Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP
Página: 1, Resultados: 1 a 30 de 229

Oposiciones a Educación Física Secundaria
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que cumpliendo con los requisitos exigidos quieran presentarse a las Oposiciones a Educación Física Secundaria. Modalidad: Semipresencial - On-Line Centro: MasterD Davante

Oposiciones a Profesor de Biología y Geología
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesor de Biología y Geología. - Tema 1. La Tierra en el universo. Geología de los planetas. Origen de la Tierra y del Sistema Solar. Tema 2. Estructura y composición de la Tierra. Los métodos de estudio. Tema 3. La materia mineral y la materia cristalina. Propiedades y métodos de estudio. Tema 4. Las rocas ígneas más importantes. Tema 5. Las rocas metamórficas más importantes. Tema 6. Los ambientes sedimentarios. Litogénesis. Las rocas sedimentarias más importantes. Tema 7. Minerales petrogenéticos. Minerales y rocas de interés económico. Tema 8. Los impactos ambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos. Tema 9. Las teorías orogénicas. Deriva continental y tectónica de placas. Tema 10. Interpretación global de los fenómenos geológicos en el marco de la teoría de la tectónica de placas. Tema 11. La atmósfera: estructura, composición y dinámica. La contaminación atmosférica. Métodos de determinación y de corrección. Tema 12. La hidrosfera. El ciclo del agua. La contaminación del agua. Métodos de análisis y depuración. El problema de la escasez de agua. Tema 13. El equilibrio térmico del planeta. El clima y su distribución. Los sistemas morfoclimáticos. Grandes cambios climáticos históricos. Tema 14. Geomorfología. Los factores condicionantes del modelado del relieve. La importancia de la litología y las estructuras geológicas. Tema 15. El modelado de las zonas áridas. El problema de la desertización. Medidas de prevención y corrección. Tema 16. El modelado fluvial, costero y glacial. Las aguas subterráneas. Los impactos en las costas. Tema 17. El suelo: origen, estructura y composición. La utilización del suelo. La contaminación del suelo. Métodos de análisis del suelo. Tema 18. La Tierra, un planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. Tema 19. La historia geológica de la Tierra. Fauna y flora fósiles. Tema 20. La investigación geológica y sus métodos. Fundamentos y utilidad de la fotografía aérea, el mapa topográfico y el mapa geológico. Importancia de la geología en la búsqueda de recursos y en las obras públicas. Tema 21. La constitución geológica de España. Repercusiones de la geología en la variedad de paisajes, distribución de recursos, las comunicaciones y la industria. El problema de los riesgos. La ordenación del territorio. Tema 22. El origen de la vida y su interpretación histórica. Evolución precelular. La teoría celular y la organización de los seres vivos. Tema 23. La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. El agua y las sales minerales. Los glúcidos y los lípidos. Su biosíntesis. Tema 24. Aminoácidos y proteínas. Biosíntesis proteica. Enzimas y coenzimas. Las vitaminas. Tema 25. Los ácidos nucleicos. Replicación y transcripción. Tema 26. Métodos de estudio de la célula. Células procariontas y eucariontas. La célula animal y vegetal. Formas acelulares. Tema 27. La membrana plasmática y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de membranas y orgánulos. Motilidad celular. Tema 28. Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La fotosíntesis. La quimiosíntesis. Tema 29. El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo celular y la división celular. Mitosis y meiosis. Tema 30. Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y vegetales. Tema 31. La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos. Tema 32. La clasificación de los seres vivos. Taxonomía y nomenclatura. Los cinco reinos, relaciones evolutivas. Los virus y su patología. Otras formas acelulares. Tema 33. Reino moneras. Las cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad. La industria y la investigación básica. Tema 34. Reino protoctistas. Géneros más comunes en charcas, ríos y mares. El papel ecológico y su importancia económica y sanitaria. Tema 35. Reino hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los ecosistemas. Aplicaciones y utilidad. Los líquenes. Su papel como indicadores. Tema 36. Las plantas I. Briofitas. Géneros comunes e importancia ecológica. El paso a la vascularidad: licopodios, equisetos y helechos. La adquisición de semillas: cicadófitos y ginkófitos. Tema 37. Las plantas II. Coniferófitos y angioespermatófitos. Caracteres generales, origen, clasificación y ecología. Familias y especies de árboles y arbustos españoles más representativos. La destrucción de los bosques. La repoblación y las medidas preventivas. Tema 38. Morfología y fisiología de las estructuras vegetativas y reproductoras de las cormófitas. Tema 39. La agricultura en España. El impacto ambiental de la sobreexplotación. Nuevas alternativas para la obtención de recursos alimentarios. Tema 40. Invertebrados no artrópodos: fila poríferos cnidarios, ctenóforos, platelmintos, anélidos moluscos y equipodermos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimentaria. Tema 41. Invertebrados artrópodos. Insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimentaria. Tema 42. Filum cordados. Caracteres generales y clasificación. Los vertebrados: características generales y clasificación. Agnatos y condrictios. Tema 43. Órganos y funciones de nutrición en los vertebrados. Tema 44. Órganos y funciones de relación en los vertebrados. Tema 45. Órganos y funciones de reproducción en los vertebrados. Tema 46. Otros recursos bióticos. Aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario, avícola, pesquero. La biotecnología. Tema 47. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinámica de las poblaciones. Interacciones en el ecosistema. Relaciones intra e interespecíficas. Tema 48. El ecosistema en acción. Estructura, funcionamiento y autorregulación del ecosistema. Tema 49. El paisaje: componentes e interpretación. Paisajes españoles característicos. El paisaje como recurso estético. Impactos en el paisaje. Espacios protegidos. Tema 50. Los impactos ambientales de las actividades humanas. Los grandes impactos globales. Tema 51. Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. Salud ambiental y calidad de vida. La educación ambiental. Tema 52. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo y urinario humanos. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Tema 53. Anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio y respiratorio humanos. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Tema 54. Nutrición y alimentación. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Las personas como consumidores. Tema 55. El medio interno: sangre, linfa y líquidos intersticiales. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Tema 56. Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la sociedad actual. Hábitos saludables. La salud mental. Tema 57. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos en el ser humano. Hábitos saludables y principales enfermedades. Tema 58. Anatomía y fisiología del sistema endocrino. Regulación neuroendocrina. Principales alteraciones. Tema 59. Anatomía y fisiología del aparato locomotor. Hábitos posturales adecuados y principales enfermedades. Tema 60. Los cambios corporales a lo largo de la vida. La sexualidad y la reproducción. Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores. Hábitos saludables y principales enfermedades. Tema 61. La salud y la enfermedad. Evolución del concepto de salud. Las enfermedades de nuestro tiempo. La drogodependencia. Estilos de vida saludables. Tema 62. El sistema inmunológico. La inmunodeficiencia. Los sueros y las vacunas: descubrimiento histórico e importancia sanitaria y económica. Tema 63. La genética mendeliana. La teoría cromosómica de la herencia. Las mutaciones. Tema 64. La genética molecular. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Su dimensión ética. Tema 65. La naturaleza de la evolución. Mecanismos y pruebas. Principales teorías. Tema 66. Evolución de la concepción de Ciencia. Las revoluciones científicas y los cambios de paradigmas en la Biología y la Geología. La ciencia como proceso en construcción. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana. Tema 67. Momentos claves en la historia de la Biología y la Geología. La Biología y la Geología españolas en el contexto mundial. Principales áreas de investigación actual. Las relaciones Ciencia/Tecnología/Sociedad en la Biología y Geología. Tema 68. Sistemas materiales. Propiedades generales y específicas. Aplicaciones. Comportamiento de los gases. Estructura de la materia. Teoría cinética y teoría atómicomolecular. Papel de los modelos y de las teorías. Tema 69. Clasificación de los elementos químicos. Sistema periódico. Enlace químico. Justificación de las propiedades de las sustancias en función de su enlace. Reconocimiento de sustancias de uso común como ácidos, bases, metales, etc. Tema 70. Cambios en la materia. Reacciones químicas. Intercambios energéticos. Estequiometría. Factores que afectan al desarrollo de las reacciones. Su importancia en la evolución de la sociedad. Tema 71. Estudio del movimiento. Fuerzas, efectos sobre los cuerpos. Leyes de Newton. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Estática de fluidos. Tema 72. El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistema geocéntrico y helicéntrico. Gravitación universal. Peso de los cuerpos. Importancia histórica de la unificación de la gravedad terrestre y celeste. Tema 73. La energía. Transformación, conservación y degradación. Trabajo y calor, procesos de transferencia de energía. Efectos y propagación del calor. Propagación de energía sin transporte de masa: movimiento ondulatorio. Luz y sonido. Tema 74. Naturaleza eléctrica de la materia. Corriente eléctrica. Electromagnetismo. Inducción electromagnética. La energía eléctrica: una forma privilegiada de energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Energías alternativas. Tema 75. El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Norma de seguridad. Modalidad: Online Centro: Flou

Oposiciones a Maestros de Secundaria (Inglés)
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPEsta dirigido a toda persona interesada en preparar las oposiciones de Maestros de Educación Secundaria de Inglés. - TEMARIO: 69 temas de elaboración propia, actualizados siempre a la nueva legislación LOMLOE y resumidos directamente para estudiar. Los temas tienen una estructura común y están divididos por bloques, de forma que os facilitará el estudio y su memorización. Simulacros de examen mensual con correcciones individuales y asesoramiento personalizado del desempeño. UNIDADES DIDÁCTICAS Y PROGRAMACIÓN Te guiaré en la elaboración de las unidades didácticas y programación con claras metodologías innovadoras. Todos los apartados están actualizados y las ideas son de calidad, que sorprenderán al tribunal. Elaborarás los materiales y recursos que necesitas mostrar al tribunal el día de la exposición oral. PRUEBA PRÁCTICA Realizarás pruebas prácticas de inglés adaptadas a tu comunidad autónoma con soluciones que te permitan autocorregir los errores. Te resolveré cualquier duda de forma individual. Nivel C1-C2. Modalidad: Online Centro: B12 Oposiciones

Oposiciones a Administración de Empresas (Secundaria)
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPSi tu vocación es la docencia y eres experto en administración, aprovecha esta oportunidad y prepárate para superar con éxito la próxima convocatoria de tu comunidad autónoma de oposiciones de Administración de Empresas. - El temario de las oposiciones de Administración para Secundaria está compuesto por 72 temas, todos ellos ligados a los diversos ámbitos de esta especialidad. Con MasterD Davante tendrás acceso a cada uno de ellos tanto de manera física como digitalizada en el campus para que puedas descargarlo en PDF. Con este temario actualizado completamente de acuerdo con cada Comunidad Autónoma y con la vigente legislación, serás capaz de afrontar la prueba de carácter teórico en la que se debe desarrollar un tema a escoger de cinco propuestos. Modalidad: Semipresencial - Online Centro: MasterD Davante

Oposiciones Profesor de Matematicas (Secundaria)
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPEste curso está dirigido a licenciados, ingenieros y arquitectos. Es requisito indispensable ser licenciado para acceder a este tipo de oposición. - Fase de seguimiento y control: Objetivos: 1. Avanzar en el temario. 2. Ejercitarnos en la prueba de redacción, en la resolución de casos prácticos y en la exposición oral. 3. Prepararnos adecuadamente para afrontar las diferentes pruebas generales de que consta la segunda fase del proceso de preparación. Descripción: 1. Se marcarán los objetivos de estudio correspondientes y se fijará el tipo de prueba a realizar. 2. La realización de la prueba correspondiente se ajustará a lo establecido en las convocatorias oficiales. Esta prueba será, predominantememte, de redacción. No obstante podrán plantearse otros tipos de pruebas como respuesta a preguntas cortas, exposición oral, o ejercicio práctico. 3. Realizada la prueba se valorará y evaluará decidiéndose sobre la conveniencia o no de avanzar en los temarios. 4. La descripción de la prueba así como los resultados de la misma quedarán plasmados en la correspondiente hoja de control. Pruebas generales de nivel: Objetivos: 1. Asentar los conocimientos sobre un determinado número de temas. Estas pruebas generales de nivel abarcarán un número de temas que ya habrán sido valorados y evaluados en la fase de control y seguimiento. 2. Ejercitarnos y entrenarnos en los diferentes tipos de pruebas que nos propondrán las diferentes administraciones educativas. 3. Simular con la mayor precisión posible el ambiente y entorno con el que habremos de enfrentarnos el día de la oposición. Descripción: 1. Estas pruebas constituyen verdaderos simulacros de la fase de oposición. 2. En primer lugar se llevará a cabo la redacción de dos temas en 2 horas. Seguidamente se realizará el ejercicio práctico y por último se realizará la exposición oral de la programación y una unidad didáctica. 3. Las dos primeras pruebas se realizarán en un día y para la segunda se reservará otro día. 4. En todo momento se ajustarán a los procedimientos y características generales que encontramos en las convocatorias oficiales (sorteo de temas, tiempo de realización, tiempo de “encerrona”, etc.) El curso dispone del material necesario para superar las pruebas que puedan plantearse, y contamos con el sistema de Preparación P8.10, que garantiza la formación, de cada uno de nuestros alumnos, hasta el Aprobado. MATERIAL PARA EL ALUMNO: • Guía didáctica • Carpeta de pruebas de Nivel • Temario A de la oposición • Cuestionario de autoevaluación del temario A • Libro de casos prácticos. • Libro de unidades didácticas. • Libro de legislación • Diccionario de Términos Educativos • Blisters para realizar pruebas orales: cintas de vídeo, cintas de cassette, CD multimedia con curso de Internet • Protocolo de casos prácticos. • Protocolo de unidades didácticas. • Protocolo de programaciones didácticas. • Contraseña personal para acceder a la página web específica de su oposición. MATERIAL PARA TRABAJAR EN DELEGACIÓN: • Tests de evaluación P8.10 del temario A. • Casos prácticos del temario específico con preguntas de autoevaluación. • Pruebas orales. • Tests de control para la supervisión de unidades didácticas. • Tests de control para la supervisión de programaciones didácticas. • Oraticon. MATERIAL OPTATIVO DE LA DELEGACIÓN: • Libro de oratoria Además, cada alumno tiene a su disposición todos los medios materiales, humanos y técnicos de MasterD Davante: • Profesor especializado. • Preparador Personal. • Fase de control y seguimiento: Distintas pruebas para avanzar en la preparación del temario. • Pruebas de Nivel: Simulacros de examen para comprobar la fase de control y seguimiento. • Grabaciones en vídeo. • Grabaciones en cintas de cassette. • Grupos de trabajo cooperativos con otros alumnos de su misma oposición. • Información de convocatorias. Modalidad: Semipresencial - On-Line Centro: MasterD Davante

Oposiciones a Profesor de Secundaria Biología y Geología
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en prepararse para las Oposiciones a Profesor de Secundaria Biología y Geología. Modalidad: Semipresencial - On-Line Centro: MasterD Davante

Oposiciones a Profesores de Educación Secundaria. Economía
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a educación secundaria en la especialidad de economía. - El temario de las oposiciones de Economía es el siguiente: Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. Los métodos en Economía. Economía positiva y normativa. Los juicios de valor en Economía. Las discrepancias entre los economistas: consecuencias para la enseñanza de la Economía. Las técnicas y procedimientos en Economía. Los modelos en Economía. Variables económicas: tipos de variables. Los números índice. Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica. El institucionalismo. El Keynesianismo. El monetarismo. Tendencias y perspectivas del pensamiento económico actual. La base humana de la actividad económica. El concepto de necesidad. Necesidad y contexto social. Los bienes económicos. El desarrollo de la actividad económica: los factores productivos. La frontera de posibilidades de producción. Coste de oportunidad. Progreso técnico y excedente económico. La acumulación de capital. Los problemas económicos básicos. Formas de adoptar las decisiones económicas: la tradición, el mercado, la autoridad. Las formas de organización de la actividad económica. Los sistemas económicos. División del trabajo y especialización. Interdependencia económica e instrumentos de coordinación. Sectores económicos e interdependencia sectorial. Del trueque y la economía de subsistencia al dinero y el mercado. El mecanismo de mercado. La demanda, la oferta y el equilibrio. Mercado y asignación de recursos. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. La función de producción. Curvas isocuantas e isocostes. Función de producción homogénea. La ley de rendimientos decrecientes. Los costes de producción a corto y largo plazo. Economías y deseconomías de escala. Relación entre curvas de coste a corto y largo plazo: dimensión óptima. Los supuestos de la competencia perfecta. Las formas de la competencia. El funcionamiento del mercado de competencia perfecta. La competencia imperfecta y la concentración de capitales. Origen y características del monopolio. El funcionamiento del mercado monopolístico. La regulación del monopolio. El oligopolio. Colusión y competencia en el oligopolio. La competencia monopolística. Diferenciación del producto, política de marcas y publicidad. Desequilibrios y limitaciones de la economía de mercado. Los bienes públicos. Las externalidades. Racionalidad y óptimos paretianos. Eficiencia versus equidad. La intervención del Estado en economía: justificación y funciones. Medios e instrumentos. La distribución de la renta. La teoría marginal de la distribución y sus críticas. Las políticas de distribución. Los flujos de rentas en la economía. La contabilidad nacional. El producto nacional y su medición. La renta nacional y otras magnitudes derivadas. Magnitudes macroeconómicas y política económica. La demanda agregada. Consumo, ahorro e inversión. El efecto multiplicador de la inversión. La oferta agregada. El sector público y la política fiscal. Los ingresos y gastos del sector público. La financiación del déficit público y la política fiscal. Financiación de la economía. La evolución del dinero hasta nuestros días. Los bancos y la creación de dinero. Financiación e intermediarios financieros. El Banco Central y la política monetaria. El control de la oferta monetaria. Objetivos e instrumentos de política monetaria. El comercio internacional: factores explicativos. El principio de la ventaja comparativa. La polémica librecambio-proteccionismo y las medidas proteccionistas. La Balanza de Pagos: estructura y saldos. Los pagos internacionales y el mercado de divisas. Los sistemas de tipos de cambio. El sistema monetario internacional. El sistema monetario europeo. Crecimiento y desarrollo económico. Los factores del crecimiento. Teorías explicativas del crecimiento económico. Crecimiento y subdesarrollo económico. Los límites al crecimiento económico. Consideración económica del medio ambiente. El desarrollo sostenible. Los ciclos económicos. Teorías explicativas. La inversión y el ciclo económico. Las políticas estabilizadoras. La inflación, naturaleza, clases y efectos. Las teorías sobre la inflación. Las políticas antiinflacionistas. La naturaleza especial del mercado de trabajo. Las teorías sobre el desempleo. Las políticas de empleo. Nuevas tecnologías, empleo y cualificación. Nuevas tecnologías y producción en la industria y los servicios. Cambio técnico, empleo y estructura de las ocupaciones. Crisis económica y desajustes en el mercado de trabajo. La economía sumergida. Sistema productivo, sindicalismo y negociación colectiva. La cooperación económica internacional. La integración económica en la Unión Europea: antecedentes, situación actual y perspectivas. Producción y consumo. La sociedad de consumo. La transformación de los modelos de consumo y el comportamiento del consumidor. Tendencias en el consumo. La protección de los consumidores. Economía del Bienestar. Pobreza, igualdad y eficiencia. Orígenes y evolución del Estado de Bienestar. De la Economía del Bienestar a la Sociedad del Bienestar. Calidad de vida e indicadores. El enfoque sistémico de la calidad de vida. Requisitos teóricos de los indicadores. La medida del cambio en la calidad de vida. Hacia un índice global de calidad de vida. Evolución de los conceptos de empresa y empresario. Funciones y objetivos de la empresa. Clases de empresa. La empresa como sistema en interrelación con su entorno. Los subsistemas de la empresa. El problema de la fijación de los objetivos en la empresa. Diversas concepciones de los objetivos de la empresa. La concepción clásica. La Dirección ante los objetivos. La teoría de la organización en los objetivos de la empresa. Un proyecto de objetivos para la empresa. La decisión de localización de la empresa. Modelos mecánicos de localización. La localización en función de los costes y rendimientos totales. Localización y economías de aglomeración. Dimensión de la empresa. Aspectos de la dimensión. Dimensión óptima. Dimensión y ocupación. El sistema de producción en la empresa. Clases de procesos productivos. La productividad y su medida. La mejora de la productividad a corto, medio y largo plazo. Productividad y calidad. Los costes en la empresa. Estructura de costes. Análisis del punto de cobertura. El proceso de formación de coste y sus etapas. El proceso de planificación y programación de la producción: en serie, por encargo y por unidad. Nuevos métodos de planificación de la producción. Desarrollo y control de la producción. El marketing: naturaleza y evolución. Investigación de mercados. Segmentación de mercados. Política de producto. Clases de productos. El ciclo de vida. La creación y eliminación de productos. La distribución. Canales de distribución: naturaleza y funciones. Los intermediarios. Selección de canales. La política de comunicación. Estrategias e instrumentos de promoción. La publicidad. Los medios publicitarios. El plan de medios. La política de precios. Etapas y métodos de fijación de precios. Planificación, organización y control de la estrategia de marketing. Concepto y clases de inversión en la empresa. Dimensiones de la inversión: tecnológica, financiera y económica. Criterios de análisis y selección de inversiones. Riesgo, inflación e impuestos en las decisiones de inversión. Modelos de programación de inversiones. La financiación en la empresa. El período de maduración y el fondo de maniobra. La financiación externa a corto, medio y largo plazo. La financiación interna: concepto y clases. Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación. La amortización: significado y función financiera. Provisiones. Reservas. El coste del capital. El coste de las diferentes fuentes de financiación. El coste del capital medio ponderado. La estructura financiera óptima de la empresa. La tesis tradicional. La tesis de Modigliani-Miller. La política de dividendos óptima. Sistemas de capitalización. Equivalencia financiera. Las rentas: concepto y clases. Actualización y capitalización de rentas. Préstamos: métodos de amortización. Empréstitos comerciales: métodos de amortización. Usufructo y nuda propiedad. El proceso de toma de decisiones en la empresa. Tipos de decisiones. La consideración de la incertidumbre y el riesgo. Las decisiones en sistemas abiertos. La planificación en la empresa. Elementos y etapas del proceso de planificación. El control en la planificación. Técnicas de control. Sistemas integrados de planificación y control. La empresa como organización e institución. Teorías clásicas de la organización de la empresa. Escuela de Relaciones Humanas y enfoque del "factor humano". Teoría de la contingencia y la empresa como sistema social. La teoría contractual de la empresa. Las estructuras formales e informales en las organizaciones. Las relaciones en la organización. La dinámica de los grupos en las organizaciones. Conflicto, cambio y desarrollo en las organizaciones. Liderazgo y estilos de dirección. Enfoques tradicionales del liderazgo. Modelos contingentes de la dirección. Delegación y descentralización. Cultura e imagen de la empresa. El estilo Z. Técnicas de investigación sobre cultura e imagen de la empresa. Cultura y ética en las organizaciones empresariales. La comunicación en la empresa. Información y comunicación. Las redes y las estructuras de comunicación en la empresa. Elementos para una estrategia de las comunicaciones en la empresa. Clima de la empresa y motivación. Motivación y satisfacción en el trabajo. Tipología de las motivaciones. Valores, actitudes y satisfacción en el trabajo. Evolución de las relaciones entre propiedad y control en la empresa. La tecnoestructura. La empresa integrada. Las relaciones entre propiedad y poder en la empresa integrada. Análisis contable e información económica. Estados contables. Legislación mercantil y Plan General de Contabilidad. Las cuentas anuales en el Plan General de Contabilidad. El patrimonio: componentes y valoración contable. Valoración económica de activos y empresas. Análisis de estados contables: objetivos, instrumentos y metodología. Análisis de la estructura del Balance. Análisis económico: ratios de eficiencia y productividad. Análisis financiero: rentabilidad de los capitales invertidos; riesgo y costes financieros. Balance Social de la Empresa. Los fines de la empresa: el balance como auditoría social. El Balance Social como instrumento de gestión: dificultades y aportaciones estratégicas y metodológicas. Posibles concepciones de un curso básico e introductorio de Economía en Bachillerato. La aproximación razonada a las cuestiones económicas como metodología didáctica en Economía. Métodos expositivos y de indagación en la enseñanza de la Economía. Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. El proyecto empresarial como metodología didáctica en la enseñanza de Economía y Organización de Empresas. Modalidad: Semipresencial - On-Line Centro: MasterD Davante

Oposiciones a Profesores de Educación Secundaria. Filosofía
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a profesor de educación secundaria, especialidad de filosofía. Modalidad: Semipresencial - Online Centro: MasterD Davante

Oposiciones a Profesores de Educación Secundaria. Física y Química
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesores de Educación Secundaria. Física y Química. - Principales concepciones de la ciencia. Los grandes cambios: las revoluciones científicas. La ciencia como un proceso en continua construcción: algún ejemplo en física o en química. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana. Momentos claves en el desarrollo de la física y de la química. Principales científicos o grupos de científicos implicados. Problemas físicos y químicos prioritarios en la investigación actual. Magnitudes físicas y químicas. Sistema internacional de unidades. La medida. Métodos de estimación de la incertidumbre en la realización de medidas y en la determinación de resultados. Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimientos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimiento. Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la partícula. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones. Movimiento de rotación de una partícula. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros. Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de partículas. Relación trabajo- energía. El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplicaciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Máquinas. Influencia en el desarrollo social. Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experimental de la presión. Dinámica de fluidos. La ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli. Régimen laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano. Gases ideales. Un modelo interpretativo para los gases, teoría cinética. Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales. Un modelo para toda la materia. Intercambios energéticos en los cambios de estado. Física de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. Observación meteorológica. Balance energético terrestre. Papel protector de la atmósfera. Alteraciones debidas a la contaminación. Medidas para su protección. La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas. Energía interna. Calor y temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones. Calor y trabajo en los procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las máquinas térmicas y a las reacciones químicas. Rendimiento energético. Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Cuestiones relacionadas con el segundo principio: orden y desorden, espontaneidad de las reacciones. Ondas en medios elásticos. Energía que transportan. Fenómenos característicos. Principio de superposición. Métodos experimentales para su estudio. El sonido como ejemplo de ondas longitudinales. Contaminación acústica. Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostático. Estudio energético de la interacción eléctrica. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Conservación de la energía: ley de Ohm. Utilización de polímetros. Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimiento. Aplicación a dispositivos tecnológicos. Campos eléctricos y magnéticos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwel. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción. Generación de corrientes alternas. Generadores y motores. Transformadores y transporte de la corriente eléctrica. Influencia de la electricidad en el cambio de las condiciones de vida. Elementos de importancia en los circuitos eléctricos: resistencias, bobinas y condensadores. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. Energía almacenada o transformada. Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento en las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéticos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar. Óptica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imágenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión. Óptica física. Propiedades de las ondas luminosas. Observación en el laboratorio. Teoría física del color. Espectrofotometría. Desarrollo histórico de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica. Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista. Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica. Controversia sobre la naturaleza de la luz. Dualidad onda-corpúsculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Interacción radiación-materia. Relaciones de incertidumbre. Sistemas materiales. Mezclas, sustancias puras y elementos. Transformaciones físicas y químicas. Procedimientos de separación de los componentes de una mezcla y de un compuesto. Lenguaje químico: normas IUPAC. Teoría atómica de Dalton. Principio de conservación de la masa. Leyes ponderales y volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Estequiometría. Modelos atómicos. Evolución histórica y justificaciones de cada modificación. El núcleo atómico. Modelos. Energía de enlace. Radiactividad natural. Radiactividad artificial. Aplicaciones de la radiactividad en diferentes campos. Medidas de seguridad. Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación. Energía nuclear. Principio de conservación masa-energía. Fisión y fusión nuclear. Su utilización. Situación actual. Problemática de los residuos nucleares. Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas fundamentales constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocosmos. Teorías sobre la formación y evolución del universo. Sistema solar. Fenómenos de astronomía de posición. Observación y medida en astrofísica. Evolución estelar. Estructura y composición del universo. Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas. El enlace químico. Aspectos energéticos. Clasificación de los enlaces según la electronegatividad de los átomos que los forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias. Enlace covalente: orbitales moleculares. Diagramas de energía. Geometría molecular. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes. Fuerzas intermoleculares. Aspectos energéticos. Sólidos moleculares. Justificación de las propiedades anómalas del agua y su importancia para la vida. Sustancias iónicas. Aspectos energéticos en la formación de cristales iónicos. Reconocimiento y utilización de compuestos iónicos. Teoría de bandas. Carácter conductor, semiconductor y aislante de las distintas sustancias. Superconductividad. Importancia de los semiconductores y superconductores en las nuevas tecnologías. Metales. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. Aleaciones. Interés económico de algunas de ellas. Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. Elementos de transición. Características y propiedades de los más importantes. Compuestos de coordinación. Teorías sobre su formación. Disoluciones. Leyes de las disoluciones diluidas. Propiedades coligativas. Disoluciones reales. Disoluciones de electrolitos. Estudio experimental del comportamiento eléctrico de un electrolito. Cinética de las reacciones químicas. Teorías de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación. Características de los fenómenos catalíticos y efectos sobre la energía de activación. Aplicaciones en la industria. Naturaleza y propiedades catalíticas de las enzimas. Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores y reacción. Entropía de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios heterogéneos. Ácidos y bases. Teorías. Medidas del pH. Indicadores. Procedimientos para la realización experimental de una curva de valoración ácido-base. Hidrólisis. Soluciones amortiguadoras. Lluvia ácida y contaminación. Ácidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de seguridad en el uso y transporte de ácidos. Conceptos de oxidación y reducción. Reacciones redox. Algún proceso redox de interés industrial (pilas y cubas electrolíticas, corrosión y formas de evitarla, metalurgia y siderurgia). Principales procesos químicos en el agua y en el aire. Influencia en el medio ambiente. El agua, recurso limitado: contaminación y depuración. Procedimientos para determinar la contaminación del agua y del aire. Química del carbono. Estructura y enlaces del carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica. Tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Análisis de casos característicos. Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis estructural por métodos espectográficos Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos. Química del petróleo. Productos derivados y su utilidad en el mundo actual. Contaminación derivada de su uso y normativa vigente. Comparación, en su utilización como combustible, con el agua y el carbón. Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial. Compuestos aromáticos. El benceno: estructura, obtención y propiedades. Otros compuestos aromáticos de interés industrial. Compuestos orgánicos de importancia biológica. Composición química y función biológica. Los alimentos y la salud. Polímeros naturales. Propiedades y aplicaciones. Métodos de obtención de polímeros sintéticos. Utilización en el mundo actual y problemas de reciclado. Las rocas y los minerales fundamentales del relieve español, propiedades e importancia económica. Geomorfología. El modelado del relieve y los factores que lo condicionan. El suelo, componentes, destrucción y recuperación. El origen de la Tierra. Estructura y composición de la Tierra. Las teorías orogénicas. La deriva continental. Interpretación global de los fenómenos geológicos a la luz de la teoría de la tectónica de placas. La Tierra una planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. La evolución, mecanismos y pruebas. El origen de la vida. La teoría celular. La base química de la vida. La célula y sus orgánulos. Las necesidades energéticas, respiración celular y fotosíntesis. La división celular. Los cromosomas y la transmisión de la herencia. Las mutaciones. La sensibilidad celular. Los seres unicelulares. Los seres pluricelulares. La nutrición autótrofa y heterótrofa. La reproducción sexual y asexual. La percepción de estímulos y la elaboración de respuestas. La diversidad de los seres vivos: los grandes modelos de organización de vegetales y animales. Importancia de los animales y plantas en la vida cotidiana. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Componentes e interacciones en un ecosistema. Funcionamiento y autorregulación del ecosistema. Los principales problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. La educación ambiental. La salud y la enfermedad. La nutrición y la alimentación humanas. La reproducción y la sexualidad humanas. La relación y la coordinación humana. La salud mental. Los principales problemas sanitarios de la sociedad actual. Los estilos de vida saludables. El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Normas de seguridad. Modalidad: Semipresencial - On-Line Centro: MasterD Davante

Oposiciones a Profesores de Educación Secundaria. Inglés
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Educación Secundaria, especialidad en Inglés. Modalidad: Semipresencial - Online Centro: MasterD Davante

Oposiciones Profesores de Geografia e Historia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPEste curso está dirigido a licenciados, ingenieros y arquitectos. Es requisito indispensable ser licenciado para acceder a este tipo de oposición. - Fase de seguimiento y control: Objetivos: 1. Avanzar en el temario. 2. Ejercitarnos en la prueba de redacción, en la resolución de casos prácticos y en la exposición oral. 3. Prepararnos adecuadamente para afrontar las diferentes pruebas generales de que consta la segunda fase del proceso de preparación. Descripción: 1. Se marcarán los objetivos de estudio correspondientes y se fijará el tipo de prueba a realizar. 2. La realización de la prueba correspondiente se ajustará a lo establecido en las convocatorias oficiales. Esta prueba será, predominantememte, de redacción. No obstante podrán plantearse otros tipos de pruebas como respuesta a preguntas cortas, exposición oral, o ejercicio práctico. 3. Realizada la prueba se valorará y evaluará decidiéndose sobre la conveniencia o no de avanzar en los temarios. 4. La descripción de la prueba así como los resultados de la misma quedarán plasmados en la correspondiente hoja de control. Pruebas generales de nivel: Objetivos: 1. Asentar los conocimientos sobre un determinado número de temas. Estas pruebas generales de nivel abarcarán un número de temas que ya habrán sido valorados y evaluados en la fase de control y seguimiento. 2. Ejercitarnos y entrenarnos en los diferentes tipos de pruebas que nos propondrán las diferentes administraciones educativas. 3. Simular con la mayor precisión posible el ambiente y entorno con el que habremos de enfrentarnos el día de la oposición. Descripción: 1. Estas pruebas constituyen verdaderos simulacros de la fase de oposición. 2. En primer lugar se llevará a cabo la redacción de dos temas en 2 horas. Seguidamente se realizará el ejercicio práctico y por último se realizará la exposición oral de la programación y una unidad didáctica. 3. Las dos primeras pruebas se realizarán en un día y para la segunda se reservará otro día. 4. En todo momento se ajustarán a los procedimientos y características generales que encontramos en las convocatorias oficiales (sorteo de temas, tiempo de realización, tiempo de “encerrona”, etc.) El curso dispone del material necesario para superar las pruebas que puedan plantearse, y contamos con el sistema de Preparación P8.10, que garantiza la formación, de cada uno de nuestros alumnos, hasta el Aprobado. MATERIAL PARA EL ALUMNO: • Guía didáctica • Carpeta de pruebas de Nivel • Temario A de la oposición • Cuestionario de autoevaluación del temario A • Libro de casos prácticos. • Libro de legislación • Diccionario de Términos Educativos • Blisters para realizar pruebas orales: cintas de vídeo, cintas de cassette, CD multimedia con curso de Internet • Protocolo de casos prácticos. • Protocolo de unidades didácticas. • Protocolo de programaciones didácticas. • Contraseña personal para acceder a la página web específica de su oposición. MATERIAL PARA TRABAJAR EN DELEGACIÓN: • Tests de evaluación P8.10 del temario A. • Casos prácticos del temario específico con preguntas de autoevaluación. • Pruebas orales. • Tests de control para la supervisión de unidades didácticas. • Tests de control para la supervisión de programaciones didácticas. • Oraticon. MATERIAL OPTATIVO DE LA DELEGACIÓN: • Libro de oratoria Además, cada alumno tiene a su disposición todos los medios materiales, humanos y técnicos de MasterD Davante: • Profesor especializado. • Preparador Personal. • Fase de control y seguimiento: Distintas pruebas para avanzar en la preparación del temario. • Pruebas de Nivel: Simulacros de examen para comprobar la fase de control y seguimiento. • Grabaciones en vídeo. • Grabaciones en cintas de cassette. • Grupos de trabajo cooperativos con otros alumnos de su misma oposición. • Información de convocatorias via e-mails, sms y en la web privada del alumno. Modalidad: Semipresencial - On-Line Centro: MasterD Davante

Oposiciones Profesores de Lengua y Literatura
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPEste curso está dirigido a licenciados, ingenieros y arquitectos. Es requisito indispensable ser licenciado para acceder a este tipo de oposición. - Fase de seguimiento y control: Objetivos: 1. Avanzar en el temario. 2. Ejercitarnos en la prueba de redacción, en la resolución de casos prácticos y en la exposición oral. 3. Prepararnos adecuadamente para afrontar las diferentes pruebas generales de que consta la segunda fase del proceso de preparación. Descripción: 1. Se marcarán los objetivos de estudio correspondientes y se fijará el tipo de prueba a realizar. 2. La realización de la prueba correspondiente se ajustará a lo establecido en las convocatorias oficiales. Esta prueba será, predominantememte, de redacción. No obstante podrán plantearse otros tipos de pruebas como respuesta a preguntas cortas, exposición oral, o ejercicio práctico. 3. Realizada la prueba se valorará y evaluará decidiéndose sobre la conveniencia o no de avanzar en los temarios. 4. La descripción de la prueba así como los resultados de la misma quedarán plasmados en la correspondiente hoja de control. Pruebas generales de nivel: Objetivos: 1. Asentar los conocimientos sobre un determinado número de temas. Estas pruebas generales de nivel abarcarán un número de temas que ya habrán sido valorados y evaluados en la fase de control y seguimiento. 2. Ejercitarnos y entrenarnos en los diferentes tipos de pruebas que nos propondrán las diferentes administraciones educativas. 3. Simular con la mayor precisión posible el ambiente y entorno con el que habremos de enfrentarnos el día de la oposición. Descripción: 1. Estas pruebas constituyen verdaderos simulacros de la fase de oposición. 2. En primer lugar se llevará a cabo la redacción de dos temas en 2 horas. Seguidamente se realizará el ejercicio práctico y por último se realizará la exposición oral de la programación y una unidad didáctica. 3. Las dos primeras pruebas se realizarán en un día y para la segunda se reservará otro día. 4. En todo momento se ajustarán a los procedimientos y características generales que encontramos en las convocatorias oficiales (sorteo de temas, tiempo de realización, tiempo de “encerrona”, etc.) El curso dispone del material necesario para superar las pruebas que puedan plantearse, y contamos con el sistema de Preparación P8.10, que garantiza la formación, de cada uno de nuestros alumnos, hasta el Aprobado. MATERIAL PARA EL ALUMNO: • Guía didáctica • Carpeta de pruebas de Nivel • Temario A de la oposición • Cuestionario de autoevaluación del temario A • Libro de casos prácticos • Libro de legislación • Diccionario de Términos Educativos • Blisters para realizar pruebas orales: cintas de vídeo, cintas de cassette, CD multimedia con curso de Internet • Protocolo de casos prácticos. • Protocolo de unidades didácticas. • Protocolo de programaciones didácticas. • Contraseña personal para acceder a la página web específica de su oposición. MATERIAL PARA TRABAJAR EN DELEGACIÓN: • Tests de evaluación P8.10 del temario A. • Casos prácticos del temario específico con preguntas de autoevaluación. • Pruebas orales. • Tests de control para la supervisión de unidades didácticas. • Tests de control para la supervisión de programaciones didácticas. • Oraticon. MATERIAL OPTATIVO DE LA DELEGACIÓN: • Libro de oratoria Además, cada alumno tiene a su disposición todos los medios materiales, humanos y técnicos de MasterD Davante: • Profesor especializado. • Preparador Personal. • Fase de control y seguimiento: Distintas pruebas para avanzar en la preparación del temario. • Pruebas de Nivel: Simulacros de examen para comprobar la fase de control y seguimiento. • Grabaciones en vídeo. • Grabaciones en cintas de cassette. • Grupos de trabajo cooperativos con otros alumnos de su misma oposición. • Información de convocatorias via e-mail, sms y en la web privada de alumnos. Modalidad: Semipresencial - On-Line Centro: MasterD Davante

Oposiciones a Profesores de Pedagogia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPTodas la personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Pedagogía. Modalidad: Semipresencial - On-Line Centro: MasterD Davante

Oposiciones Profesores de Psicopedagogia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPEste curso está dirigido a licenciados, ingenieros y arquitectos. Es requisito indispensable ser licenciado para acceder a este tipo de oposición. - Fase de seguimiento y control: Objetivos: 1. Avanzar en el temario. 2. Ejercitarnos en la prueba de redacción, en la resolución de casos prácticos y en la exposición oral. 3. Prepararnos adecuadamente para afrontar las diferentes pruebas generales de que consta la segunda fase del proceso de preparación. Descripción: 1. Se marcarán los objetivos de estudio correspondientes y se fijará el tipo de prueba a realizar. 2. La realización de la prueba correspondiente se ajustará a lo establecido en las convocatorias oficiales. Esta prueba será, predominantememte, de redacción. No obstante podrán plantearse otros tipos de pruebas como respuesta a preguntas cortas, exposición oral, o ejercicio práctico. 3. Realizada la prueba se valorará y evaluará decidiéndose sobre la conveniencia o no de avanzar en los temarios. 4. La descripción de la prueba así como los resultados de la misma quedarán plasmados en la correspondiente hoja de control. Pruebas generales de nivel: Objetivos: 1. Asentar los conocimientos sobre un determinado número de temas. Estas pruebas generales de nivel abarcarán un número de temas que ya habrán sido valorados y evaluados en la fase de control y seguimiento. 2. Ejercitarnos y entrenarnos en los diferentes tipos de pruebas que nos propondrán las diferentes administraciones educativas. 3. Simular con la mayor precisión posible el ambiente y entorno con el que habremos de enfrentarnos el día de la oposición. Descripción: 1. Estas pruebas constituyen verdaderos simulacros de la fase de oposición. 2. En primer lugar se llevará a cabo la redacción de dos temas en 2 horas. Seguidamente se realizará el ejercicio práctico y por último se realizará la exposición oral de la programación y una unidad didáctica. 3. Las dos primeras pruebas se realizarán en un día y para la segunda se reservará otro día. 4. En todo momento se ajustarán a los procedimientos y características generales que encontramos en las convocatorias oficiales (sorteo de temas, tiempo de realización, tiempo de “encerrona”, etc.) El curso dispone del material necesario para superar las pruebas que puedan plantearse, y contamos con el sistema de Preparación P8.10, que garantiza la formación, de cada uno de nuestros alumnos, hasta el Aprobado. MATERIAL PARA EL ALUMNO: • Guía didáctica • Carpeta de pruebas de Nivel • Temario A de la oposición • Cuestionario de autoevaluación del temario A • Libro de casos prácticos • Libro de legislación • Diccionario de Términos Educativos • Blisters para realizar pruebas orales: cintas de vídeo, cintas de cassette, CD multimedia con curso de Internet • Protocolo de casos prácticos. • Protocolo de unidades didácticas. • Protocolo de programaciones didácticas. • Contraseña personal para acceder a la página web específica de su oposición. MATERIAL PARA TRABAJAR EN DELEGACIÓN: • Tests de evaluación P8.10 del temario A. • Casos prácticos del temario específico con preguntas de autoevaluación. • Pruebas orales. • Tests de control para la supervisión de unidades didácticas. • Tests de control para la supervisión de programaciones didácticas. • Oraticon. MATERIAL OPTATIVO DE LA DELEGACIÓN: • Libro de oratoria Además, cada alumno tiene a su disposición todos los medios materiales, humanos y técnicos de MasterD Davante: • Profesor especializado. • Preparador Personal. • Fase de control y seguimiento: Distintas pruebas para avanzar en la preparación del temario. • Pruebas de Nivel: Simulacros de examen para comprobar la fase de control y seguimiento. • Grabaciones en vídeo. • Grabaciones en cintas de cassette. • Grupos de trabajo cooperativos con otros alumnos de su misma oposición. • Información de convocatorias via e-mail, sms y en la web privada de alumnos. Modalidad: Semipresencial - On-Line Centro: MasterD Davante

Oposiciones a Profesor/a de Formación y Orientación Laboral (FOL)
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesor/a de Formación y Orientación Laboral (FOL). - Tema 1. La Orientación como actividad educativa. Tema 2. La orientación profesional y laboral. Tema 3. La orientación educativa y profesional en los distintos países de la Unión Europea. Tema 4. La organización del sistema de orientación educativa y profesional en España. Tema 5. El departamento de Orientación. Tema 6. La orientación profesional y los programas de transición a la vida activa. Tema 7. Los prejuicios sexistas y racistas en la educación y en el trabajo. Tema 8. Análisis y evaluación del potencial profesional y de los intereses personales, conocimientos, competencias y motivaciones en el proceso de autoorientación. Tema 9. La información profesional en la orientación. Tema 10. Organización ocupacional del sistema productivo y orientación. Tema 11. La toma de decisiones en la orientación profesional. Tema 12. El proceso de búsqueda de empleo. Tema 13. El mercado de trabajo. Tema14. Exigencias de adaptación al medio laboral y al puesto de trabajo. Tema 15. Discapacidad y necesidades educativas especiales. Tema 16. Pequeños grupos y organización. Tema 17. El liderazgo como rasgo de personalidad. Tema 18. Los equipos de trabajo. Tema 19. La motivación laboral. Tema 20. La empresa como sistema social integrado. Tema 21. El Derecho del Trabajo. Tema 22. La relación jurídico laboral en el marco supranacional. Tema 23. La profesión como realidad social. Tema 24. La relación laboral en España: ámbito y disposiciones reguladoras. Tema 25. El contrato de trabajo: concepto, elementos. Tema 26. Modalidades de contratación. Tema 27. Derechos y deberes del trabajador. Tema 28. Prestación básica del trabajador. Tema 29. Prestación básica del empresario: salario. Tema 30. Estructura del recibo de salarios: salario base, complementos salariales y prestaciones extrasalariales. Tema 31. Participación de los trabajadores en la empresa. Tema 32. Los sindicatos. Tema 33. Convenios colectivos. Tema 34. Modificación del contrato de trabajo. Tema 35. La extinción del contrato de trabajo. Tema 36. Conflictos individuales de trabajo. Tema 37. Conflictos colectivos de trabajo: clases y procedimientos de solución. Tema 38. La Seguridad Social en España. Tema 39. Situaciones protegibles por la Seguridad Social. Tema 40. La economía como ciencia. Tema 41. Los sistemas económicos y la economía de mercado. Tema 42. El funcionamiento del mercado: la demanda y la oferta. Tema 43. La teoría del flujo circular de la renta. Tema 44. La política económica: fines y medios e instrumentos. Tema 45. La relación económica entre naciones. Tema 46. La empresa. Tema 47. La empresa como organización. Tema 48. La comunicación en la empresa. Tema 49. Investigación de mercados. Tema 50. La negociación en la empresa. Tema 51. Resolución de problemas y toma de decisiones en el ámbito laboral. Tema 52. La dirección en la empresa. Tema 53. La financiación de la empresa. Tema 54. La documentación administrativa y comercial de la empresa. Tema 55. El funcionamiento económico de la empresa. Tema 56. El proceso de creación de una pequeña empresa. Tema 57. La prevención de riesgos laborales. Tema 58. Análisis de los factores de riesgo laboral. Tema 59. El accidente de trabajo. Tema 60. La enfermedad profesional. Tema 61. Medidas de prevención y de protección de los riesgos laborales. Tema 62. Etapas de la acción preventiva. Tema 63. Condiciones generales de los centros de trabajo. Tema 64. El factor humano y su relación con la prevención laboral. Tema 65. Organización de la prevención. Tema 66. Protección frente a las máquinas. Tema 67. Salud laboral y nuevas tecnologías. Tema 68. Salud laboral y calidad de vida. Tema 69. Primeros auxilios: principios generales en la aplicación. Modalidad: Online Centro: Flou

Oposiciones a Profesor/a de Geografía e Historia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesor/a de Geografía e Historia. - Tema 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico. Tema 2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo. Tema 3. La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos. Tema 4. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas. Tema 5. La acción humana sobre el medio. Problemática actual. Tema 6. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales. Tema 7. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo. Tema 8. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía. Tema 9. Las actividades terciarias en las economías desarrolladas. Tema 10. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas. Tema 11. Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos. Tema 12. China: sociedad y economía. Tema 13. Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial. Tema 14. África: territorio y sociedades. África Mediterránea y África Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales. Tema 15. Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos. Tema 16. Los países iberoamericanos: problemática económica y social. Tema 17. La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular. Tema 18. La actual ordenación territorial del Estado español. Raíces históricas. Tema 19. La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios. Tema 20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en la historia. Tema 21. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX. Tema 22. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica. Tema 23. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas. Tema 24. La península Ibérica hasta la dominación romana. Tema 25. La civilización grecolatina. Tema 26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico. Tema 27. Nacimiento y expansión del Islam. Tema 28. Al-Andalus: política, sociedad y cultura. Tema 29. La expansión de los reinos cristianos en la península Ibérica. Tema 30. La formación de las monarquías feudales en la Europa occidental. El origen de los estados modernos. Tema 31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural. Tema 32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI. Tema 33. La Monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales. Tema 34. Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII. Tema 35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración. Tema 36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII. Tema 37. El debate historiográfico sobre la Revolución francesa. Tema 38. Revolución industrial e industrialización. Tema 39. La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX. Tema 40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX. Tema 41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX. Tema 42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914. Tema 43. Pensamiento político y económico en el siglo XIX. Tema 44. El proceso de independencia de América Latina. Tema 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949. Tema 46. Los Estados balcánicos en el siglo XX. Tema 47. La primera guerra mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929. Tema 48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan. Tema 49. España: la II República y la guerra civil. Tema 50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales. Tema 51. Repercusiones de la segunda guerra mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU. Tema 52. La descolonización de Asia y África: los problemas del Tercer Mundo. Tema 53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica. Tema 54. La construcción de la Comunidad Europea. Tema 55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte. Tema 56. El arte clásico: Grecia y Roma. Tema 57. El arte románico. Tema 58. El arte islámico. Tema 59. El arte gótico. Tema 60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia. Tema 61. El arte barroco. Tema 62. Velázquez y Goya en su contexto artístico. Tema 63. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción. Tema 64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo. Tema 65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico. Tema 66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible. Tema 67. Análisis de la Constitución Española de 1978. Tema 68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria. Tema 69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales. Tema 70. Medios de comunicación y sociedades de masas. Tema 71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad. Tema 72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo. Modalidad: Online Centro: Flou

Oposiciones a Profesor/a de Lengua Castellana y Literatura
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesor/a de Lengua Castellana y Literatura. - Tema 1. Lenguaje y comunicación. Tema 2. Teorías lingüísticas actuales. Tema 3. Lenguaje y pensamiento. Tema 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Tema 5. Los medios de comunicación hoy. Tema 6. El proceso de comunicación. Tema 7. Las lenguas de España. Tema 8. Bilingüismo y diglosia. Tema 9. El español de América. Tema 10. La lengua como sistema. Tema 11. Fonética y fonología. Tema 12. La estructura de la palabra. Tema 13. Relaciones semánticas entre las palabras. Tema 14. El sintagma nominal. Tema 15. El sintagma verbal. Tema 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. Tema 17. La oración. Tema 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. Tema 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. Tema 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. Tema 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. Tema 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. Tema 23. El texto como unidad comunicativa. Tema 24. Coherencia textual. Tema 25. Cohesión textual. Tema 26. Texto narrativo. Tema 27. Texto descriptivo. Tema 28. Texto expositivo. Tema 29. Texto dialógico. Tema 30. Texto argumentativo. Tema 31. Comprensión y expresión de textos orales. Tema 32. Comprensión y expresión de textos escritos. Tema 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Tema 34. Análisis y crítica literaria. Tema 35. Didáctica de la literatura. Tema 36. El género literario. Tema 37. Los géneros narrativos. Tema 38. La lírica y sus convenciones. Tema 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. Tema 40. El ensayo. Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. Tema 42. La épica medieval. Tema 43. El mester de clerecía. Tema 44. La prosa medieval. Tema 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Tema 46. ‘La Celestina’. Tema 47. La lírica renacentista. Tema 48. La lírica renacentista de fray Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa. Tema 49. La novela en los Siglos de Oro. Tema 50. El ‘Quijote’. Tema 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope. Tema 52. Creación del Teatro Nacional. Lope de Vega. Tema 53. Evolución del teatro barroco: Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Tema 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Tema 55. La literatura española en el siglo XVIII. Tema 56. Formas originarias del ensayo literario. Tema 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. Tema 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. Tema 59. El realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. Tema 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. Tema 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. Tema 62. Las vanguardias literarias europeas y españolas. Tema 63. La lírica en el grupo poético del 27. Tema 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX. Tema 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Tema 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. Tema 67. Narrativa hispanoamericana contemporánea. Tema 68. Poesía española a partir de 1940. Tema 69. Poesía hispanoamericana contemporánea. Tema 70. El teatro español a partir de 1940. Tema 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. Tema 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca. Modalidad: Online Centro: Flou

Oposicions a Secundària
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPDocents interins i substituts en actiu en centres públics Docents en escoles privades o concertades que desitgen optar a una plaça docent en el sector públic. Titulats universitaris en qualsevol carrera que els habiliti per a l’accés a la docència, sense experiència laboral en el camp educatiu, i que desitgin accedir a una plaça docent en el sector públic... Modalidad: Presencial Centro: XALOC OPOSICIONS

Oposiciones a Enseñanza Secundaria, especialidad Música
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Enseñanza Secundaria, especialidad Música. Modalidad: Presencial - Semipresencial Centro: Soraya Martin Izquierdo

Oposiciones a Profesor Educación Secundaria: Lenguaje y Literatura
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPpersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Profesor Educación Secundaria: Lenguaje y Literatura - Temario: - El material se proporcionará a lo largo del curso. - Actualizado y adaptado a cada especialidad. - Se trabajarán los temas, enfocados al examen. - Correcciones del temario. Modalidad: Online Centro: LAACADEMIA OPOSICIONES

Oposiciones a Profesor Educación Secundaria: Orientación Educativa
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Profesor Educación Secundaria: Orientación Educativa - Temario: - El material se proporcionará a lo largo del curso. - Actualizado y adaptado a cada especialidad. - Se trabajarán los temas, enfocados al examen. - Correcciones del temario. Casos prácticos: - Se trabajarán diversos enunciados (enunciados oficiales de años anteriores y otras comunidades). - Estrategias para resolver los casos prácticos. - Índice abierto. Correcciones. .- Defensa Oral: - Explicaciones. - Simulacros individuales. - Elaboración transversal (por ejemplo, en el desarrollo de la programación didáctica). Modalidad: Online Centro: LAACADEMIA OPOSICIONES

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Administracion Empresas
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Administracion Empresas. - Temario: 1. El Derecho: concepto. Clasificación. Personalidad y capacidad jurídica. Fuentes del derecho. 2. El Derecho Civil: naturaleza. Ámbito jurídico. Efectos jurídicos. El Contrato Civil. Tipología de contratos. Estructura del contrato. 3. El Derecho Mercantil. Estatuto jurídico del empresario. Tipos de constitución legal de empresas. La publicidad en el Registro Mercantil. 4. La propiedad intelectual. La propiedad industrial: patentes, marcas. La competencia mercantil. 5. La sociedad de Responsabilidad Limitada. Estatutos de constitución. Órganos. Transformación. Fusión. Disolución. Liquidación. 6. La Sociedad Anónima. Estatutos de constitución. Órganos. Transformación. Fusión. Disolución. Liquidación. 7. Las Sociedades Colectivas y Comanditarias. Sociedades de Inversión Inmobiliaria. Fondos de Inversión. Otras sociedades mercantiles. 8. Las Cooperativas. Estatutos de Constitución. Órganos. Disolución. Liquidación. La Comunidad de Bienes. 9. La Contabilidad. El método por partida doble. Teoría de las cuentas. Desarrollo del Ciclo Contable. El inventario. El Balance de Situación. 10. El Plan General de Contabilidad Español y la normalización contable. Principios. Estructura del P.G.C.E. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: prestaciones, funciones y rocedimientos de uso. 11. Tratamiento contable de las depreciaciones. Amortizaciones. Provisiones. La periodificación contable. 12. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Resultados de Explotación. Resultados Financieros. Resultados Extraordinarios. Análisis del beneficio contable y del beneficio fiscal. 13. Elaboración de las cuentas Anuales: modelos normales y abreviados. La memoria. El cuadro de financiación. 14. Análisis económico y financiero de las cuentas anuales. Instrumentos de análisis económico-financiero: diferencias, porcentajes, índices, ratios. 15. La auditoria. Tipos de auditorias. Normativa legal de la auditoria en España. El auditor: funciones y competencias. 16. La auditoria interna. Fundamentos de control interno. Métodos de control y seguimiento de la gestión empresarial. El informe de gestión. La auditoria informática. 17. La auditoria externa. Planificación y organización del trabajo en la auditoria externa. Aplicación de la estadística en la auditoria. La evidencia. Clases de evidencia. Métodos de obtención de evidencia. 18. El programa de auditoria. Los papeles de trabajo del auditor. El informe del auditor: tipos de informes. La carta de recomendaciones. 19. El Sistema Fiscal Español. Los impuestos. Tipos impositivos. El Hecho imponible. La Base imponible. La Base liquidable. La cuota y la deuda tributaria. 20. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: estructura del impuesto. Tipos de rendimientos. Compensaciones. Deducciones. Liquidación del impuesto. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria. 21. El Impuesto sobre sociedades: estructura del impuesto. Deducciones. Bonificaciones. Retenciones y pagos a cuenta. Liquidación. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria. 22. El Impuesto sobre el Valor Añadido: estructura del impuesto. Tipos impositivos. El IVA soportado deducible y no deducible. El IVA repercutido. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria. 23. El Impuesto de Actividades Económicas. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. 24. La Estructura organizativa de la empresa. Principios de organización empresarial. La función directiva. 25. La organización y planificación del trabajo. Definición y organización de medios y métodos de trabajo. Técnicas de valoración del trabajo. 26. Los Recursos Humanos. Planificación. Selección. Formación y promoción. Modelos de gestión de los Recursos Humanos. 27. Estilos de dirección. Teoría del Liderazgo. Técnicas de dirección de equipos de trabajo. La motivación en el entorno de trabajo. 28. La toma de decisiones en la empresa. Factores que influyen en una decisión. Fases en la toma de decisión. 29. La negociación en la empresa: concepto y elementos. Estrategias de negociación. Tipología de conflictos en el entorno de trabajo. 30. Fuentes del Derecho del Trabajo. Jerarquía de las normas laborales. El Estatuto de los Trabajadores. La sindicación de los trabajadores. 31. El Contrato de Trabajo: Estructura. Modalidades. Modificación. Suspensión. Extinción. Procedimiento administrativo ante el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. 32. El Sistema de la Seguridad Social. Tipos de regímenes de la Seguridad Social. Bases de cotización. Deducciones. Retenciones. Procedimiento administrativo ante el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. 33. El salario. Tipos de salarios y complementos salariales. Cálculo de nóminas. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: prestaciones, funciones y procedimientos de uso. 34. Estructura y organización del Estado. Sistema de poderes en la Constitución Española. Sistema Normativo. Gobierno y Administración. 35. Estructura territorial del Estado. Principio de organización y funcionamiento. La Administración del Estado. Las Comunidades Autónomas. La Administración Local. La Administración Institucional. 36. La Unión Europea. Objetivos y naturaleza jurídica. Las Instituciones. El Derecho Comunitario. 37. El Procedimiento Administrativo Común. Los derechos de los ciudadanos. El Acto Administrativo. El silencio. La revisión de oficio. 38. Los recursos administrativos. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. La potestad sancionadora. La responsabilidad patrimonial. 39. La gestión de los Recursos Humanos en la Administración Pública. Derechos y deberes de los funcionarios. El régimen disciplinario. Selección y contratación de personal. 40. Los Presupuestos Generales del Estado. Ejecución y control del presupuesto. La contratación administrativa. 41. La capitalización simple: el interés simple. El descuento simple. La equivalencia financiera. Las cuentas corrientes. La capitalización compuesta: el interés compuesto. El descuento compuesto. Tantos equivalentes. 42. Las rentas. Concepto de valor actual y valor final. Clasificación. Análisis de los tipos de rentas. 43. El préstamo: concepto y tipos de préstamos. Métodos de amortización. El leasing. 44. El empréstito: concepto y tipos de empréstitos. Métodos de amortización. El usufructo. La nula propiedad. 45. Fuentes de financiación propias. La autofinanciación. Las reservas. Las provisiones. La ampliación de capital. 46. La gestión de tesorería. Los flujos de caja. La ley cambiaria y del cheque. La negociación de efectos. La gestión de las cuentas bancarias. La financiación a corto plazo. 47. La inversión: concepto. Tipos de inversión. Métodos de evaluación y selección financiera de inversiones. 48. Los valores mobiliarios: Acciones. Obligaciones. Bonos. Fondos de inversión. El valor nominal. El valor efectivo. Otros valores mobiliarios. El funcionamiento de la Bolsa. La capitalización bursátil. El índice. Renta y rentabilidad de los valores mobiliarios. 49. El mercado de divisas. Tipos de divisas. La cotización. Las comisiones. Tipos de gastos. La moneda en el espacio económico europeo. 50. El sector financiero: Estructura del sector. Funciones del Banco de España y de las Entidades Oficiales de Crédito. Funciones de la Banca Privada, de las Cajas de Ahorro y de las Cooperativas de Crédito. 51. Otras entidades financieras: Sociedades de leasing y de factoring. Sociedades de Garantía Recíproca. 52. Comercialización de productos y servicios financieros. Análisis del mercado y de la competencia. Motivaciones y necesidades del cliente financiero. Elementos de marketing financiero. Tipos de productos y servicios financieros. Organización y gestión administrativa en una oficina bancaria. La Banca electrónica. 53. El sector de seguros: Estructura del sector. El seguro privado español: la ley de ordenación de seguros y la ley de mediación. La entidad aseguradora: organización y gestión administrativa en una entidad aseguradora. Clases de entidades. 54. El riesgo: Características y tipos de riesgos. Conductas frente al riesgo. 55. El Contrato mercantil: Objetivos y naturaleza de los contratos. Partes de un contrato. El Contrato de Compraventa mercantil. Otros tipos de contratos. 56. El Contrato de seguro: Concepto y características. Elementos personales. La póliza: condiciones y clases. La prima: concepto y tipos. Duración, rescisión y anulación del contrato de seguros. 57. Concepto, naturaleza y clases de seguros: personales, patrimoniales y de daños. Principales coberturas. 58. La Ley de Planes y fondos de pensiones. 59. El marketing. Principios. Fundamentos. Objetivos. La investigación comercial. 60. El marketing-mix. Política de producto. Política de distribución. Política de precios. Política de comunicación. 61. El plan de marketing. La estrategia empresarial. Análisis del sector. Análisis del mercado. Análisis de la conducta del consumidor. 62. El coste de producción: Estructura y tipos de costes. Determinación de los tipos de costes. 63. La gestión de almacén. Tipos de almacenes. Métodos de valoración de existencias. La rotación de existencias. Cálculo del stock óptimo y mínimo. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: prestaciones, funciones y procedimientos de uso. 64. La comunicación en la empresa. Tipos de comunicación. Etapas de un proceso de comunicación. Redes, canales y medios de comunicación. 65. La comunicación escrita. Normas y procedimientos de redacción y de comunicación escrita en la empresa. Modelos de comunicación escrita. Abreviaturas más usuales en la comunicación escrita. 66. La comunicación no verbal. La conducta humana. Los usos sociales. La imagen personal. 67. El protocolo. Las distinciones sociales. Reglas de cortesía. El protocolo empresarial. El protocolo en actos públicos: tratamientos honoríficos. Clasificación de actos públicos. Planificación y ejecución de actos públicos. 68. El objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: aportaciones y relaciones recíprocas. 69. Microeconomía Oferta y demanda La teoría del autilidad y de la demanda La teoría de la producción y de los costes. 70. La Riqueza Nacional. El Producto Nacional. El producto nacional: PIB. PNB. PNN. Renta Nacional. La distribución de la Renta. Las Cuentas Nacionales. 71. La Balanza de Pagos. La Balanza Comercial. La Balanza de Servicios y de Transferencias. La Balanza de Pagos y la reserva de divisas. El Arancel de aduanas. Las consecuencias aduaneras de la Comunidad Europea. 72. Estadística descriptiva: Objetivo. Fórmulas más características. Representación de gráficos. Relación entre variables. Regresión simple y múltiple. Correlación. Números índices. 73. Análisis de una serie temporal. Cálculo de la tendencia. Medias móviles. Variación estacional. 74. Inferencia estadística. Concepto de población y muestra. Cálculo del muestreo aleatorio simple y estratificado. Distribución en el muestreo. Distribución de frecuencias. Distribución binomial. 75. Metodología de diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. Análisis del mercado. Definición de un plan de negocio. Análisis de creación de una empresa individual o social. Trámites de constitución legal de una empresa individual o social. Análisis de la viabilidad económica y financiera de la empresa. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Analisis y Quimica Industrial
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Análisis y Química Industrial. - Temario: 1. Estructura funcional de la empresa en el sector Químico. Análisis de fases de fabricación, tareas y puestos de trabajo. Departamentos de producción, mantenimiento, seguridad y medio ambiente. Su interrelación. 2. Estructura organizativa de la empresa en el sector Químico. Organigramas de relaciones funcionales internas y externas del área de producción. Formación del personal. 3. Industria química y economía. Estructura, tamaño y características de la industria química. Crecimiento de la industria Química. I + D. Economía de escala. Productos químicos más importantes. 4. Análisis y esquematización de procesos de fabricación. Análisis de diagramas de procesos, simbología. Disposición en planta de máquinas e instalaciones de producción. Movimientos de materiales y de productos. A partir de un esquema de proceso en el que aparezcan los aparatos, equipos y dispositivos de control de calidad y seguridad : Identificación de productos y subproductos. Parámetros característicos de cada etapa del proceso. 5. Gestión de la producción en industrias de proceso del sector Químico. Previsión, planificación y preparación de los trabajos. Gestión de existencias. Control de almacén. Inventarios. 6. Calidad total. Aplicaciones de la gestión de calidad en el muestreo, recepción y almacenamiento de productos, proceso y producto terminado. Garantía de calidad. La calidad y las Buenas Prácticas de Laboratorio. 7. Gestión de calidad. Calidad en el diseño. Calidad en la fabricación. Calidad en el servicio. Incidencia de la automatización en la calidad. 8. Normas de correcta fabricación en relación con la calidad. Norma española de calidad. Auditoría y evaluación de la calidad. 9. Gestión económica de la calidad. Costes de calidad y no calidad. Estudio de cálculos y tiempos de producción en procesos continuos y discontinuos. Costes de producción. Mejoras de coste. Análisis del valor. Mejora continua de la calidad. Manuales y sistemas de calidad. 10. Errores en el proceso analítico. Aplicaciones estadísticas al trabajo de laboratorio. Aplicaciones de herramientas informáticas básicas para la organización y gestión del laboratorio. 11. Recogida de datos y aplicaciones estadísticas en el sector industrial. Representación e interpretación de gráficas de control por variables y por atributos. 12. En un proceso continuo de Química Básica con reacción química y otro sin reacción química: Bases científico-técnicas, técnicas, equipos, instrumentos, normas de seguridad y operaciones de mantenimiento preventivo en operaciones unitarias de separación mecánica en un proceso industrial del sector Químico. 13. En un proceso discontinuo de Química Básica con reacción química y otro sin reacción química: Bases científico-técnicas, técnicas, equipos, instrumentos, normas de seguridad y operaciones de mantenimiento preventivo en operaciones unitarias de separación mecánica en un proceso industrial del sector Químico. 14. La reacción química como elemento fundamental de las industrias de transformación de la materia. Tipos de reacción. Reactores. Tipos y características. Control de las variables de la reacción en el reactor. 15. Sistemas de regulación de procesos. Simbología e interpretación de esquemas de instrumentación industrial. Elementos de regulación y transmisión. Comparadores y actuadores. Parámetros de regulación en un proceso. 16. Sistemas de control manual y automatizado. Características de los procesos químicos susceptibles de ser controlados automáticamente. Fundamentos de los controladores de acción proporcional, integral y derivativa. Sistemas de control avanzado y distribuido. Aplicaciones de los principales sistemas de control y sus criterios de selección. 17. Medida, lectura, registro e interpretación de variables físico-químicas en las fases de producción de industrias de proceso: presión, temperatura, nivel y caudal. 18. Materias primas básicas en la elaboración de productos farmacéuticos. Principios activos. Clasificación y métodos de obtención. Excipientes, conservantes, colorantes y coadyuvantes: función e importancia según la forma farmacéutica y su función en el organismo. 19. Principios físicos o fisicoquímicos en operaciones de farmacia galénica industrial. Medida de variables de proceso y parámetros de control. 20. Fabricación de formas farmacéuticas, cosméticas y afines sólidas (polvo, comprimidos y grageas): Preparación, dosificación y acondicionamiento industrial. Sistemas de registro y etiquetado. Validación de operaciones básicas, procesos industriales e instalaciones. Control de calidad en proceso y laboratorio. 21. Fabricación de formas farmacéuticas, cosméticas y afines semisólidas (supositorios, cremas y pomadas): Preparación, dosificación y acondicionamiento industrial. Sistemas de registro y etiquetado. Validación de operaciones básicas, procesos industriales e instalaciones. Control de calidad en proceso y laboratorio. 22. Métodos de fabricación y control de productos farmacéuticos estériles. Métodos de actuación y riesgos específicos en áreas de trabajo con productos estériles. Sistemas de controles ambientales. Control de calidad. 23. Sistemas de control para aprobación de productos farmacéuticos. Ensayos clínicos y analíticos. Normativa legal aplicable. 24. Macromoléculas: Monómeros, polímeros y elastómeros. Reacciones y técnicas de polimerización. Descripción, características y clasificación de familias principales de polímeros (plásticos y cauchos). Síntesis, propiedades y aplicaciones. Materiales poliméricos: termoplásticos y termoendurecibles. Caracterización de polímeros. 25. Aditivos e ingredientes de mezcla. Denominación y simbología habitual de las materias primas. Precauciones en su manipulación. Formulación de una mezcla. Operaciones previas y procedimiento de mezclado. Técnicas de mezclado: fundamentos, equipos y procedimientos y técnicas de operación. Variables a controlar y orden de adición de componentes 26. Muestreo y acondicionamiento de muestras de plásticos y cauchos. Principales parámetros fisicoquímicos de identificación y caracterización de plásticos y caucho. Ensayos de calidad. 27. Procesado de polímeros. Métodos generales de transformación: moldeo, extrusión, soplado, calandrado y termoconformado. Polímeros complejos. Recubrimiento con materiales plásticos. En cada técnica: principios del método de transformación. Sistemas de control y parámetros de operación. Identificación de equipos de proceso y auxiliares y componentes. Aplicaciones. Técnicas de recuperación, reutilización y reciclaje. 28. Principales familias de elastómeros. Caucho natural. Constitución química, propiedades y reactividad. Método de preparación. Caucho sintético. Síntesis, composición y propiedades. 29. Formulación de una mezcla de caucho. Ingredientes. Agentes vulcanizantes. Empleo de cargas y plastificantes. Operaciones previas a la preparación de mezclas. Transformación y vulcanización de las mezclas de caucho. Técnicas de vulcanización. Técnicas de recuperación, reutilización y reciclaje de cauchos. 30. Procesos de obtención de pastas. Materias primas. Operaciones de preparación.Diagramas de flujo. Características de las pastas mecánicas, semiquímicas y químicas. Variables químicas y de fabricación del proceso. 31. Recuperación y tratamientos de lejías. Reacciones químicas de recuperación. Equipos y sus características. Blanqueo de pasta y papeles reciclados. Equipos y parámetros de blanqueo. Ensayos de control de calidad. 32. Fabricación de papel y cartón liso y ondulado. Diagramas de fabricación a partir de pastas vírgenes y papeles reciclados. Parámetros y equipos de fabricación. Revestimiento del papel. Control de calidad. 33. Acabados de pasta, papel y cartón. Preparación y secado de las pastas. Parámetros y equipos. Tipos de manipulados del papel. Control de calidad. Tratamiento de vertidos en el proceso de pasta y papel. 34. Análisis de métodos de prevención, protección y conservación del ambiente en relación a los contaminantes producidos por la actividad industrial. Clasificación de los contaminantes. Tecnologías limpias. 35. Principales sectores industriales posibles productores de contaminación. Análisis de los efectos ambientales que pueden producir esa contaminación. Plan de emergencia ambiental industrial. Mapa de riesgos ambientales. 36. Inspecciones medioambientales. Auditorias ambientales internas y externas: Objeto y alcance. Procedimiento de realización de una auditoría ambiental: Metodología y etapas a cubrir en la realización de una auditoría ambiental. Cuestionarios medioambientales. Acreditación, certificación y validación medioambiental: Organismos que lo realizan. 37. Legislación medioambiental de carácter general, autonómico, nacional y comunitario. Orden de importancia y aplicaciones. Calificación ambiental de la actividad industrial. Requisitos administrativos y técnicos. Requisitos documentales. Mantenimiento de registros y archivos. 38. Contaminación del aire. Características del medio físico atmosférico. Contaminantes primarios y secundarios del aire. Fuentes de contaminación. Emisiones e inmisiones. 39. Control de emanaciones industriales. Operaciones básicas utilizadas en el tratamiento y control de la contaminación del aire. Equipos de medición de la calidad del aire. Toma y acondicionamiento de la muestra. Analizadores automáticos. Detección de gases explosivos y tóxicos. Valores límite de emisión de contaminantes. 40. Caracterización de un residuo. Tratamiento y minimización de residuos. Gestión de residuos. Instalaciones de tratamiento. Criterios de selección. 41. Contaminación del agua. Clasificación de aguas residuales. Agentes y fuentes contaminantes más importantes. Características físicas, químicas y biológicas de un agua residual. Parámetros y técnicas analíticas más usuales en el control de calidad de aguas. 42. Tratamiento de aguas residuales. Operaciones de pretratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario. Tratamiento de fangos. Operaciones básicas y equipos utilizados. Características de cada tipo de tratamiento. Límites permitidos en la legislación sobre depuración y control de calidad de aguas residuales. 43. Plantas depuradoras. Interpretación de planos de la planta y del diagrama de flujos del proceso de depuración del agua (línea de agua y de fangos). Parámetros e instrumentos de control. Identificación y función de equipos. Dispositivos de seguridad. 44. Propiedades físico-químicas que miden o identifican la materia. Instrumentos, aparatos y equipos de laboratorio. Técnicas y métodos aplicados para su medida en el laboratorio. 45. Preparación de sistemas dispersos. Elaboración de un procedimiento normalizado de trabajo para la preparación de una disolución. Obtención de diluciones a partir de otras más concentradas o de mezclas de otras disoluciones. Cálculos necesarios. 46. Sistemas de ordenación, clasificación y almacenamiento de productos químicos. Técnicas y equipos de almacenamiento. Condiciones de prevención de riesgos. Sistemas de identificación y control de existencias. 47. Muestreo. Distribución unidimensional y bidimensional. Estadísticos frecuentemente utilizados en el muestreo. Tipos de muestra. Tamaño de la muestra e influencia para el tipo de muestreo a realizar. Muestreo simple, doble, múltiple, estándar, en serie y por aceptación de variables. 48. Planes de muestreo. Técnicas e instrumental para la toma de muestras. Aplicación de los planes de muestreo a algún producto químico o de transformación química, alimento o muestra ambiental. Utilización de tablas de muestreo (tabla de números aleatorios, N.M.P., MIL). Acondicionamiento, conservación y transporte de la muestra. Identificación de las muestras. 49. Bases científico-técnicas, métodos, equipos, instrumentos y aplicaciones de las operaciones básicas de laboratorio. Criterios de selección de la operación unitaria. 50. Ecuación química. Factores que modifican el equilibrio químico. Interpretación de los valores de la constante de equilibrio. Ácidos y bases. Teorías. Factores que influyen en la fuerza de ácidos y bases. Indicadores. Criterios para la elección de un indicador. 51. Soluciones reguladoras. Variación del pH de una solución reguladora tras la adición de ácidos o bases. Hidrólisis. Aplicaciones a sales de ácidos polipróticos. Influencia de las soluciones reguladoras y de la hidrólisis en la variación de pH en curvas de valoración. Sólidos iónicos en disolución. Precipitación selectiva de iones por regulación del pH. 52. Análisis volumétrico. Métodos de análisis volumétricos. Indicadores utilizados para cada técnica volumétrica. Elaboración de un procedimiento normalizado de trabajo para la realización de una volumetría. Criterios de utilización de cada técnica. Aplicaciones. Métodos volumétricos de análisis orgánico. 53. Análisis gravimétrico. Características para la realización de métodos gravimétricos y principales causas de error. Características físicas de los precipitados. Condiciones que favorecen la formación de un precipitado. Criterios para la elección de un agente precipitante. Métodos de precipitación química y de electrodeposición. 54. Métodos gráficos para el cálculo de concentraciones de las especies que intervienen en un equilibrio químico. Procedimiento de elaboración de diagramas logarítmicos. Criterios de elección de un método gráfico o uno algebraico. Aplicaciones. 55. Análisis funcional orgánico. Descripción de los mecanismos de reacción característicos de las principales funciones orgánicas. 56. Análisis cualitativo y cuantitativo orgánico. Métodos de determinación cualitativa y cuantitativa de carbono, hidrógeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo y arsénico. 57. Criterios de selección del método y técnica analítica. Clasificaciones de las técnicas analíticas instrumentales. El proceso analítico. Parámetros analíticos y no analíticos. 58. Mantenimiento, puesta a punto, calibración, optimización de parámetros analíticos: Métodos de calibrado. Modelos matemáticos de calibrado. Regresión. Tipos de regresión. Homologación de la técnica. 59. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Potenciometría. Voltametría. Conductimetría. Criterios de elección de una técnica. 60. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Refractometría. Polarimetría. Nefelometría. Turbidimetría. Criterios de elección de una técnica. 61. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Absorción molecular visible-ultravioleta. Fluorescencia molecular. Criterios de elección de una técnica. 62. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Absorción atómica. Fotometría de llama. Criterios de elección de una técnica. 63. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Infrarrojo. Resonancia magnético nuclear. Espectrometría de masas. Criterios de elección de una técnica. 64. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Cromatografía de gases. Criterios de elección de una técnica. 65. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Cromatografía de líquidos. Criterios de elección de una técnica. 66. Análisis de los componentes bioquímicos estructurales más importantes. Modificaciones que sufren los componentes bioquímicos durante el procesado de los alimentos. Métodos de determinación de los principios inmediatos. Valor nutricional de los alimentos. 67. Enzimas. Importancia bioquímica y medida. Efectos sobre los alimentos. 68. Aditivos alimentarios: colorantes, conservantes y estabilizantes. Efectos sobre los alimentos. Catalogación de aditivos alimentarios. 69. Características generales de las principales familias de microorganismos. Bacterias: Familia Micrococcaceae y familia Enterobacteriaceae. Hongos y levaduras. 70. Técnicas de toma, preparación y siembra de muestras para análisis microbiológico. Criterios de selección del tipo de siembra. 71. Medios de cultivo. Técnicas de preparación y sistemática de incubación para análisis microbiológicos. Criterios de selección de los medios de cultivo. 72. Procedimientos de identificación y recuento de microorganismos. Utilización de microorganismos marcadores. Detección y determinación directa de microorganismos patógenos. 73. Microorganismos habitualmente presentes en los alimentos. Alteración de los alimentos por microorganismos. Criterios de clasificación y reconocimiento. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Asesoria Y Procesos de Imagen Personal
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Asesoría Y Procesos de Imagen Personal. - Temario: 1. Citología e histología animal. Estructura y funciones de la célula. Clasificación, descripción y funciones de los tejidos del cuerpo humano. 2. Sistema óseo. Descripción de los huesos del esqueleto humano. Articulaciones 3. Sistema muscular. Descripción de los músculos superficiales del cuerpo humano. Fisiología de la contracción muscular. 4. Control y regulación de las funciones corporales por parte del sistema nervioso. 5. Sistema endocrino. Glándulas endocrinas. Hormonas. Regulación endocrina de las funciones corporales. Incidencia sobre la piel y anexos. 6. Aparato circulatorio sanguíneo y linfático. Alteraciones del aparato circulatorio con repercusión estética. Alteraciones del aparato circulatorio con repercusión estética y su tratamiento estético. 7. La piel. Características y propiedades. Anatomía y fisiología. Funciones. 8. Emulsión epicutánea. Factor natural de hidratación. Diferenciación de los tipos de piel: sus características. Descripción y utilización de los medios para su identificación. 9. Anexos epidérmicos glandulares de la piel. Estructura y función de las glándulas sebáceas y sudoríparas. Composición y funciones del sebo y del sudor. Distribución de las glándulas sebáceas y sudoríparas en el cuerpo humano. 10. Anexos epidérmicos queratinizados. El pelo: estructura y funciones; tipos; el pelo como característica sexual secundaria. Las uñas: estructura; funciones; crecimiento. 11. El cabello. Estructura. Número. Ciclo vital. Formas. Color. Composición del cabello. Melanogénesis. Propiedades físicas y químicas. 12. Análisis del cabello y cuero cabelludo. Métodos para el estudio de las alteraciones estéticas del cabello y cuero cabelludo. Medios y pruebas para su estudio y diagnóstico. Técnicas tricológicas. Protocolo del tratamiento. 13. Masaje del cuero cabelludo: tipos y técnicas de masaje; maniobras, efectos, indicaciones y contraindicaciones. Aparatos aplicables al masaje de cuero cabelludo: fundamento científico de su aplicación. 14. Alteraciones del cabello con repercusión estética. Alteraciones del tallo piloso: defectos estructurales. Estudio y diagnóstico desde el punto de vista estético. Su tratamiento mediante la utilización de productos cosméticos y aparatos. 15. Alteraciones cromáticas del sistema piloso: coloraciones y decoloraciones de origen genético y adquirida. Estudio y diagnóstico desde el punto de vista estético. Tratamientos. 16. Alteraciones de la cantidad de cabello. Alopecia y sus tipos. Manifestaciones. Diagnóstico desde el punto de vista estético. La alopecia androgénica: tratamiento estético mediante utilización de productos cosméticos y aparatos. 17. Pitiriasis: origen, causas, evolución y manifestaciones. Tipos de pitiriasis. Tratamientos de la pitiriasis: principios activos y formas cosméticas. 18. Trastornos de la pigmentación de la piel. Discromías hereditarias y congénitas. Discromías adquiridas. Tratamiento médico y estético de las discromías cutáneas. 19. Dermatitis por contacto. Dermatitis irritativa. Dermatitis alérgica. Prueba del parche. Dermatitis por cosméticos. Detección y tratamientos de cada una de ellas. 20. Alteraciones de las glándulas sebáceas. Seborrea: manifestaciones. Seborrea del cuero cabelludo. Acné: tipos, manifestaciones y lesiones, tratamiento médico y estético. Rosácea: manifestaciones y tratamientos. 21. Alteraciones de las uñas: malformaciones congénitas y adquiridas. Productos cosméticos para los cuidados estéticos de las alteraciones ungueales. 22. Alteraciones de las glándulas sudoríparas con repercusión estética. Productos cosméticos desodorantes y antitranspirantes. 23. Infecciones de la piel y anexos con incidencia en los procesos de imagen personal. Micosis. Piodermitis. Detección y tratamientos de cada una de ellas. Seguridad e higiene en la atención a clientes que presenten estas alteraciones. 24. Infestaciones de la piel y anexos. Sarna. Pediculosis. Su detección y tratamiento. Medidas de seguridad e higiene del profesional y de los clientes en la atención a personas que presenten estas alteraciones. Medidas que han de tomarse en los establecimientos de peluquería y de belleza. 25. Tumores cutáneos benignos. Protocolo para la detección y tratamiento de los tumores benignos. Nevos. Adenomas sebáceos y sudoríparos. Quistes sebáceos. Quistes epidérmicos. 26. Estilismo en el vestir. Moda. Elegancia. Etiqueta. Armonía entre las diferentes prendas y complementos. Armonía entre la indumentaria y la figura humana masculina y femenina. Pautas para la correcta utilización del vestido y complementos. Simbología del etiquetado de las prendas de vestir y complementos. 27. Procesos de electroestética: fundamentos científicos y fases. Clasificación de los aparatos para electroestética. Aplicaciones de la ionización en electroestética. Comportamiento del cuerpo humano como solución electrolítica. Colocación de electrodos en el cuerpo humano. Seguridad e higiene. 28. Corrientes biológicamente activas: corriente galvánica y corrientes variables; sus aplicaciones en electroestética; dosimetría y aparatos. Indicaciones y contraindicaciones. Seguridad e higiene en su aplicación. 29. Radiaciones electromagnéticas con aplicaciones en los procesos de imagen personal: tipos, fuentes de producción, efectos, aparatos utilizados y dosimetría. Efectos fisiológicos de la termoterapia. Medios técnicos. Utilización. 30. Aparatos eléctricos con efecto mecánico: tipos, efectos, aplicación, indicaciones y contraindicaciones. Ultrasonidos: aparatos emisores, efectos, técnicas de aplicación, indicaciones y contraindicaciones. 31. Proceso de depilación eléctrica: descripción del procedimiento; fundamento científico; equipos y medios utilizados. Indicaciones y contraindicaciones. Seguridad e higiene. 32. Permeabilidad selectiva de la superficie cutánea. Grado de penetración de los cosméticos a través de la piel. Riesgos de la absorción percutánea de cosméticos. Modificaciones de la permeabilidad selectiva de la piel. 33. Cosmético. Concepto. Diferencias entre cosmético y medicamento. Composición general de cosméticos. Formas cosméticas. Clasificación de los cosméticos. 34. Operaciones físico-químicas para la preparación de productos cosméticos para el uso: descripción de las operaciones y procedimientos de ejecución. Equipos y material necesario. Productos cosméticos para cuya preparación es frecuente la utilización de estas operaciones. 35. Calidad de los cosméticos. Control de calidad. Control microbiológico de los productos cosméticos: en fabricación y en producto terminado. Métodos para valorar la calidad de un cosmético en el establecimiento. 36. Procesos de higiene: fundamentos científicos de los métodos de higiene aplicados a los procesos de imagen personal. Cosmética para la higiene de la piel y cosmética para la higiene del cabello y cuero cabelludo: tipos, formas, composición razonada, características y propiedades, mecanismos de actuación; utilización. Cosméticos complementarios a la higiene. 37. Procesos de cambio temporal en la forma del cabello: tipos y fundamentos científicos; descripción de los procedimientos y sus fases. Medios técnicos necesarios. Cosméticos para los cambios de forma temporal en el cabello: composición razonada, mecanismo de actuación, formas cosméticas, características, propiedades y pautas de utilización. 38. Procesos de cambio permanente en la forma del cabello: tipos y fundamentos científicos; el procedimiento y sus fases; medios técnicos. Cosméticos para los cambios de forma permanente: composición razonada, mecanismo de actuación, formas cosméticas, y pautas de utilización. Necesidades cosméticas posteriores a los cambios de forma permanente. Reglamentación técnico-sanitaria para la utilización de los productos cosméticos utilizados en los cambios de forma permanente en el cabello. 39. Procesos para cambiar el color del pelo: decoloración y coloración; tipos y fases de los procesos. Productos cosméticos para estos procesos: composición razonada, indicaciones y contraindicaciones, formas, preparación para el uso y pautas de utilización. Cosméticos de uso no profesional para cambiar el color del pelo. Decoloración del vello: descripción del procedimiento. Reglamentación técnico-sanitaria para el uso de los productos cosméticos utilizados en los procesos de cambio de color del pelo. 40. Procesos de depilación mecánica y rasurado. Descripción de los procedimientos y métodos. Indicaciones y contraindicaciones. Productos cosméticos para la depilación. Productos cosméticos para el rasurado: composición razonada, formas, mecanismos de actuación y pautas de utilización. Seguridad e higiene. 41. Estudio de las tipologías de las personas según su morfología. Morfología del cuerpo humano y su relación con el peinado. Morfología del rostro y sus facciones: representaciones gráficas. Correcciones que pueden efectuarse con el peinado en casos de desproporciones u otras discordancias estéticas en el rostro o en la silueta: representaciones gráficas del efecto de las correcciones. 42. Estudio del cliente en los procesos de imagen personal: observación, entrevista y cuestionarios. Somatometrías y otras pruebas para el estudio del cliente. Documentación técnica en los procesos de imagen personal: ficha o dossier del cliente. Métodos de archivo y tratamiento de la información. 43. Evolución histórica de la imagen personal: historia de la peluquería, de la belleza y de la indumentaria. Fuentes de conocimiento. Personajes históricos relevantes en la evolución de la imagen personal y en la concepción de la estética personal. 44. Conceptos de: protocolo, usos sociales, habilidades sociales y etiqueta. Actos protocolares: legislación vigente. Ceremonias públicas o privadas no sujetas a normas de protocolo pero fuertemente influidas por los usos sociales. Aplicación de normas de protocolo y usos sociales a las distintas situaciones sociolaborales. 45. Calidad en los procesos de imagen personal. Factores que determinan la calidad. Satisfacción del cliente. Eficacia. Evaluación de la calidad en los procesos de imagen personal. 46. Seguridad e higiene en los procesos de imagen personal. Enfermedades profesionales: causas y manifestaciones; prevención y tratamientos. Enfermedades que con mayor frecuencia pueden transmitirse en los procesos de imagen personal. 47. Higiene, desinfección y esterilización en los procesos de imagen personal. Métodos y técnicas. 48. Accidentes más frecuentes en salones de peluquería y de belleza. Primeros auxilios aplicados a los accidentes más frecuentes en procesos de imagen personal en función de sus causas y sus manifestaciones. Descripción y procedimientos de ejecución de las maniobras. 49. Procesos de manicura, pedicura, escultura y adaptación de prótesis de uñas: descripción de los procedimientos. Productos cosméticos y no cosméticos utilizados: composición razonada, formas y pautas de utilización. Seguridad e higiene en estos procesos. 50. Proceso de maquillaje: descripción de los procedimientos. Productos cosméticos utilizados en el proceso: composición razonada; formas cosméticas; efectos; pautas de utilización. Medidas de seguridad e higiene aplicables a este proceso. 51. Procesos de masajes y drenajes vasculares: fundamentos científicos; descripción de los pases y su secuenciación; efectos; indicaciones y contraindicaciones. Medios técnicos que pueden utilizarse. Productos cosméticos para el masaje. Seguridad e higiene aplicadas al masaje. 52. Proceso de microimplantación de pigmentos: fundamentos científicos, descripción del procedimiento y sus fases, evolución de los pigmentos una vez implantados en la piel, indicaciones y contraindicaciones, medios técnicos. Productos utilizados en los procesos de microimplantación de pigmentos. Seguridad e higiene. 53. Estética hidrotermal. Historia del termalismo. Técnicas hidrotermales y complementarias aplicadas a los procesos de imagen personal: descripción y ejecución de los procedimientos y métodos; efectos; indicaciones y contraindicaciones; instalaciones y medios técnicos. Seguridad e higiene. 54. Agentes para los procesos de estética hidrotermal: aguas, peloides. Cosmética específica para la estética hidrotermal: composición razonada, formas, efectos, mecanismos de actuación y pautas de utilización. 55. Dermatosis por agentes físicos. Lesiones producidas por el calor: quemaduras y su aspecto estético. Fotosensibilidad. Injertos cutáneos y su aspecto estético. Injertos capilares. Cuidados estéticos. Cosméticos protectores de las radiaciones solares: composición razonada, efecto, indicaciones y contraindicaciónes, pautas de utilización. 56. Envejecimiento cutáneo. Transformación de los tejidos cutáneos en función de la edad del individuo. Manifestaciones: descripción, prevención y tratamiento estético. 57. Celulitis: causas, tipos, detección y tratamiento. Cosméticos anticelulíticos. Estrías: causas, detección y tratamiento. Cosméticos antiestrías. Otros cosméticos complementarios a los cuidados estéticos corporales. 58. La cirugía estética. Sus técnicas y aplicaciones. Técnicas terapéuticas que frecuentemente se realizan con el concurso de profesionales de la imagen personal. Colaboración con profesionales del ámbito sanitario. 59. Procesos de caracterización: descripción de los subprocesos de caracterización. Técnicas de diseño de personajes: descripción y utilización. Personajes relevantes reales o ficticios: descripción de sus características físicas y representación. Tipos antropomórficos y antropológicos. 60. Procesos de fabricación de elementos para caracterización: descripción de los procedimientos de fabricación de piezas, caretas, calotas, pelucas y postizos de pelo. Productos utilizados en la fabricación de elementos para caracterización. 61. El proceso de maquillaje de caracterización con efectos especiales: descripción de la adaptación de prótesis. Productos cosméticos y no cosméticos utilizados en los procesos de maquillaje de caracterización: composición razonada; formas; indicaciones y contraindicaciones; utilización. Seguridad e higiene en los procesos de caracterización. 62. El sector audiovisual (cine, televisión, video, teatro y otros espectáculos): empresas implicadas, actividad y recursos humanos; producción, distribución y exhibición; organización del proceso de producción de audiovisuales (cine, vídeo y televisión), representaciones escénicas y otros espectáculos; plan de trabajo; desgloses y listados de presentación. 63. El lenguaje audiovisual (cine, vídeo y televisión) y escénico (teatro y espectáculos): sus elementos (planos, angulaciones y movimientos de cámara) y el valor expresivo de cada uno de ellos; la relación espacio/tiempo en el relato audiovisual y escénico (escena, secuencia, transiciones y elipsis); el montaje audiovisual; el guión y su desglose; espacios de representación (plató, escenarios y decorado). 64. Los procesos técnicos en la producción de audiovisuales (cine, vídeo y televisión): luz y color, su naturaleza y sus mezclas; captación y registro de la imagen; efectos especiales electrónicos y fotoquímicos; iluminación (intensidad y contraste); control de la iluminación (temperatura de color y filtros). Comportamiento de la iluminación en función del tipo de superficie sobre la que incide: tonos de la piel, maquillaje, caracterizaciones, cabello, vestuario y decorado. 65. Venta, marketing y "merchandising". Aspectos básicos de la venta: detección de las necesidades y gustos del cliente. Motivación, frustración y mecanismos de defensa. 66. El vendedor: cualidades que debe reunir el buen vendedor; aptitudes para la venta; características y propiedades de los productos y servicios de imagen personal que necesita conocer un buen vendedor. La comunicación: etapas del proceso de comunicación; técnicas de comunicación. 67. Técnicas de venta: fases de la venta; planificación de la negociación; cierre de la venta. La promoción de ventas y el "merchandising". La demostración técnica de productos y servicios. 68. Metabolismo: anabolismo y catabolismo; procesos de digestión, absorción y excreción. Metabolismo basal: concepto y factores que influyen en él. 69. Nutrición. Nutrientes y alimentos. Clasificación de los alimentos. Valor energético de los alimentos. Tablas de composición de alimentos y su utilización. Repercusión de la alimentación en la imagen personal. 70. Dietética: concepto de dieta; tipos de dietas; concepto de ración normal; factores endógenos y exógenos que alteran la ración normal. Composición de la ración normal. Necesidades nutricionales especiales determinadas por los distintos estados fisiológicos. Dietas hipocalóricas: tipos y composición. 71. Bulimia y anorexia: causas, síntomas y signos. Obesidad: concepto, factores endógenos y exógenos que favorecen la obesidad, tipos y signos. Tratamientos médicos y cuidados estéticos aplicables a personas con estas patologías. 72. Las actividades sociolaborales y su relación con la imagen personal: actividades profesionales más frecuentes con requerimientos de imagen personal. 73. Legislación y normas sanitarias y de seguridad aplicables a las instalaciones en las que se realizan procesos de imagen personal. Deontología profesional. Secreto profesional. Derivación de clientes a otros profesionales. 74. Las actividades relacionadas con la imagen personal. Empresas tipo en cada actividad: su organización, instalaciones y medios. Coordinación de profesionales. Factores determinantes en la distribución de tareas, funciones y tiempos. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Construcciones Civiles y Edificacion
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Construcciones Civiles y Edificación. - Temario: 1. El sector de la construcción. Estructuración inicial del sector. Estructuración ocupacional. Análisis del trabajo autónomo. Evaluación de la formación dentro del sector. 2. Organización de la empresa. Funciones y subfunciones en la empresa de construcción. Actividades dependientes. Análisis del organigrama tipo de la pequeña, mediana y gran empresa. 3. Organización de obra. Ocupaciones y puestos de trabajo. Actividades y tareas. Organización funcional de los diferentes tipos de obras. 4. El proyecto y sus fases. Concepto y clases de proyectos. Fases del proyecto. Ciclos de un proyecto. Documentos que lo integran. 5. Valoración de obras. Cálculo del precio de una unidad de obra. Valoración a efectos de contratación y cobro. Unidades y normas de medición. Mediciones de proyecto y de obra. La revisión de precios en la contratación oficial del estado. 6. Planificación de obras. Concepto de Pert/Cpm. Cálculo y gestión del tiempo con Pert/Cpm. Diagrama de Gantt. Previsión de recursos. Costos. 7. Ordenación del territorio. Formas de actuación sobre el suelo. Planes de urbanismo. Entorno físico. Patrimonio histórico artístico. Legislación vigente. 8. Cartografía catastral. Interpretación y ejecución del catastro para propiedades rústicas y/o urbanas. Normativa y codificación. 9. Topografía. Conceptos y definiciones. División. Procedimientos topográficos y aplicaciones. 10. Trabajos de planimetría. Procedimientos planimétricos. Útiles y aparatos. Aplicaciones. Simbología. Ejecución de los trabajos de campo y gabinete. Aplicaciones planimétricas. 11. Altimetría: procedimientos; aplicaciones; simbología. Ejecución de los trabajos de nivelación. Aplicaciones. 12. Trabajos de taquimetría. Procedimientos taquimétricos: útiles y aparatos; aplicaciones; simbología. Ejecución de los trabajos de campo y gabinete. Aplicaciones taquimétricas. 13. Trabajos de fotogrametría: procedimientos para la obtención de datos; interpretación de fotogramas; simbología; aplicaciones de la fotogrametría. 14. Terrenos: Clasificación; conocimiento y características de los terrenos. Mecánica del suelo. Sondeos y ensayos. 15. Materiales pétreos naturales: clasificación, formas comerciales, aplicaciones, y ensayos. 16. Materiales cerámicos: clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 17. Materiales vítreos: clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 18. Materiales pétreos aglomerados: clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 19. Materiales aglomerantes: clasificación, fabricación, aplicaciones y ensayos. 20. Morteros y hormigones: clasificación, fabricación y puesta en obra, dosificaciones, aplicaciones y ensayos. 21. Materiales metálicos: clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 22. Materiales orgánicos: clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 23. Pinturas: clasificación, dosificaciones y puesta en obra, aplicaciones y ensayos. 24. Materiales plásticos: clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 25. Demoliciones: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 26. Movimiento de tierras: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 27. Extracción y movimiento de rocas: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 28. Drenajes y saneamientos: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 29. Obras de hormigón: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 30. Cimentaciones especiales: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 31. Estructuras metálicas: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 32. Estructuras mixtas: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 33. Estructuras de madera: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 34. Firmes y pavimentos: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 35. Vías férreas: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 36. Obras marítimas e hidráulicas: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 37. Cerramientos y particiones: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 38. Revestimientos: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 39. Instalaciones en los edificios: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 40. Redes de abastecimiento: definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 41. Equipos de excavación, rotopercusión, demolición, carga, acarreo, transporte y descarga. Descripción y aplicaciones. Diagnosis y mantenimiento de elementos básicos. Operaciones estáticas. Ciclos de producción. Medios auxiliares y de seguridad. Descripción de los trabajos de desbroce, desmonte, vaciado, demolición, excavación y sondeos de gran diámetro. Aplicación de los recursos. 42. Equipos de explanación, extendido y compactación de tierras y firmes y acabado de pistas de rodadura. Descripción y aplicaciones. Diagnosis y mantenimiento de elementos básicos. Operaciones estáticas. Ciclos de producción. Medios auxiliares y de seguridad. Descripción de los trabajos de explanación, terraplenado, regado y compactado de bases y afirmado de carreteras. Aplicación de los recursos. 43. Equipos de perforación, sondeo e hinca. Descripción y aplicaciones. Diagnosis y mantenimiento de elementos básicos. Operaciones estáticas. Ciclos de producción. Medios auxiliares y de seguridad. Descripción de los trabajos de perforación mediante percusión, rotopercusión, rotación y abrasión; sondeos, extracción de testigos e hincado de pilotes, tablestacas y tubos. Aplicación de los recursos 44. Equipos de elevación/desplazamiento de cargas y deslizamiento/lanzamiento de estructuras y vigas. Descripción y aplicaciones. Diagnosis y mantenimiento de elementos básicos. Operaciones estáticas. Ciclos de producción. Medios auxiliares y de seguridad. Descripción de los trabajos de elevación y transporte de cargas y desplazamiento por deslizamiento. Aplicación de los recursos. 45. Encofrados, apeos y entibaciones. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos. Aplicación de los recursos. Normativa. 46. Armaduras de acero para hormigones. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de preparación y colocación de armaduras. Aplicación de los recursos. Normativa. 47. Cimentaciones superficiales y estructuras de hormigón. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y de medios protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de obras de hormigón en masa y/o armado. Aplicación de los recursos. Normativa. 48. Estructuras metálicas, mixtas y de madera. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 49. Prefabricados estructurales. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 50. Conducciones lineales sin presión. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución de conducciones sin presión. Aplicación de los recursos. Normativa 51. Cubiertas y coberturas. Impermeabilizaciones. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa 52. Obras de albañilería. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos normativa. 53. Revestimientos continuos conglomerados. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 54. Solados y alicatados. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 55. Acabados de paramentos con revestimientos laminares. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 56. Revestimientos de superficies con pinturas y barnices. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 57. Acristalamientos y fábricas de vidrio. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 58. Muros cortina y de paneles. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 59. Particiones prefabricadas y suelos técnicos. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 60. Tejados de fibrocemento, galvanizados, de cinc, sintéticos y de aleaciones ligeras. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 61. Techos continuos y en placas. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 62. Control de tajos de obras de albañilería. Métodos y útiles de replanteo. Distribución de recursos y cargas de trabajo. Acondicionamiento del tajo. Controles de calidad y seguridad. Ensayos de obra. 63. Control de tajos de obras de hormigón. Métodos y útiles de replanteo. Distribución de recursos y cargas de trabajo. Acondicionamiento del tajo. Controles de calidad y seguridad. Ensayos de obra. 64. Control de tajos de obras de acabados de construcción. Métodos y útiles de replanteo. Distribución de recursos y cargas de trabajo. Acondicionamiento del tajo. Controles de calidad y seguridad. Ensayos de obra. 65. Control de tajos de obras ejecutadas con maquinaria pesada. Métodos y útiles de replanteo. Distribución de recursos y cargas de trabajo. Acondicionamiento del tajo. Controles de calidad y seguridad. Ensayos de obra. 66. Instalaciones provisionales de obra. Instalaciones de obra, ubicación, puesta en marcha y mantenimiento. Talleres de obra, ubicación, dotación y funcionamiento. Representación gráfica y simbología utilizada. 67. Protección contra el fuego. Materiales antifuego. Medios de protección. Prevención de incendios. 68. Patología de la construcción. Lesiones en la edificación y en las construcciones civiles. Conservación y mantenimiento de las construcciones. Procedimientos de rehabilitación. 69. Seguridad e higiene en la construcción. Características del estudio y plan de seguridad. Seguridad en las instalaciones y servicios generales de obra. Seguridad en la maquinaria y medios mecánicos. Seguridad en los tajos. Legislación vigente. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Formacion y Orientacion Laboral
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria:Formacion y Orientacion Laboral. - Temario: 1. La Orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación en la Enseñanza Secundaria y en la Formación Profesional. Técnicas más utilizadas. 2. La orientación profesional y laboral. Principios básicos y modelos de intervención, en la formación inicial y en la formación continua. Autoorientación. 3. La orientación educativa y profesional en los distintos países de la Unión Europea. Programas e iniciativas comunitarias relacionadas con el campo de la orientación y el empleo. 4. La organización del sistema de orientación educativa y profesional en España en las Administraciones educativa y laboral. 5. El departamento de Orientación. Funciones. El plan de orientación académica y profesional. Programas de Intervención. Colaboración con organismos e instituciones implicadas en la orientación profesional. 6. La orientación profesional y los programas de transición a la vida activa. Distintos modelos. Desarrollo detallado de uno de ellos. 7. Los prejuicios sexistas y racistas en la educación y en el trabajo. Orientación académico-profesional para la igualdad de oportunidades. Programas no discriminatorios. 8. Análisis y evaluación del potencial profesional y de los intereses personales, conocimientos, competencias y motivaciones en el proceso de autoorientación. Procedimientos e instrumentos. 9. La información profesional en la orientación. Concepto y método: búsqueda, selección y tratamiento de la información. Sistemas y fuentes para la información en orientación profesional y laboral. 10. Organización ocupacional del sistema productivo y orientación. Áreas ocupacionales y perfiles profesionales. Itinerarios tipo. Elaboración de los itinerarios formativo-profesionalizadores, en el proceso de orientación. 11. La toma de decisiones en la orientación profesional. Modelos. Madurez profesional. Organización de una conducta decisoria. 12. El proceso de búsqueda de empleo. La organización de la búsqueda. Fuentes de información. El proceso de selección de personal, técnicas e instrumentos. La habilidad emprendedora y el autoempleo. 13. El mercado de trabajo. Distribución de la población. Evolución de la población en España. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos desfavorecidos. Profesiones con futuro. Perspectivas en el entorno laboral. 14. Exigencias de adaptación al medio laboral y al puesto de trabajo. Capacidades generales y formación continua. Nuevas concepciones empresariales desde la perspectiva de la flexibilidad y la participación. 15. Discapacidad y necesidades educativas especiales. Apoyos específicos en la formación, la orientación y el empleo. 16. Pequeños grupos y organización. El grupo como sistema abierto. Formación y mantenimiento de los grupos. Influencia del grupo sobre sus miembros. Crecimiento y desarrollo de un grupo. Los grupos informales. Grupos permanentes y grupos temporales. 17. El liderazgo como rasgo de personalidad. La influencia de los líderes en el marco de la organización. Tipologías de liderazgo. Relaciones de poder. La jerarquía en la organización. 18. Los equipos de trabajo. Dinámica de grupos. Técnicas de dinámica y dirección de grupos. Aplicación en el entorno laboral. Dirección de reuniones. Etapas para el desarrollo de una reunión eficaz. La participación en el equipo de trabajo. 19. La motivación laboral. Definición, teorías y proceso de motivación. Las necesidades del individuo. La motivación en el entorno laboral. Diagnóstico y evaluación de la motivación. Las condiciones de trabajo y la motivación laboral. Técnicas de motivación laboral. 20. La empresa como sistema social integrado. La cultura empresarial. Las políticas de recursos humanos. La función de personal. Planificación de plantillas. Análisis previsional de las necesidades de personal. La descripción de puestos de trabajo. Técnicas de evaluación del desempeño y rendimiento en los puestos de trabajo. El plan de formación del personal. 21. El Derecho del Trabajo. Su objeto: trabajo humano, productivo, por cuenta ajena y libre. Fuentes del Derecho del Trabajo. La aplicación e interpretación de las normas laborales. La jerarquía normativa y los principios de ordenación jerárquica en el orden laboral. 22. La relación jurídico laboral en el marco supranacional. El derecho comunitario europeo: sus fuentes; derecho originario y derecho derivado: los reglamentos, las directivas y las decisiones. Las funciones de los estados miembros en la aplicación del derecho comunitario. Otras normas supranacionales en materia laboral. La Organización Internacional del Trabajo. 23. La profesión como realidad social. La configuración jurídica de las profesiones en el ordenamiento español. Bases constitucionales: el derecho a la libre elección de la profesión; la profesión regulada. La libre circulación de los trabajadores y profesionales en la Unión Europea: el derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios. 24. La relación laboral en España: ámbito y disposiciones reguladoras. Organismos laborales: órganos de la Administración Laboral. Órganos autónomos: FOGASA, SMAC y otros. La Jurisdicción Social. 25. El contrato de trabajo: concepto, elementos. Capacidad para contratar. Forma del contrato de trabajo. Duración. Trabajos excluidos y relaciones especiales de trabajo. El período de prueba. 26. Modalidades de contratación: aprendizaje, en prácticas, a tiempo parcial, etc. El trabajo de las mujeres, menores y extranjeros. Las agencias de colocación sin fines lucrativos. Las empresas de trabajo temporal. 27. Derechos y deberes del trabajador. El modo de la prestación: deber de diligencia. Categoría y clasificación profesional. El deber de buena fe. El poder de dirección del empresario: manifestaciones y limitaciones. El poder disciplinario: faltas, sanciones y procedimiento sancionador. 28. Prestación básica del trabajador: tiempo de la prestación. Jornada, horas extraordinarias. Clases de jornadas y horarios. Descanso semanal, fiestas y permisos. Vacaciones. 29. Prestación básica del empresario: salario. Concepto y clases. Lugar, tiempo y forma de pago de los salarios. El salario interprofesional. Protección del salario. 30. Estructura del recibo de salarios: salario base, complementos salariales y prestaciones extrasalariales. Deducciones. Determinación de la base de cotización a la Seguridad Social y de la base sujeta a retención del IRPF. Liquidación de haberes. 31. Participación de los trabajadores en la empresa. Órganos de representación: delegados de personal y comité de empresa. Procedimiento electoral. Competencias. Garantías laborales. El derecho de reunión. 32. Los sindicatos. La libertad sindical. Funcionamiento del sindicato. La acción sindical en la empresa. Régimen jurídico sindical y tutela de la libertad sindical. Las asociaciones de empresarios. 33. Convenios colectivos: conceptos y naturaleza jurídica. Unidades de negociación, legitimación y vigencia. Procedimiento negociador. Acuerdos de adhesión y actos de extensión. El contenido del convenio colectivo. Interpretación. Acuerdos marcos. 34. Modificación del contrato de trabajo: movilidad funcional, geográfica y modificación de las condiciones de trabajo. La subrogación empresarial: transmisión de la empresa. Suspensión del contrato de trabajo: causas y efectos. 35. La extinción del contrato de trabajo. Modalidades de extinción. El despido disciplinario. Concepto y naturaleza. Forma, tiempo y lugar del despido. La calificación del despido disciplinario y sus efectos jurídicos. 36. Conflictos individuales de trabajo. La conciliación extrajudicial. Proceso ordinario: demanda, conciliación, juicio y sentencia. Procesos especiales. Medios de impugnación: recurso de casación, de suplicación y revisión. Otros recursos. 37. Conflictos colectivos de trabajo: clases y procedimientos de solución. La huelga: requisitos, desarrollo y efectos de la misma. El cierre patronal. 38. La Seguridad Social en España. Normativa vigente y ámbito de aplicación. Estructura del sistema de la Seguridad Social. El régimen general de la Seguridad Social. Inscripción de empresas. Afiliación, altas y bajas. Cotización. Recaudación. Acción protectora. 39. Situaciones protegibles por la Seguridad Social. Concepto, requisitos y cuantía de las prestaciones económicas. El régimen especial de trabajadores autónomos. 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como condicionante de la actividad económica. 41. Los sistemas económicos y la economía de mercado. Estructuras de mercado y formas de competencia. El sistema de precios: principios fundamentales. Los sujetos o unidades de decisión económica. Tipos básicos de agentes económicos. Los sectores económicos. 42. El funcionamiento del mercado: la demanda y la oferta. Elasticidad y desplazamiento de las curvas de oferta y demanda. El equilibrio del mercado. 43. La teoría del flujo circular de la renta. Consumo, ahorro e inversión. Macromagnitudes relacionadas con la renta. Macromagnitudes relacionadas con el gasto. Macromagnitudes relacionadas con la producción. Análisis de la coyuntura económica. 44. La política económica: fines y medios e instrumentos. La política fiscal. Los Presupuestos Generales del Estado. El dinero: proceso de creación del dinero. Los indicadores de su variación y la inflación. El sistema financiero. El mercado de valores. La política monetaria. 45. La relación económica entre naciones. El comercio exterior. Instrumentos proteccionistas y liberalización de mercados internacionales. La balanza de pagos. La Unión Europea: el nuevo marco de las relaciones económicas. 46. La empresa. Elementos. Objetivos. Criterios de clasificación de las empresas. Las áreas funcionales de la empresa. 47. La empresa como organización. Organigramas. Estructuras organizativas. Nuevas técnicas de organización. 48. La comunicación en la empresa. Niveles, tipos y técnicas de comunicación. Etapas de un proceso de comunicación. La comunicación informal. Dificultades y barreras comunicativas. Redes de comunicación. El control de la información. 49. Investigación de mercados. Análisis de la competencia. Estrategias de producto, precios y distribución. La promoción. Técnicas de ventas. La publicidad: objetivos y medios. Técnicas de atención al cliente. 50. La negociación en la empresa. Concepto y elementos. Tipos de negociación. Estrategias y tácticas de negociación. Fases de un proceso negociador. Personalidad de los negociadores. Conflicto y mediación. La solución de conflictos. Cualidades del mediador. 51. Resolución de problemas y toma de decisiones en el ámbito laboral: fases, evaluación de riesgos y estrategias. Técnicas para fomentar la creatividad, estudiar y resolver problemas. 52. La dirección en la empresa. Estilos de dirección. Las funciones de dirección. Habilidades de dirección. La autoridad en la empresa. La delegación de autoridad. El mando intermedio en la organización. 53. La financiación de la empresa: fuentes. Los costes empresariales. Clasificación. Fijación del precio de venta. Umbral de rentabilidad o punto muerto. 54. La documentación administrativa y comercial de la empresa. Gestión de existencias. Libros de contabilidad. Impuestos que afectan a la actividad económica de la empresa. Otros tributos. Calendario fiscal. 55. El funcionamiento económico de la empresa. Concepto de patrimonio. Elementos. Representación contable del patrimonio. Principales ratios financieros. Análisis económico-financiero de una pequeña empresa. 56. El proceso de creación de una pequeña empresa. Localización de la empresa. Estudio del mercado y análisis del sector. Elección de la forma jurídica. Plan de viabilidad económica. Trámites legales para la constitución y puesta en marcha. Subvenciones. 57. La prevención de riesgos laborales: conceptos básicos. Normativa española y comunitaria. Otras disposiciones. 58. Análisis de los factores de riesgo laboral: físicos, químicos, biológicos y organizativos. Su incidencia en la salud. 59. El accidente de trabajo. El origen de los accidentes y la teoría de la causalidad. Costes de la siniestralidad laboral. 60. La enfermedad profesional: concepto legal y su problemática. Clasificación. Principales enfermedades profesionales. 61. Medidas de prevención y de protección de los riesgos laborales: concepto, clases. Elaboración del mapa de riesgos. 62. Etapas de la acción preventiva. Inspecciones de seguridad: metodología. Fases y tipología de la investigación de accidentes. Control estadístico de accidentes. 63. Condiciones generales de los centros de trabajo. Señalización. El plan de emergencia. 64. El factor humano y su relación con la prevención laboral. Actuaciones preventivas en selección de personal. La formación de los trabajadores. Los equipos de protección individual y colectiva. 65. Organización de la prevención. Los servicios de prevención. Derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios en materia preventiva. Responsabilidades legales. 66. Protección frente a las máquinas. El riesgo eléctrico: conceptos básicos y medidas de protección. El fuego: sistemas de detección y extinción en función de la naturaleza del fuego. Normativa legal en esta materia. 67. Salud laboral y nuevas tecnologías. Principales riesgos que derivan de las mismas. Nuevas patologías emergentes. Medidas de prevención y protección ante las nuevas tecnologías. 68. Salud laboral y calidad de vida. Elementos que determinan el grado de satisfacción laboral. Medio ambiente y trabajo. La protección medioambiental. 69. Primeros auxilios: principios generales en la aplicación. Prioridades de actuación. El botiquín en las empresas. Quemaduras. Hemorragias. Fracturas. La reanimación cardio-respiratoria. Transporte de accidentados. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Hosteleria y Turismo
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Hostelería y Turísmo. - Temario: 1. Fundamento, naturaleza y propósito de la administración de las empresas y entidades del sector de hostelería y turismo. Funciones y objetivos. Evaluación de las principales aportaciones históricas a la teoría de la administración empresarial. 2. La planificación empresarial en hostelería y turismo. Valoración de su importancia. Tipos de planes empresariales. Justificación del proceso de planificación. 3. Gestión y control presupuestarios en las empresas y entidades de hostelería y turismo. Justificación. Concepto y propósito de los presupuestos. Ciclo presupuestario. Tipos de presupuestos. 4. Instrumentos de control empresarial no estrictamente presupuestario aplicables a las empresas y entidades de hostelería y turismo. Instrumentos de control. Técnicas de programación y control. Métodos de cálculo de tiempo más aplicados en Hostelería. Utilidad de la planificación y control de procedimientos. 5. Adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas de hostelería y turismo. Principios contables. Estructura del Plan General de Contabilidad. 6. El ciclo contable en las empresas del sector de hostelería y turismo. Formalización de la cuenta de pérdidas y ganancias y del balance de situación. 7. Análisis de los estados financieros en las empresas del sector de hostelería y turismo: Interpretación financiera de los balances de situación y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis de los flujos de fondos de tesorería ("cash-flow"). 8. Análisis de la rentabilidad en las empresas de hostelería y turismo. Tipos de márgenes la empresa. Punto muerto de explotación. Análisis estático y dinámico de la rentabilidad. Rentabilidad de los capitales propios. 9. Análisis de la liquidez y del endeudamiento y sus especificidades en las empresas del sector de hostelería y turismo. Fondo de maniobra. Evaluación de los sistemas de cobro y pago Valoración de los ratios de liquidez. Análisis del endeudamiento. 10. Evaluación de la estructura financiera de las empresas de hostelería y turismo: Determinación de la inversión necesaria según tipo de empresa. Relación óptima entre recursos propios y ajenos. 11. Evaluación de inversiones en el sector de hostelería y turismo. Tipos de inversión más usuales. Métodos para evaluar inversiones según cada tipo de empresa: "Pay-back", V.A.N., T.I.R.. 12. La organización en las empresas y entidades de hostelería y turismo. Relación con otras funciones gerenciales. Patrones básicos de departamentalización tradicional. Estructura y cultura organizativas eficaces . 13. La profesionalidad en Hostelería y turismo: Análisis comparativo de las competencias profesionales Análisis de los conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas y actitudes más significativos. Principios deontológicos característicos en el marco de cada subsector. 14. Estadística descriptiva y análisis estadístico en hostelería y turismo. Técnicas y tipos de análisis estadísticos. Aplicaciones. 15. El fenómeno turístico. Valoración del hecho turístico desde la perspectiva de sus efectos económicos, culturales, socio-políticos y medioambientales. Dinámica de los flujos turísticos. Previsiones de la evolución futura del fenómeno turístico. 16. Mercado turístico y proceso global de prestación de servicios de esta naturaleza: Caracterización de la oferta turística. Caracterización y motivaciones de la demanda turística internacional y española. Proceso global de creación y prestación de los servicios turísticos en función de sus fases. 17. Marketing turístico. Diferenciación del marketing de productos del marketing de servicios. Justificación de las fases de conceptualización, estructuración, comercialización y prestación en la creación de un servicio. Aplicación en hostelería y turismo. 18. La aplicación del sistema de "servucción" a las empresas y entidades de hostelería y turismo: Justificación de la aplicación del sistema de "servucción" en las empresas y entidades de servicios. 19. Planificación estratégica y plan de marketing en las empresas de hostelería y turismo: Justificación de la utilidad del plan de marketing. Peculiaridades del plan de marketing según el tipo de empresa o entidad del sector. 20. Marketing operacional y markerting "mix" en el sector de hostelería y turismo: Definición de marketing operacional y caracterización de las variables. Instrumentos de comunicación según tipo de empresa o producto del sector. 21. Gestión y control de calidad en las empresas de hostelería y turismo. Sistemas aplicables en el sector. Peculiaridades de la gestión integral de la calidad en las empresas y entidades del sector. Relación entre calidad de servicios propios y ajenos y satisfacción del cliente. 22. El marketing interno en las empresas de hostelería y turismo. Plan de marketing interno. Utilidad de los manuales de empresa. 23. El subsector de restauración gastronómica: Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda. Oferta y demanda de empleo en España. Clasificación de los establecimientos de acuerdo con sus características, procesos básicos, ofertas, clientela y normativa aplicable. 24. El subsector de industrias de pastelería y panadería artesanales: Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda. Oferta y demanda de empleo en España. Clasificación de los establecimientos del subsector de acuerdo con sus características, procesos básicos, ofertas, clientela y normativa aplicable. 25. Procesos y estructuras los establecimientos y/o áreas de restauración. Procesos de elaboración y/o servicio de elaboraciones culinarias y bebidas. Instalaciones, equipos y maquinaria. Comparación de establecimientos de restauración gastronómica comercial y colectiva. Instrumentos de control de calidad. 26. Procesos en los establecimientos de pastelería y/o panadería artesanales. Procesos de elaboración de productos de pastelería, heladería y panadería artesanales. Instalaciones, equipos y maquinaria. Comparación de establecimientos de pastelería y panadería artesanales. Instrumentos de control de calidad. 27. Investigación de mercados en los sectores de la Hostelería y Turismo. Importancia como instrumento de planificación. Selección y segmentación del mercado, métodos y técnicas. Fuentes de información de Hostelería y Turismo. Métodos de obtención de información. 28. Oferta de servicios en empresas de restauración gastronómica y de pastelería y panadería artesanales: Definición de un concepto empresarial. Definición de públicos objetivos en estos subsectores. Definición de ofertas de servicios. 29. Composición, adaptación y aspecto físico de ofertas gastronómicas. Tendencias alimentarias en la sociedades occidentales. Análisis comparativo de menús, cartas y otras ofertas gastronómicas. Elaboración y adaptación de ofertas gastronómicas. Sistemas de rotación. Presentación de los distintos tipos de ofertas gastronómicas. Aplicación de las técnicas de "merchandising". 30. Alimentación y nutrición: grupos de alimentos y su caracterización. Principios inmediatos. Composición nutricional y calórica de los alimentos. Estados carenciales del organismo. 31. Nutrición y dietética: relación entre grupos de alimentos, nutrientes que los componen y necesidades energéticas, funcionales y estructurales del organismo humano. Aplicación de los principios dietéticos en la elaboración de ofertas gastronómicas. Elaboración de dietas según colectivos. 32. Gastronomía española: evolución y tendencias actuales. Tradiciones culinarias. Principales productos y elaboraciones por zonas. 33. Los vinos españoles. Geografía vinícola. Denominaciones de origen. Metodología para el análisis sensorial de los vinos. 34. Gestión y control de almacenes de alimentos y bebidas: Métodos utilizados para identificar necesidades de aprovisionamiento de géneros culinarios y bebidas y efectuar solicitudes de compra. Sistemas y procesos de recepción de géneros, almacenamiento, distribución interna, y control y valoración de inventarios de géneros culinarios y bebidas. 35. Evaluación de costes, consumos y productividad en las empresas de restauración gastronómica y de pastelería y panadería artesanales. Estructura de costes y margen bruto. Métodos para la determinación de costes. Métodos para la determinación, imputación, control y evaluación de consumos. Análisis de niveles de productividad en estos establecimientos. 36. Precios y control de ventas en los subsectores de restauración gastronómica y pastelería y panadería artesanales: Política de precios como variable del marketing operacional. Técnicas para la asignación de precios a los distintos componentes de las ofertas gastronómicas. Métodos para evaluar las ventas. 37. El subsector de alojamiento: Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda. Oferta y demanda de empleo en España. Clasificación de los establecimientos de acuerdo con sus características generales, tipo de oferta, clientela y normativa aplicable. 38. Procesos y estructuras en las empresas y áreas de alojamiento. Procesos de prestación del servicio. Comparación de tipos e instalaciones de alojamiento turístico y no turístico. Instrumentos de control de calidad. 39. Ofertas de servicios de alojamiento: definición de un concepto empresarial. Definición de públicos objetivos en este subsector. Definición de ofertas de servicios de alojamiento. 40. Técnicas y procedimientos económico-administrativos que se derivan de la entrada, estancia y salida de huéspedes. Fases. Métodos de obtención, archivo y difusión de la información. Sistemas y procedimientos de facturación, control económico y cobro. Operaciones con moneda extranjera y cheques de viajero. 41. Servicios y venta en el departamento de recepción. Servicios de recepción, conserjería y comunicaciones. Sistemas de reservas de alojamiento. Análisis de la información de gestión de reservas. La gestión de reservas como instrumento de comercialización. Legislación europea y española sobre protección de usuarios de servicios en un alojamiento. 42. Evaluación de costes y asignación de precios en alojamientos turísticos y no turísticos: Clasificación de los costes. Cálculo de costes. Cálculo de precios de venta. Determinación de desviaciones, análisis de causas y efectos, y propuesta de soluciones. 43. Gestión de la seguridad en los alojamientos. Plan de seguridad. Riesgos. Sistemas y equipos Legislación europea y española en materia de seguridad en los alojamientos. Coberturas de seguro privado que pueden garantizarse en el ámbito de los alojamientos. 44. El subsector de intermediación de servicios turísticos y de viajes. Evolución de los servicios que prestan las agencias de viajes a sus clientes. Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda nacional e internacional. Empleo en España. Definición, evolución histórica y clasificación. de las agencias. 45. Procesos y estructuras en las agencias de viajes. Proceso de prestación del servicio de intermediación. Relaciones externas con otras empresas, entidades y profesionales. Comparación de los tipos de agencias de viajes. 46. Medios de transporte y construcción de tarifas. Análisis comparativo de las principales modalidades y medios de transporte. Legislación europea y española sobre medios de transporte y tarifas. Manejo de soportes informativos y la determinación y reconstrucción de tarifas según medios de transporte. 47. Gestión de reservas y emisión de documentos acreditativos de derechos de uso de servicios en agencias de viajes. Procedimientos, técnicas y datos necesarios. Fuentes de información interna y externa y medios de comunicación utilizados. Tipos de documentos acreditativos del derecho de uso de los servicios vendidos por intermediación. Normas y procedimientos para su emisión y reemisión. 48. Organización, operación y control de conjuntos complejos de servicios turísticos. Definición de un concepto empresarial en el subsector de agencias de viajes. Programación a la oferta y a la demanda. Definición de públicos objetivos. Fases y procedimientos para la estructuración, organización, operación y control de viajes combinados o eventos. Instrumentos de control de calidad. 49. Atención al cliente, venta directa y negociación con proveedores en hostelería y turismo. Habilidades sociales, técnicas de comunicación, técnicas de protocolo e imagen personal y técnicas de venta según tipologías de situaciones y de clientes. Técnicas y procesos de negociación con proveedores de servicios. 50. Sistemas y procedimientos derivados de las relaciones económicas con clientes y proveedores, y de gestión de registros, almacenamiento, reposición y control de existencias en las agencias de viajes. Legislación europea y española sobre protección de usuarios de servicios prestados por agencia de viajes. 51. Evaluación de costes en agencias de viajes. Métodos para el cálculo de costes. Métodos para la determinación de desviaciones, análisis de causas y efectos, y propuesta de soluciones. 52. Recursos y planificación territorial de la oferta turística. Técnicas para la evaluación de los recursos turísticos del entorno. Técnicas para la elaboración de inventarios turísticos. Normas urbanísticas y de ordenación turística como instrumentos para la protección del medio natural y cultural, y de la propia actividad turística. 53. Creación y desarrollo de productos turísticos locales. Análisis comparativo y caracterización de los diferentes tipos de productos turísticos locales. Definición de públicos objetivos para este tipo de productos. Definición, redefinición y desarrollo de productos turísticos locales. Ciclo de vida de un producto turístico. Viabilidad de productos turísticos. 54. La actividad de asistencia y guía a grupos turísticos. Modalidades. Desarrollo de la actividad. Actividades complementarias. Relaciones de los profesionales de la asistencia a grupos turísticos con las empresas, entidades y otros profesionales del sector. 55. Programación de itinerarios turísticos. Identificación y análisis comparativo de las fuentes de información turística más relevantes para la confección de itinerarios. Viabilidad de los distintos recursos turísticos del entorno a efectos de programar itinerarios. Técnicas de programación de itinerarios turísticos. 56. Técnicas de asistencia, animación y comunicación aplicadas a la actividad de asistencia y guía de grupos turísticos. Comportamientos colectivos e individuales en el marco de los grupos turísticos. Técnicas de dinámica y animación de grupos en función de las fases y situaciones más características que se dan en el desarrollo de un viaje. 57. Aeropuertos, puertos, estaciones y derechos de viajeros. Análisis comparativo desde el punto de vista de su estructura, servicios y trámites. Normativa internacional y española sobre viajeros en tránsito, trámites aduaneros, divisas y derechos de viajeros. Coberturas de los seguros de viajes de su normativa reguladora. Servicios que prestan consulados y embajadas a los viajeros. 58. Servicios y entidades de información turística: su justificación como servicio imprescindible en el mercado turístico actual. Tipos de entidades que prestan servicios de información turística. Relaciones externas con otras entidades. Estructuras organizativas y funcionales. 59. Gestión de la información en entidades de información turística. Fuentes de información turística Procedimientos para la gestión de la información turística. Análisis y evaluación de las necesidades de información, atención y resolución de quejas y reclamaciones de los usuarios. 60. España como destino y producto turístico. Análisis comparativo y caracterización de los principales destinos y productos turísticos del mercado español. Evaluación de las potencialidades turísticas, previsible evolución, oportunidades y amenazas. 61. Destinos y productos turísticos internacionales. Análisis comparativo y caracterización de los principales destinos y productos turísticos del mercado internacional. Evaluación de las potencialidades turísticas, previsible evolución, oportunidades y amenazas de los principales destinos y productos turísticos internacionales analizados. 62. Gestión de pequeñas empresas o instituciones de actividades de tiempo libre y socioeducativas. Características específicas. Justificación de un modelo de organización. Constitución, puesta en marcha y desarrollo. 63. Ocio y tiempo libre en la sociedad europea actual. Estimación de la importancia del ocio en la sociedad europea actual. Justificación de las demandas y necesidades de ocio y tiempo libre en función de distintos colectivos. 64. El animador: modelos y situaciones de trabajo. Proceso y métodos de intervención. La animación como educación no formal. 65. Diseño y promoción de programas de animación turística. Elementos para la organización y funciones de un departamento de animación. Recursos de animación. 66. Actividades físicas y deportivas más usuales en la animación turística. El juego como elemento dinamizador. Adaptación de juegos y actividades deportivo/recreativas a distintos colectivos. 67. Planificación y organización de veladas y espectáculos para la animación turística. Adaptación a distintos colectivos.Instrumentos de control. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Informatica
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Informática. - Temario: 1. Representación y comunicación de la información. 2. Elementos funcionales de un ordenador digital. 3. Componentes, estructura y funcionamiento de la Unidad Central de Proceso. 4. Memoria interna. Tipos. Direccionamiento. Características y funciones. 5. Microprocesadores. Estructura. Tipos. Comunicación con el exterior. 6. Sistemas de almacenamiento externo. Tipos. Características y funcionamiento. 7. Dispositivos periféricos de entrada/salida. Características y funcionamiento. 8. "Hardware" comercial de un ordenador. Placa base. Tarjetas controladoras de dispositivos y de entrada/salida. 9. Lógica de circuitos. Circuitos combinacionales y secuenciales. 10. Representación interna de los datos. 11. Organización lógica de los datos. Estructuras estáticas. 12. Organización lógica de los datos. Estructuras dinámicas. 13. Ficheros. Tipos. Características. Organizaciones. 14. Utilización de ficheros según su organización. 15. Sistemas operativos. Componentes. Estructura. Funciones. Tipos. 16. 16.Sistemas operativos: Gestión de procesos. 17. Sistemas operativos. Gestión de memoria. 18. Sistemas operativos: Gestión de entradas/salidas. 19. Sistemas operativos: Gestión de archivos y dispositivos. 20. Explotación y Administración de sistemas operativos monousuario y multiusuario. 21. Sistemas informáticos. Estructura física y funcional. 22. Planificación y explotación de sistemas informáticos. Configuración. Condiciones de instalación. Medidas de seguridad. Procedimientos de uso. 23. Diseño de algoritmos. Técnicas descriptivas. 24. Lenguajes de programación. Tipos. Características. 25. Programación estructurada. Estructuras básicas. Funciones y Procedimientos. 26. Programación modular. Diseño de funciones. Recursividad. Librerías. 27. Programación orientada a objetos. Objetos. Clases. Herencia. Polimorfismo. Lenguajes. 28. Programación en tiempo real. Interrupciones. Sincronización y comunicación entre tareas. Lenguajes. 29. Utilidades para el desarrollo y prueba de programas. Compiladores. Intérpretes. Depuradores. 30. Prueba y documentación de programas. Técnicas. 31. Lenguaje C: Características generales. Elementos del lenguaje. Estructura de un programa. Funciones de librería y usuario. Entorno de compilación. Herramientas para la elaboración y depuración de programas en lenguaje C. 32. Lenguaje C: Manipulación de estructuradas de datos dinámicas y estáticas. Entrada y salida de datos. Gestión de punteros. Punteros a funciones. 33. Programación en lenguaje ensamblador. Instrucciones básicas. Formatos. Direccionamientos. 34. Sistemas gestores de base de datos. Funciones. Componentes. Arquitecturas de referencia y operacionales. Tipos de sistemas. 35. La definición de datos. Niveles de descripción. Lenguajes. Diccionario de datos. 36. La manipulación de datos. Operaciones. Lenguajes. Optimización de consultas. 37. Modelo de datos jerárquico y en red. Estructuras. Operaciones. 38. Modelo de datos relacional. Estructuras. Operaciones. Álgebra relacional. 39. Lenguajes para la definición y manipulación de datos en sistemas de base de datos relacionales. Tipos. Características. Lenguaje SQL. 40. Diseño de bases de datos relacionales. 41. Utilidades de los sistemas gestores de base de datos para el desarrollo de aplicaciones. Tipos. Características. 42. Sistemas de base de datos distribuidos. 43. Administración de sistemas de base de datos. 44. Técnicas y procedimientos para la seguridad de los datos. 45. Sistemas de información. Tipos. Características. Sistemas de información en la empresa. 46. Aplicaciones informáticas de propósito general y para la gestión empresarial. Tipos. Funciones. Características. 47. Instalación y explotación de aplicaciones informáticas. Compartición de datos. 48. Ingeniería del "software". Ciclo de desarrollo del "software". Tipos de ciclos de desarrollo. Metodologías de desarrollo. Características distintivas de las principales metodologías de desarrollo utilizadas en la Unión Europea. 49. Análisis de sistemas: Modelización de tratamientos. Modelo de flujo de datos y control. Técnicas descriptivas. Documentación. 50. Análisis de sistemas: Modelización conceptual de datos. Técnicas descriptivas. Documentación. 51. Análisis de sistemas: Especificación funcional del sistema. Búsqueda y descripción de requisitos funcionales. Especificación de soluciones técnicas. Análisis de viabilidad técnica y económica. 52. Diseño lógico de funciones. Definición de funciones. Descomposición modular. Técnicas descriptivas. Documentación. 53. Diseño lógico de datos. Transformación del modelo conceptual a modelos lógicos. Análisis relacional de datos. Documentación. 54. Diseño de interfaces de usuario. Criterios de diseño. Descripción de interfaces. Documentación. Herramientas para la construcción de interfaces. 55. Diseño físico de datos y funciones. Criterios de diseño. Documentación. 56. Análisis y diseño orientado a objetos. 57. Calidad del "software". Factores y métricas. Estrategias de prueba. 58. Ayudas automatizadas para el desarrollo de "software" (herramientas CASE). Tipos. Estructura. Prestaciones. 59. Gestión y control de proyectos informáticos. Estimación de recursos. Planificación temporal y organizativa. Seguimiento. 60. Sistemas basados en el conocimiento. Representación del conocimiento. Componentes y arquitectura. 61. Redes y servicios de comunicación. 62. Arquitecturas de sistemas de comunicaciones. Arquitecturas basadas en niveles. Estándares. 63. Funciones y servicios del nivel físico. Tipos y medios de transmisión. Adaptación al medio de transmisión. Limitaciones a la transmisión. Estándares. 64. Funciones y servicios del nivel de enlace. Técnicas. Protocolos. 65. Funciones y servicios del nivel de red y del nivel de transporte. Técnicas. Protocolos. 66. Funciones y servicios en niveles sesión, presentación y aplicación. Protocolos. Estándares. 67. Redes de área local. Componentes. Tipologías. Estándares. Protocolos. 68. "Software" de sistemas en red. Componentes. Funciones. Estructura. 69. Integración de sistemas. Medios de interconexión. Estándares. Protocolos de acceso a redes de área extensa. 70. Diseño de sistemas en red local. Parámetros de diseño. Instalación y configuración de sistemas en red local. 71. Explotación y administración de sistemas en red local. Facilidades de gestión. 72. La seguridad en sistemas en red. Servicios de seguridad. Técnicas y sistemas de protección. Estándares. 73. Evaluación y mejora de prestaciones en un sistema en red. Técnicas y procedimientos de medidas. 74. Sistemas multimedia. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Intervencion Sociocomunitaria
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Intervencion Sociocomunitaria - Temario: 1. La intervención social: evolución histórica y principios básicos de la intervención en la sociedad contemporánea. Modelos de organización en intervención social: Estado del bienestar y organizaciones humanitarias. Metodología de la intervención social. 2. Agentes de la intervención social: ocupaciones, niveles, características y aptitudes. Afectividad e intervención social: actitudes de los profesionales del ámbito sociocomunitario. La colaboración con otros profesionales. 3. La investigación social: la metodología en el análisis sociológico. Fuentes y técnicas para el estudio del hecho social. La muestra y el trabajo de campo. La elaboración de cuestionarios y la entrevista. El análisis estadístico aplicado a la investigación social. Técnicas de sociometría. 4. La sociedad contemporánea: teorías, modelos y sistemas sociales. Bases antropológicas para el estudio de las sociedades humanas. Estructuras comunitarias. Criterios sociales y psicológicos: estructuras de poder, identidad y comunidad, etnia, clase y cultura. 5. Importancia de la demografía en la planificación de la intervención social. Conceptos básicos de natalidad, mortalidad y emigración. La distribución de la población: el crecimiento cero. Movilidad social y movilidad geográfica. Servicios sociales y política social: el bienestar social. 6. Dinámica de grupos. La integración en un grupo: entorno, afinidad, intereses y valores sociales. Estructuración del grupo: tipos, relaciones interpersonales y dinámica interna. Distribución de funciones en un grupo: roles. Tipos de liderazgo. Resolución de conflictos grupales. Técnicas de trabajo con grupos. Observación y registro de la dinámica grupal. 7. La socialización: aprendizaje e interiorización de normas y valores. Ámbitos de socialización: centros educativos y otras instituciones socioculturales; asociaciones, grupos de iguales y medios de comunicación. La construcción de los roles masculino y femenino y su influencia social. La socialización en el medio urbano y en el medio rural. 8. El desarrollo en la adolescencia y juventud: teorías. Cambios que acompañan a la pubertad y sus consecuencias psicológicas. Influencia de la cultura y de la familia. Implicaciones directas en las intervenciones educativas y sociales. 9. El desarrollo de la adolescencia y la juventud. Desarrollo cognitivo: las operaciones formales. El desarrollo social, moral y de la personalidad. Principales conflictos. La emancipación de la familia y las relaciones de amistad. 10. La madurez: modelos de desarrollo y edad adulta, habilidades intelectuales, personalidad y procesos de socialización, factores psicosociales de la vida adulta. Vínculos y relaciones sociales: amistad y matrimonio, paternidad-maternidad, trabajo y paro. 11. El envejecimiento y sus implicaciones psicosociales. Trabajo y jubilación. Preparación para la jubilación. Comunicación y ocio. Concepto y estima de sí mismo. Enfoques actuales de la atención a la tercera edad. 12. Educación para la salud. Medios de prevención y actitudes fundamentales referidas a la alimentación, descanso, higiene y a la actividad física y mental. La educación de hábitos saludables en los distintos sectores de intervención. Programas de promoción de la salud: características y organismos difusores. 13. Programas de intervención familiar. Factores socioambientales e interpersonales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Influencia de la familia y las expectativas del educador sobre el niño y otro colectivos de intervención. Valor educativo de la interacción entre iguales: tareas educativas y actividades cooperativas. 14. La educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa. Los valores y la Formación técnico-profesional. Implicación en los diferentes niveles de concreción curricular. 15. La Animación Sociocultural: orígenes, evolución y situación actual del modelo de Animación Sociocultural en España, la Unión Europea y otros países de especial relevancia. Concepto, objetivos y funciones de la Animación Sociocultural. Valores que promueve la Animación Sociocultural. 16. Animación Sociocultural: campo profesional. La acción social y el voluntariado social. Organizaciones No Gubernamentales: características, fines y modelos organizativos. La cooperación internacional: estrategias, instituciones y organismos. Situación de la cooperación internacional en el Estado español y en la Unión Europea. 17. La Animación Sociocultural y conceptos afines: educación permanente, educación formal, educación no formal, educación informal y educación de adultos. El animador Sociocultural como educador. Situaciones y ámbitos de trabajo del animador. Equipos interdisciplinares. 18. Planificación y programación de la Animación Sociocultural. Fases del proceso de planificación. Elementos y técnicas de la programación. Organización y gestión de los recursos: aspectos administrativos, económicos y legislativos fundamentales. El proyecto como eje de la intervención directa. 19. Evaluación y control de intervenciones sociales. Definición y su necesidad. Métodos de diseño de la evaluación. Proceso de evaluación. Técnicas e instrumentos. Organización de los recursos y actividades de evaluación. Tratamiento y organización de la información. Metodología de investigación-acción. 20. Desarrollo comunitario. Principios de intervención. Ámbitos de intervención actuales. Modelos de recursos comunitarios. Análisis de entornos comunitarios. 21. Proyectos de desarrollo comunitario. Aplicaciones metodológicas. Diseño y elaboración de proyectos y programas. Modelos de proyectos. Instrumentos de evaluación. Organización de los recursos. Problemas de la práctica. 22. Recursos de desarrollo comunitario. Socioeconómicos y comunitarios. Etnográficos e históricos. Recursos de expresión gráfica. Recursos de comunicación. Medios no formales: recursos gráficos de inventiva popular y concienciación callejera, comunicaciones y relaciones informales, servicios y recursos ciudadanos no institucionales y otros. 23. Concepto de cultura. El ser humano como ser cultural. Modelo cultural. Aproximación a los modelos dominantes (occidental, oriental, arabo-musulmán). Interculturalidad y multiculturalidad. Fenómenos de transmisión y permanencia cultural. Procesos de aculturación y colonialismo cultural. 24. Animación cultural. Estrategias de intervención. Difusión, democratización y democracia cultural. Gestión cultural. Ámbitos de intervención. Proyectos de animación cultural: aplicaciones metodológicas. Diseño y elaboración de proyectos y programas. Modelos de proyectos. Instrumentos de evaluación. Organización de los recursos. 25. Políticas culturales en el Estado español, en la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas. Referencias legislativas. Instituciones culturales y sus programas. 26. Análisis de contextos y criterios para la investigación y selección de recursos culturales. Artes escénicas: modalidades, principios de organización y puesta en escena. Artes plásticas: modalidades, técnicas y materiales. Artes literarias: tipos y recursos literarios. Artesanía y folklore: selección, materiales y técnicas. Marco legal: la propiedad intelectual y los derechos de autor. 27. El proceso de comunicación: elementos. Teoría de la comunicación. Medios de comunicación de masas: pautas para su utilización en Animación Sociocultural. Predominio de lo audiovisual en la cultura de masas. Los medios audiovisuales: tipos y técnicas básicas. Nuevas tecnologías de la información. 28. Los fondos de productos culturales como recurso. Patrimonio histórico-artístico: posibilidades de uso en Animación Sociocultural. Museos y exposiciones: organización y gestión. Mediatecas: selección, catalogación y organización. Recursos geográfico-ecológicos. Equipamientos públicos y privados. 29. El ocio y el tiempo libre en la sociedad actual y posible evolución. Técnicas específicas de animación en el campo del ocio y del tiempo libre. Recursos de ocio y tiempo libre: fiestas y juegos, la naturaleza, tecnología, vida social y otros. Organización de los recursos: programas de actividades y centros de recursos. 30. Historia de la atención y educación infantil. Génesis y evolución del concepto de infancia. Primeras instituciones de atención a la infancia en España y en la Unión Europea y otros países de especial relevancia. Modalidades actuales de atención a la primera infancia: España y países de su entorno. 31. La infancia en situación de riesgo social: indicadores. El maltrato infantil: indicadores. Servicios especializados dentro de una política de bienestar social: adopción, acogimiento familiar, centros de acogida e intervención con las familias. Referencias legislativas. 32. La educación infantil en el pensamiento de los primeros pedagogos: Comenio, Rousseau, Pestalozzi. Corrientes pedagógicas de influencia más recientes: Fröebel, hermanas Agazzi, Decroly, Montessori. Visión actual de sus aportaciones. 33. La Educación Infantil en el Sistema Educativo español. Marco legal. Características generales y finalidades. Estructura y elementos curriculares. Características propias del primer ciclo. Especificaciones para los niños de 0 a 1 año. 34. Organización de los centros de Educación Infantil. Marco legal. Órganos de gobierno: funciones y relaciones. El equipo docente. Servicios de Orientación y apoyo. Relaciones entre el educador, la familia, la comunidad educativa y otros profesionales. 35. Programas de intervención de atención a la infancia en la educación no formal: características generales y finalidades. Objetivos. Organización de los servicios y sus profesionales. Técnicas de Animación en la infancia. La asistencia a la infancia en instituciones hospitalarias. 36. Aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas del aprendizaje. Teorías explicativas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Motivación y aprendizaje. Implicaciones educativas: modelos didácticos. Modelos predominantes en el actual sistema educativo. 37. Principios de intervención en la etapa 0 a 6 años. Propuestas metodológicas. Criterios de organización y distribución de los recursos didácticos: tiempo y espacio. Selección y organización de los recursos materiales y del equipamiento. La evaluación de los recursos. 38. Proyectos de intervención y educativos de 0 a 6 años: criterios y elementos para su elaboración. La programación: elementos y técnicas. Tipos de programación. El Proyecto Curricular de Centro en la Educación Infantil. Evaluación de los documentos de planificación. 39. La Evaluación en la Educación Infantil y la atención a la infancia: fines y ámbitos de aplicación. Tipos y funciones de la evaluación. Procedimientos e instrumentos. La observación. Información a las familias y/o a otros agentes de intervención. Referencias legislativas. Metodología de la investigación-acción. 40. La atención a la diversidad educativa en centros de atención a la infancia. Factores de diversidad en la infancia. Necesidades educativas más frecuentes. La integración escolar: objetivos y recursos. Referencias legislativas. Colaboración con las familias y otros agentes de intervención. 41. Las necesidades básicas en la primera infancia. La atención a las necesidades, eje metodológico en la edad de 0 a 6 años. Evolución y atención: alimentación, higiene y sueño. Las rutinas diarias. Importancia de los factores afectivos y de relación. Colaboración familia-centro. La adaptación a los centros infantiles. 42. Hábitos y habilidades sociales en la infancia. Programas de desarrollo, adquisición y seguimiento: fases y organización de recursos. Seguimiento y evaluación de los programas. Trastornos más frecuentes: caracterización de las alteraciones. Técnicas de modificación cognitivo-conductuales. Colaboración de la familia y otros agentes externos. 43. Desarrollo motor hasta los 6 años. Etapas: características y momentos más significativos. principios y teorías del desarrollo motor. La motricidad y el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El desarrollo motor en el currículum de la Educación Infantil. Déficits y disfunciones más frecuentes: el rol del educador. Medios de acceso al currículum de la Educación Infantil. 44. Desarrollo sensorial hasta los 6 años. Evolución de las sensaciones y las percepciones. La educación sensorial en el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El desarrollo sensorial en el currículum infantil. Déficits y disfunciones más frecuentes: el rol del educador. Medios de acceso al currículum. 45. Desarrollo cognitivo hasta los 6 años: teorías explicativas. Etapas: características y momentos más significativos. El conocimiento de la realidad, génesis y formación de los principales conceptos. Lo cognitivo y el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El desarrollo cognitivo en el currículum de la Educación Infantil. Déficits y disfunciones más frecuentes, el niño superdotado y el rol del educador. 46. Desarrollo psicomotor: procesos que lo integran. Evolución hasta los 6 años. Factores condicionantes. El esquema corporal y el desarrollo integral del niño. El establecimiento de la preferencia lateral. Estrategias de actuación y recursos. La psicomotricidad en el currículum de la Educación Infantil. La reeducación psicomotriz. 47. Desarrollo social de 0-6 años: etapas, sus características, momentos más significativos. Procesos mentales, afectivos y conductuales en la socialización. El vínculo de apego. Ámbitos de socialización: la familia, la escuela y los iguales. Desarrollo social en el currículum de la Educación Infantil. 48. Desarrollo de la afectividad de 0-6 años: sentimientos y emociones. Afectividad y desarrollo de la personalidad de 0-6 años. El conocimiento de sí mismo: autoconcepto y autoestima. Afectividad y socialización. La afectividad en el currículum de la Educación Infantil. 49. Desarrollo moral hasta los 6 años. Etapas: características y momentos significativos. Transmisión de pautas y valores en la escuela. Las actitudes: su desarrollo y su tratamiento educativo. El currículum oculto. Temas transversales y educación en valores. La moral heterónoma. Las estrategias de actuación y los recursos. Lo moral en el desarrollo integral del niño. 50. Desarrollo afectivo-sexual hasta los 6 años. Etapas: características y momentos significativos. identidad y tipificación sexual. La educación sexual: estrategias y recursos. Lo sexual en el desarrollo integral. 51. La actividad lúdica en la infancia, eje metodológico en la etapa 0 a 6 años. Teorías del juego. Características y clasificaciones. Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil. El rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos y juguetes. El juego en el currículum de Educación Infantil. Juego y movimiento. 52. El desarrollo del lenguaje de 0 a 6 años: evolución de la comprensión y la expresión. La comunicación no verbal. Estrategias de actuación y recursos para desarrollar el lenguaje infantil. El lenguaje oral en el currículum de la Educación Infantil. 53. El cuento: su valor educativo en los programas de intervención infantil. Tratamiento de un cuento: técnicas de narración. Géneros de cuento. Criterios de selección de cuentos. El cuento como recurso globalizador. El rincón de los cuentos. 54. La expresión corporal, plástica y musical: formas de representación y vehículo de comunicación en la infancia. Evolución de 0 a 6 años. Estrategias de actuación y recursos para desarrollarlas. Los tres tipos de expresión el currículum de la Educación Infantil. 55. La intervención social. Intervención en integración y marginación social: concepto y teorías; inicio, evolución y situación actual en España. El marco administrativo, legislativo y competencial de la intervención social. Contexto, sistemas organizativos y modelos de intervención en España y en los países de la U.E. 56. Aplicación de la psicología comunitaria y sociología al estudio de los sectores de intervención: tercera edad, familia y menores, inmigración, discapacitados y otros colectivos. 57. La intervención del Técnico Superior en Integración Social: modelos y métodos de obtención de información en el ámbito social. Técnicas para la recogida de información, valoración y toma de decisiones. 58. Las discapacidades en el ámbito físico: su descripción desde la fisiología general (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Aspectos médicos de la intervención: principios de fisioterapia y rehabilitación. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención de estos colectivos. 59. Las discapacidades en el ámbito psíquico: su descripción desde la psicología (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención de estos colectivos. 60. Las discapacidades en el ámbito sensorial: su descripción desde la fisiología y la psicología (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Sistemas alternativos de comunicación. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención de estos colectivos. 61. Los déficits en el ámbito social: su descripción desde la psicología comunitaria y la sociología (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención en estos colectivos. 62. Planificación y programación de la intervención social. Fases del proceso de planificación. Elementos y técnicas de la programación. Organización y gestión de los recursos. 63. Servicios sociales: actividad pública y privada. Instituciones públicas y empresas privadas dedicadas a servicios sociales: organización de recursos humanos, administrativos, económicos y materiales. 64. Unidades de convivencia: concepto, tipología y dinámica. Proyecto, eje metodológico de intervención en unidades de convivencia. La programación y sus elementos. La descripción de las técnicas específicas de intervención familiar. Su evaluación. 65. Las habilidades sociales y la autonomía personal: evaluación y entrenamiento. Sujetos con discapacidades: tratamientos de las principales carencias y sus ayudas técnicas. Ancianos: estimulación individual y social en los entornos comunicativos más próximos. Análisis de las conductas asociales y su posible orientación y tratamiento. 66. Las técnicas de modificación de conducta: fundamentación teórica. Técnicas más apropiadas en la intervención de la adquisición de habilidades de autonomía personal y social: pautas para su aplicación. 67. La intervención social en la inserción ocupacional. Concepto y características del mundo laboral y formativo en la sociedad actual. Marco legislativo. Sectores de especial dificultad: menores, marginación, mujeres y discapacitados. Los valores y las actitudes en el mundo laboral. 68. Desarrollo de proyectos de inserción ocupacional. Identificación de las variables determinantes de las habilidades laborales y de su inserción en el trabajo adecuado. Recursos de la inserción ocupacional. Estimulación para la propia formación y búsqueda de empleo. 69. La relación del Técnico Superior en Integración Social con los centros del sistema educativo de su entorno. Intervención y seguimiento de la adaptación escolar y social de los colectivos a intervenir. Colaboración con las unidades de convivencia y servicios de apoyo. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Navegacion e Instalaciones Marinas
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Navegación e Instalaciones Marinas. - Temarios: 1. Interpretación de planos y esquemas eléctricos y electrónicos del buque. 2. Procedimientos para la determinación del balance eléctrico. 3. Descripción de la planta eléctrica del buque. 4. La descripción de la maniobra de arranque acople y distribución de carga y parada de generadores. 5. Procedimiento de descripción de sistemas de parada de emergencia. 6. Sistemas de seguridad del buque: aparatos de medida, contactores, bases de fusibles, líneas que producen mal funcionamiento o interrupciones del circuito por desconexión de algún componente. 7. Los cuadros de control de maniobra de motores eléctricos. Sistemas de arranque, mando y control (estrella-triángulo). 8. Interpretación de planos y esquemas neumáticos. 9. Procedimientos en el establecimiento de diagnósticos de los sistemas neumáticos. 10. Descripción y funcionamiento de los sistemas neumáticos. 11. Montaje, conducción y mantenimiento de equipos neumáticos aplicados al buque. 12. Interpretación de planos y esquemas de sistemas hidráulicos. 13. Establecimiento de diagnósticos en los sistemas hidráulicos. 14. Funcionamiento de equipos hidráulicos del buque. 15. Montaje, conducción y mantenimiento de equipos hidráulicos ampliados al buque. 16. Interpretación de sinópticos, diagramas de bloques, organigramas, planos y esquemas de los sistemas automáticos. 17. Dinámica de los procesos automáticos del buque (presión, nivel, temperatura, velocidad, caudal, rumbo, etc.). 18. Técnicas de regulación, reguladores industriales y técnicas de ajuste de sus parámetros. 19. Captación de información, descripción y funcionamiento de los instrumentos de captación de información (sensores, detectores, transductores, conversores de señal y transmisores) 20. Establecimientos de diagnósticos de instrumentos en base a relacionar la información captada por los mismos. 21. Métodos de gestión de los consumos del buque (agua, aceite, combustible) y de las provisiones de boca. 22. Contrato de arrendamiento del buque. 23. La póliza de fletamento. 24. El conocimiento de embarque o recibo del piloto. 25. La protesta de mar, por avería, naufragio, arribada, abordaje y ataque o despojo de la nave. 26. Asociaciones de protección e indemnización (casco, protección e indemnización). 27. Remolques y salvamentos según las cláusulas de los contratos con las asociaciones a las que pertenece el buque. 28. Reclamación por averías. 29. Procedimientos de peritación y liquidación por averías según las especificaciones de las pólizas, normas y reglamentos establecidos. 30. Reconocimientos del buque en los contratos con los aseguradores. 31. Contratos de la tripulación. 32. Despacho del buque: declaración de sanidad previa a la entrada/salida del buque en puerto. El manifiesto de la carga en régimen de cabotaje, importación o exportación por mar, la lista de tripulantes y provisiones. 33. Certificados del buque: revisión, períodos de validez, extensiones e inspecciones. 34. Procedimientos de reconocimiento en las persona accidentadas de las principales funciones de su cuerpo (locomotora, cardiocirculatoria, respiratoria y digestiva) y practica de los primeros auxilios. 35. Procedimientos que deben realizarse en el cuidado del enfermo: observaciones de su comportamiento, síntomas y signos (piel, respiración, excreción, pulso, presión sanguínea, temperatura). 36. Procedimientos de diagnóstico y medidas a tomar en pacientes con signos de intoxicación etílica o por estupefacientes, así como por los efectos del síndrome de abstinencia. 37. Procedimientos y medidas a tomar con el personal rescatado: reconocimiento y atenciones fundamentalmente en lo que se refiere a síntomas de: hipotermia, congelación quemaduras y deshidratación. 38. Procedimientos básicos de higiene y educación sanitaria a bordo: higiene personal, agua potable, eliminación de las aguas residuales, ventilación e higiene de los alimentos. Procedimientos generales que procedan en el cuidado de moribundos y las medidas relacionadas con el fallecimiento: reconocimiento de los signos de muerte, conservación del cadáver a bordo y sepultura en la mar. 39. Procedimientos generales contra la transmisión de enfermedades y lucha contra las epidemias así como la utilización de los diferentes tipos de vacunas necesarias para cada viaje. 40. Organización del puente de navegación: cartas náuticas, avisos a los navegantes. 41. Plan de travesía. Derrota del buque teniendo en cuenta incidencias especiales. Dispositivos de separación de tráfico. 42. Métodos de calibración y ajuste de los aparatos de medición: cronómetro y sextante. 43. Métodos para observar los errores de compás magnético y procedimientos de corrección. 44. Posicionamiento del buque mediante la observación de las alturas del Sol, planetas y estrellas. 45. Métodos y procedimientos para obtener el posicionamiento y velocidad del buque: Abatimientos y corrientes mediante demoras, enfilaciones con observaciones directas de marcas terrestres, faros, balizas o boyas, así como mediante información electrónica. 46. Procedimientos cinemáticos para la determinación en una pantalla de radar de: rumbo y velocidad de un buque, momento máximo de aproximación y distancia entre dos buques que se cruzan; que vienen de vuelta encontrada o que se alcanzan, cambios de rumbo y velocidad de otro buque. 47. Métodos de obtención y procedimientos de análisis de La información meteorológica: mareas, corrientes y temperatura del agua, que puedan tener efecto sobre la navegación. 48. Métodos de obtención y procedimientos de análisis de la información meteorológica seleccionada, para determinar la evolución de la atmósfera y de la mar, prediciendo sus valores para las próximas 24 horas. 49. Códigos y procedimientos para establecer el tráfico operacional de correspondencia pública e información de seguridad marítima: radioavisos náuticos, mensajes de urgencia relativos a la seguridad. 50. Códigos y medidas de seguridad que deben tomarse en las zona de trabajo durante: la navegación, carga y descarga, faenas de pesca y trabajos en cubierta. 51. Códigos y medidas preventivas que deben observarse: en la reparación, revisión y manipulación de máquinas; dispositivos a presión, productos peligrosos, equipos eléctricos, manejo de herramientas de mano y penetración en compartimentos que han estado cerrados mucho tiempo. 52. Procedimientos de seguridad (Códigos) en la manipulación y estiba de materiales combustibles e inflamables. 53. Procedimientos de manejo y métodos de mantenimiento de los sistemas de detección de incendios y de las estaciones fijas y portátiles de extinción automática y manual. 54. Procedimientos de extinción según: características de los materiales combustibles e inflamables, los espacios en donde se encuentran y los agentes extintores 55. Organización integral de la seguridad del buque y su tripulación: disposición de los equipos y tareas específicas del personal. 56. Programa planificado de mantenimiento de los equipos individuales y colectivos de salvamento. 57. Procedimientos de utilización de los equipos individuales de protección para la supervivencia según las circunstancias y situaciones. 58. Procedimientos de la puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia, el embarque en las mismas y la maniobra a realizar. Maniobras de recogida de náufragos, agrupamiento de embarcaciones de supervivencia. Acciones que se deben tomar en las operaciones de salvamento y rescate. 59. Procedimientos para el apuntalamiento de mamparas y taponamiento de vías de agua y el achique de espacios inundados. 60. Metodología didáctica sobre organización del plan de mantenimiento en función de las características del buque 61. Aplicación de un plan de mantenimiento: Documentación técnica de las máquinas y equipos. Certificados del buque expedidos por sociedades clasificadoras y por la inspección del buque. Operaciones de suministro y gasto de consumos. Historial técnico de las máquinas y equipos. 62. Control de "stock": materiales, herramientas y piezas de repuesto a corto y medio plazo. Condiciones de almacenamiento y conservación. Información técnica de suministros. 63. Descripción y funcionamiento de plantas de frío industrial 64. Metodología didáctica en la determinación del balance energético de la planta de frío. 65. Desmontaje, conducción en régimen de maniobra o marcha en carga/vacío y operaciones de mantenimiento. 66. Establecimiento del diagnóstico de plantas de frío. 67. Sistemas automáticos de las plantas de frío: detectores límite, presostatos termostatos, sistemas de paro y seguridades. 68. Descripción, operación y mantenimiento de generadores de vapor. 69. Métodos de detección analítica de fallos en instalaciones de frío, climatización y producción de calor. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA
Bucamos por ti
Atención inmediata y personalizada
Servicio gratuito