Oposiciones al Cuerpo de Tramitación Procesal - Accadem Universidad

Busca aquí tu oposición

Academia Oposiciones Accadem Universidad - Centro Oposiciones Accadem Universidad - Formacion Oposiciones Accadem Universidad - Preparacion Oposiciones Accadem Universidad
Oposiciones al Cuerpo de Tramitación Procesal Accadem Universidad

Personas interesadas en opositar al cuerpo de tramitación procesal. Modalidad: Presencial

Opiniones:

Opinar sobre esta oposición

Precio: 100 euros / mes Información por teléfono: 601895864

Información General Oposiciones al Cuerpo de Tramitación Procesal

La principal función del tramitador procesal es la de realizar tareas de apoyo en la gestión procesal bajo el principio de jerarquía. El Auxiliar Judicial deberá desarrollar tareas específicas orientadas a notificaciones y embargos. así como labores de mantenimiento y orden de los juzgados.

Prepara tu oposición en aCCadem y disfrutarás de todas estas ventajas:
- Profesorado
altamente cualificado y con resultados excelentes.
- Clases online
en directo con la plataforma ZOOM.
- Test propios
ejercicios prácticos y simulacros de examen.
- Campus virtual
con acceso inmediato a toda la información.

Cuota. €100/mes
•Precio único mensual durante todo el curso.


Información Cursos Similares

Requisitos y Pruebas Oposiciones al Cuerpo de Tramitación Procesal

La fase de oposición estará formada por los siguientes ejercicios, que se celebrarán en un mismo acto en el mismo día, uno a continuación del otro.

Primer Ejercicio
De carácter teórico, escrito, obligatorio y eliminatorio. Consistirá en contestar un cuestionario-test sobre las materias del Programa detallado en la Orden JUS/2171/2015, de 14 de octubre (BOE de 19 de octubre). Constará de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una de ellas es la correcta.La duración del ejercicio de será de 75 minutos. Se calificará de 0 a 100 puntos.Las preguntas acertadas se valorarán con 1 punto; las preguntas no acertadas descontarán 0,25 puntos; las preguntas no contestadas no serán puntuadas.La puntuación obtenida por cada aspirante se corresponderá con el número de respuestas acertadas, hecha la deducción de las no acertadas.El cuestionario propuesto por el Tribunal constará de 104 preguntas, siendo las 100 primera ordinarias y evaluables, y las cuatro últimas, de reserva. En el caso en que, celebrado el examen, el Tribunal deba anular una o varias preguntas ordinarias, establecerá en el mismo Acuerdo la sustitución, a efectos de su evaluación, de las anulada por otras tantas de reserva, por su orden.El Tribunal, a la vista del número y nivel de conocimientos de los aspirantes presentados decidirá cual será la puntuación mínima para superar este ejercicio en cada ámbito territorial, puntuación que no podrá ser inferior a 50 puntos y hará público dicho acuerdo. Los opositores que no alcancen dicha puntuación mínima tendrán la consideración de suspensos y no les será valorado el segundo ejercicio.

Segundo Ejercicio
De carácter práctico, escrito, obligatorio y eliminatorio. Consistirá en la contestación a un cuestionario-test de 50 preguntas, con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una es la correcta y referidas a dos casos prácticos de diligencia judicial que serán propuestos por el Tribunal. Se calificará de 0 a 100 puntos en total, quedando eliminados los opositores que no obtengan puntuación en alguno de los dos casos prácticos.Las preguntas acertadas se valorarán con 2,00 puntos. Las no acertadas descontarán 0,50 puntos y las no contestadas descontarán 0,25 puntos. Si el resultado fuera un número negativo se calificará con 0 puntos. La duración del ejercicio será de 45 minutos.El cuestionario propuesto por el Tribunal constará de 52 preguntas, siendo las 50 primeras ordinaras y evaluables y las dos últimas, de reseva. En caso de anulación de preguntas, se actuará del mismo modo que se ha indicado para el primer ejercicio. El Tribunal, a la vista del número y nivel de conocimientos de los aspirantes presentados decidirá cual será la puntuación mínima para superar este ejercicio en cada ámbito territorial, puntuación que no podrá ser inferior a 50 puntos, y hará público dicho acuerdo. Los opositores que no alcancen dicha puntuación mínima tendrán la consideración de suspensos.La calificación de la fase de oposición vendrá dada por la suma de las calificaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios.

EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LAS LENGUAS OFICIALES PROPIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y DEL DERECHO CIVIL FORAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

1. Conocimientos de las lenguas oficiales propias de las comunidades autónomas. Para los opositores que concurran por alguno de los ámbitos territoriales correspondientes a Comunidades Autónomas con lengua oficial propia y que así lo hubieran hecho constar en su solicitud de participación, finalizada la fase de oposición y establecidas las listas de aprobados que hubieran obtenido plaza, se procederá a la evaluación del conocimiento de las lenguas oficiales propias de las Comunidades Autónomas. La evaluación consistirá, en la acreditación del conocimiento de la lengua oficial de dicha Comunidad, mediante las certificaciones que hayan presentado junto con la documentación a valorar en la fase de concurso o mediante la realización de una prueba de nivel de conocimientos. La puntuación de la valoración del conocimiento de la lengua oficial de Comunidad Autónoma sólo será aplicable en el ámbito de la Comunidad Autónoma respectiva a los solos efectos de establecer el número en la relación de aprobados dentro del ámbito territorial por el que concurre el aspirante, por lo que deberá reflejarse separada de la obtenida en los dos ejercicios obligatorios.

Se calificará con un máximo de 18 puntos de acuerdo con el nivel de conocimientos demostrado por el aspirante y los criterios de valoración establecidos a continuación:

Criterios de valoración de lengua autonómica: La valoración del conocimiento de la lengua autonómica, se efectuará con arreglo a los siguientes criterios:

En la Comunidad Autónoma de Cataluña:
•Certificado de Nivel B2 (hasta enero de 2014, nivel B) o títulos homologados: seis puntos.
•Certificado de nivel C1 (hasta enero de 2014, nivel C) o títulos homologados: doce puntos.
•Certificado del Nivel C2 (hasta enero de 2014, nivel D) o títulos homologados: dieciocho puntos.
•Certificado de conocimiento de lenguaje jurídico nivel J: dieciocho puntos.

En el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra:
En las zonas vascófona y mixta que determina el artículo 5 de la Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del Vascuence:
•Certificado de nivel 3 o títulos equivalentes: 6 puntos.
•Certificado de nivel 4 o títulos equivalentes: 12 puntos.
•Certificado de nivel 5 o títulos equivalentes: 18 puntos.

En el ámbito del País Vasco:
De acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 86/1997, de 15 de abril por el que se regula el proceso de normalización del uso del euskera en las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma de Euskadi y el Decreto 174/2010, de 29 de junio, de Normalización Lingüística de la Administración de Justicia en la Comunidad Autónoma de Euskadi.
•Perfil lingüístico 2: Seis puntos.
•Perfil lingüístico 3: Doce puntos.
•Perfil lingüístico 4: Dieciocho puntos.

En el ámbito de la Comunidad Autónoma Valenciana:
•Certificado de grado elemental: Seis puntos.
•Certificado de grado medio: Doce puntos.
•Certificado de grado superior: Dieciocho puntos.

2. Evaluación de los conocimientos del Derecho Civil, especial o foral de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Para los aspirantes que concurran por el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que así lo hubieran hecho constar en su solicitud, se procederá, en los mismos términos y con los mismos efectos que se han detallado en el apartado anterior, a la evaluación de sus conocimientos del Derecho Civil especial y foral del País Vasco, otorgándose por este concepto seis puntos, que se reflejarán en todo caso separados de los obtenidos en los ejercicios obligatorios y sólo surtirán efectos para establecer el orden de prelación dentro del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Criterios de Valoración:
1. La documentación válida para aquellos opositores que opten por la acreditación documental, es la siguiente:
1. Licenciatura en Derecho, habiendo cursado como asignaturas:
1. Derecho Civil Foral y Autonómico del País Vasco.
I. UD, Plan 1953: 90 horas.
II. UD, Plan 1998: 60 horas.

2. Derecho Civil Foral del País Vasco 1.
I. UD, Plan 1993: 30 horas.
2. Grado en Derecho, habiendo cursado como asignatura Derecho Civil y Autonómico Vasco (6 créditos)
3. Master en Derecho Civil Foral y Autonómico del País Vasco: 540 horas (54 créditos).
4. Diploma de especialización en Derecho Civil Foral del País Vasco-presencial: 220 horas (22 créditos).
5. Diploma de especialización en Derecho Civil Vasco-on line-: 210 horas (21 créditos).
6. Doctorado en Derecho: (Mínimo 60 horas:6 créditos).
1. Título de doctor en Derecho, con tesis sobre Derecho Civil Foral del País Vasco.
2. Cursos de doctorado en Derecho sobre Derecho Civil Foral del País Vasco.

2. Para aquellos opositores que opten por realizar el examen, este consistirá en la contestación a un cuestionario tipo-test de 40 preguntas con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una es correcta.Las respuestas acertadas se valorarán con 1 punto. Las respuestas incorrectas o las preguntas no contestadas no serán puntuadas. Para superar el ejercicio es preciso obtener un mínimo de 20 puntos.

Requisitos de los candidatos.

Para poder participar en estas pruebas selectivas, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

- Nacionalidad, Tener la nacionalidad española o de un Estado miembro de la Unión Europea.

- Legislación, No hallarse incurso en ninguna de las causas de incapacidad específica, señaladas en la legislación vigente.

- Capacidad, Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.

- Estudios, Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

- Incompatibilidad, No ser funcionario de carrera del mismo cuerpo al que se refiera la convocatoria

- Edad, Tener cumplidos dieciocho años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.


Información Cursos Similares

Programa Oposiciones al Cuerpo de Tramitación Procesal

1. Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones.
2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la C.E.: La no discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar.
3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno.
4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio.
5. La Unión Europea. Competencias de la UE. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas.
6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: Funciones y competencias. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: Organización y funciones. Sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal.
7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales.
8. Examen de la organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer y Juzgados de Paz.
9. La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la Carta de Derechos. El plan de Transparencia Judicial.
10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías. Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. El expediente digital y la presentación telemática de escritos y documentos. La firma digital, el correo electrónico. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas.
11. El Letrado de la Administración de Justicia en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Letrados de la Administración de Justicia: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores.
12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones.
13. Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos y licencias.
14. Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario.
15. Libertad sindical: El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales.
16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil: juicio ordinario y verbal.
17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Clases de ejecución: disposiciones generales de cada una de ellas. Especial referencia a la libranza de mandamientos, efectividad de los embargos acordados en el decreto acordando medidas ejecutivas concretas para llevar a cabo lo dispuesto por la orden general de ejecución y en los decretos de mejora, averiguación patrimonial, preparación procesal de la vía de apremio de muebles e inmuebles, actas de celebración de subastas y trámite de depósito judicial. Las medidas cautelares.
18. Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al proceso monitorio. El requerimiento de pago en el procedimiento monitorio. El juicio cambiario.
19. L a jurisdicción voluntaria: Naturaleza y clases de procedimientos. Especial referencia a los actos de conciliación.
20. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal; ordinario, abreviado y de jurado.
21. Procedimiento de juicio sobre delitos leves. Juicios Rápidos. La ejecución en el proceso penal, con especial referencia a la ejecución de los delitos leves. La pieza de responsabilidad civil en el proceso penal.
22. Recurso contencioso-administrativo. Procedimiento ordinario, abreviado y especiales.
23. E l proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido. Procesos de seguridad social.
24. Recursos. Cuestiones generales sobre el derecho al recurso. El depósito para recurrir. Los recursos en el ámbito civil: Reposición, revisión contra resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia, queja, apelación, y los recursos extraordinarios de infracción procesal y casación. Los recursos en el procedimiento penal: reforma, apelación y queja y Recursos extraordinarios. Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.
25. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos: Cómputo de los plazos; c) forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos.
26. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.
27. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias.
28. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías.
29. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros auxiliares.
30. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Nacionalidad y vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil.
31. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial.


Información Cursos Similares



Oposiciones Auxiliar de Justicia en otras provincias

Oposiciones Auxiliar de Justicia en Ávila Oposiciones Auxiliar de Justicia en Badajoz Oposiciones Auxiliar de Justicia en Balears Oposiciones Auxiliar de Justicia en Barcelona Oposiciones Auxiliar de Justicia en Burgos Oposiciones Auxiliar de Justicia en Cáceres Oposiciones Auxiliar de Justicia en Cádiz Oposiciones Auxiliar de Justicia en Cantabria Oposiciones Auxiliar de Justicia en Castellón de la Plana Oposiciones Auxiliar de Justicia en Ceuta Oposiciones Auxiliar de Justicia en Ciudad Real Oposiciones Auxiliar de Justicia en Córdoba Oposiciones Auxiliar de Justicia en Coruña,A Oposiciones Auxiliar de Justicia en Cuenca Oposiciones Auxiliar de Justicia en Girona Oposiciones Auxiliar de Justicia en Granada Oposiciones Auxiliar de Justicia en Guadalajara Oposiciones Auxiliar de Justicia en Guipúzcoa Oposiciones Auxiliar de Justicia en Huelva Oposiciones Auxiliar de Justicia en Huesca Oposiciones Auxiliar de Justicia en Jaén Oposiciones Auxiliar de Justicia en La Rioja Oposiciones Auxiliar de Justicia en León Oposiciones Auxiliar de Justicia en Lleida Oposiciones Auxiliar de Justicia en Lugo Oposiciones Auxiliar de Justicia en Madrid Oposiciones Auxiliar de Justicia en Málaga Oposiciones Auxiliar de Justicia en Melilla Oposiciones Auxiliar de Justicia en Murcia Oposiciones Auxiliar de Justicia en Navarra Oposiciones Auxiliar de Justicia en Ourense Oposiciones Auxiliar de Justicia en Palencia Oposiciones Auxiliar de Justicia en Palmas,Las Oposiciones Auxiliar de Justicia en Pontevedra Oposiciones Auxiliar de Justicia en Salamanca Oposiciones Auxiliar de Justicia en Santa Cruz de Tenerife Oposiciones Auxiliar de Justicia en Segovia Oposiciones Auxiliar de Justicia en Sevilla Oposiciones Auxiliar de Justicia en Soria Oposiciones Auxiliar de Justicia en Tarragona Oposiciones Auxiliar de Justicia en Teruel Oposiciones Auxiliar de Justicia en Toledo Oposiciones Auxiliar de Justicia en Valencia Oposiciones Auxiliar de Justicia en Valladolid Oposiciones Auxiliar de Justicia en Vizcaya Oposiciones Auxiliar de Justicia en Zamora Oposiciones Auxiliar de Justicia en Zaragoza