Oposiciones Ingenieros Técnicos de Obras Públicas del Estado en TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero de Obras Públicas de la Xunta de Galicia
Oposiciones Administracion del EstadoPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero de Obras Públicas de la Xunta de Galicia. - Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. El Estatuto de autonomía de Galicia. Título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por lo que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte Específica: 1. Redes de carreteras. Normativa básica estatal de carreteras. Normativa básica de carreteras de Galicia: Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia, y Decreto 66/2016, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de carreteras de Galicia: Disposiciones generales, objeto y concepto de carretera, clasificación, definiciones y titularidad. 2. Planificación y proyección, construcción, financiación y explotación de carreteras en la normativa básica de carreteras de Galicia: Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia, y Decreto 66/2016, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de carreteras de Galicia. 3. Estudios y planificación técnica de carreteras. Estudios de tráfico. Mapas y datos de tráfico. Capacidad, demanda y niveles de servicio. Evaluación de alternativas: rentabilidad socioeconómica, análisis multicriterio. Normativa técnica estatal sobre redacción de estudios y anteproyectos de carreteras. 4. Proyectos de carreteras. Normativa técnica estatal sobre redacción de proyectos de carreteras. Instrucciones para la redacción de proyectos de carreteras en la Agencia Gallega de Infraestructuras. 5. Protección del dominio público viario y régimen sancionador en la normativa básica de carreteras de Galicia: Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia, y Decreto 66/2016, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de carreteras de Galicia. 6. Trazado de carreteras. Norma 3.1- IC: trazado. Orden circular 32/12, de 14 de diciembre, sobre guía de nudos viarios. Orden de 23 de mayo de 2019 por la que se regulan los accesos en las carreteras de Galicia y sus vías de servicio. 7. Geología y geotecnia en obras de carreteras. Estudios geotécnicos. Mejora de terrenos. Cimentaciones. Sostenimiento de taludes. Muros de escollera. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3): materiales básicos, explanaciones, clasificación de los suelos, excavaciones y rellenos, terminaciones, capas granulares de firme, suelos estabilizados. Materiales tratados con cemento (suelo cemento y graba cemento). 8. Firmes de carreteras. Clasificaciones y tipologías. Métodos de diseño. Norma 6.1-IC: secciones de firme. Norma 6.3-IC: Rehabilitación de firmes. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3): riegos bituminosos, mezclas bituminosas, pavimentos de hormigón. Mezclas SMA. Firmes reciclados. 9. Drenaje de carreteras. Norma 5.2- IC: drenaje superficial. Orden circular 17/2003 de recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carreteras. Túneles de carreteras: conceptos generales de diseño y construcción, explotación, conservación inspecciones y seguridad. 10. Estructuras y obras de paso en carreteras de nueva construcción. Conceptos generales: definiciones, condicionantes de proyecto, materias, tipologías, procedimientos constructivos, elementos constituyentes, aplicaciones concretas. Real decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código estructural. 11. Carreteras: equipamiento vial. Señalización vertical, horizontal y señalización de obra. Sistemas de contención: Orden circular 35/2014 sobre criterios de aplicación en sistemas de contención de vehículos. Instrucción 1/2019, de 2 de abril, por la que se valida el documento de recomendaciones de sistemas de contención de vehículos en carreteras de características reducidas (Resiscon). Reductores de velocidad y bandas de alerta. Elementos de balizamiento. 12. Conservación ordinaria y extraordinaria de carreteras. Organización y gestión. Vigilancia periódica, inspecciones programadas e inspecciones especiales. Inspecciones de obras de paso. Auscultación de firmes: fichas y patologías. Bancos de datos e inventarios de carreteras. 13. Seguridad vial: problemáticas, indicadores y medidas de mejora. Plan de seguridad vial de Galicia. Real decreto 345/2011, de 11 de marzo, sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias. Mejoras de seguridad vial en carreteras interurbanas. 14. Marco legal del sector del transporte: Ley 16/1987 de ordenación de los transportes terrestres, sus modificaciones. Desarrollo reglamentario de la Ley 16/1987. Ley 38/2015 del sector ferroviario y su desarrollo reglamentario. Transporte marítimo en aguas interiores de Galicia. 15. Transporte de viajeros: características, reparto modal y evolución. Transporte de viajeros por carretera en el ámbito metropolitano e interurbano. Plan de transporte público de Galicia. Estaciones de autobuses y estaciones intermodales de viajeros. Movilidad sostenible. Instrucción 3/21, de 25 de marzo, de la Agencia Gallega de Infraestructuras, para el diseño de sendas peatonales y ciclistas. Accesibilidad: Ley 10/2014, de 3 de diciembre, de accesibilidad, y su reglamento de desarrollo. 16. Transporte de mercancías: características, reparto modal y evolución. Conceptos generales de intermodalidad en el transporte de mercancías. Centros logísticos y puertos secos. Red transeuropea de transporte (RTE-T): conceptos generales y regulación europea. 17. Marco legal para la gestión medioambiental: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de patrimonio natural y biodiversidad. Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia. Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por lo que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria y se aprueba el Plan director de la Red Natura 2000. Ley 5/2019, del patrimonio natural y de la biodiversidad de Galicia. 18. Marco internacional en medio ambiente: organismos y convenios internacionales. Principales directivas europeas en materia medioambiental. Directiva sobre la evaluación de los efectos de determinados proyectos públicos y privados sobre el ambiente. Directiva relativa la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en medioambiente. Agenda 2030: objetivos de desarrollo sostenible. 19. Marco legal sobre patrimonio cultural en Galicia: Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia, y su desarrollo normativo. Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia, y su desarrollo normativo. Directrices del paisaje de Galicia. 20. Ley 22/1988, de 28 de julio, de costas, y su desarrollo reglamentario. Bienes de dominio público marítimo-terrestre: clasificación, definiciones y su régimen de utilización. Limitaciones de propiedad sobre los terrenos contiguos a la ribera del mar. Régimen de competencias de las distintas administraciones. Decreto 97/2019, de 18 de julio, por el que se regulan las competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre. 21. Marco legal de la expropiación forzosa: Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa; Decreto de 26 de abril de 1957 por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de expropiación forzosa. Expropiación forzosa: principios generales. Procedimiento general. Procedimientos específicos. Procedimiento de urgencia según el artículo 52 de la Ley de expropiación forzosa. Garantías jurisdiccionales. Derecho de reversión. 22. Los proyectos de obras. Su autorización. Servicios afectados. Anteproyectos y estudios previos. Estructura del proyecto. Pliegos de cláusulas administrativas: generales y particulares. Las normas técnicas y los pliegos de condiciones técnicas. El replanteo. 23. La ejecución del contrato de obra. Régimen de relaciones con el contratista. Programación de actividades de obra. Control y seguimiento del trabajo. Certificaciones y relaciones valoradas. Modificación de contratos. Recepción de obras y medición final. 24. Seguridad y salud en construcción y obras públicas. Ley 31/95, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Real decreto 1627/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. Otras disposiciones vigentes en materia de seguridad y salud laboral. Ley 6/2021, de 17 de febrero, de residuos y suelos contaminados de Galicia. Gestión de residuos en obra. Utilización de residuos en obra pública. Vigilancia ambiental de obras. 25. Sistemas de aseguramiento de la calidad en obras. Normativa técnica. Control de calidad en los pliegos de condiciones. Control de materiales y de ejecución: geométrico, cualitativo, cuantitativo. Ensayos de recepción y pruebas finales. Herramientas tecnológicas de control en construcción y explotación: sistemas LIDAR, sistemas de información geográfica, uso de drones (UAV), Building Information Modelling (BIM), sistemas SCADA de operación y control remoto. 26. Organización portuaria estatal: Marco legal. Puertos del Estado. Administración portuaria en Galicia: Ley 6/2017, de 12 de diciembre, de puertos de Galicia, y su normativa de desarrollo reglamentario. Ente público Puertos de Galicia. Recomendaciones para obras marítimas: serie 0: ROM 0.0-01 y ROM 0.5-05. 27. Obras portuarias exteriores. Diques de abrigo, criterios de selección y diseño, métodos constructivos. Atraques e instalaciones no abrigadas. Estudios económicos. Recomendaciones para obras marítimas: serie 1: ROM 1.0-09 y ROM 1.1-18. 28. Obras portuarias interiores: obras de atraque, tipología, criterios de diseño. Dragados, rellenos y pavimentaciones. Equipos de carga, descarga y manipulación de mercancías: criterios de selección. Recomendaciones para obras marítimas serie 2: ROM 2.0-11 y serie 4: ROM 4.1-18. 29. Ingeniería de costas: dinámica litoral. Actuaciones de defensa y regeneración de costas y playas: criterios de diseño. Paseos marítimos: justificación, criterios de diseño. 30. Administración pública del agua. Reparto competencial. Marco legislativo estatal: Real decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de aguas. Real decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del dominio público hidráulico. Marco legislativo autonómico: Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia, y su desarrollo reglamentario. 31. Planificación hidrológica. Marco legal: Real decreto 927/1988, por el que se aprueba el Reglamento de administración pública del agua y la planificación hidrológica, y Decreto 1/2015, por el que se aprueba el Reglamento de la planificación en materia de aguas de Galicia y se regulan determinadas cuestiones en desarrollo de la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia. El proceso de planificación hidrológica. Contenido de los planes hidrológicos de cuenca. Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan hidrológico nacional. El Plan hidrológico nacional. Planes hidrológicos en Galicia. El Plan hidrológico de la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa. 32. Inundaciones y sequías. Directiva 2007/60/CE y Real decreto 903/2010, de evaluación y gestión del riesgo de inundaciones. Ley 9/2019 de medidas de garantía del abastecimiento en episodios de sequía y en situaciones de riesgo sanitario. Planes de gestión de riesgo de inundación (PGRI). PGRI de Galicia-Costa. Planes especiales de sequía. Plan de sequía de la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa. Previsión y cálculo de máximas crecidas. Sistemas de alerta temprana. Medidas de prevención, mitigación, protección y corrección. Caracterización de las sequías, indicadores y medidas. 33. Recursos hídricos superficiales y subterráneos. Ciclo hidrológico. Evaluación de recursos en régimen natural, recursos disponibles. Caudales ecológicos. Demandas. Balances hídricos. Modelos de optimización y simulación de recursos. Características generales del balance hídrico nacional, de Galicia y de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa (DHGC). Principales características de las aguas superficiales y subterráneas de la DHGC. Control de caudales superficiales y subterráneos: redes oficiales. 34. Usos comunes y privativos del agua. Régimen concesional y su procedimiento. Registro de aguas. Comunidades de usuarios. Concesiones para abastecimiento de poblaciones. Sistemas de abastecimiento a la población, normativa y criterios de diseño: captaciones, estaciones de tratamiento de agua potable, depósitos y redes de distribución. 35. Concesiones para riego. Comunidades de regantes. Concesiones para aprovechamientos hidroeléctricos. Presas y balsas: tipologías, construcción, auscultación, explotación y conservación. Seguridad de presas y embalses. Control y seguimiento de caudales ecológicos. 36. La protección del dominio público hidráulico y la calidad de las aguas. Vertidos al dominio público hidráulico y vertidos marinos en la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa. Autorizaciones de vertido. Sistemas de saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas, normativa y criterios de diseño: redes de saneamiento, bombeos y tanques de retención, estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas, conducciones de desagüe y emisarios. Técnicas de drenaje urbano sostenible. Reutilización de aguas depuradas. 37. Autorizaciones en el dominio público hidráulico, en las zonas de servidumbre y en la zona de policía. Limitaciones en las zonas inundables. Actuaciones menores de mantenimiento y conservación. Obras fluviales, normativa y criterios de diseño: protección, corrección y regularización de lechos; canalizaciones; obras de defensa de poblaciones; restauración de ríos y técnicas de ingeniería biológica. 38. Ordenación del territorio en Galicia. Ley 1/2021, de 8 de enero, de ordenación del territorio de Galicia. Decreto 19/2011, de 10 de febrero, por el que se aprueban definitivamente las directrices de ordenación del territorio. 39. Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. Decreto 146/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/2016 del suelo de Galicia. Decreto 83/2018, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan básico autonómico de Galicia. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero de Minas de la Xunta de Galicia
Oposiciones Administracion del EstadoPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero Técnico de Minas de la Xunta de Galicia - Parte común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV, capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, Capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI, capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 9/2017, de contratos del sector público, libros I y II. Parte específica: 1. La minería de Galicia: antecedentes y análisis de la situación actual. Minerales energéticos. Minerales metálicos. Minerales industriales. Rocas ornamentales. Áridos y otros productos de cantera. Potencial minero de materias primas críticas en Galicia. 2. La Ley 22/1973, de 21 de julio, de minas. El Real decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento general para el régimen de la minería. Ámbito de aplicación y clasificación de los recursos. La Ley 54/1980, de modificación de la Ley de minas, con especial atención a los recursos minerales energéticos. El Real decreto 107/1995, de 27 de enero, por el que se fijan los criterios de valoración para configurar la sección A) de la Ley de minas. 3. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia. La Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería de Galicia. 4. El régimen jurídico de los recursos de la sección A), B), C) y D). Autorizaciones. Permisos de exploración. Permisos de investigación. Concesiones de explotación. Terrenos francos y terrenos registrables. Demasías. Condiciones generales. 5. La ocupación temporal y la expropiación forzosa de terrenos necesarios para la localización de los trabajos. Instalaciones y servicios para la exploración, investigación, explotación o aprovechamiento de los recursos mineros. Cotos mineros. Establecimientos de beneficio. 6. Terminación de expedientes que se tramiten para otorgamiento de derechos mineros y cancelación de inscripciones. Caducidad de los derechos mineros. Condiciones para ser titular de derechos mineros. Transmisión de derechos mineros. Competencia administrativa y sanciones. 7. Geodesia y cartografía: las diferentes proyecciones cartográficas en la legislación minera española. Las coordenadas geográficas y las de la proyección UTM. Los sistemas de referencia geodésicos: evolución a través de la legislación minera y características de cada uno de ellos. 8. Organización administrativa y competencias. La Administración de la Xunta de Galicia. Registro Minero de Galicia y Planificación de la Minería. Economía circular y minería. Minería sostenible. Implantación en las empresas mineras de un sistema de gestión minero sostenible. 9. Seguridad minera. Reglamento general de normas básicas de seguridad minera, de 2 de abril de 1985 y su desarrollo a través de las instrucciones técnicas complementarias (ITC): ámbito de aplicación y fines. Disposiciones generales. Actuaciones en caso de accidentes. Competencia administrativa y sanciones. 10. Seguridad minera. Reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones y técnicas complementarias: labores subterráneas. 11. Seguridad minera. Reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones técnicas complementarias: trabajos a cielo abierto. Vertederos. 12. Seguridad minera. Reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones técnicas complementarias: electricidad. Explosivos. 13. Seguridad minera. Reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones técnicas complementarias: trabajos especiales. Prospecciones y sondeos. Establecimientos de beneficio de minerales. Certificaciones y homologaciones. Suspensión y abandono de labores. 14. Seguridad minera: el Real decreto 3255/1983, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el estatuto del minero. Coeficientes reductores de la edad de jubilación: el Real decreto 2366/1984, de 26 de diciembre. La Comisión de Seguridad Minera. Ámbito de aplicación y competencias. Métodos de investigación de accidentes e incidentes laborales: método del árbol de causas, análisis de la cadena causal. Estadística de accidentes. 15. Protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención y riesgos laborales. 16. Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. 17. Real decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la salud y la seguridad de los trabajadores en actividades mineras. 18. Real decreto 130/2017, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de explosivos: ordenación preliminar. Uso de explosivos. 19. Ley 5/1995, de 7 de junio, de regulación de las aguas minerales, termales, de manantial y de los establecimientos balnearios de la Comunidad Autónoma de Galicia. 20. Decreto 402/1996, de 31 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de aprovechamiento de aguas minero-medicinales, termales y de los establecimientos balnearios de la Comunidad Autónoma de Galicia, y el Decreto 116/2001, de 10 de mayo, de modificación. 21. Real decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano: disposiciones generales. Condiciones de explotación y comercialización de las aguas minerales naturales y aguas de manantial. 22. Ley 8/2019, de 23 de diciembre, de regulación del aprovechamiento lúdico de las aguas termales de Galicia. 23. Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia: títulos I, II, III y V. 24. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 25. Evaluación ambiental estratégica. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 26. Programas de vigilancia ambiental de explotaciones mineras, comprobación de las medidas correctoras e informes de seguimiento ambiental. Título III. Capítulo I de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 27. Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia: capítulos I, II, IV y V del título III. Normativa autonómica en materia de protección ambiental. Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia. Normativa aplicable en materia de prevención y control integrado de la contaminación. Evaluación de incidencia ambiental de actividades en Galicia. 28. Ley 9/2021, de 25 de febrero, de simplificación administrativa y de apoyo a la reactivación de Galicia: título III. 29. Real decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras. 30. La producción y gestión sostenible de residuos. Ley 6/2021, de 17 de febrero, de residuos y suelos contaminados de Galicia. 31. La ordenación del territorio y la minería. Planificación. Situación actual y problemas. La Ley 1/2021, de 8 de enero, de ordenación del territorio de Galicia: capítulos I al V. 32. La Ley de 16 de diciembre de 1954, de expropiación forzosa. 33. Decreto legislativo 1/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial (Libro segundo: política industrial). 34. Real decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. La energía nuclear. El Consejo de Seguridad Nuclear. Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa). Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en esta materia. 35. Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. 36. Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de metrología. 37. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico. 38. Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación Ambiental. 39. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos: disposiciones generales. Exploración, investigación y explotación de hidrocarburos. Competencias autonómicas y estatales. 40. Ley 21/1992, de 16 de julio, de industria. Real decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la infraestructura para la calidad y la seguridad industrial. 41. Decreto legislativo 1/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial (Libro primero: seguridad industrial). 42. Seguridad en las máquinas y equipos de trabajo. Real decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas: disposiciones generales. Comercialización y puesta en servicio. Medidas particulares. Evaluación de la conformidad y marcado CE. 43. Seguridad en las máquinas y equipos de trabajo. Real decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. 44. Real decreto 559/2010, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del registro integrado industrial. Decreto 37/2015, de 12 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Industrial de Galicia. 45. Aspectos jurídicos básicos de la empresa. Clases de empresas según su forma jurídica. Especial mención a la sociedad anónima. El registro mercantil. Otros tipos de empresas. Sociedades limitadas. Empresas cooperativas. 46. Los estados financieros de la empresa. Balance. Cuenta de resultados. Ordenación de cuentas. Masas patrimoniales del activo y pasivo. 47. Análisis y diagnóstico económico-financiero. Objetivos financieros de la empresa. Rentabilidad, liquidez y riesgo. Objetivos del diagnóstico. Análisis patrimonial. Esquema de origen y aplicación de fondos. 48. Medidas de la liquidez. Cash-flow y su financiación. Rotación del activo circulante y sus componentes. Flotación de proveedores. Medidas de la solvencia y la liquidez. Fondo de maniobra y capital de trabajo necesario. 49. Rentabilidad sobre fondos propios y rendimiento sobre activo total. Descomposición de la rentabilidad: margen, rotación, apalancamiento financiero. Análisis de costes: fijos y variables. Las relaciones coste-volumen-beneficio. El punto muerto. 50. Estructura financiera de la empresa. Fuentes de financiación: propias y ajenas. El concepto de coste de los recursos y su utilización en la selección de proyectos de inversiones. Fuentes de financiación más comunes en nuestro sistema financiero, inscripción, utilización, costes y mercados suministradores. 51. Planificación estratégica y operativa de un proyecto minero. Fases de desarrollo. Viabilidad económica. Factores a considerar en los estudios de viabilidad. El plan de inversiones. Criterios económicos de decisión para la aceptación de proyectos de inversiones y su priorización. Elaboración de presupuestos. Funciones directivas: planificación, organización, dirección, motivación y control. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES