hecho para un grupo cerrado que todos sabemos cuál es. Les invito a que repasen las “biografías” y los “backgrounds” de la gente que pertenece a esos Cuerpos.

Esa es la gran mentira: no hay igualdad, puede que sí haya mérito y capacidad, pero no igualdad para el acceso a ciertos Cuerpos

Enviado el 28/04/2014 09:35Mensajes: Usuario no registrado
Interesado

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Tomo el testigo que lanza las verdades del barquero, enmendando la mayor: ser de provincias hoy en día no es un impedimento para preparar esta oposición (ni ninguna otra añadiría con cierta osadía).



En primer lugar, la mayoría de los Letrados del CE no residen en Madrid. Su trabajo, eminentemente consultivo, facilita poder vivir fuera de la capital, incluso del país, sin dejar de atender sus obligaciones. La inveterada tradición del Consejo de Estado dicta que las reuniones ordinarias son los jueves de cada semana y no siempre se requiere la presencia física del Letrado. A dónde quiero ir a parar? Es posible que la localidad o provincia donde resida el Letrado o Letrada en cuestión coincida con el del interesado en preparar. Por ejemplo, si no me equivoco Moisés Barrio es de Soria.



En segundo lugar, las virguerías que permiten hoy en días las nuevas tecnologías facilitan el contacto con el preparador a distancia. Es cierto que no es lo mismo una reunión personal con él en su despacho, pero una videollamada tampoco constituye un recurso desdeñable para un chico o chica de provincias interesado en la preparación de esta oposición.



En tercer lugar, salvo los primeros meses de oposición en los que resulta fundamental intensificar el trabajo, precisamente para determinar si uno alcanca la capacidad necesaria para tener algún día posibilidades reales de pasar esta prueba olímpica, en general las reuniones con el preparador se ajustan a 1 o 2 días al mes. Quizá no todo el mundo que viva fuera de la capital pueda permitírselo pero desde luego cantar 1 o 2 veces al mes es comparativamente mejor que cantar 2 o 3 veces por semana, como en Abogado del Estado y el resto de oposiciones de élite.



A todo lo anterior habría que decir que existe siempre el Cuerpo equivalente en cada una de las 17 CCAA, pero eso es harina de otro costal y ahí sí que hay, cuando no nepotismo, directamente nombramiento digital.



Dicho eso, quisiera aportar algo de mi propia cosecha, ratificado en persona por el Sr. Benigno Pendás, Letrado de CCGG y Director del CEPC. Estas oposiciones, en general, están pensandas no para el pipiolo recién licenciado/graduado en Derecho, sino para una persona más madura, con mayor o mejor formación académica. Un TAC, un Letrado de la Administración, un Doctor universitario...como un plus a su carrera, pero como meta ab initio.

Enviado el 28/04/2014 21:54Mensajes: Usuario no registrado
las verdades del barquero

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Dejo unas reflexiones a vuela pluma contestando en parte a Interesado:



1º) Hay que dejar al margen a las mentes privilegiadas para las cuales no hay obstáculos ni impedimentos de ningún tipo, son un reducto estadístico que no representan al colectivo “normal” de opositores y por tanto aludir a ellas para plantear una tesis no lleva a ningún sitio. Hay personas que son registradores o notarios estudiando desde cero durante 1 o dos años, pero la media del cuerpo está en torno a 8-9 años. Sobre este último grupo es sobre el que hay que analizar el asunto.



2º) Los miembros de ese grupo están muy equiparados intelectualmente y por tanto cualquier ventaja comparativa es determinante para tener éxito en la oposición. Si usted canta los temas por videoconferencia o solamente dos veces al mes y yo los canto en Madrid, en un despacho con un Letrado en frente y todas las semans, yo tengo una ventaja comparativa respecto a usted. Como esta, puede haber muchas otras (personales, familiares, laborales, económicas…) que conforman un sumatorio que al final al estar todos tan ajustados decanta la balanza.



3º) Estoy de acuerdo en que esta oposición no es adecuada para “novatos” o “noveles” en el tema “opositoril”.



4º) Yo no trato de llevar razón, simplemente provocar para reflexionar.

Saludos

Enviado el 29/04/2014 09:27Mensajes: Usuario no registrado
Interesado

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Le doy la razón caballero. Pero puntualizo: yo no he afirmado que la preparación personal vs. la preparación a distancia por vías telemáticas no sea una ventaja comparativa. He dicho que no es una circunstancia impeditiva. Pero qué duda cabe que el primer sistema es el ideal. Solo quería poner encima de la mesa que existen varias vías posible que conducen a una misma meta. Claro que, unos caminos son de suelo recién asfaltado y otros de gravilla y chinchetas.



Dicho eso, animo a todo el mundo que lo desee a que venga al Consejo de Estado el próximo día 7 de mayor a las cuatro y media, momento en que dará comienzo el 3º ejercicio de la oposición. Solo quedan 3 opositores para 3 plazas. Dos de ellos han pasado las anteriores pruebas con unanimidad. El otro, por mayoría. En ese tercer ejercicion, en mi opinión, se decidirá si pasan los 3 o solo 2.

Enviado el 30/04/2014 11:45Mensajes: Usuario no registrado
PIDO PERDON

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...





3 opositores para 3 plazas.... Que se ofenda quien quiera, pero opino que aquello es un chiringito. Y ello lo corrobora la composición del Tribunal (todos o la mayoría del Consejo de Estado). Y al final para hacerle los informes al ZP y compañía. Por favor...ahora que se habla de suprimir duplicidades y reformar la constitución para derogar instituciones trasnochadas, sugiero que se empiece por aquí.



Enviado el 30/04/2014 14:35Mensajes: Usuario no registrado
Antonov

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Ese último comentario contiene una serie de acusaciones muy graves que tal vez deberían ir respaldadas, si no con alguna prueba, cuando menos por razones mínimamente convincentes. Mientras tanto, parece más bien una perreta.

Enviado el 30/04/2014 17:16Mensajes: Usuario no registrado
PIDO PERDON

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...



Me encantan estos debates de opiniones. Y hasta cierto punto entiendo que las opiniones directas puedadn ofender. Ahora lo siento, pienso que estos foros son para hablar con crudeza y dejarse de cinismos.



En consecuencia le digo a Antonov; NO creo que haga más acusaciones graves que el mismo hizo el 26/4/14. Y en cuanto que no aporto razones; es obvio que he mencionado dos (otra cosa es que no le convenzan) ,cuales son; primero que no hay opositores, por lo que no hay competencia, por lo que el nivel lo fija el Tribunal como le da la gana, y segundo; la propia composición del Tribunal, totalmente endogámico, que resta credibilidad.



Al margen de lo anterior el Consejo de Estado es una institución ornamental, como los taquigrafos de las Cortes.

Enviado el 30/04/2014 17:35Mensajes: Usuario no registrado
Interesado

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Teóricamente, en un Estado de Derecho todas las opiniones y juicios de valor son respetables, encontrando su límite en el respeto a los derechos de los demás. Así lo ha declarado reiteradamente el TC, en sus famosas sentencias negadoras de la presunta existencia de un genérico derecho al insulto pretendido por algunos.



¿A dónde quiero ir a parar? El comentario del participante "Pido perdón" no ofende a nadie, salvo a su propia inteligencia. Por ello, lo creo respetable y dentro de la esfera de lo tolerable. Alarmaría bastante el hecho de que fuese licenciado/graduado en Derecho, por cuanto ello denotaría un plus de ignorancia que rallaría el culmen de la indigencia cultural.



Es breve la respuesta que hace tornar en pueriles y absurdas las rabietas que escribe y el tiempo lo demostrará. Primero porque lo más probable (y lo digo con todo mi pesar) es que una de las 3 plazas cuando no 2, se queden desiertas porque alguno se retire voluntariamente o bien el Tribunal (de composición no exclusivamente endogámica) lo excluya del proceso de selección. Segundo, respecto a su propuesta lege ferenda de supresión del CE por ser una "institución ornamental o trasnochada", es evidente que su conocimiento sobre la labor que desempeñan los Letrados en el órgano constitucional se circunscribe al mundo de sus imaginaciones. Baste leerse la Ley y el Reglamento del CE para comprobar la importancia de sus funciones; claro que es un esfuerzo intelectual que igual no le place.



En resumen: si el autor que firma el comentario anterior hablara solo de lo que sabe, se produciría un inmenso silencio, que a buen seguro le facilitaría el ponerse a estudiar.

Enviado el 30/04/2014 17:57Mensajes: Usuario no registrado
PIDO PERDON

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...





Insultar al personal desde el anonimato. Que gran hombría. Y todo poque no le gusta lo que

algunos escribimos. Esta todo dicho.



Mira, mencionabas al Sr Pendás como autoridad en la materia, quiero que sepas que es muy conocido mío (fue a mi boda hace muchos años). Y si por algo destaca este Sr. es por su tolerancia. Que pena, esto no se transmita a las nuevas generaciones.





Que os vaya bien en la vida

Enviado el 30/04/2014 19:08Mensajes: Usuario no registrado
Otro

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Hola, yo acabo de terminar la carrera y creo que no estoy al nivel intelectual de los participantes en el hilo. Ahora bien, no entiendo por qué no puede suprimirse el consejo de estado ¿un AE no podría asumir esas funciones?

Agradecería que "interesado" justifique su postura en lugar de remitirse a la regulación del CE.

Enviado el 30/04/2014 23:40Mensajes: Usuario no registrado
AE

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Al del comentario anterior le diría que no adopte una perspectiva tan "utilitarista" puesto que, a mi juicio, nada sé ganaría y algo, o bastante, se perdería, si los Abogados del Estado asumiéramos las tareas que, con gran dignidad y prestigio, desempeñan los Letrados del Consejo.



Para empezar, habría que fusionar los Cuerpos, como ya se intentó hacer en los 80 y el TC lo echó para atrás, si bien por una cuestión "formal" por cuanto que, simplificando, entonces se quiso modificar una Ley Orgánica mediante Ley Ordinaria. Pero en cualquier caso, no habría ahorro alguno puesto que las plantillas de ambos Cuerpos están bastante "peladas" y no sobra, sino que falta gente. Y, por otra parte, no resulta aconsejable ni que los AEs, con una formación bastante "positivista", acostumbrados a "sacar papel" con algo de premura y, además, con tendencia a ver las cosas como Abogados "de parte", asuman unas funciones como las del Consejo que exigen la formación más humanística y polifacética, una perspectiva más neutral y un ritmo de trabajo más sereno y reposado. Y por el contrario, tampoco sería sereno que los actuales Letrados pudieran convertirse de repente en Abogados del Estado ante los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo, cuando muchos de ellos no han pisado una sala de vistas en mucho tiempo.



Y al que pide perdón le diría que procure informarse mejor antes de decir tonterías. En el Consejo nunca les ha temblado el pulso para dejar plazas desiertas si no se alcanza el nivel. Si no se presenta casi nadie es en parte por desconocimiento, en otra por la dificultad y en último término por la incertidumbre en cuanto a las convocatorias. De hecho, es la oposición con más nivel, y esto te lo digo yo, que soy AE, que tampoco es que sea una oposición sencilla. Y tengo que reconocer que aunque me gustaba más, no tuve narices para ir a por el Consejo...

Enviado el 01/05/2014 12:14Mensajes: Usuario no registrado
otro

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Gracias al AE, a diferencia de interesado argumenta su postura y lo hace en un lenguaje llano y accesible para los que no tenemos mucha idea.

No soy opositor a AE, como indicaba en mi post anterior, terminé la carrera hace poco, de modo que pienso de una forma bastante utilitarista; eso de mantener las instituciones por su "dignidad y prestigio" no lo entiendo mucho, pues las cosas deberían conservarse solo en la medida que sean útiles



¿No sería más fácil arreglar la cosa del siguiente modo?

1 Se fusionan cuerpos

2 Se crea una nueva subdirección general a la que se adscriben los que vengan del consejo de estado, para que no tengan que pisar un juzgado

3. Si falta gente y el gobierno no os convoca plazas suficientes contratais abogados particulares, ya que lo van a hacer igual de bien que vosotros y podeis prescindir de ellos cuando no los necesiteis.

- De este modo sería más fácil sacar el trabajo adelante y más teniendo en cuenta lo que tardan en convocar oposiciones al consejo de estado.

Enviado el 01/05/2014 13:28Mensajes: Usuario no registrado
Interesado

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Buenos días foreros,



Intervengo de nuevo por varias razones:



En primer lugar, quisiera pedir disculpas ante todo al participante con el nombre "Pido Perdón". Mi comentario anterior en efecto vertía algunas expresiones que, aunque no eran bastas y groseras, sí es verdad que de no interpretarlas en clave de humor (verdadera finalidad de mis palabras) pueden llegar a herir la sensibilidad del lector con gran pundonor. Que acepte mis disculpas si lo tiene a bien.



Dicho eso, es pertinente traer a colación la literalidad de su comentario del pasado día 30/04/2014 que abusando de la paciencia del lector, reproduzco a continuación:



"3 opositores para 3 plazas.... Que se ofenda quien quiera, pero opino que aquello es un chiringito. Y ello lo corrobora la composición del Tribunal (todos o la mayoría del Consejo de Estado). Y al final para hacerle los informes al ZP y compañía. Por favor...ahora que se habla de suprimir duplicidades y reformar la constitución para derogar instituciones trasnochadas, sugiero que se empiece por aquí."



Claro señores, es que "Pido Perdón" ha dicho lo que está escrito. Le resulta indiferente a quién puede llegar a ofender su comentario, pero luego se rasga las vestiduras cuando, entre todos, tratamos de hacerle ver que está equivocado. Por otra parte, hablar de duplicidades en el Consejo de Estado no tiene sentido. Lo tendría si habláramos de los órganos consultivos equivalentes en el ámbito de las CCAA, pero en el Estado: ¿qué otra institución informa sobre los anteprotectos de leyes y reglamentos, transposiciones de normativa europea e internacional, responsabilidad patrimonial etc etc etc con criterios jurídicos y de OPORTUNIDAD? Ah amigos, hemos llegado al kit de la cuestión. Al ser el CE un órgano constitucional (centenario por cierto. Y le recomiendo que se meta en su pág. web para leer un poco la historia del CE) resulta que en sus dictámenes también se toman en consideración parámetros de oportunidad política, para la cual la formación filosófica, histórica y de Derecho comparado que exigen sus oposiciones cobra especial relevancia. En cambio, hasta donde yo sé (nivel puramente teórico) un AE, precisamente por su dependencia orgánica y funcional de la AGE-DSJE y ésta a su vez del Ministerio de Justicia, no actúa ni informa con independencia y añadiendo criterios de oportunidad política, sino que como bien reconoce el AE que ha intervenido, su labor (fundamental por cierto) se circunscribe a defender los intereses generales, siendo abogados de parte ante los Tribunales.



Por todo lo anterior además de por las otras razones que ha apuntado AE no solo no estoy a favor de la supresión del CE sino, muy al contrario, abogo por el reforzamiento de su papel, asumiendo más competencias, como por ejemplo labores de arbitraje en determinados sectores. Ya que muchos de los Letrados ya asumen ese papel en otros foros, ¿por qué no crear ex novo una sección en el Consejo con funciones seudojurisdiccionales, a modo del consejo de estado francés? Antes nuestro CE ya las asumía.



Dicho eso, quisiera poner otro asunto encima de la mesa. El papel de los Letrados de las CCGG. Concretamente quisiera que Antonov o AE me respondieran. ¿Realmente creen que el esfuerzo y los conocimientos que exigen esas oposiciones, con casi 500 temas, mínimo 2 idiomas etc etc cristalizan en la importancia del papel que juegan los Letrados en las Cámaras? Creo que ahí sí que habría que replantearse (que no suprimir) la figura del Letrado de CCGG.

Enviado el 01/05/2014 22:36Mensajes: Usuario no registrado
AE

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Otro, sigo sin ver las ventajas de tu propuesta: a mi juicio supondría suprimir una institución que se remonta al reinado de Carlos I y que, al margen de las críticas que puedan hacerse porque ZP o Maritere sean Consejeros, lo cierto es que goza del máximo prestigio jurídico. Antes de suprimir el Consejo de Estado yo suprimiría, desde luego, todos los órganos consultivos autonómicos que sí que son innecesarios y carecen de todo prestigio. Y también suprimiría cientos de organismos públicos que no aportan nada y cuestan mucho más que el Consejo, que tiene una plantilla que creo que no alcanza ni las 100 personas y bastantes de ellos, como los Consejeros Natos, no cobran más que alguna dieta de asistencia. Y, desde el punto de vista jurídico hay que recordar que para suprimir el Consejo hay que modificar la Constitución puesto que el artículo 107 garantiza su pervivencia.



En cuanto a la propuesta de contratar otros abogados para sacar el trabajo, lo cierto es que ya se hace a través de la figura de los Letrados Habilitados de la Abogacía del Estado que son de una gran ayuda, sobre todo en las Abogacías periféricas. Pero también hay que decir que, aunque la mayoría son extraordinariamente competentes, de facto existe un abismo entre el status que se atribuye a los AEs y a los Habilitados, lo cual no es que sea lo ideal pero es así de facto.



Y en cuanto a la pregunta sobre los Letrados de las Cortes, no tengo suficientes conocimientos como para dar una opinión suficientemente informada pero creo que para desempeñar su labor, que es fundamental en el procedimiento legislativo, es necesaria indudablemente una formación jurídica profunda y el programa de las oposiciones parece razonable a estos efectos. El principal problema que tienen es que los políticos con los que tienen que lidiar no acaban de entender que el Derecho esté por encima de sus ideas e intereses y por eso la función de los Letrados puede resultar bastante ingrata. Pero lo mismo nos pasa a veces a los AEs en las provincias con los Delegados o Subdelegados del Gobierno, en los Ministerios con algunos altos cargos o en los organismos públicos con sus directivos. Y por eso es imprescindible que estemos protegidos por el estatuto de funcionarios de carrera y por un cierto "esprit de corps" que nos permita mantener nuestro criterio sin que ello suponga que nos manden a la calle.

Enviado el 02/05/2014 15:47Mensajes: Usuario no registrado
Otro

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Gracias por tu respuestas AE. Entiendo tus argumentos pero no los comparto

. No se qué importancia tiene lo antigua que sea la institución ni la época a la que se remonte. Sacan pocas plazas y cada mucho tiempo, no se hasta que punto es viable.

. Tampoco entiendo la importancia del "prestigio" tenga, la administración debe buscar la eficacia, y no se hasta que punto es eficaz un órgano con tan poco personal.

. ¿Qué problema hay con reformar la constitución? Si tiene que hacerse se hace

.En cuanto a los habilitados, es suficiente con que seleccioneis a la gente más competente, se que soys un cuerpo que tiene una gran estima de sí mismo, pero vamos, hay muchos abogados igual de competentes que vosotros que no son funcionarios.



Muchas gracias por tu intervención. Se agradece que haya gente como tu en el foro.

Enviado el 02/05/2014 18:10Mensajes: Usuario no registrado
Isidoro

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Por fin vuelvo a visitar el foro y veo que este tema ha dado bastante de sí, así que me lanzaré a escribir unas líneas con mis impresiones sobre los temas que se han tratado.



En general, no creo que el sistema de oposiciones como medio para seleccionar a los mejores candidatos para el empleo público falle en relación con el acceso a los cuerpos superiores. Con la triste excepción que nos proporcionan las universidades públicas, donde se proveen puestos de trabajo (o, al menos, se proveyeron mientras había fondos para ello) generalmente no entre los mejores, sino entre quienes son capaces de superar un via crucis de precariedad y carencia de expectativas sin morder la mano del amo, las profesiones públicas de mayor prestigio en nuestro país están ocupadas por quienes han demostrado sus méritos y capacidad para ello, siendo evaluados con los mismos estándares que el resto de los que acudieron a la correspondiente convocatoria. En mi opinión, si hay algún lugar donde las oposiciones no resultan satisfactorias es en el acceso a los niveles inferiores de la Administración, donde la escasez de plazas y la inmensa marea de presentados (especialmente en época de crisis; hace pocos días comentaba con un amigo cómo están las cosas para optar a un contrato de auxiliar administrativo en el ayuntamiento de nuestra ciudad) convierten cualquier sistema de selección en una lotería que deja sus mayores beneficios no en quienes se presentan a las pruebas, sino en un puñado de academias que se han hecho dueñas de la preparación y de los temarios. Lo peor es que la cosa no tiene fácil arreglo, pues todos intuimos (e incluso lo he leído recientemente en un librito de V. Moret Millás) que la relativa descongelación de la Oferta de Empleo Público este año en lo que respecta al Grupo A no va a extenderse, en el corto plazo, a los peldaños inferiores del escalafón administrativo.



Por otra parte, tengo que apuntar que la existencia de cuerpos de funcionarios como el de Letrados del Consejo de Estado o el de Letrados de las Cortes Generales (por citar a los que han sido cuestionados en este hilo, aunque lo mismo podría decir de los abogados del Estado, administradores civiles, notarios, registradores, etc.) debería enorgullecernos, y no llevarnos a idear maneras de reducir su importancia o, incluso, hacerlos desaparecer. Se trata de juristas con una formación difícil de encontrar en la mayor parte de países de nuestro entorno, cuyo papel en la vida pública debería hacerse mayor, en caso de que se quisiera variar en algo. Una vez que se tiene un grupo de profesionales de élite que acceden a su puesto de trabajo superando una oposición de cuatro o cinco ejercicios, con 500 temas y varios idiomas, la pregunta debería ser cómo sacarles el máximo partido posible, y no si, para "lo que hacen", no estaría mejor pedir 400, 300 o 200. Por esa razón soy muy partidario de ampliar las funciones del Consejo de Estado, así como las de los Letrados de las Cortes Generales, cuya excelente preparación no merece, en ocasiones, estar a merced de según qué intereses o ideologías. Por la misma razón, también relajaría notablemente su régimen de incompatibilidades, proporcionándoles al mismo tiempo el mayor número posible de labores que desempeñar en el ámbito de la propia función pública. Ahí está el ejemplo de la vigente Ley de Expropiación Forzosa, que data de 1954, y cuya elaboración correspondió en gran medida a ese jurista cuyo nombre, por conocerlo todos los que leerán este mensaje, no me hace falta citar.



Desgraciadamente, no podré asistir al tercer ejercicio de la oposición motivadora de este hilo. Pasaré todo el día 7 de este mes estudiando (igual que lo que queda de la tarde de hoy, de hecho). Sin embargo, sí que es la prueba selectiva que quiero comenzar a preparar dentro de muy poco tiempo, con lo que agradecería cualquier consejo o ayuda. Many thanks!

Enviado el 02/05/2014 19:05Mensajes: Usuario no registrado
Interesado

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Buenas tardes foreros,



Realmente es de agradecer el tono y la forma con las que que, en general, se está siguiendo este hilo. Eso, junto con el tema de fondo que es objeto de comentario por parte de todos, ha motivado que, entre otros lujos dignos de agradecer, participe un Abogado del Estado en el debate, desde la atalaya de su anonimato, como hacemos todos.



Quisiera apuntar varias cuestiones:



En primer lugar, fui yo quien puso encima del tapete la cuestión relativa a la importancia de las funciones que de facto hoy en día tienen los Letrados de las Cámaras parlamentarias. Me alineo plenamente con la opinión manifestada por Isidoro al respecto, esto es que lo lo fundamental sería no tanto cuestionar la dificultad del temario de su oposición sino el papel que hoy en día desempeñan estos juristas de elevadísimo prestigio. Mi conocimiento sobre esta materia es muy epidérmico y meramente teórico, pero hasta donde yo sé los Letrados de las CCGG han pasado (como subrayó un comentario anterior al mío) de redactar de su puño y letra las leyes en Cádiz (entiéndase que no eran los legisladores, sino los verdaderos asistentes técnico-jurídicos de éstos en su tarea legislativa) a ser meros consultores de cuestiones de Derecho parlamentario, con eventual participación en organismos e instituciones electorales. Los asuntos de carácter contencioso que ejercitan ante el TC (cuestiones de competencia etc) o la jurisdicción ordinaria (personal, oposicione, contratos de suministros) son testimoniales. Quizá 10 en cómputo anual, y me parece que estoy exagerando. Por otro lado, todos sabemos que hoy en día (y da bochorno reconocerlo) el Parlamento se ha convertido en una mera cámara de ratificación de lo cocinado previamente en los órganos ejecutivos del partido, cuando no en los clubs de caballeros en los que, puro y cognac en mano arreglan el país los poderes fácticos (permítaseme la licencia retórica). En definitiva, la cuestión de fondo es la que ha señalado mi compañero: ¿por qué no se le cede más protagonismo a un Cuerpo cuyos miembros están sobradamenta capacitados? Luego los juristas nos quejamos de la mala técnica legislativa. Pero abundando aún más en el asunto, me pregunto en mi fuero interno: ¿qué le lleva a un licenciaddo/graduado en Derecho a opositar 5, 6, 7... años de su vida preparando tales oposiciones sabiendo el peso casi nulo que tendrá su criterio? Por problema de compatibilidad no será. Porque luego todos o casi todos los Letrados del CE y de las CCGG son Catedráticos y/o Abogados, árbitros, empresarios etc.



Termino dirigiéndome a todos en general y a Isidoro en particular, diciendo que yo no soy nadie para alterar vuestras agendas, pero personalmente considero que acudir el próximo día 7 al Consejo de Estado es no solo una oportunidad única para todo jurista, tanto para aprender de los mejores, como para deleitarnos con las temáticas que por suerte deban desarrollar los opositores, sino casi diría que constituye una obligación de todos los ciudadanos, en cuanto jueces y controladores de la objetividad del Tribunal de oposiciones. Pero eso es ya una opinión personal.



P.D. Dejo en el aire la sugerencia de que algún santo día nos organicemos los opositores, preparadores y comentaristas varios que participamos en este foro para tomar un café en alguna parte, aquellos que seamos de Madrid; que en persona la conversación siempre cobra otro cariz.

Enviado el 02/05/2014 23:28Mensajes: Usuario no registrado
las verdades del barquero

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Muy buenas a todos,

Permítanme pasar de la poseía a las matemáticas para poder situarnos y tener alguna referencia.



En los Presupuestos Generales del Estado de este año la partida destinada al Consejo de Estado asciende a 9,85 millones de euros. ¿Es mucho, es poco?, comparemos: por ejemplo, la partida destinada a las Cortes Generales son 200 millones y la de la Casa Real 8 millones; datos estos que permiten hacerse una idea de los órdenes de magnitud en que nos movemos teniendo en cuenta que el total de gasto presupuestario asciende a 165000 millones de euros representando el Consejo de Estado el 0.00006% del gasto del estado o lo que es lo mismo seis cienmilésimas. De esos 9,85 millones 4,4 se destinan al gasto de los funcionarios de carrera presentes en la institución. Hay 102 funcionarios en el Consejo perteneciendo 39 al grupo a1 (se supone que en este grupo están todos los Letrados más quizá algunos funcionarios de otro cuerpos necesarios para el correcto funcionamiento de la institución)



Honestamente, creo que con la dimensión actual el Consejo de Estado no supone ningún problema para las arcas del estado.



En cuento a qué es y para qué está esta institución, en la presentación de la Constitución de 1812 se hacía esta referencia: “Para dar al Gobierno el carácter de estabilidad, prudencia y sistema que requiere; para hacer que los negocios se dirijan por principios fijos y conocidos, y para proporcionar que el Estado pueda en adelante ser conducido, por decirlo así, por máximas y no por ideas aisladas de cada uno de los secretarios de despacho, que además de poder ser equivocadas, necesariamente son variables a causa de la movilidad a que están sujetos los ministros, se ha planteado un Consejo de Estado, compuesto de proporcionado número de individuos".



El Consejo de Estado es la cúspide de la administración. Los informes que evacúa no se pueden remitir a ningún otro órgano y son finales. Digamos que es el último sitio al que al Gobierno puede acudir para pedir “consejo” o “asesoramiento”. Este carácter supremo hace que por así decirlo, “lo mejor de lo mejor” en el ámbito jurídico esté en esa casa y no en otra y por eso la oposición al Consejo es la más dura (…la más dura entre las jurídicas; hay otras científico-tecnológicas a otros cuerpos igual o más duras aunque se desconocen en gran medida).



Además el estado existirá siempre y fuera de él solo está la selva. Parece lógico pensar que exista una especie de “mesa redonda” donde los que gobiernan puedan ya no solo asesorarse sino entender cuál es el límite de lo que se puede o no se puede hacer desde un punto de vista jurídico. A modo de ejemplo: si yo quiero hacer una casa, yo mando sobre el arquitecto, le digo lo que quiero y no quiero; y aquí caben casi infinitas posibilidades de construcción, desde las más clásicas a las vanguardistas…pero lo que no cabe es pedirle al arquitecto que vaya en contra de las leyes físicas pidiéndole que me construya una casa que flote en el aire o que el material de las paredes me permita traspasarlas…

Enviado el 08/05/2014 10:30Mensajes: Usuario no registrado
Isidoro

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Buenos días,



Leyendo el post de Interesado, y con el interés que tienen los propios ejercicios de la oposición a Letrado del Consejo de Estado, me hubiera encantado coger un avión y plantarme en Madrid ayer a mediodía. Pero hay cosas que, desgraciadamente, y dado que el tiempo no es elástico, no pueden ser. No obstante, espero (o, más bien, pido) que algún forero que sí haya estado presente en la práctica del tercer ejercicio nos comente sus impresiones, aunque sea en unas líneas muy breves, para así continuar el debate. Un saludo a todos.

Enviado el 10/05/2014 18:48Mensajes: Usuario no registrado
Interesado

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Don Isidoro, paso a contestarle: en efecto asistí al Palacio de Consejos en la Calla mayor para ver el 3º ejercicio. Mi impresión general podría desglosarse en dos valoraciones: 1. Los tres opositores estuvieron a la altura del ejercicio. De hecho, los tres han superado el mismo, si bien dos de ellos por unanimidad y el restante por mayoría. 2. El nivel general, a mi juicio, con respecto a primer ejercicio ha bajado considerablemente, con la única excepción de Elvira. Sin duda, Elvira ganará las oposiciones con el número 1 de su promoción. Y tal como están las cosas, la número 2 será Teresa y el 3 Cristóbal.

Enviado el 12/05/2014 20:03Mensajes: Usuario no registrado
Isidoro

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Buenas tardes,



La verdad, sería muy sorprendente que el nivel hubiera subido en la prueba del miércoles pasado respecto del primer ejercicio. Preparar cincuenta temas de unos cuarenta y cinco minutos cada uno mientras dura la propia oposición tiene que ser un esfuerzo intelectualmente impresionante; al estar sacados al azar de entre unos 450 (448, si nos ponemos finos) correspondientes con todas las ramas del ordenamiento, ni siquiera está garantizado que diez de ellos tengan una conexión suficientemente significativa entre sí como para poder combinarlos y reducir en algo la carga de trabajo. Por lo que sé, este tercer ejercicio tiene tendencia a ser, con perdón, una auténtica putada. He leído, en el discurso de toma de posesión de alguno de los integrantes de la famosa promoción del 47 para un cargo del que no me acuerdo exactamente, que en aquella ocasión les tocó en suerte un tema de economía política con un título tan críptico como difícil de preparar era su contenido... situación en la que, frente al resto de opositores, que se conformaron con una explicación más o menos literaria (algo característico, por otra parte, de la manera en que se hacía economía en aquel tiempo), solo Villar Palasí, brillante estudiante de económicas, pudo hacer una faena brillante. Tanto que, según tengo entendido, pidió una pizarra y dejó al tribunal fascinado llenándola de integrales y ejes cartesianos. Pero bueno, ya se sabe que el Dr. Villar era un fuera de serie, y no hace falta extenderse demasiado aquí con el tema.



Supongo que los tres opositores que sobrevivieron al segundo ejercicio podrán mirarse muy satisfechos al espejo, porque lo que les queda es, desde el punto de vista objetivo del diseño de las pruebas, un trámite, al menos en comparación con lo que dejan atrás. Sinceramente, no creo que los ejercicios cuarto y quinto se aprueben más fácilmente por la indulgencia del Tribunal, sino porque la oposición está planificada, de manera lógica, con un ritmo decreciente que permite evaluar con más justicia, concentrando la fase propiamente discriminatoria en los ejercicios propiamente "de programa". Un saludo a todos... y sigo esperando algún consejo de los brillantes foreros/as sobre la preparación de estas oposiciones, que siempre viene bien. Es muy difícil ponerse en la piel de un opositor sin haberlo sido nunca.

Enviado el 02/06/2014 17:55Mensajes: Usuario no registrado
Palermitano

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Muy buenas tardes,



Aunque hoy no es un día cualquiera, de lo que ha quedado reflejo incluso en este foro, voy a lanzar al aire una pregunta ajena al debate sucesorio que se ha apoderado de nuestro país, tal vez, precisamente, para poder escapar de él por un rato.



Primero, me interesaría mucho conocer un detalle que ha pasado desapercibido en los mensajes anteriores, en relación con el primer ejercicio de la oposición, que acaba de concluir, al Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado. Entiendo que al menos los cuatro candidatos que superaron esa prueba estarían sobradamente preparados para ello y darían el nivel requerido, pero ¿cómo lo llevaban los otros once? ¿Se trata de personas que, en general, hicieron un buen examen sin alcanzar a los seleccionados? ¿O se retiraron rápidamente dejando ver que esos quince admitidos a la oposición eran un número muy inflado respecto del total de candidatos realmente preparados? Entiendo que no todos los desistidos actuarían igual ante el tribunal, y que cada uno tenía una formación diversa respecto de la de los demás; precisamente por eso querría conocer la opinión de quienes, participando en este foro, hayan estado presentes en la práctica de ese primer ejercicio.



Un saludo a todos,

Enviado el 21/12/2015 16:17Mensajes: Usuario no registrado
Isidoro

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Buenas a todos:



Vuelvo a este hilo, que yo mismo abrí hace más de un año, para recomendar a quienes tengan interés en el Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado (y, puesto que es el tema de este foro, en sus oposiciones de acceso) la lectura del capítulo del letrado José Amérigo Alonso en el libro «Opositar: reto y oportunidad» (La Ley, 2014), que lleva por título «Letrados del Consejo de Estado: al servicio de la función consultiva». En él quedan razonadas y resueltas la mayor parte de las dudas (e incluso críticas) que se habían planteado en el hilo, por ejemplo por Antonov y las verdades del barquero.

Enviado el 26/12/2015 17:36Mensajes: Usuario no registrado
El Topo

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Lean ustedes, en El Confidencial, el siguiente artículo: Letrados del Consejo de Estado: la casta funcionarial sin horario ni oficina



Se lo recomiendo encarecidamente...

Enviado el 29/03/2016 23:06Mensajes: Usuario no registrado
luis

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

que tiempos son los de cante del 1 ejercicio por temas?

Enviado el 05/09/2020 05:53Usuario registrado el 05/09/2020 05:40Mensajes: 1
CB

RE:Mientras tanto, en el Consejo de Estado...

Isidoro, si le place cuéntenos su experiencia de 3 años opositando. ¿Por qué se retiró?

ATENCIÓN: Cualquier mensaje que se salga de la dinámica de la que trata cada foro será eliminado sin previo aviso. Antes de participar en nuestros servicios tal como este foro, debe leer y aceptar la POLITICA DE PROTECCIÓN DE DATOS, el AVISO LEGAL y las NORMAS DE USO DEL FORO.