Histórico Oposiciones TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Arquitecto Técnico de la Xunta de Galicia
Oposiciones a Arquitecto Técnico de HaciendaPersonas interesadas en presentarse a estas Oposiciones a Arquitecto Técnico de la Xunta de Galicia - TEMARIO (DOG 17/12/2021) Parte común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. El Estatuto de autonomía de Galicia: título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte específica: 1. Código técnico de edificación. Ámbito de aplicación. Partes y contenidos. Generalidades y exigencias básicas. 2. El contrato de obras: tipos de expedientes de contratación. Formas de adjudicación. Formalización del contrato. Comprobación del replanteo. 3. Ejecución del contrato de obras. Derechos o deberes de los contratistas. Abonos al contratista. Modificación del contrato de obras. Recepción y liquidación. Revisión de presos. 4. La normativa gallega de habitabilidad. 5. Movimientos de tierras: replanteo; estacados y drenajes; medidas de seguridad. 6. DB_SE: AE, acciones en la edificación. 7. Hormigones: normativa técnica; consideraciones generales; componentes básicos; ejecución; control de calidad; tipos de hormigones. 8. DB_SE: C Seguridad estructural: cimientos. Control de ejecución. 9. DB_SE: A Seguridad estructural: acero. Control de ejecución. 10. DB_SE: F Seguridad estructural: fábrica. Control de ejecución. 11. Carpintería de taller; normativa técnica; materiales y tipos de carpintería; control de calidad y condiciones de ejecución. 12. Revestimientos de suelos: normativa técnica; materiales y condiciones de ejecución. Revestimientos de paredes y techos: normativa técnica; materiales y condiciones de ejecución. 13. Instalaciones de electricidad: normativa técnica, suministros en baja tensión; previsión de cargas; instalaciones de enlace; esquemas; acometidas; protección; puesta a tierra. 14. Distribución de agua fría: normativa técnica; esquemas de trazado de la instalación y componentes de ella. Producción y distribución de agua caliente sanitaria: normativa técnica; clasificación de los sistemas de producción; esquemas y componentes de la instalación. 15. DB_HS Salubridad: protección frente a la humedad. Recogida y evacuación de residuos. Calidad del aire interior. Suministro y evacuación de aguas. 16. Instalaciones de calefacción y climatización: normativa técnica; clasificación de los sistemas de calefacción; esquemas y componentes de ellos. 17. Instalaciones de gases combustibles; normativa técnica; clasificación de los gases combustibles; descripción de la instalación. 18. Aparatos elevadores: normativa técnica; generalidades; esquemas. 19. Instalaciones de telecomunicaciones: normativa técnica, generalidades; esquemas. 20. DB_SI Seguridad en caso de incendios. 21. DB_HE Exigencias básicas de ahorro de energía. Eficiencia energética. 22. Condiciones acústicas en los edificios: normativa técnica; condiciones exigibles a los elementos constructivos; control, recepción y ensayos de materiales. Ley y Reglamento de protección contra la contaminación acústica. 23. Iluminación: iluminación interior; iluminación exterior; niveles de iluminación; tipo de lámparas; magnitudes y unidades de medida. 24. Control de calidad en la edificación. Las entidades y laboratorios de control de calidad en la edificación. Normativa autonómica. Exigencias de control de recepción y ejecución en el código técnico de la edificación. 25. Organización de la obra: planificación de trabajos; tipos e importancia; PERT, GANTT. 26. Seguridad y salud en las obras de construcción: normativa; estudio y Plan de seguridad y salud. 27. Medición y valoración: criterios de medición de las unidades de obra; precios unitarios, auxiliares y descompuestos. Valoración de obras en ejecución y finalizadas. Presupuesto de ejecución material y de contrata. 28. Normativa en materia de accesibilidad. Normativa estatal: CTE DB SUA. Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados. Normativa autonómica. 29. Ley de ordenación de la edificación. 30. Principios generales del urbanismo: los planes y sus determinaciones básicas. Los títulos habilitantes municipales de naturaleza urbanística: las licencias y las comunicaciones previas. La protección de la legalidad urbanística. La inspección urbanística. Inspección de construcciones y levantamiento de actas e informes. 31. Valoración de las construcciones. La depreciación: sus clases. 32. Valoraciones fiscales. Valor catastral (normativa técnica estatal para su cálculo). Valor real (normativa técnica autonómica para su cálculo). Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Arquitecto de la Xunta de Galicia
Oposiciones a Arquitecto Técnico de HaciendaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones de Arquitecto de la Xunta de Galicia - TEMARIO (DOG 17/12/21) Parte común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de Autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 9/2017, de contratos del sector público, libros I y II. Parte específica: 1. La Ley 38/1999, de ordenación de la edificación. Exigencias técnicas y administrativas de la edificación. Agentes. Responsabilidades y garantías. 2. Disposiciones relacionadas con la edificación. Normas, reglamentos e instrucciones. 3. Disposiciones sobre redacción de proyectos y dirección de obras. El libro de órdenes y visitas. El certificado final de obras. Responsabilidad profesional del arquitecto. Intervenciones de los colegios profesionales de arquitectos. El visado colegial. 4. El Código técnico de edificación. Ámbito de aplicación. Partes y contenidos. Generalidades y exigencias básicas. 5. Seguridad estructural en la edificación. DB-SE. Resistencia y estabilidad. Aptitud al servicio. Relación con otras normativas estructurales. Normativa de acciones en la edificación. DB-SE-AE. Cimentaciones en la edificación. DB-SE-C. 6. Cimentaciones en la edificación. DB-SE-C. 7. Estructuras de acero en edificación. DB-SE-A. 8. Estructuras de fábrica en edificación. DB-SE-F. 9. Estructuras de madera en edificación. DB-SE-M. 10. Seguridad en caso de incendios en la edificación. DB-SI. 11. Seguridad de utilización en la edificación. Exigencias básicas SUA 1 a SUA 8. 12. Condiciones de salubridad en la edificación. DB-HS. 13. Ahorro de energía en la edificación. DB-HE. 14. La certificación de eficiencia energética. 15. Condiciones acústicas en la edificación Normativa técnica. DB-HR. 16. Estructuras de hormigón en la edificación. EHE. 17. Condiciones mínimas de habitabilidad. La normativa gallega de habitabilidad. 18. Normativa estatal vigente en materia de accesibilidad. Aspectos básicos de la Ley 51/2003, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Real decreto 505/2007. Exigencia básica SUA. Seguridad de utilización y accesibilidad. 19. Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados. 20. Normativa autonómica vigente en materia de accesibilidad. Conceptos básicos. El Código de accesibilidad. 21. El control de calidad en la edificación. Las entidades y laboratorios de control de calidad en la edificación. Normativa autonómica. Exigencias de control de recepción y ejecución en el Código técnico de edificación. 22. Seguridad y salud en las obras de construcción. Real decreto 1627/1997. 23. Organización de obras: técnicas de programación. Plan de obra. Control del proceso constructivo. 24. Organización de obras: técnicas de programación PERT y GANTT. Plan de obra. Control del proceso constructivo. 25. El contrato de obras: tipos de expedientes de contratación. Formas de adjudicación. Formalización del contrato. Comprobación del replanteo. 26. Ejecución del contrato de obras. Derechos o deberes de los contratistas. Abonos al contratista. Modificación del contrato de obras. Recepción y liquidación. Revisión de precios. 27. Legislación actual sobre viviendas de protección oficial. Normas generales. Normas de diseño y calidad. Requisitos, calificación y tipo de promoción. Viviendas de protección autonómica. Normativa autonómica. 28. Actuaciones protegidas en materia de rehabilitación. Legislación estatal y autonómica. Rehabilitación de viviendas y edificios en medio rural y en conjuntos históricos. Final exterior de viviendas rurales. Infravivienda. Requisitos, condiciones y tramitación. 29. Derecho urbanístico: evolución histórica de la legislación urbanística en España. Evolución de la legislación gallega sobre urbanismo y ordenación del territorio. Principios básicos del ordenamiento urbanístico vigente. 30. La organización administrativa del urbanismo: el urbanismo como función pública. Competencias de la Administración del Estado. Competencias de la Administración autonómica: órganos urbanísticos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia. Competencias de la Administración local, en particular, las de carácter municipal. 31. La Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia, y la Ley 3/2016, de 1 de marzo, de medidas en materia de proyectos públicos de urgencia o de excepcional interés: objetivos y principios generales. 32. Régimen jurídico del suelo: derechos y deberes de los propietarios del suelo. La clasificación urbanística del suelo. Las normas de aplicación directa. Régimen jurídico de aplicación a los ayuntamientos con planeamiento no adaptado a la Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. 33. El planeamiento urbanístico: los planes como figuras centrales del ordenamiento urbanístico. Disposiciones generales sobre el planeamiento: sostenibilidad y calidad de vida y cohesión social. 34. El Plan básico autonómico de Galicia y los planes básicos municipales. 35. El Plan general de ordenación municipal: documentación y determinaciones. Procedimiento de elaboración y aprobación. 36. Las normas técnicas de planeamiento urbanístico de Galicia. 37. El planeamiento del desarrollo: planes parciales y planes especiales. Otras figuras de planeamiento: las delimitaciones del suelo de núcleo rural; los estudios de detalle; los catálogos. 38. Vigencia, modificación y efectos de la aprobación de los instrumentos de planeamiento urbanístico: el Registro de Planeamiento Urbanístico de Galicia. El régimen del fuera de ordenación. 39. Ejecución del planeamiento: principios generales. Áreas de reparto y polígonos. Los sistemas de actuación: cooperación, expropiación, concierto y compensación. Obtención de terrenos de sistemas generales y locales. 40. Los títulos habilitantes municipales de naturaleza urbanística: licencias y comunicaciones previas. Disciplina urbanística: principios generales. La protección de la legalidad urbanística, infracciones urbanísticas y sus sanciones. La inspección urbanística. 41. Ordenación del territorio: principios generales. Los instrumentos de ordenación del territorio (I): Directrices de ordenación del territorio: las directrices de ordenación del territorio de Galicia (Decreto 19/2011, de 10 de febrero); los planes territoriales: integrados y especiales. El Plan de ordenación del litoral (Decreto 20/2011, de 10 de febrero). 42. Los instrumentos de ordenación del territorio (II): Los planes sectoriales. Los proyectos de interés autonómico. Procedimiento de aprobación de los instrumentos de ordenación del territorio. Modificación, efectos y vigencia de los instrumentos de ordenación del territorio.38. Carreteras y ferrocarril: legislación estatal y autonómica. 43. Carreteras y ferrocarril: legislación estatal y autonómica. 44. Costas y puertos: legislación estatal y autonómica. El dominio público marítimo terrestre y su protección. Planificación urbanística de la franja litoral y de los puertos. Distribución de competencias entre las administraciones estatal, autonómica y local. 45. Espacios naturales: legislación estatal y autonómica. Espacios naturales de interés comunitario: la Red Natura 2000. Usos permitidos y prohibidos en las zonas de especial conservación. Significado de las actividades vinculadas a los usos tradicionales. 46. El patrimonio cultural: evolución del concepto del patrimonio a través de documentos y cartas internacionales. Criterios de intervención nos conjuntos histórico-artísticos y en los edificios históricos. Materiales y sistemas constructivos tradicionales aplicados a la conservación y restauración. 47. Legislación estatal y autonómica de protección del patrimonio cultural. Competencias y obligaciones de las distintas administraciones en la protección del patrimonio cultural. 48. Ley 3/1996, de protección de los Caminos de Santiago. La protección del Camino de Santiago, las determinaciones y los criterios aplicables en los informes y autorizaciones a los planes, programas y proyectos que se desarrollen en los ámbitos afectados por la delimitación del Camino de Santiago francés, aprobada por el Decreto 227/2011, de 2 de diciembre, y el Decreto 144/2012, de 29 de junio. 49. Principios legales de protección del patrimonio cultural y su vinculación con la legislación vigente en materia de ordenación urbanística y protección del medio rural. 50. Sistemas de valoración según el objetivo de valor: método del coste, método de comparación, método residual y método de actualización de rentas. La depreciación: clases. 51. Valoraciones urbanísticas y expropiatorias. Regulación contenida en el texto refundido de la Ley del suelo (Real decreto legislativo 2/2008) y en el Reglamento de valoraciones (Real decreto 1492/2011). 52. Valoraciones fiscales. Valor catastral (normativa técnica estatal para su cálculo). La comprobación de valores de precios medios de mercado aplicable a determinados inmuebles rústicos y urbanos situados en la Comunidad Autónoma de Galicia (normativa técnica autonómica para su cálculo). 53. La legislación de arrendamientos urbanos. Principios generales. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero Agrónomo de la Xunta de Galicia
Oposiciones a Ingenieros AgrónomosPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero Agrónomo de la Xunta de Galicia - Parte común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de Autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 9/2017, de contratos del sector público, libros I y II. Parte específica: 1. Reglamento (UE) nº 1308/2013 por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios. 2. Real decreto 95/2019 por el que se establecen las condiciones de contratación en el sector lácteo y se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales en el sector. 3. Real decreto 1338/2018 por el que se regula el potencial de producción vitícola, completo, excepto los anexos. 4. Real decreto 532/2017 por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de las frutas y hortalizas. 5. Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. Ley 2/2000, reguladora de los contratos tipo de productos agroalimentarios. 6. Decreto 125/2014 por el que se regula en Galicia la venta directa de los productos primarios desde las explotaciones a la persona consumidora final. 7. Ley 38/1994, reguladora de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias. 8. Real decreto 1776/1981 por el que se aprueba el Estatuto que regula las sociedades agrarias de transformación. Orden autonómica de 29 de abril de 1988 sobre tramitación de sociedades agrarias de transformación. 9. Ley 5/1998, de cooperativas de Galicia: título I (capítulo I, capítulo II, capítulo III y capítulo IV (sección 1ª) y título III (capítulo I (sección 1ª, sección 3ª y sección 4ª). 10. Ley 4/2015, de mejora de la estructura territorial agraria de Galicia. 11. Real decreto 1098/2001 por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de contratos de las administraciones públicas: solo los artículos básicos conforme la disposición final primera. 12. Real decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de desechos de construcción y demolición. 13. Real decreto 1627/1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. 14. Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia: título I (capítulo III (sección 2ª y sección 4ª). 15. Real decreto 1492/2011 por el que se aprueba el Reglamento de valoraciones de la ley del suelo: capítulo I, capítulo II y capítulo III. 16. Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa: título I, título II, título IV y título V. 17. Real decreto 9/2015 por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de higiene en la producción primaria agrícola. 18. Ley 28/2015, para la defensa de la calidad alimentaria. 19. Ley 2/2005, de promoción y defensa de la calidad alimentaria gallega. 20. Ley 24/2003, de la viña y del vino. 21. Reglamento (UE) 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. 22. Reglamento (UE) 2017/625 relativo a los controles y otras actividades oficiales realizados para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos, y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios: título I y título II (capítulo I, capítulo II y capítulo III). 23. Reglamento (UE) 1151/2012 sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios. 24. Reglamento delegado (UE) 664/2014 por el que se completa el Reglamento (UE) 1151/2012 en lo que se refiere al establecimiento de los símbolos de la Unión para las denominaciones de origen protegidas, las indicaciones geográficas protegidas y las especialidades tradicionales garantizadas y en lo que respecta a determinadas normas sobre el origen, ciertas normas de procedimiento y determinadas disposiciones transitorias adicionales. Reglamento de ejecución (UE) 668/2014 que establece las normas de desarrollo del Reglamento (UE) 1151/2012 sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, completo, excepto los anexos. 25. Reglamento delegado (UE) 2019/33 por el que se completa el Reglamento (UE) 1308/2013 en lo que respeta a las solicitudes de protección de denominaciones de origen, indicaciones geográficas y términos tradicionales del sector vitivinícola, al procedimiento de oposición, a las restricciones de utilización, a las modificaciones del pliego de condiciones, a la cancelación de la protección, y al etiquetado y la presentación. Reglamento de ejecución (UE) 2019/34 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (UE) 1308/2013 en lo que se refiere a las solicitudes de protección de las denominaciones de origen, las indicaciones geográficas y los términos tradicionales en el sector vitivinícola, al procedimiento de oposición, a las modificaciones del pliego de condiciones, al registro de nombres protegidos, a la cancelación de la protección y al uso de símbolos, y del Reglamento (UE) nº 1306/2013 en lo que se refiere a un sistema adecuado de controles. 26. Decreto 4/2007 por el que se regulan las denominaciones geográficas de calidad del sector alimentario y sus consejos reguladores. 27. Reglamento (UE) 2019/787 sobre la definición, designación, presentación y etiquetado de las bebidas espirituosas, la utilización de los nombres de las bebidas espirituosas en la presentación y etiquetado de otros productos alimenticios, la protección de las indicaciones geográficas de las bebidas espirituosas y la utilización de alcohol etílico y destilados de origen agrícola en las bebidas alcohólicas. 28. Decreto 174/2019 por el que se regula la artesanía alimentaria. 29. Reglamento (UE) 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos. 30. Real decreto 1201/2002 por el que se regula la producción integrada de productos agrícolas. 31. Ley 21/2013, de evaluación ambiental. 32. Real decreto legislativo 1/2016 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación. 33. Ley 9/2013, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia: título III (capítulo II). 34. Decreto 7/2019, de inspección ambiental de Galicia. 35. Directiva 91/676/CEE relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos empleados en la agricultura. Real decreto 261/1996 sobre la protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. 36. Código gallego de buenas prácticas agrarias. 37. Ley 9/2003 por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente. 38. Ley 30/2006, de semillas y plantas de vivero y recursos fitogenéticos, completa, excepto el título V. Real decreto 1891/2008 por el que se aprueba el reglamento para la autorización y registro de los productores de semillas y plantas de vivero y su inclusión en el registro nacional de productores. 39. Ley 43/2002, de sanidad vegetal. 40. Reglamento (UE) 2016/2031 relativo a las medidas de protección contra las plagas de los vegetales. 41. Real decreto 1311/2012 por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. 42. Decreto 46/2017 por el que se regula la inscripción y el funcionamiento del Registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria: completo, excepto los anexos. 43. Decreto 60/2014 por el que se regulan las inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios y se crea el Comité Fitosanitario Gallego, completo, excepto los anexos. 44. Reglamento (UE) 1306/2013 sobre la financiación, gestión y seguimiento de la política agrícola común. 45. Reglamento delegado (UE) 640/2014 por el que se completa el Reglamento (UE) 1306/2013 en lo que respeta al sistema integrado de gestión y control y a las condiciones sobre la denegación o retirada de los pagos y sobre las sanciones administrativas aplicables a los pagos directos, a la ayuda al desarrollo rural y a la condicionalidad. 46. Reglamento de ejecución (UE) nº 809/2014 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (UE) 1306/2013 en lo que se refiere al sistema integrado de gestión y control, las medidas de desarrollo rural y la condicionalidad. 47. Reglamento (UE) 1307/2013 por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la política agrícola común. 48. Real decreto 1075/2014 sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural, completa, excepto las secciones 2ª, 4ª, 6ª, 7ª y 8ª del capítulo I del título IV. 49. Real decreto 1076/2014 sobre la asignación de derechos de régimen de pago básico de la política agrícola común, completa excepto los anexos. Real decreto 1077/2014 por el que se regula el sistema de información geográfica de parcelas agrícolas (Sigpac). 50. Real decreto 1078/2014 por el que se establecen las normas de la condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos, determinadas primas anuales de desarrollo rural, o pagos en virtud de determinados programas de apoyo al sector vitivinícola. 51. Reglamento (UE) 1305/2013 relativo al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). 52. Reglamento delegado (UE) 807/2014 que completa el Reglamento (UE) 1305/2013 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), e introduce disposiciones transitorias: capítulo I y capítulo II. 53. El Programa de desarrollo rural de Galicia 2014-20: apartado 8 de descripción de las medidas seleccionadas (M02, M03, M04, M06, M10, M11 y M13). 54. Real decreto 1179/2018 por el que se regulan los fondos y programas operativos de las organizaciones de productores del sector de las frutas y hortalizas, completo, excepto el anexo V y el anexo VI. 55. Real decreto 1363/2018 para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español. 56. Decreto 332/1995 por el que se establecen en la Comunidad Autónoma de Galicia ayudas para el fomento de la contratación de seguros agrarios. Resolución de 23 de diciembre de 2020, de la Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se publica el Acuerdo por el que se aprueba el cuadragésimo segundo Plan de seguros agrarios combinados. 57. Decreto 200/2012 por el que se regula el Registro de Explotaciones Agrarias de Galicia. 58. Real decreto 448/2020 sobre caracterización y registro de la maquinaria agrícola: completo, excepto el anexo I, el anexo III, el anexo IV, el anexo V, el anexo VI, el anexo VII, el anexo VIII y el anexo IX. 59. Decreto 149/2018 por el que se establece la estructura orgánica de la Consellería del Medio Rural: capítulo I, capítulo II (sección 1ª, sección 5ª y sección 6ª) y capítulo III. 60. Decreto 7/2014 por el que se aprueban los estatutos del organismo autónomo Fondo Gallego de Garantía Agraria: anexo (título I, título II y título III (capítulo II y capítulo III). Decreto 52/2018 por el que se crea la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria y se aprueban sus estatutos: anexo (capítulo I y capítulo II (sección 4ª). 61. Decreto 42/2019 por el que se establece la estructura orgánica de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda: título I y título II (capítulo I y capítulo III (sección 1ª). Decreto 172/2018 por el que se aprueba el Reglamento de organización y régimen de funcionamiento del Jurado de Expropiación de Galicia: Reglamento de organización, funcionamiento y régimen interior del Jurado de Expropiación de Galicia (capítulo I y capítulo II). Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero Técnico Agrícola de la Xunta de Galicia
Oposiciones a Ingenieros AgrónomosPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero Técnico Agrícola de la Xunta de Galicia - Temario Oposiciones a Ingeniero Técnico Agrícola: Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. El Estatuto de autonomía de Galicia: título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte Específica: 1. Reglamento (UE) nº 1308/2013 por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios. 2. Real decreto 95/2019 por el que se establecen las condiciones de contratación en el sector lácteo y se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales en el sector. 3. Real decreto 1338/2018 por el que se regula el potencial de producción vitícola: completo, excepto los anexos. 4. Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. Ley 2/2000, reguladora de los contratos tipo de productos agroalimentarios. 5. Decreto 125/2014 por el que se regula en Galicia la venta directa de los productos primarios desde las explotaciones a la persona consumidora final. 6. Ley 4/2015, de mejora de la estructura territorial agraria de Galicia. 7. Real decreto 1098/2001 por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de contratos de las administraciones públicas: solo los artículos básicos conforme a la disposición final primera. 8. Real decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de desechos de construcción y demolición. 9. Real decreto 1627/1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. 10. Real decreto 9/2015 por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de higiene en la producción primaria agrícola. 11. Ley 2/2005, de promoción y defensa de la calidad alimentaria gallega. 12. Ley 24/2003, de la viña y del vino. 13. Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. 14. Reglamento (UE) nº 1151/2012 sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios. 15. Reglamento delegado (UE) nº 664/2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 1151/2012 en lo que se refiere al establecimiento de los símbolos de la Unión para las denominaciones de origen protegidas, las indicaciones geográficas protegidas y las especialidades tradicionales garantizadas y en el que atañe a determinadas normas sobre el origen, ciertas normas de procedimiento y determinadas disposiciones transitorias adicionales. Reglamento de ejecución (UE) nº 668/2014 que establece las normas de desarrollo del Reglamento (UE) nº 1151/2012 sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios: completo, excepto los anexos. 16. Decreto 4/2007 por el que se regulan las denominaciones geográficas de calidad del sector alimentario y sus consejos reguladores. 17. Reglamento (UE) nº 2019/787 sobre la definición, designación, presentación y etiquetado de las bebidas espirituosas, la utilización de los nombres de las bebidas espirituosas en la presentación y etiquetado de otros productos alimenticios, la protección de las indicaciones geográficas de las bebidas espirituosas y la utilización de alcohol etílico y destilados de origen agrícola en las bebidas alcohólicas. 18. Reglamento (UE) nº 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos. 19. Código gallego de buenas prácticas agrarias. 20. Ley 30/2006, de semillas y plantas de vivero y recursos fitogenéticos: completa excepto el título V. Real decreto 1891/2008 por el que se aprueba el reglamento para la autorización y registro de los productores de semillas y plantas de vivero y su inclusión en el registro nacional de productores. 21. Ley 43/2002, de sanidad vegetal. 22. Real decreto 1311/2012 por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. 23. Decreto 46/2017 por el que se regula la inscripción y el funcionamiento del Registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria: completo, excepto los anexos. 24. Decreto 60/2014 por el que se regulan las inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios y se crea el Comité Fitosanitario Gallego: completo, excepto los anexos. 25. Reglamento (UE) nº 1306/2013 sobre la financiación, gestión y seguimiento de la política agrícola común. 26. Reglamento delegado (UE) nº 640/2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 1306/2013 en lo que respeta al sistema integrado de gestión y control y a las condiciones sobre la denegación o retirada de los pagos y sobre las sanciones administrativas aplicables a los pagos directos, a la ayuda al desarrollo rural y a la condicionalidad. 27. Reglamento de ejecución (UE) nº 809/2014 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (UE) nº 1306/2013 en lo que se refiere al sistema integrado de gestión y control, las medidas de desarrollo rural y la condicionalidad. 28. Real decreto 1075/2014 sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural: completa, excepto las secciones 2ª, 4ª, 6ª, 7ª y 8ª del capítulo I del título IV. 29. Real decreto 1076/2014 sobre la asignación de derechos de régimen de pago básico de la política agrícola común: completa excepto los anexos. Real decreto 1077/2014 por el que se regula el sistema de información geográfica de parcelas agrícolas (Sigpac). 30. Real decreto 1078/2014 por el que se establecen las normas de la condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos, determinadas primas anuales de desarrollo rural, o pagos en virtud de determinados programas de apoyo al sector vitivinícola. 31. Reglamento (UE) nº 1305/2013 relativo al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). 32. Reglamento delegado (UE) nº 807/2014 que completa el Reglamento (UE) nº 1305/2013 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), e introduce disposiciones transitorias: capítulo I y capítulo II. 33. El Programa de desarrollo rural de Galicia 2014-20: apartado 8 de descripción de las medidas seleccionadas (M02, M03, M04, M06, M10, M11 y M13). 34. Real decreto 1363/2018 para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español. 35. Decreto 332/1995 por el que se establecen en la Comunidad Autónoma de Galicia ayudas para el fomento de la contratación de seguros agrarios. Resolución de 23 de diciembre de 2020, de la Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se publica el Acuerdo por el que se aprueba el cuadragésimo segundo Plan de seguros agrarios combinados. 36. Decreto 200/2012 por el que se regula el Registro de Explotaciones Agrarias de Galicia. 37. Real decreto 448/2020 sobre caracterización y registro de la maquinaria agrícola: completo, excepto el anexo I, el anexo III, el anexo IV, el anexo V, el anexo VI, el anexo VII, el anexo VIII y el anexo IX. 38. Decreto 149/2018 por el que se establece la estructura orgánica de la Consellería de Medio Rural: capítulo I, capítulo II (sección 1ª, sección 5ª y sección 6ª) y capítulo III. 39. Decreto 7/2014 por el que se aprueban los estatutos del organismo autónomo Fondo Gallego de Garantía Agraria: anexo (título I, título II y título III (capítulo II y capítulo III). Decreto 52/2018 por el que se crea la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria y se aprueban sus estatutos: anexo (capítulo I y capítulo II (sección 4ª) Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Químico de la Xunta de Galicia
Oposiciones Administradores Civiles del EstadoPersonas interesadas en presentarse a estas Oposiciones a Químico de la Xunta de Galicia. - Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de Autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 9/2017, de contratos del sector público, libros I y II. Parte Específica: 1. Análisis volumétrico. Volumetrías ácido-base. Volumetrías redox. Volumetrías de precipitación. Volumetrías de formación de complejos. 2. Gravimetrías. Potenciometrías y conductimetrías. Fundamentos, equipamientos y aplicaciones. Electrofórisis. Fundamentos, equipamientos y aplicaciones. 3. Cromatografía de gases. Principios de operación. Componentes básicos. Inyectores: tipos. Columnas: tipos, características, instalación y mantenimiento. Detectores (MS, FID, TCD, ECD, PID). 4. Cromatografía de líquidos. Principios de operación. Componentes básicos. Bombas: tipos. Sistemas de mezcla. Inyectores: tipos. Columnas: tipos, características, instalación y mantenimiento. Detectores (UV-VIS, Fotodiodos, FL, IR, Conductividad, Electroquímico, MS). Fuentes de ionización en HPLC-MS. Principios de supresión en cromatografía iónica. 5. Técnicas espectrométricas: espectrometría de infrarrojos, visible y ultravioleta. Fundamento, equipamientos y aplicaciones. 6. Espectrometría de absorción y emisión atómica. Llama. Cámara de grafito. Generador de hidruros. Principios de operación y componentes básicos de cada uno de los sistemas. 7. Espectrometría de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-AES e ICP-MS). Principios de operación. Sistemas de introducción de muestra: tipos de nebulizadores, tipos de cámaras de nebulización. Características de un plasma, la antorcha. Interfase y óptica: generalidades. Detectores: tipos. Interferencias en ICP-AES y ICP-MS: tipos, tratamiento. 8. Métodos analíticos basados en inmunoanálisis. Fundamento. Tipos. Componentes básicos de los equipos. Aplicaciones. 9. Sistema de calidad basado en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025: manual de calidad, control de cambios, cualificación del personal, calibración, control y mantenimientos de equipamientos, inventarios y fichas de equipo, auditorías, acciones correctivas y preventivas, rastreabilidad, informes de ensayo. 10. Sistema de calidad basado en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025: métodos de ensayo y calibración, validación de métodos, control de calidad, precisión y exactitud, reproducibilidad y repetibilidad, límites de confianza, cálculo de incertidumbres, patrones y materiales de referencia, ensayos interlaboratorio. 11. Reglamentos REACH y CLP: características de peligro de los productos químicos, criterios de clasificación de sustancias y mezclas químicas, mecanismos de información: etiquetas, fichas de datos de seguridad; restricciones de fabricación, comercialización y uso de sustancias peligrosas. 12. Toxicología industrial: criterios de valoración de agentes químicos. Valores límites ambientales (VLA): definición y directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos. Valoración por comparación con el VLA de exposición diaria VLA-ED y de exposiciones cortas VLA-EC. Mediciones periódicas de control. Valores límites biológicos (VLB): definición, características y métodos de control. 13. El Real decreto 374/2001 sobre riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo: evaluación de los riesgos, medidas de prevención generales y específicas, medidas para adoptar frente a accidentes, incidentes y emergencias. Real decreto 665/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos y mutágenos durante el trabajo: identificación y evaluación de la exposición a carcinógenos, prevención y reducción de la exposición. 14. Laboratorios químicos: riesgos específicos higiénicos y de seguridad. Consideraciones relativas a la estructura, diseño y distribución de los laboratorios. Consideraciones sobre seguridad relativas a instalaciones y aparatos. Consideraciones sobre operaciones comunes. Equipos de seguridad: elementos de protección y de actuación. Gestión de los residuos en el laboratorio: normas generales de manipulación de residuos, programa de gestión de residuos en el laboratorio: sistema de recogida; clasificación y eliminación de residuos; envasado y etiquetado; almacenamiento temporal. 15. Control de las exposiciones a riesgos químicos (higiénicos y de seguridad). Técnicas generales. Acciones de control técnicas. Acciones de control organizativas. Priorización del control de riesgos. Acciones sobre el agente. Acciones sobre el proceso. Acciones en el local de trabajo. Acciones en los métodos de trabajo. 16. Evaluación y control de riesgos químicos (higiénicos y de seguridad) de carácter específico: clasificación de áreas y medidas de control de atmósferas explosivas. Documento de seguridad en atmósferas explosivas. Riesgos químicos en el manejo de fertilizantes. Riesgos toxicológicos de los principales grupos de plaguicidas. Riesgos específicos en las operaciones en viveros e invernaderos. 17. Toma de muestras para análisis químico: importancia en los resultados de los análisis. Representatividad de las muestras. Distintos procedimientos de toma de muestras. Conservación y preparación de muestras para análisis químico. Homogeneización y reducción del tamaño de la muestra. Conservación de los diferentes tipos de muestras según las determinaciones que se van a realizar. 18. Análisis químico de los diferentes tipos de forrajes: determinación del valor nutritivo. Estado de conservación de los ensilados: determinaciones analíticas para su evaluación. 19. Composición química de los piensos. Análisis básicos para la determinación de su valor nutritivo. Otros componentes: hidratos de carbono, fósforo, calcio, cobre, urea, cloruros. Fundamentos de los métodos de análisis. Análisis micrográfico. Componentes tóxicos en piensos: fundamentos de los métodos de análisis de aflatoxinas, nitratos, nitritos, metales pesados y arsénico. 20. Aceites y grasas. Parámetros determinantes de la calidad y pureza. Fundamentos o principios de los métodos físico-químicos para la identificación de los aceites y sus componentes más importantes. 21. Carnes y productos cárnicos. Fundamentos o principios de los métodos de análisis químicos de los parámetros más importantes 22. Productos en conserva: conservas y semiconservas de pescado, conservas vegetales. Fundamentos o principios de los métodos de análisis físico-químicos de los parámetros más importantes. 23. El vino: automatización del análisis de vinos-Analizadores FTIR. Constitución ácida y glucídica de las uvas y de los vinos y su análisis. Compuestos fenólicos de las uvas y de los vinos y principios de los análisis. Componentes volátiles de las uvas y de los vinos y su análisis. Composición mineral de los vinos y su análisis. 24. Los destilados: normativa relativa a su definición (Reglamento CE 110/2008). Composición química de los aguardientes. Fundamentos de los análisis de aguardientes (OIV, CE). 25. Cervezas: tipologías y características principales. Fundamentos de los análisis más característicos. Vinagres: tipologías y características principales. Determinaciones más características. 26. Directiva marco del agua: calidad de las aguas. Estado químico y estado ecológico de las aguas. Analíticas a efectuar para definir el estado ecológico de las aguas. 27. Análisis de aguas superficiales y subterráneas. Calidad de las aguas superficiales. Indicadores de calidad para la clasificación y seguimiento del estado. Redes de control y seguimiento. Requerimientos de calidad analítica. 28. Analítica de aguas residuales e industrias de vertido al dominio público hidráulico (DPH) y al dominio público marítimo (DPM). Parámetros característicos de vertido y valores límites de vertido. Objetivos de calidad del medio receptor. 29. Analítica de suelos contaminados, de tecnosuelos y de lodos de EDAR. Analitos para tener en cuenta; fundamentos de los métodos de análisis. 30. Leche y productos lácteos. Composición. Tipos. Fundamentos o principios de los métodos de análisis químico, de los principales componentes. 31. Análisis de productos fitosanitarios. Concepto. Clasificación. Persistencia y toxicidad. Efectos sobre la salud humana y el medio. Planes de control de residuos de productos fitosanitarios. Problemática general del análisis de residuos de pesticidas. Métodos de preparación de muestras y análisis. 32. El suelo: textura y estructura, el pH, la acidez y las necesidades de cal, el complejo de cambio, nutrientes principales en el suelo, relación C/N, materia orgánica, utilización de los análisis de suelo para la determinación de la fertilidad. 33. Fundamentos o principios de los métodos de análisis de suelo: textura, densidad, humedad, pH, conductividad eléctrica, carbono, nitrógeno (Ca, Mg, Na y K asimilables), oligoelementos, fósforo asimilable, acidez del suelo, materia orgánica, carbonatos, análisis foliar para la determinación de la fertilidad. 34. Fertilizantes inorgánicos y enmiendas. Real decreto 506/2013 sobre productos fertilizantes y Reglamento (CE) 2003/2003 relativo a los fertilizantes: definiciones, fundamentos de su clasificación, fundamentos o principios de los métodos de análisis físico-químico. 35. Fertilizantes orgánicos y órgano-minerales. Real decreto 506/2013 sobre productos fertilizantes: definiciones, fundamentos de su clasificación, fundamentos o principios de los métodos de análisis físico-químico. 36. Sustratos. Real decreto 865/2010, de 2 de julio, sobre sustratos de cultivo: definiciones, fundamentos de su clasificación, fundamentos o principios de los métodos de análisis físico-químico. 37. Distribución de competencias en materia de aguas en la Comunidad Autónoma de Galicia. Competencias en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales. Demarcaciones hidrográficas de Galicia. Plan hidrológico Galicia-Costa. 38. Tratamiento de aguas residuales: pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario, tratamiento terciario. Tratamiento de los lodos de depuración de las aguas residuales urbanas y de industrias agroalimentarias. Usos de estos lodos. 39. Ley 1/1995 de protección ambiental de Galicia: la inspección ambiental. Las evaluaciones de impacto ambiental y de planes y programas. Ley 9/2013, de emprendimiento y de competitividad económica de Galicia: evaluación ambiental de actividades. 40. La prevención y control integrada de la contaminación: la Ley 6/1992 y la Ley 5/2013. Actividades que están sujetas a este procedimiento; la autorización ambiental integrada; los valores límites de emisión (VLE); las mejores técnicas disponibles; la información y sistemas de comunicación de las actividades IPPC; el control ambiental de estas instalaciones IPPC. El registro europeo PRTR. 41. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Diferentes tipos de residuos. La jerarquía de los residuos. Tratamientos. Subproductos. Códigos LER. Productores y gestores. La rastreabilidad de los residuos. Traslados. Autorizaciones administrativas. 42. Calidad de los suelos y de las aguas subterráneas. Redes de control y seguimiento. Declaración de suelos contaminados. Actividades potencialmente contaminantes de suelos. Técnicas de descontaminación y recuperación de suelos contaminados. 43. Calidad del aire. Redes de control de calidad del aire. Equipamientos automáticos de medida de contaminantes en el aire ambiente. Toma de muestras y caracterización de la composición del material particulado del aire ambiente. 44. Actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera: registro de estas actividades en Galicia: Regad-Capca. Control de emisiones a la atmósfera. Sistemas automáticos de medida de contaminantes en los focos emisores a la atmósfera. Evaluación del cumplimiento de los valores límite de emisión. 45. La responsabilidad ambiental. Operadores afectados por la normativa de responsabilidad ambiental. La garantía financiera obligatoria. Análisis de riesgos ambientales. Daño significativo ambiental: formas de evaluación. Medidas reparadoras primarias; medidas compensatorias y medidas complementarias. 46. Riesgos industriales en el sector químico: normativa europea (Directiva Seveso), española y gallega aplicable. Directriz básica de riesgo químico. Los planes de emergencia exterior: su estructura y empresas afectadas en Galicia. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Administrativo de la Xunta de Galicia
Oposiciones Administrativos Administracion del EstadoPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Administrativo de la Xunta de Galicia - TEMARIO • Bloque I. 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I (excepto capítulo 3º), título II, título III (excepto capítulos 2º y 3º), título IV, título V, título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía de Galicia: título preliminar, título I, título II, título III y título V. 3. La Unión Europea, el derecho derivado: reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes. 4. Fuentes del derecho europeo: actos jurídicos de la Unión, procedimientos de adopción y otras disposiciones según el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea. La integración del derecho europeo en España. 5. Las instituciones de la Unión Europea: el Parlamento, el Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión. Otras instituciones. 6. Las competencias de la Unión Europea. El marco de atribuciones concedidas por los tratados. El desarrollo de las competencias de la Unión. 7. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulo III. • Bloque II. 1. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: títulos preliminar, I, II, III, IV y V. 2. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar: capítulo I, capítulo II (excepto subsección 2ª sección 3ª), capítulo III, capítulo IV y capítulo V. 3. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico de Galicia: títulos preliminar, I, II y capítulo I del título III. 4. Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de contratos del sector público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014: título preliminar, libro primero: excepto el capítulo V del título I, libro segundo: capítulo I del título I (excepto subsección 5, 6 y 7 de la sección 2). 5. Ley 9/2007, de 13 de junio, de subvenciones de Galicia: títulos preliminar y I. 6. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: títulos I al IX. 7. Decreto legislativo 1/1999, de 7 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia: título preliminar y capítulos I y III del título III. 8. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar, título I: capítulo V sección 1ª y título II. 9. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar, título I: capítulos I, II, IV, V y título II: secciones 1, 2 y 3 del capítulo I. 10. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar, título I: capítulos I e II y título II. 11. Real decreto legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores: del título I el capítulo I-sección 4ª, el capítulo II-secciones 1ª y 2ª y el capítulo III-sección 1ª. 12. Real decreto legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de la seguridad social: del título I el capítulo II-sección 1ª, el capítulo III-sección 1ª, y el capítulo IV-sección 1ª. Y del título II el capítulo XI (excepto los artículos 196 a 199), y la sección 1ª del capítulo I del título VI. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Trabajador Social de la Xunta de Galicia
Oposiciones Asuntos sociales - Trabajo SocialPersonas interesadas en presentarse a estas Oposiciones a Trabajador Social de la Xunta de Galicia. - Parte General: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la Administración digital de Galicia: título preliminar y título I capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar y título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte Específica: 1. Políticas actuales del Estado de bienestar. Concepto de justicia social. Definición internacional de trabajo social (FITS, 2014). Construcción histórica del trabajo social en el marco del proceso y desarrollo del bienestar social en España. 2. Marco legal de los servicios sociales: Constitución española, Estatuto de autonomía, normativa reguladora de régimen local. 3. La Ley de servicios sociales de Galicia: estructura y contenido. 4. Ley 10/2013, de 27 de noviembre, de inclusión social de Galicia: objeto y estructura. 5. Voluntariado y acción social no gubernamental. Ley 10/2011, de 28 de noviembre, de acción voluntaria. 6. Teorías contemporáneas del trabajo social. Modelos de la práctica profesional. Corrientes profesionales. 7. El método y la metodología en trabajo social. Evolución histórica de la metodología en trabajo social. Reconceptualización y revisión de los métodos clásicos. Planteamientos actuales: la estructura básica de procedimiento. Fases del proceso metodológico. 8. La planificación social en el trabajo social: plan, programa y proyecto. 9. Técnicas en trabajo social: de conocimiento, de diagnóstico, de intervención y de evaluación. Instrumentos específicos en trabajo social: ficha social, informe social, escalas de valoración social y proyecto de intervención social. Gestión de las emociones en la aplicación de las técnicas e instrumentos en el desarrollo profesional del trabajo social. 10. El trabajo social individual. Evolución histórica de la intervención individual. Naturaleza, filosofía, valores y principios. Modelos en la intervención individual. Diagnóstico. Diseño de la intervención. Técnicas fundamentales. 11. El trabajo social familiar. La familia concepto y tipos. Los nuevos tipos de familia. Familia y crisis. La familia multiproblema. El enfoque sistémico en la intervención con familias: conceptos claves. La estructura familiar. Los ciclos vitales. Características de la entrevista sistémica. El proceso de ayuda. 12. El trabajo social en red. Origen y concepto de red. Tipología de la red. Características de las redes. Funciones de la red social. Objetivos del trabajo en red. Fases de la intervención. El trabajo interdisciplinar en la intervención social compleja. 13. El trabajo social de grupo. Concepto y evolución de la intervención grupal en trabajo social. Tipos de grupos. Elementos estructurales del grupo. Etapas de la vida del grupo. Liderazgo-comunicación-conflicto y negociación en el grupo. Las dinámicas de trabajo en el grupo. Objetivos y papel de la trabajadora social dinamizadora del grupo. 14. Trabajo social comunitario. Concepto. Modelos de intervención en trabajo social comunitario. Fases metodológicas: análisis de la comunidad, diagnóstico participativo, elaboración del proyecto de intervención, negociación e implantación, evaluación continua y final. 15. La/el trabajador/a social como componente de un equipo de trabajo interdisciplinar: principios básicos, fundamento y funciones. Conceptos básicos: interprofesionalidad, multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. 16. La entrevista en trabajo social. Tipologías y técnicas aplicables. Transferencia y contra transferencia en la relación profesional. La visita domiciliaria en trabajo social: encuadre y estructura. 17. La investigación social. Técnicas y aplicaciones en el trabajo social. El informe de la investigación. 18. La ética y la deontología en trabajo social. El Código deontológico de las/los profesionales del trabajo social: principios básicos y generales y ámbito de aplicación. Relación con los/las usuarios/as, profesionales e instituciones. Integración y autodeterminación de las personas usuarias en el proceso de intervención. 19. El Plan concertado de prestaciones básicas de servicios sociales. Concepto, programas básicos y compromisos. Administraciones implicadas: cooperación y coordinación. 20. El trabajo social en los servicios sociales comunitarios básicos. Decreto 99/2012, de 16 de marzo, por lo que se regulan los servicios sociales comunitarios y su financiación. 21. Los servicios sociales especializados. Concepto. Competencias. Organización. Programas. Equipaciones. 22. Normativa reguladora vigente del sistema de protección a la infancia y la adolescencia autonómica: ámbitos de actuación. Concepto y tipologías de familia. Principios rectores y competencias. Actuaciones y medidas de prevención. Derechos y deberes del/de la menor. El interés superior del/de la menor. El principio de mínima intervención. 23. Niveles de atención en familia, menores y adolescentes: indicadores y actuación en situaciones de riesgo y desamparo. Niveles y medidas de intervención y criterios de aplicación de apoyo a la familia (guardia, tutela administrativa y común). Recursos. 24. Menores en conflicto social. Menores infractores. Reglamento para la ejecución de las medidas judiciales privativas y no privativas de libertad. Medidas educativas correctoras. Conciliación o reparación entre lo/la menor y la víctima. 25. Adopción: nacional. Derechos del/de la menor adoptada. Competencias en materia de adopción. Requisitos de la/del adoptante. Valoración de idoneidad. La intervención con la familia de origen. 26. El maltrato a la infancia: definición y tipología. Factores de riesgo. El proceso de intervención ante el maltrato infantil. Prevención. Detección y tratamiento social. Protocolo de actuación ante el maltrato infantil. 27. La Ley 3/2011, de 30 de junio, de apoyo a la familia y a la convivencia de Galicia. 28. El trabajo social en el ámbito judicial y forense. Instituto de Medicina Legal (Imelga). El papel del/de la trabajador/a social en las unidades de valoración forense integral (UVFI). Instituciones sanitarias de servicios sociales. 29. Normativa autonómica de prevención y tratamiento de la violencia de género. Ley gallega 11/2007, de 27 de julio, para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Protocolos de actuación. Equipaciones, programas y recursos. 30. Ley 2/2014, de 14 de abril, por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales y intersexuales en Galicia. 31. Diversidad funcional. Tipología. Equipos de valoración: reconocimiento del grado de discapacidad. Accesibilidad: el entorno como medio facilitador del desarrollo biopsicosocial. Recursos orientados a la prevención y al tratamiento. El papel de la/del profesional de trabajo social en la acción integradora a nivel familiar, laboral, educativa, de ocio y tiempo libre. 32. Trabajo social y personas mayores. Aspectos demográficos y sociales del envejecimiento en la Comunidad Autónoma de Galicia. Recursos y equipaciones: tipología. El trabajo social con las personas mayores en la comunidad y en las instituciones: valoración e intervención. Vulnerabilidad y maltrato en las personas mayores. 33. El sistema gallego de atención a la dependencia. Definición de dependencia. Ámbito de actuación. Estructura, composición y funcionamiento de los equipos de valoración de dependencia. 34. El papel del/de la trabajador/a social en el proceso de valoración de dependencia y en la elaboración del Programa individual de atención (PIA). Catálogo de servicios y prestaciones de atención a la dependencia en la Comunidad Autónoma de Galicia. 35. Trabajo social e inclusión social: situaciones de vulnerabilidad y cronicidad. El trabajo social y el sinhogarismo. Grupos de población más vulnerables. Características. Recursos, servicios y prestaciones. 36. Movimientos migratorios: la población migrante con necesidades de atención social. Migraciones y clases sociales. Papel de la iniciativa social. El trabajo social en este entorno. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Auxiliar Administrativo de la Xunta de Galicia
Oposiciones Auxiliar Administrativo del EstadoPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Auxiliar Administrativo de la Xunta de Galicia - Parte general: 1. La Constitución española de 1978: títulos preliminar, título I (excepto capítulo 3º), título II, título III (excepto capítulos 2º y 3º), título IV, título V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía de Galicia: título preliminar, título I, título II, título III y título V. 3. La Unión Europea, el derecho derivado: reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes. 4. Las instituciones de la Unión Europea: el Parlamento, el Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión. 5. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulo III. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico de Galicia: títulos preliminar, I, II y capítulo I del título III. 7. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: títulos preliminar, I, II, III, IV y V. 8. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar: capítulo II (excepto subsección 2ª sección 3ª), capítulo III, capítulo IV y capítulo V. 9. Decreto legislativo 1/1999, de 7 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia: título preliminar y capítulos I y III del título III. 10. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar, título I: capítulos I, II, IV, V y título II: secciones 1, 2 y 3 del capítulo I. 11. Ley 2/2015, de 29 de abril, de empleo público de Galicia: títulos I al IX. 12. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar, título I: capítulos I y II. 13. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar; capítulo V, sección 1ª, y capítulo VIII del título I y título II. Parte específica: 14. La gestión de documentos en la Administración de la Xunta de Galicia. Clasificación de documentos. Ideas generales sobre el sistema de clasificación. Archivo de documentos: naturaleza y clases de archivos. Derecho de acceso a archivos y registros. El archivo y registro electrónico. 15. Informática básica: conceptos básicos. Componentes de un ordenador y sus periféricos. Redes informáticas. Soportes informáticos. 16. Sistemas operativos. Elementos comunes. Administrador de archivos. 17. Sistemas ofimáticos. Procesadores de texto (Writer). Hojas de cálculo (Calc). Presentaciones (Impress). Agenda y correo electrónico. Intranet: concepto y utilidad. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Auxiliar de Biblioteca de la Xunta de Galicia
Oposiciones Auxiliar de Archivos, Bibliotecas y MuseosPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Auxiliar de Biblioteca de la Xunta de Galicia. - Temario Oposiciones Auxiliar De Biblioteca Parte común: Tema 1. A Constitución española. Visión xeral e especial referencia aos dereitos fundamentais e liberdades públicas. Tema 2. A Coroa. As Cortes Xerais. Composición, atribucións e funcionamento. O Tribunal Constitucional. O Consello Xeral do Poder Xudicial. Tema 3. A Administración central do Estado. O Goberno. O presidente do Goberno e os ministros. Tema 4. O procedemento administrativo: iniciación, ordenación, instrución e terminación. Os recursos administrativos: concepto e clases. Tema 5. O Estatuto de autonomía de Galicia. Competencias da Comunidade Autónoma. A Xunta de Galicia e o seu presidente. Tema 6. O Parlamento de Galicia. A Administración pública da Comunidade Autónoma. O Consello da Xunta. Organización e estrutura das consellerías. Tema 7. O persoal ao servizo da Administración da Comunidade Autónoma. Persoal funcionario e persoal laboral. Criterios diferenciadores. Tema 8. A Lei 4/1988, do 26 de maio, da función pública de Galicia. Sistemas de acceso. Provisión de postos de traballo.Situacións administrativas dos funcionarios. Dereitos e deberes. Tema 9. Persoal laboral. O convenio colectivo único do persoal laboral da Xunta de Galicia. Tema 10. A Lei orgánica 11/1985, do 2 de agosto, de liberdade sindical: a liberdade sindical e a representatividade sindical. Parte específica: Tema 1. As bibliotecas e os arquivos. Tipoloxía, características e funcións. As bibliotecas e arquivos de Galicia. Tema 2. As bibliotecas públicas, funcións e servizos. Tema 3. O proceso técnico dos fondos nas bibliotecas e nos arquivos. Tema 4. Os servizos: a información e atención ao público en bibliotecas e arquivos; a referencia; o préstamo. Tema 5. As seccións infantís e xuvenís. A animación á lectura. Tema 6. As seccións especiais nas bibliotecas: publicacións periódicas, fonoteca, materiais audiovisuais e publicacións electrónicas. Tema 7. A automatización dos servizos bibliotecarios. Os sistemas máis utilizados nas bibliotecas e arquivos galegos. A internet nas bibliotecas. Tema 8. Os catálogos e os instrumentos de descrición nas bibliotecas e nos arquivos. A clasificación decimal universal e os encabezamentos de materias. A ordenación topográfica dos fondos. Tema 9. Normas fundamentais de mantemento e conservación das diferentes coleccións das bibliotecas e arquivos. Tema 10. A normativa vixente en Galicia en relación con bibliotecas, arquivos e patrimonio documental e bibliográfico Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Auxiliar de Laboratorio de la Xunta de Galicia
Oposiciones Auxiliar LaboratorioPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Auxiliar de Laboratorio de la Xunta de Galicia. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Analista de Laboratorio de la Xunta de Galicia
Oposiciones Auxiliar LaboratorioPersonas interesadas en presentarse a estas Oposiciones Analista de Laboratorio de la Xunta de Galicia - TEMARIO (ÚLTIMA CONVOCATORIA) TEMARIO COMÚN: Tema 1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. Tema 2. La Corona. Funciones constitucionales de El Rey. Las Cortes Generales. Composición, atribuciones y funcionamiento. Aspectos básicos del proceso de elaboración y aprobación de las leyes. Tema 3. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. La organización judicial española. El Tribunal Supremo y los Tribunales Superiores de Justicia. Tema 4. El Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Designación, duración y responsabilidad del Gobierno. Tema 5. El ordenamiento jurídico-administrativo. Fuentes del derecho administrativo y su jerarquía. Especial estudio del reglamento: concepto, clases. Límites de la potestad reglamentaria. Las disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley. Tema 6. El acto administrativo: concepto y clases. Elementos del acto administrativo: sujeto, objeto, causa, fin y forma. La eficacia y ejecutividad del acto administrativo. Procedimiento de ejecución. Nulidad de pleno derecho. Anulabilidad. Revisión de oficio y revocación de los actos administrativos. Tema 7. El procedimiento administrativo: concepto y natureza. La Ley de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común: ámbito de aplicación y principios informadores. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. El silencio administrativo. Tema 8. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requisitos generales de los recursos administrativos. Materia recurrible, legitimación y órgano competente. Recursos de alzada y de revisión. Tema 9. El Estatuto de autonomía de Galicia. Competencias de la Comunidad Autónoma. La Xunta de Galicia y su presidente. Tema 10. El Parlamento de Galicia. El Valedor del Pueblo. La Administración pública de la Comunidad Autónoma. El Consello de la Xunta. Organización y estrutura de las consellerías. Tema 11. El personal al servicio de la Administración de la Comunidad Autónoma. Personal funcionario y personal laboral. Criterios diferenciadores. Tema 12. La Ley 4/1988, de 26 de mayo, de la función pública de Galicia. Sistemas de acceso. Provisión de puestos de trabajo. La carrera administrativa. Situaciones administrativas de los funcionarios. Derechos, deberes y régimen disciplinario. Tema 13. Personal laboral. El convenio colectivo único de personal laboral de la Xunta de Galicia. Tema 14. Provisión de vacantes, selección y contratación del persoal laboral de la Xunta de Galicia. Licencias, excedencias, beneficios sociais. Incompatibilidades. Tema 15. Las Comunidades Europeas. El ordenamento jurídico comunitario. Las libertades básicas del sistema comunitario. El Acta Única Europea. El Tratado de la Unión Europea. TEMARIO ESPECÍFICO: 1.- Nomenclastura en química orgánica e inorgánica 2.- Los reactivos en química analítica: Clasificación de los productos químicos en función de sus características de riesgo. Etiquetado de los reactivos. Datos mínimos exigibles. Fichas de seguridad. Símbolos de indicación del riesgo, las frases R y las frases S. Manipulación y almacenamiento de reactivos. 3.- Higiene y seguridad en el laboratorio: Normativa. Riesgos laborales en los laboratorios químicos y microbiológicos. Prevención de accidentes y primeros auxilios. Gestión de residuos en el laboratorio: clasificación, recogida y eliminación. 4.- Calidad en los laboratorios. Acreditación y certificación. Criterios para la acreditación de los laboratorios. La Norma UNE/EN/ISO 17025: conceptos generales. Aspectos relativos a la gestión y aspectos técnicos 5.- Preparación de disoluciones: expresión de su concentración. Disoluciones patrón. Disoluciones valoradas. Disoluciones tampón. Conservación de las disoluciones.Solubilidad. Material utilizado 6.- Concepto de pH. Disoluciones neutras, ácidas y alcalinas. Medidas del pH. Cuidado y manejo de electrodos. Conceptos generales de calibración y verificación de pHmetros. Concepto de conductividad y su medida. Calibración y verificación de conductímetros. 7.- Material volumétrico de uso en laboratorios: fundamentos y tipos. Realización de las medidas de volumen. Calibración/verificación del material volumétrico. Material análisis gravimétrica: descripción limpieza y aplicación.Material para análisis microbiológica: descripción limpieza y aplicación 8.- Balanzas de laboratorio: fundamentos y tipos. La realización de la pesada. Calibración/verificación de balanzas. Clasificación y manejo de pesas 9.- Termómetros de uso en el laboratorio: fundamentos y tipos.Calibración/verificación de termómetros. Medios isotermos, estudios de estabilidad y homogeneidad. Registro de temperaturas. 10.-Separaciones analíticas: precipitación, extracción líquido-líquido, separación en columna, concentración, cristalización y destilación. Sistemas de filtración. Material utilizado. Extracción en fase sólida: principios y fundamentos. Equipos necesarios 11.-Espectrometría general: fundamentos y tipos. Aplicaciones y material utilizado. Conceptos generales de calibración y verificación de espectrofotómetros de UV visible. Absorción atómica: fundamentos aplicaciones y equipos empleados. 12.- Cromatografía: principios y fundamentos. Cromatografía en capa fina conceptos generales y aplicaciones. Cromatografía Líquida conceptos generales. Cromatografía de gases conceptos generales. 13.- Principios fundamentales de Microbiología: características de las bacterias, hongos y virus. Factores que influyen en el crecimiento bacteriano. Manipulación, identificación y preparación de las muestras para su análisis microbiológico. Tratamiento de la muestra y preparación de diluciones decimales. 14.- Limpieza y esterilización del material de análisis microbiológico. Preparación y conservación de medios de cultivo. Verificación de la esterilización. 15.- Métodos de recuento en placas. Filtración de membrana. Materiales de referencia y cepas de referencia. Controles de calidad internos y externos. Mantenimiento, calibración y verificación de equipos. Eliminación de residuos contaminados. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Jardín de Infancia de la Xunta de Galicia
Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Educacion InfantilPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Jardín de Infancia de la Xunta de Galicia - Parte Común: Tema 1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. Tema 2. La Corona. Funciones constitucionales del Rey.LasCortesGenerales.Composición,atribuciones y funcionamiento. Aspectos básicos del proceso de elaboración y aprobación de las leyes. T Tema 3. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. La organización judicial española. El Tribunal Supremo y los Tribunales Superiores de Justicia. Tema 4. El Gobierno y la Administración. RelacionesentreelGobiernoylasCortesGenerales.Designación, duración y responsabilidad del Gobierno. Tema 5. El ordenamiento jurídico-administrativo. Fuentes del derecho administrativo y su jerarquía. Especial estudio del reglamento: concepto, clases. Límites de la potestad reglamentaria. Las disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley. Tema 6. El acto administrativo: concepto y clases. Elementosdelactoadministrativo:sujeto,objeto,causa, fin y forma. La eficacia y ejecutividad del acto administrativo. Procedimiento de ejecución. Nulidad de pleno derecho. Anulabilidad. Revisión de oficio y revocación de los actos administrativos. Tema 7. El procedimiento administrativo: concepto y naturaleza. La Ley de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativocomún:ámbitodeaplicaciónyprincipiosinformadores. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. El silencio administrativo. Tema 8. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requisitos generales. Materia objeto de recurso,legitimaciónyórganocompetente.Recursodealzada, de reposición y de revisión. Tema 9. El Estatuto de autonomía de Galicia. Competencias de la comunidad autónoma. La Xunta de Galicia y su presidente. Tema 10. El Parlamento de Galicia. El Valedor del Pueblo. La Administración pública de la Comunidad Autónoma. El Consello de la Xunta. Organización y estructura de las consellerías. Tema 11. El personal al servicio de la Administración de la comunidad autónoma. Personal funcionario y personal laboral. Criterios diferenciadores. Tema 12. La Ley 4/1988, de 26 de mayo, de la función pública de Galicia. Sistemas de acceso. Provisióndepuestosdetrabajo.Lacarreraadministrativa. Situaciones administrativas de los funcionarios. Derechos, deberes y régimen disciplinario. Tema 13. Personal laboral. El convenio colectivo único del personal laboral de la Xunta de Galicia. Tema 14. Provisión de vacantes, selección y contratación del personal laboral de la Xunta de Galicia. Licencias, excedencias, beneficios sociales. Incompatibilidades. Tema 15. Las Comunidadesdes Europeas. Naturaleza, objetivos y fines. Nacimiento y fases de su evolución. Los tratados originarios y de modificación. Parte Específica: Tema 1. Papel, funciones y tareas del educador y de la educadora infantil. Principios y normas morales que regulan la actividad profesional del educador y la educadora infantil. Tema 2. La organización del espacio, los materiales y el tiempo como recursos didácticos. Características espaciales de la escuela infantil. Los materiales en la práctica educativa. La distribución del tiempo. Tema 3. El ingreso del niño y la niña en el centro infantil. El período de adaptación. El papel del adulto en el proceso de adaptación a la escuela infantil. La colaboración de los padres y de las madres en este proceso. Tema 4. El currículo de la educación infantil. La estructura curricular de la educación infantil. El proyecto educativo de centro. El proyecto curricular de etapa. La programación de actividades. Elementos de la programación. La presencia de los temas transversales en el currículo. Tema 5. La Ley de normalización lingüística de Galicia: la normalización en los primeiros años de la escolaridad. La aplicación del modelo en la educación infantil. Tema6.LaLeygallegaparalaigualdaddehombres y mujeres y la Ley de medidas de protección integral contra la violencia de género: implicaciones en el currículo de la educación infantil. Principios de intervención que impregnan la práctica cotidiana en esta etapa. Tema 7. El maltrato infantil. Definición de malos tratos a la infancia. Indicadores de maltrato infantil. Detección y notificación desde el ámbito escolar. El protocolo de actuación en abusos sexuales a menores. Tema 8. La regulación de los centros de atención a la infancia en el Decreto 329/2005, de 28 de julio, por el que se regulan los centros de menores y los centros de atención a la infancia, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Tema 9. La educación infantil de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. La importancia de la intervención temprana. La integración en la educación infantil. Las adaptaciones curriculares. Tema 10. El crecimiento y desarrollo físico del niño y la niña de0a3años. El desarrollo cognitivo y lingüístico. El desarrollo emocional y social. El desarrollo de la identidad sexual y de los roles de género. Alteraciones más frecuentes del desarrollo. Tema 11. Alimentación y nutrición. Necesidades nutricionales desde el nacimiento hasta los tres años. La transición en la alimentación. Trastornos y dificultades en la alimentación. El desarrollo de hábitos para una alimentación equilibrada. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Biólogos de la Xunta de Galicia
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Biologia y GeologiaPresonas interesadas en presentarse a unas Oposiciones a Biólogos de la Xunta de Galicia - Temario Oposiciones Biólogo A) Parte general. 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV, capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la Administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI, capítulos III y IV, y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 5/2011, de 30 de septiembre, del patrimonio de la Comunidad Autónoma gallega: títulos preliminar a V. 14. Ley 9/2017, de contratos del sector público: libros I y II. B) Parte específica. Tema 1. Medio físico y biogeográfico de Galicia. Tema 2. Métodos de seguimiento de las poblaciones de fauna y flora. Muestreos de especies marisqueras y de recursos ícticos. Dinámica de poblaciones: definición de población, parámetros poblacionales. Aplicación de los sistemas de información geográfica (SIG) en el seguimiento de flora y fauna: descripción y modelos de datos espaciales. Métodos y procedimiento de captura de información, análisis y consultas. Su utilidad en la gestión del medio natural. Tema 3. La normativa aplicable en Galicia sobre espacios y especies protegidas. Directiva hábitat y aves. Ley 42/2013, de 13 de diciembre, de patrimonio natural y de la biodiversidad, Ley 5/2019, de 2 de agosto, del patrimonio natural y de la biodiversidad de Galicia. Tema 4. Red gallega de espacios protegidos. Procedimiento de declaración y gestión de los espacios naturales protegidos. Instrumentos de planificación. Áreas protegidas por instrumentos internacionales. Tema 5. Red Natura 2000. Evaluación de planes, programas y proyectos con potencial afición en la Red Natura 2000. Regulación de usos y actividades en el Plan director de la Red Natura 2000. Infraestructuras verdes, conectividad y restauración ecológica. Tema 6. Conservación de las especies amenazadas. Factores de amenaza e instrumentos de conservación. Lista de especies en régimen de protección especial. Catálogo estatal y gallego de especies amenazadas. Planes de conservación y recuperación. Especies exóticas invasoras. Reglamento UE nº 1143/2014 sobre prevención y gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión Europea. Catálogo español de especies exóticas invasoras. Vías de introducción. Gestión de las especies presentes en Galicia. Tema 7. La caza en Galicia. Principales especies. Normativa de gestión de las especies cinegéticas. Tema 8. La pesca fluvial en Galicia. Principales especies. Normativa de gestión de las especies piscícolas. Ley de pesca fluvial en Galicia y títulos I a III del Reglamento de pesca fluvial de Galicia. Tema 9. El paisaje gallego. Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia. Instrumentos para la protección, gestión y ordenación del paisaje. Tema 10. La Directiva marco del agua. Directiva 2000/60/CE y Real decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de aguas. Objetivos generales de la directiva marco. Introducción a la evaluación y seguimiento del estado de las masas de agua, integración de los objetivos ambientales y zonas protegidas. Real decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental. Tema 11. El dominio público hidráulico. Utilización del dominio público. Administración pública del agua. Tema 12. La planificación hidrológica. Elaboración, contenido y tramitación de los planes hidrológicos de cuenca. Real decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la planificación hidrológica, y Decreto 1/2015, de 15 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de la planificación en materia de aguas de Galicia y se regulan determinadas cuestiones en desarrollo de la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia. La planificación en la demarcación hidrográfica Galicia-Costa. Real decreto 11/2016, de 8 de enero, por el que se aprueban los planes hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas de Galicia-Costa, de las cuencas mediterráneas andaluzas, del Guadalete y Barbate y del Tinto, Odiel y Piedras. Tema 13. Calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Medidas de protección, control y seguimiento. Tema 14. Tratamiento de aguas: aguas residuales urbanas y declaración de zonas sensibles. Protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos y zona vulnerables. Tema 15. Depuración de aguas residuales. Pretratamiento y tratamientos primarios, tratamientos secundarios y tratamientos terciarios. Gestión de lodos de depuración. Reutilización de las aguas residuales. Tema 16. Residuos. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: clasificación de los residuos y Lista europea de residuos. Jerarquía de residuos. Planificación. Producción, posesión y gestión. Gestión y tratamiento de residuos domésticos. Modelos de gestión en Galicia. Residuos específicos y sistemas de responsabilidad ampliada. Tema 17. Toma de muestras de aguas, suelos y aire ambiente para análisis químicos y biológicos. Estrategias de muestreo. Representatividad. Transporte y conservación de muestras. Tema 18. Calidad de los suelos. Título V de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, Real decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, y Decreto 60/2009, de 26 de febrero, sobre suelos potencialmente contaminados y procedimiento para la declaración de suelos contaminados. Tema 19. Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. Calidad del aire. Gestión y planificación. Redes de calidad del aire. Real decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación. Tema 20. Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrado de la contaminación. Real decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales. Mejores técnicas disponibles. El registro europeo PRTR. Tema 21. Convención marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Cambio climático en Galicia: causas, impacto y mitigación. Tema 22. Ley 21/2013, de 21 de diciembre, de evaluación ambiental: evaluación ambiental estratégica y evaluación de impacto ambiental. Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia: evaluación ambiental de actividades. Tema 23. El derecho de acceso a la información, a la participación pública y al acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Tema 24. La responsabilidad ambiental. Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad ambiental y reglamento. Tema 25. Ley de costas. Competencias autonómicas en la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre. Plan de ordenación del litoral de Galicia: título preliminar, títulos I, II y III del Decreto 20/2011, de 10 de febrero, por el que se aprueba el POL. Tema 26. Los incendios forestales. Causas y efectos sobre los ecosistemas. Medidas de gestión en Galicia. Tema 27. La política pesquera comunitaria. El Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP). Tema 28. La flota pesquera gallega. Modalidades de pesca. Artes y aparejos de pesca, su regulación jurídica. Tema 29. El marisqueo en Galicia. Principales especies explotadas. Métodos de captura. Planes de explotación marisquera. Técnicas de cultivo aplicables a bancos marisqueros. Tema 30. Entidades asociativas profesionales del sector. Cofradías de pescadores, federaciones de cofradías y demás asociaciones sectoriales. Tema 31. Acuicultura marina y continental en Galicia. Principales especies explotadas. Principales instalaciones y establecimientos de acuicultura. Características. Títulos habilitantes. Estrategia gallega de acuicultura: definiciones y objetivos. Tema 32. Cultivo de peces marinos: principales especies cultivadas en Galicia. Métodos e instalaciones. Tema 33. Cultivo de moluscos: principales especies cultivadas en Galicia. Métodos e instalaciones. Tema 34. Las algas macrófitas de interés comercial en Galicia. Principales especies y aplicaciones. Explotación y cultivo. Tema 35. Comercialización de los productos de la pesca, del marisqueo y de la acuicultura. Control de la comercialización. Trazabilidad. Transmisión de datos. Tema 36. La promoción de los productos pesqueros y agrarios. Calidad diferenciada. Marcas de calidad en Galicia. Tema 37. Condiciones sanitarias de invertebrados marinos. Depuración y reinstalación. Tema 38. Mareas rojas: descripción del fenómeno. Principales especies productoras de toxinas en Galicia. Control de las biotoxinas marinas y programa de actuaciones. Tema 39. Reservas marinas de interés pesquero en Galicia. Normativa de creación, uso y gestión. Planes de gestión de las RMIP de Os Miñarzos y ría de Cedeira. Tema 40. Contaminación marina. Principales fuentes de contaminación marina. Decreto 155/2012, por el que se regula la estructura y organización del Plan territorial de contingencias por contaminación marina accidental de la Comunidad Autónoma de Galicia. Tema 41. Directiva marco sobre la estrategia marina. Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino. Estrategias marinas. Red de áreas marinas protegidas. Tema 42. La investigación marina en Galicia. Centros de investigación y centros tecnológicos en Galicia. Tema 43. Real decreto 664/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo: objeto y ámbito de aplicación, definiciones, clasificación de los agentes biológicos, identificación y evaluación de los riesgos (manipulación deliberada y no deliberada), reducción de los riesgos y medidas higiénicas. Riesgo biológico en trabajos en que existe contacto con animales o con productos de origen animal, en unidades de eliminación de residuos, en estaciones depuradoras de aguas residuales y en la pesca marítima. Tema 44. Reglamentos REACH y CLP: características de peligro de los productos químicos, criterios de clasificación de sustancias y mezclas químicas, mecanismos de información: etiquetas, fichas de datos de seguridad, restricciones de fabricación, comercialización y uso de sustancias peligrosas. Conceptos generales de toxicología y seguridad química. Control de las exposiciones a riesgos químicos (higiénicos y de seguridad). Técnicas generales: acciones de control técnicas, acciones de control organizativas. Prioridades en el control de riesgos: acciones sobre el agente, acciones sobre el proceso, acciones en el local de trabajo, acciones en los métodos de trabajo. Tema 45. La prevención del riesgo en el laboratorio: consideraciones relativas a la estructura, diseño y distribución de los laboratorios. Consideraciones sobre seguridad relativas a instalaciones y aparatos. Consideraciones sobre operaciones comunes. Equipos de seguridad: elementos de protección y de actuación. Gestión de los residuos en el laboratorio: normas generales de manipulación de residuos, programa de gestión de residuos en el laboratorio: sistema de recogida; clasificación y eliminación de residuos; envasado y etiquetado; almacenamiento temporal. Manipulación de microorganismos en el laboratorio: requerimientos de los diferentes niveles de bioseguridad. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Educador Social de la Xunta de Galicia
Oposiciones Educador SocialPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Educador Social de la Xunta de Galicia - Temario Oposiciones Educador Social A) Parte general. 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I, artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. El Estatuto de autonomía de Galicia. Título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV, capítulo I y capítulo IV, y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI, capítulos III y IV, y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. B) Parte específica. 1. El/la educador/a social. Concepto, historia y perfil profesional. Código deontológico del/de la educador/a social. Funciones y competencias. 2. La acción socioeducativa. La relación educativa y el/la sujeto/a de la intervención socioeducativa. Concepto y factores influyentes. Técnicas de intervención socioeducativa. La entrevista. 3. Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos: definición, elementos, gestión y estrategias. 4. El informe socioeducativo como herramienta profesional del/de la educador/a social. Características y estructura general. 5. El equipo educativo. Concepto, características, toma de decisiones. 6. El/la menor como sujeto de derechos: concepto y evolución histórica. Legislación actual. 7. Evolución psicológica en la infancia y adolescencia: estadios y características. 8. Socialización y desarrollo en la infancia y en la adolescencia. La intervención socioeducativa con menores con necesidades educativas especiales. 9. Menores en situación de riesgo y desamparo. Recursos y servicios del sistema de protección de menores. La coordinación entre los distintos servicios: salud, educación, servicios sociales comunitarios. La coordinación con entidades del tercer sector. 10. El apoyo y la vinculación afectiva. Concepto, desarrollo, consecuencias y pautas educativas. 11. Maltrato infantil: intervención socioeducativa con menores en situación de abuso y negligencia. Protocolos de actuación. 12. Intervención socioeducativa en menores en situación de conflicto social. Nuevas formas de violencia en la infancia y la adolescencia: violencia filioparental, acoso escolar, violencia grupal. 13. Intervención socioeducativa en adicciones en la infancia y adolescencia: adicciones con y sin sustancia. 14. Acogimiento familiar. Intervención socioeducativa. Acogimiento residencial. Intervención socioeducativa. Funciones y objetivos del acogimiento residencial. Elaboración y seguimiento del proyecto educativo individual (PEI). 15. Interculturalidad. Intervención socioeducativa en la diversidad cultural. Servicios y recursos. 16. La calidad de vida de las personas mayores. La intervención socioeducativa con personas mayores: la atención centrada en la persona. Programas, proyectos y servicios. 17. Diversidad funcional: conceptualización y características. Intervención socioeducativa. Inclusión educativa y social. Habilidades de interacción social en personas con síndrome de Down y autismo. Pautas generales para la elaboración de programas específicos. 18. Diversidad funcional: los paradigmas de calidad de vida y apoyos. Recursos sociales y comunitarios. Elaboración y ejecución del proyecto socioeducativo individualizado y documentos para el desarrollo de programas. Plan individualizado de vida independiente (PIVI). Plan de atención individualizado (PAI). 19. El grupo: concepto y tipologías. Conceptos de liderazgo, estructura y características. Conducción y animación de grupos. Resolución de conflictos. La mediación como recurso. 20. Animación sociocultural. Estrategias de intervención comunitaria y habilidades sociales. 21. El enfoque de género en la intervención socioeducativa. Herramientas de análisis de género. Identidades de género. Roles de género. Desigualdades de género. Violencia machista. Estrategias de acción, el empoderamiento. 22. Educación permanente de personas adultas. Papel de la educación de personas adultas en la dinámica social. Canales de la educación de personas adultas, canales de educación institucionalizada. 23. Los centros de atención para personas con discapacidad psíquica. Finalidad, composición, funciones, normativa reguladora y dependencia administrativa. 24. La calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. La autodeterminación y el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad. El desarrollo afectivo-sexual-emocional de las personas con discapacidad intelectual. Pautas generales para la educación afectivo-sexual-emocional. La intervención con las familias. 25. El desarrollo de las habilidades de interacción social en las personas con discapacidad intelectual en centros educativos y en el entorno socio-comunitario. Aprendizaje para la gestión del ocio y el tiempo libre en estas personas. Pautas generales para la elaboración de programas específicos. 26. Atención temprana en Galicia: protocolos de actuación. Intervención. 27. Personas mayores y diversidad funcional. 28. Servicios sociales comunitarios: servicio de educación y apoyo familiar. Marco legal. Definición y objetivos. 29. Medidas judiciales con menores: servicios. Programas. Intervención socioeducativa. 30. Acoso escolar: protocolos e intervención. 31. Absentismo escolar: protocolos e intervención. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero Técnico Forestal de la Xunta de Galicia
Oposiciones Ingeniero de MontesPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero Técnico Forestal de la Xunta de Galicia - Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. El Estatuto de autonomía de Galicia: título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte Específica: 1. La Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes. 2. Ocupación de las principales formaciones específicas en Galicia. Existencias. Volúmenes y tasas de aprovechamiento anual para las principales especies forestales en Galicia. Tendencias de ocupación y existencias entre inventarios. Desglose de datos por provincias. 3. Principales datos de estadística forestal en Galicia: superficie ocupada por los montes públicos, montes vecinales en mano común, montes de varas y montes de particulares. Superficies medias. Número de comunidades de montes vecinales en mano común y personas comuneras. Situación estatutaria y mancomunidades. Desglose de datos por provincias. 4. Ley 7/2012, de montes de Galicia: Concepto de monte. Definiciones. Competencias de la Administración local, autonómica y estatal. El Consejo Forestal de Galicia. Decreto por el que se desarrolla el Consejo Forestal de Galicia. Otras mesas sectoriales. 5. Montes protectores. El catálogo de montes de utilidad pública. Gestión de los montes públicos y su deslinde. 6. Montes privados y su gestión. Montes vecinales en mano común (MVMC). Montes de varas, abertales, de voces, de vocerío o de fabeo y su regulación. 7. Ley de montes vecinales en mano común en Galicia y su reglamento. Deslindamiento de los montes vecinales en mano común. Adquisición de terrenos. Reinvestimientos de los ingresos obtenidos por los montes vecinales en mano común en actuaciones de mejora y protección forestal. 8. El Plan forestal de Galicia. Objetivos estratégicos y programáticos. Principales medidas y programas. Horizonte temporal y presupuesto asignado. Procedimientos de revisión. Los planes de ordenación de los recursos forestales. 9. Instrucciones generales de ordenación y de gestión de montes de Galicia. Los instrumentos de ordenación y gestión forestal en Galicia. Aprobación y registro. 10. Certificación forestal: origen y consecuencias. Principales sistemas de certificación forestal: PEFC y FSC. Certificación de la gestión forestal. Certificación de la cadena de custodia. Superficie certificada en España y Galicia. 11. Regulación de los aprovechamientos madereros y leñosos, de corteza, de pastos, micológicos y de resinas en montes o terrenos forestales de gestión privada. 12. Regulación de los aprovechamientos madereros en montes en gestión por la comunidad autónoma en Galicia. Decretos y órdenes de desarrollo. Principales especies y volumen anual aprovechado en montes de gestión pública en Galicia. La regulación de los servicios del monte en Galicia. 13. Modelos silvícolas de aplicación para las principales especies de coníferas y frondosas perennifolias en Galicia. 14. Modelos silvícolas de aplicación para las principales especies de frondosas caducifolias en Galicia. Otros modelos de gestión forestal. Regulación de las masas consolidadas de frondosas autóctonas en Galicia. 15. FLEGT y Reglamento EUTR nº 995/2010. Real decreto 1088/2015. El Registro de empresas forestales de Galicia (Resfor). Divisiones y comunicaciones anuales. 16. Reales decretos de regulación sobre la comercialización de los materiales forestales de reproducción en España. Pasaporte fitosanitario. 17. Sanidad forestal: principales enfermedades y plagas forestales en Galicia. 18. La política agraria comunitaria (PAC): el Feaga y el Feader. Consideraciones generales y aplicación al sector forestal. El Plan gallego de controles Feader no Sixc. 19. Convenios, consorcios y nuevos contratos temporales de gestión pública. El fondo de mejoras forestal. Superficie de montes bajo este tipo de figuras en Galicia. Desglose de datos por provincias. 20. Agrupaciones forestales de gestión conjunta. Tipología y principales características. Registro administrativo. Regulación y registro de la figura del silvicultor activo. Superficie inscrita en Galicia de agrupaciones y silvicultores activos. 21. Condiciones legales que deben cumplir las repoblaciones forestales. Distancias de repoblación. El régimen sancionador en materia de montes de Galicia. 22. Legislación en materia de recuperación de la tierra agraria en Galicia. 23. El sector forestal y su contribución a la producción final agraria en Galicia. Ayudas sectoriales. La industria forestal: problemática, evolución y perspectivas. Estructura de producción. Industria de la sierra, del tablero, de la pasta, principales procesos de producción. Comercialización. La Agencia Gallega de la Industria Forestal. 24. La Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia. El Pladiga. Los centros de coordinación. 25. Sistemas de detección. Modelos de combustible. Índices de riesgo. 26. Extinción de incendios forestales. Sistema de predicción de Campbell. Técnicas de extinción, primer ataque y ataque ampliado, el contrafuego. Retardantes. Valoración de daños y pérdidas. 27. Los grandes incendios forestales (GIF). Definición y estadísticas. El Sistema de manejo de emergencias (ICS). El método de Gestión Operativa y Mando (GOM). La meteorología en los incendios forestales. Comportamiento del fuego en los GIF. Las comunicaciones en los GIF. 28. Los incendios en interfaz urbano forestal. Situaciones operativas. La integración en los planes de protección civil para emergencias por incendios forestales. La Directriz básica de planificación de protección civil de emergencias por incendios forestales. El Peifoga. 29. Las quemas prescritas. Protocolo. La ventana de actuación. El plan de quema. 30. Prevención de incendios: acciones sobre el territorio y sobre la población. Las redes de fajas de gestión de la biomasa. Los perímetros de alto riesgo de incendios forestales. 31. Medios aéreos de extinción de incendios forestales. Tipos de aeronaves. La coordinación de medios aéreos. Las comunicaciones con los medios aéreos. 32. La maquinaria pesada en la extinción de incendios forestales. Tipos de máquinas empleadas en Galicia. Tipos de trabajos. Rendimientos. Maniobras de autoprotección. 33. Restauración en zonas afectadas por grandes incendios. Técnicas y costes. Índices de severidad. 34. La investigación de causas de incendios forestales. El comportamiento del fuego. El método de las evidencias físicas. Determinación de situaciones de riesgo. 35. La seguridad en la extinción de incendios forestales. Factores de riesgo en la extinción. Protocolo Ocela. Situaciones en atrapamiento. Maniobras de autoprotección. 36. Las comunicaciones en la extinción de incendios forestales de Galicia. La red TETRA. La función repeater y el modo Gateway. 37. El trabajo con las motobombas. Características principales. Clasificaciones. Partes principales del vehículo de extinción. Cisterna, bomba, mangueras y accesorios. Seguridad en las operaciones con las motobombas. 38. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia forestal y de conservación de la naturaleza. La Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: su estructura orgánica y funcional. 39. Conservación de la biodiversidad a nivel internacional y comunitario. La biodiversidad en las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Estrategia española del patrimonio natural y de la biodiversidad. Principales causas de la pérdida de la biodiversidad. La gestión de las especies exóticas invasoras. 40. Los espacios naturales protegidos. Clasificación según el régimen de protección internacional, comunitario, nacional y autonómico. Instrumentos de planificación de los espacios naturales protegidos en Galicia. Procedimiento de declaración y la gestión de los espacios naturales protegidos en Galicia. La Red Natura 2000 en Galicia, principales taxones y hábitats representados. Plan director de la Red Natura 2000. 41. Ecosistemas: población. Producción. Explotación. Parámetros energéticos. Pirámides tróficas y energéticas. Relaciones interespecíficas. Relación medio-individuo. Sucesiones. Estratificación. Acciones y reacciones. Simulación ecológica. Ecosistemas de Galicia. 42. La protección de la fauna y de la flora. Normativa específica. Los catálogos y registros de fauna y flora. Los endemismos gallegos. Catálogo gallego de especies amenazadas. Catálogo gallego de árboles singulares. 43. Gestión cinegética. La Ley 13/2013, de 23 de diciembre, de caza de Galicia. Los planes de ordenación de los recursos cinegéticos. Las especies cinegéticas de Galicia. Técnicas y procedimientos de ordenación cinegética. Repoblaciones cinegéticas. Mejora de los hábitats. Granjas cinegéticas: peculiaridades constructivas, normativa de aplicación, situación en Galicia. 44. Técnicas de protección y fomento de las poblaciones piscícolas. Conservación y mejora del hábitat fluvial. Bases técnicas de las principales infraestructuras: capturaderos, centros ictiogénicos, canales de desove y cría. Las repoblaciones piscícolas: justificación y técnicas. 45. La evaluación ambiental: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 46. La metodología técnica de evaluación ambiental. Diseño de medidas protectoras y correctoras. Evaluación ambiental de planes, programas y proyectos con potencial afición sobre los espacios de la Red Natura 2000. Medidas compensatorias. 47. Acceso a la información en materia de medio ambiente: Convenio de Aarhus. La participación en la gestión ambiental. Normativa de la Unión Europea. La información ambiental en España. La Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. El Consejo Gallego de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 48. La educación ambiental. Concepto, principios básicos e instrumentos para la educación ambiental. Interpretación del patrimonio ambiental. El CENEAM y el CEIDA: objetivos y programas de trabajo. El Observatorio Gallego de Educación Ambiental. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero de Caminos Xunta de Galicia
Oposiciones Ingeniero de MontesPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero de Caminos Xunta de Galicia - TEMARIO COMÚN 1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Los valores superiores. Los principios constitucionales. Derechos fundamentales y libertades públicas, su garantía y la suspensión 2. La organización territorial del Estado. Organización constitucional del sistema autonómico. Distribución constitucional de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. La Administración local. 3. El Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia: exclusivas, concurrentes y de ejecución de la legislación del Estado. 4. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Galicia. El Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración de justicia en Galicia. 5. La Administración autonómica. La organización de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia. Entidades instrumentales del sector público autonómico. 6. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea. Eficacia directa y primacía del derecho comunitario. Derecho originario y derivado. Las instituciones de la Unión Europea. Composición y atribuciones. Las competencias de la Unión Europea. 7. El derecho administrativo. Las fuentes del derecho administrativo. El acto administrativo. Revisión de los actos administrativos. Recursos contra los actos administrativos. El procedimiento administrativo común: fases. 8. Derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las administraciones públicas. La información y la atención al ciudadano en la Comunidad Autónoma de Galicia. La transparencia en la actividad administrativa. 9. El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia. Sede electrónica. Identificación y autentificación. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos. 10. La responsabilidad patrimonial de la Administración. El régimen jurídico en el sistema español. Responsabilidad de autoridades y funcionarios. Responsabilidad de las administraciones públicas por actos de sus concesionarios y contratistas. 11. Los contratos del sector público. Objeto y ámbito de aplicación. Elementos. Clases. Preparación, adjudicación y formalización. Ejecución y modificación. Extinción. 12. Las subvenciones. Régimen jurídico de las subvenciones en la Administración de la Xunta de Galicia: concepto. Partes en la relación subvencionable. Establecimiento. Procedimiento de concesión, gestión y justificación. Causas de reintegro. 13. La Hacienda de la Comunidad Autónoma de Galicia. La Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia: principios generales. El presupuesto de la Comunidad Autó- noma de Galicia: contenido, estructura, elaboración y aprobación. Fases de la ejecución. 14. El personal al servicio de la Comunidad Autónoma de Galicia: clases y normativa de aplicación. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Régimen disciplinario. Derechos y deberes de los funcionarios públicos. Situaciones administrativas. Régimen de incompatibilidades. 15. La protección de datos de carácter personal. Normativa reguladora. Principios informadores y derechos de las personas en materia de protección de datos. Ficheros de titularidad pública. Régimen sancionador. 16. Políticas de igualdad de género. Disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: disposiciones generales. La transversalidad. La erradicación del uso sexista del lenguaje. Las condiciones de empleo en igualdad en la Administración pública gallega. Medidas de conciliación y corresponsabilidad en el empleo público. Políticas contra la violencia de género. La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género: medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género. 17. Discapacidad. La definición de discapacidad según la Organización Mundial de la Salud. El Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: consideración de persona con discapacidad. Derechos. Especial consideración del derecho a la vida independiente y de participación en asuntos públicos. Igualdad de oportunidades y no discriminación TEMARIO ESPECÍFICO 1. Las redes de carreteras. Catálogos e inventarios. Travesías y tramos urbanos. Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia, y su reglamento. La protección del dominio público viario y las limitaciones a la propiedad en la Ley de carreteras del Estado. 2. Estudios de tráfico. Métodos de previsión de la demanda. Datos y mapas de tráfico. Evaluación de alternativas. Capacidad y niveles de servicio. 3. Planificación de carreteras. Objetivos. Estudios básicos. Planes y programas. Indicadores económicos, socioeconómicos y territoriales. Eficiencia en la ejecución de infraestructuras viarias. 4. Estudios y proyectos de carreteras. Clasificación. Normativa, tramitación y aprobación. Formas de obtención de los terrenos. La expropiación forzosa. 5. Trazado de carreteras. Trazado en planta. Trazado en alzado. Sección transversal. Enlaces e intersecciones. 6. Obras de tierra y drenaje. Estudios y reconocimientos. Obras de paso: tipología, localizaciones, reconocimientos y bases de diseño. Auscultación, conservación y explotación. 7. Los firmes de las carreteras de nueva construcción. Bases de proyectos. Materiales. Unidades de obra. Métodos de cálculo. Selección. La normativa española de proyectos de construcción. Conservación y rehabilitación de firmes. 8. Obras de carreteras: sistemas de ejecución y organización. Control de obras: geométrico, cuantitativo y cualitativo. Materiales y maquinaria. Sistemas de realización de control. Señalización de obras. 9. La conservación integral de carreteras. Vialidad invernal. Reconocimientos sistemáticos e inspecciones especiales. La vigilancia de las carreteras: su programación y su ejecución. 10. Explotación de carreteras. Señalización, balizamiento, iluminación y defensas. Ordenación y regulación de la circulación. El ruido en el entorno de las carreteras, problemática y medidas correctoras. 11. Seguridad vial: problemática, indicadores y medidas de mejora. Auditorías de seguridad viaria. Accesos en las carreteras convencionales de titularidad de la Comunidad Autónoma de Galicia. 12. Conceptos básicos de la legislación en el transporte terrestre. Ley 16/1987, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres (modificada por la Ley 9/2013) y su reglamento. La política de transportes en la Comunidad Autónoma de Galicia. La movilidad sostenible. Las redes transeuropeas del transporte: objetivos, desarrollo, evolución y financiación. 13. Transporte de mercancías. Características, reparto modal, estructura y evolución. El transporte de mercancías por carretera. La intermodalidad en el transporte de mercancías. Centros de transporte y logística. Puertos secos. Transporte de viajeros. Características, reparto modal, estructura y evolución. El transporte de viajeros por carretera en el ámbito metropolitano e interurbano. Estaciones de autobuses. La intermodalidad en el transporte de viajeros. Estaciones intermodales. 14. Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del sector ferroviario. Las especificaciones técnicas de interoperabilidad (ETI), componentes y subsistemas, requisitos esenciales, organismos notificados. 15. Transporte ferroviario. Estructura de la vía: el carril; las traviesas; las sujeciones y otros elementos del pequeño material de la vía; juntas; barra larga soldada; el balasto y el andén; aparatos de vía; vía en placa; obras de fábrica. Geometría y comportamiento mecánico de la vía: geometría de la vía en planta y alzado; mecánica de la vía; evolución de la calidad de la vía. Operaciones sobre la vía: auscultación, conservación y renovación de la vía; proyecto y construcción de nuevas líneas. Impacto ambiental en el ferrocarril. 16. Explotación de ferrocarriles. Estaciones. Dinámica ferroviaria: adherencia y tracción; resistencias y esfuerzos; el frenado; dinámica vehicular. La tracción eléctrica: características; línea de contacto y circuito de retorno. Explotación: señalización; enclavamientos; comunicaciones; sistemas actuales de explotación; capacidad de tráfico. Otros sistemas ferroviarios: metro, metro ligero. 17. Directiva marco del agua. Objetivos generales de la directiva marco. Objetivos ambientales. Caracterización de las masas de agua, presiones e impactos. Determinacióny seguimiento del estado de las masas de agua. Recuperación de costes. Programa de medidas. Transposición. Directivas relacionadas. 18. La administración pública del agua. Competencias de las distintas administraciones en materia de aguas y obras hidráulicas. Legislación estatal y autonómica. Organismos de cuenca: configuración y funciones. Órganos de gobierno, administración y cooperación. Hacienda y patrimonio. Reparto y distribución del agua. La Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia, y sus reglamentos. 19. Texto refundido de la Ley de aguas y Reglamento del dominio público hidráulico (DPH). DPH: aguas públicas y privadas. Utilización del DPH: servidumbres, usos comunes y privativos, concesiones y autorizaciones, registro de aguas y régimen jurídico de lascomunidades de usuarios. Reconocimiento de derechos anteriores a 1986. Protección del DPH: zonas de servidumbre y de policía, apeo y deslinde. 20. Planificación hidrológica. Legislación y normativa estatal y autonómica. El proceso de planificación hidrológica. Contenido de los planes hidrológicos de cuenca. El Plan hidrológico nacional. Planes hidrológicos en Galicia. El Plan hidrológico Galicia-Costa. 21. Legislación de aguas en materia de calidad de aguas superficiales y subterráneas. Indicadores de calidad para la clasificación y seguimiento del estado. Real decreto 817/2015,de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental. Criterios de diseño de programas de control. Criterios de evaluación de estado. Real decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. 22. Inundaciones y sequías. Directiva 2007/60/CE y Real decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión del riesgo de inundación. Planes de gestión de riesgo de inundación(PGRI). PGRI de Galicia-Costa. Planes de sequía. Plan de sequía de Galicia-Costa. Previsión y cálculo de máximas crecidas. Sistemas de alerta temprana. Caracterización de las sequías. Medidas de prevención, mitigación, protección y corrección. 23. Recursos hídricos superficiales y subterráneos. Ciclo hidrológico. Evaluación de recursos en régimen natural, recursos disponibles. Caudales ecológicos. Demandas. Balances hídricos. Modelos de optimización y simulación de recursos. Características generales del balance hídrico nacional, de Galicia y de la Demarcación hidrográfica Galicia-Costa (DHGC). Principales características de las aguas superficiales y subterráneas de la DHGC. Control de caudales superficiales y subterráneos: redes oficiales. 24. Presas y balsas. Tipologías. Vertederos, tomas y desagües. Construcción, auscultaciónexplotación y conservación. Estudios de laminación, regulación y garantía. La seguridad de presas, embalses y balsas en el reglamento del DPH. Instrucción para proyecto, construcción y explotación de grandes presas. Reglamento técnico de seguridad de presas y embalses. Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo de inundaciones. Análisis de riesgo y de rotura de presas. 25. Sistemas de abastecimiento a las poblaciones. Redes y estaciones de tratamiento de agua potable. Legislación, normativa y criterios de diseño. Trabajos de explotación y conservación de estas infraestructuras. 26. Sistemas de saneamiento de aguas residuales urbanas: redes, estaciones depuradoras y emisarios submarinos. Legislación, normativa y criterios de diseño. Trabajos de explotación y conservación de estas infraestructuras. Técnicas de drenaje urbano sostenible y reutilización de aguas depuradas. Legislación y normativa en materia de gestión de vertidos. 27. Obras fluviales: protección, corrección y regularización de lechos. Canalizaciones. Defensa de poblaciones. Restauración de ríos. Técnicas de ingeniería biológica. 28. Planificación portuaria: análisis de la situación actual. Estadísticas portuarias. Previsiones de tráfico. Definición de las necesidades de infraestructura y equipamientos. Criterios económicos. Programación de inversiones. 29. Obras portuarias exteriores. Diques de abrigo, criterios de selección, métodos constructivos. Atraques e instalaciones no abrigadas. Estudios económicos. Determinación de la onda de cálculo: análisis de riesgo y análisis determinista. Estudios de modelo reducido. 30. Obras portuarias interiores: obras de atraque, tipología, criterios de diseño. Rellenos y pavimentaciones. Equipos de carga, descarga y manipulación de mercancías. Criterios de selección. 31. Obras de dragados: objetivos, métodos y tipos de drenaje, criterios de selección. Obras de construcción y reparación de buques. 32. La operación portuaria. Estructura tarifaria actual y análisis de costes. 33. Organización portuaria: referencias internacionales. Autoridad portuaria y sus modalidades. La Administración portuaria en Galicia: Ley 5/1994, de 29 de noviembre, de creación del ente público Puertos de Galicia, y su reglamento. 34. Régimen económico-financiero de los puertos: referencias internacionales. Financiación de los puertos españoles. Caso de los puertos de competencia de la Comunidad Autónoma gallega. Criterios de rentabilidad. 35. La Ley 22/1988, de 28 de julio, de costas (modificada por la Ley 2/2013) y el Real decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de costas. Bienes de dominio público marítimo-terrestre: clasificación, definiciones y su régimen de utilización. Limitaciones de propiedad sobre los terrenos contiguos a la ribera del mar. Régimen de competencias de las distintas administraciones. 36. Ingeniería de costas: dinámica litoral. Defensa y regeneración de costas y playas: criterios de diseño. Paseos marítimos. Justificación, criterios de diseño. 37. Los proyectos de obras. Su autorización. Anteproyectos y estudios previos. Estructura del proyecto. Pliegos de cláusulas administrativas: generales y particulares. Las normas técnicas y los pliegos de condiciones técnicas. El replanteo. 38. La ejecución del contrato de obra. Régimen de relaciones con el contratista. Modificación del contrato. Obras complementarias. Suspensión de las obras. Revisión de precios.Recepción y liquidación. 39. Análisis de proyectos de inversión. Evaluación técnica-económica de proyectos. Identificación de costes y beneficios. Rentabilidad económica y social. Análisis multicriterio. Aspectos financieros del análisis de proyectos. Técnicas de medida de valores y análisis. 40. Programación de actividades de obra. Control y seguimiento en el trabajo. El control de calidad. Normativa técnica. Control de calidad en los pliegos de condiciones. Calidad de materias y de ejecución. Laboratorio de control de obras. Pruebas finales y recepción. 41. Programación de trabajo. Preparación lineal y dinámica. Técnicas de programación de actividades de obra. Control y seguimiento del trabajo. 42. Seguridad y salud en la construcción y en las obras públicas. Disposiciones vigentes. Responsabilidades. Gestión de residuos en obra. Utilización de residuos en obra pública.Vigilancia ambiental de obras. Principales autorizaciones sectoriales: aguas, patrimonio y medio ambiente. 43. Marco legal e institucional para la gestión del ambiente en España: antecedentes, situación y perspectivas. La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Normas adicionales para la gestión del ambiente en la Comunidad Autónoma de Galicia. Procedimientos administrativos. Criterios de sostenibilidad ambiental aplicables en los planes y proyectos de infraestructuras. 44. Interpretación en el campo internacional. Organismos activos y convenios internacionales de aplicación al ambiente. Principales directivas de la Unión Europea en materia ambiental. La Directiva de emisiones industriales. La Directiva sobre la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el ambiente. La directiva relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en medio ambiente. 45. El Plan de ordenación del litoral de Galicia. Modelo de ordenación y normativa. 46. Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. 47. Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero de Montes de la Xunta de Galicia
Oposiciones Ingeniero de MontesPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero de Montes de la Xunta de Galicia - Parte común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de Autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 9/2017, de contratos del sector público, libros I y II. Parte específica: 1. El desarrollo sostenible. Las conferencias ministeriales para la protección de los bosques en Europa: Forest Europe. Resoluciones sobre gestión forestal sostenible en Europa. La estrategia forestal de la UE. 2. La Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes. 3. Ocupación de las principales formaciones específicas en Galicia. Existencias. Volúmenes y tasas de aprovechamiento anual para las principales especies forestales en Galicia. Tendencias de ocupación y existencias entre inventarios. Desglose de datos por provincias. 4. Principales datos de estadística forestal en Galicia: superficie ocupada por los montes públicos, montes vecinales en mano común, montes de varas y montes de particulares. Superficies medias. Número de comunidades de montes vecinales en mano común y personas comuneras. Situación estatutaria y mancomunidades. Desglose de datos por provincias. 5. Ley 7/2012, de montes de Galicia: concepto de monte. Definiciones. Competencias de la Administración local, autonómica y estatal. El Consejo Forestal de Galicia. Decreto por el que se desarrolla el Consejo Forestal de Galicia. Otras mesas sectoriales. 6. Clasificación de los montes por su titularidad. Montes públicos y privados. Montes protectores. El catálogo de montes de utilidad pública. Gestión de los montes públicos y régimen de autorizaciones, concesiones y servidumbres. Deslinde de los montes públicos. 7. Montes privados y su gestión. Montes vecinales en mano común (MVMC). Montes de varas, abertales, de voces, de vocerío o de fabeo y su regulación. 8. Ley de montes vecinales en mano común en Galicia y su reglamento. Deslinde de los montes vecinales en mano común. Adquisición de terrenos. Reinversiones de los ingresos obtenidos por los montes vecinales en mano común en actuaciones de mejora y protección forestal. 9. Cambio de uso. Cambios de actividad y supuestos especiales. Restauración hidrológica-forestal. Principales fenómenos erosivos. Inventario nacional de erosión de suelos: objetivos y principales características del inventario. 10. El Plan forestal de Galicia. Objetivos estratégicos y programáticos. Principales medidas y programas. Horizonte temporal y presupuesto asignado. Procedimientos de revisión. Los planes de ordenación de los recursos forestales. 11. Instrucciones generales de ordenación y de gestión de montes de Galicia. Los instrumentos de ordenación y gestión forestal en Galicia. Aprobación y registro. 12. Certificación forestal: origen y consecuencias. Principales sistemas de certificación forestal: PEFC y FSC. Certificación de la gestión forestal. Certificación de la cadena de custodia. Superficie certificada en España y Galicia. 13. Regulación de los aprovechamientos madereros y leñosos, de corcho, de pastos, micológicos y de resinas en montes o terrenos forestales de gestión privada en Galicia. 14. Regulación de los aprovechamientos madereros en montes en gestión por la CA en Galicia. Decretos y órdenes de desarrollo. Principales especies y volumen anual aprovechado en montes de gestión pública en Galicia. La regulación de los servicios del monte en Galicia. 15. Modelos silvícolas de aplicación para las principales especies de coníferas y frondosas perennifolias en Galicia. 16. Modelos silvícolas de aplicación para las principales especies de frondosas caducifolias en Galicia. Otros modelos de gestión forestal. 17. Regulación de las masas consolidadas de frondosas autóctonas en Galicia. Creación y regulación del Registro de Masas Consolidadas de Frondosas Autóctonas. Superficie registrada en Galicia. 18. FLEGT y Reglamento EUTR nº 995/2010. Real decreto 1088/2015. El Registro de empresas forestales de Galicia (Resfor). Divisiones y comunicaciones anuales. 19. Análisis de la cadena forestal de la madera en Galicia. Contextualización: el sector en la economía gallega. La dimensión territorial del sector. 20. Reales decretos de regulación sobre la comercialización de los materiales forestales de reproducción en España. Pasaporte fitosanitario. 21. Regulación autonómica de la conservación y mejora de los recursos genéticos forestales, del material forestal de reproducción y entes proveedores. Sistema oficial para el control de la producción y comercialización de los materiales forestales de reproducción en Galicia. 22. Marco jurídico de la sanidad forestal en el contexto autonómico, español y de la Unión Europea. Marco competencial en materia fitosanitaria en la Xunta de Galicia. Declaración de plagas y enfermedades forestales. La red de seguimiento de daños en los bosques. 23. Sanidad forestal: principales enfermedades, plagas forestales y daños en Galicia. 24. El presupuesto comunitario. Los fondos estructurales y de inversión comunitarios. La política agraria comunitaria (PAC): el Feaga y el Feader. Consideraciones generales y aplicación al sector forestal. El FEGA y el Fogga. Los controles Feader: principios básicos de control y el Plan gallego de controles Feader no SIXC. 25. Principales líneas de ayudas públicas en materia de montes. Tramitación: presentación, inspecciones previas, concesión, ejecución, solicitudes de pago, comprobaciones administrativas y pago. Renuncias y causas de resolución de la pérdida de derecho al cobro. 26. Convenios, consorcios y nuevos contratos temporales de gestión pública. El fondo de mejoras forestal. Superficie de montes bajo este tipo de figuras en Galicia. Desglose de datos por provincias. 27. Agrupaciones forestales de gestión conjunta. Tipología y principales características. Registro administrativo. Regulación y registro de la figura del silvicultor activo. Superficie inscrita en Galicia de agrupaciones y silvicultores activos. 28. El régimen fiscal de la propiedad forestal. Principales impuestos: IRPF, IVA, IS, IBI e ITPAJD. 29. Condiciones legales que deben cumplir las repoblaciones forestales. Distancias de repoblación. El régimen sancionador en materia de montes de Galicia. 30. Legislación en materia de recuperación de la tierra agraria en Galicia. 31. La Agencia Gallega de la Industria Forestal. Las ayudas para la industria de primera transformación. 32. Los incendios forestales. Incidencia en Galicia. Clases, causas, motivaciones, factores que intervienen en su propagación y distribución geográfica. La estadística general de incendios forestales. 33. La Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia. Los servicios de prevención y defensa contra los incendios forestales de la Xunta de Galicia. 34. El fuego. El fuego como factor ecológico. El incendio forestal. Variables que lo caracterizan. Factores que intervienen en su comportamiento. Consecuencias económicas, sociales y ambientales. Valoración de daños y pérdidas. 35. Sistemas de detección. Modelos de combustible. Índices de riesgo. 36. Extinción de incendios forestales. Sistema de predicción de Campbell. Técnicas de extinción, primer ataque y ataque ampliado, el contrafuego. Retardantes. 37. Los grandes incendios forestales (GIF). Definición y estadísticas. El sistema de manejo de emergencias (ICS). El método de gestión operativa y mando (GOM). La meteorología en los incendios forestales. Comportamiento del fuego en los GIF. Las comunicaciones en los GIF. 38. El Pladiga. Los centros de coordinación. 39. Los incendios en interfaz urbano forestal. Situaciones operativas. La integración en los planes de protección civil para emergencias por incendios forestales. La directriz básica de planificación de protección civil de emergencias por incendios forestales. El Peifoga. 40. Las quemas prescritas. Protocolo. La ventana de actuación. El plan de quema. 41. Prevención de incendios: acciones sobre el territorio y sobre la población. Las redes de fajas de gestión de la biomasa. Los perímetros de alto riesgo de incendios forestales. 42. Medios aéreos de extinción de incendios forestales. Tipos de aeronaves. La coordinación de medios aéreos. Las comunicaciones con los medios aéreos. 43. La maquinaria pesada en la extinción de incendios forestales. Tipos de máquinas empleadas en Galicia. Tipos de trabajos. Rendimientos. Maniobras de autoprotección. 44. Restauración en zonas afectadas por grandes incendios. Técnicas y costes. Índices de severidad. 45. La investigación de causas de incendios forestales. El comportamiento del fuego. El método de las evidencias físicas. Determinación de situaciones de riesgo. 46. La seguridad en la extinción de incendios forestales. Factores de riesgo en la extinción. Protocolo OCELA. Situaciones en atrapamiento. Maniobras de autoprotección. 47. Las comunicaciones en la extinción de incendios forestales de Galicia. La red TETRA. La función repeater y el modo Gateway. 48. El trabajo con las motobombas. Características principales. Clasificaciones. Partes principales del vehículo de extinción. Cisterna, bomba, mangueras y accesorios. Seguridad en las operaciones con las motobombas. 49. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad. Principios. Instrumentos. Catalogación, conservación y restauración de hábitats y espacios. Uso sostenible del patrimonio natural y de la biodiversidad. Ayudas e incentivos. Principales convenios internacionales en materia de biodiversidad. Estrategia de biodiversidad de la Unión Europea para 2020. Bancos de datos de la biodiversidad: funciones e información que suministran. 50. Acceso a la información en materia de medio ambiente: Convenio de Aarhus. La participación en la gestión ambiental. Normativa de la Unión Europea. La información ambiental en España. La Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. 51. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de conservación de la naturaleza. La Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: su estructura orgánica y funcional. 52. Concepto de ecosistema. Biotopos, biocenosis. Producción primaria y secundaria. Cadena trófica, flujo energético, balance energético. Factores abióticos y bióticos. Sinergias. Conceptos de población y comunidad biótica. Dinámica poblacional. Competencia y simbiosis. 53. Ecología aplicada. El equilibrio natural. Acción del hombre sobre los ecosistemas: la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la minería, la urbanización y los grandes sistemas artificiales. Los impactos de las acciones del hombre sobre el ecosistema y sobre sus componentes. Graduación de los impactos. Valores naturales de los ecosistemas humanizados. 54. Biogeografía de Galicia. Principales tipos de bosques naturales gallegos. Hábitats protegidos. Hábitats de interés comunitario presentes en Galicia. 55. Los ecosistemas fluviales. Características generales. Principales problemas de conservación. Ecología. La vegetación de ribera. Fauna fluvial. Medidas para la conservación y mejora. Índice de calidad del bosque de ribera (QBR). 56. Normativa en materia de protección de espacios naturales. La red gallega de espacios protegidos. La Red Natura 2000 en Galicia, principales taxones y hábitats representados. Plan director de la Red Natura 2000. 57. La protección de la fauna y de la flora. Normativa específica. Los catálogos y registros de fauna y flora. Los endemismos gallegos. Catálogo gallego de especies amenazadas. Catálogo gallego de árboles singulares. Ley 4/2017, de 3 de octubre, de protección y bienestar de los animales de compañía en Galicia. La Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos. 58. La pesca fluvial en Galicia. Normativa vigente. Importancia económica. Modalidades. Principales especies susceptibles de pesca continental en Galicia. Ordenación piscícola de aguas continentales. 59. La actividad cinegética en Galicia. Legislación. Contribución a la diversificación económica del medio rural. Características de las principales especies cinegéticas. Ordenación y Planes cinegéticos. Caza selectiva. Cría en cautividad. Repoblaciones e introducción de especies. Cotos y Reservas. Incidencia de la Directiva 2009/147/CEE de Aves silvestres sobre la caza. 60. La evaluación ambiental: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 61. Normativa autonómica en materia de protección ambiental. Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia. Normativa aplicable en materia de prevención y control integrado de la contaminación. Evaluación de incidencia ambiental de actividades en Galicia. 62. Normativa en materia de ordenación del territorio, urbanismo y régimen del suelo. Instrumentos de ordenación del territorio en Galicia. Concepto y categorías de suelo rústico. Usos y actividades en suelo rústico. Autorizaciones autonómicas y condiciones de edificación en suelo rústico. 63. La metodología técnica de evaluación ambiental. Diseño de medidas protectoras y correctoras. Evaluación ambiental de planes, programas y proyectos con potencial afección sobre los espacios de la Red Natura 2000. Medidas compensatorias. 64. El cambio climático. Evidencia científica del fenómeno: impactos, adaptación y mitigación. Respuesta internacional ante el cambio climático: la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y los acuerdos post Kioto. Los mecanismos de flexibilidad. El régimen jurídico del comercio de derechos de emisión. Estrategia comunitaria ante el cambio climático. Estrategia española ante el cambio climático. 65. La educación ambiental. Concepto, principios básicos e instrumentos para la educación ambiental. Interpretación del patrimonio ambiental. El CENEAM y el CEIDA: objetivos y programas de trabajo. El Observatorio Gallego de Educación Ambiental. 66. Las poblaciones piscícolas. Principales especies de las aguas continentales gallegas. Dinámica de las poblaciones. Ciclos vitales y principales requerimientos de cada fase. Técnicas de inventariación piscícola: cálculo de densidades, biomasas, producciones, reclutamientos y crecimientos. 67. Técnicas de protección y fomento de las poblaciones piscícolas. Conservación y mejora del hábitat fluvial. Bases técnicas de las principales infraestructuras: capturaderos, centros ictiogénicos, canales de desove y cría. Las repoblaciones piscícolas: justificación y técnicas. 68. El caudal ecológico: concepto normativo y metodologías. Minimización de impactos. Impactos singulares: dispositivos de franqueo. Normativa aplicable. 69. Instalaciones de acuicultura comercial. Normativa y supervisión administrativa. Afecciones al medio y prevención de impactos. Epizootias y afecciones a las poblaciones salvajes. Situación del sector en la Comunidad Autónoma gallega. 70. Especies cinegéticas de la Comunidad Autónoma gallega. Ciclos biológicos. El inventario cinegético: métodos y parámetros que se obtendrán. Dinámica poblacional. Estructura poblacional. Densidad. Crecimiento, mortalidad, producción. Principales epizootias, medidas preventivas y métodos de control. 71. La ordenación cinegética: bases legislativas y técnicas. Los TECOR. Planes cinegéticos. Efectos de la caza y valoración socioeconómica. Protección y mejora de las poblaciones. Mejoras del hábitat. Repoblaciones y reintroducciones: justificación, análisis de su problemática y técnicas de actuación. Control de poblaciones. Granjas cinegéticas: peculiaridades constructivas, normativa de aplicación, situación en Galicia. 72. Los espacios naturales protegidos. Clasificación según el régimen de protección internacional, comunitario, nacional y autonómico. Instrumentos de planificación de los espacios naturales protegidos en Galicia. Procedimiento de declaración y la gestión de los espacios naturales protegidos en Galici Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero de Obras Públicas de la Xunta de Galicia
Oposiciones Ingenieros Técnicos de Obras Públicas del EstadoPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero de Obras Públicas de la Xunta de Galicia. - Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. El Estatuto de autonomía de Galicia. Título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por lo que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte Específica: 1. Redes de carreteras. Normativa básica estatal de carreteras. Normativa básica de carreteras de Galicia: Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia, y Decreto 66/2016, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de carreteras de Galicia: Disposiciones generales, objeto y concepto de carretera, clasificación, definiciones y titularidad. 2. Planificación y proyección, construcción, financiación y explotación de carreteras en la normativa básica de carreteras de Galicia: Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia, y Decreto 66/2016, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de carreteras de Galicia. 3. Estudios y planificación técnica de carreteras. Estudios de tráfico. Mapas y datos de tráfico. Capacidad, demanda y niveles de servicio. Evaluación de alternativas: rentabilidad socioeconómica, análisis multicriterio. Normativa técnica estatal sobre redacción de estudios y anteproyectos de carreteras. 4. Proyectos de carreteras. Normativa técnica estatal sobre redacción de proyectos de carreteras. Instrucciones para la redacción de proyectos de carreteras en la Agencia Gallega de Infraestructuras. 5. Protección del dominio público viario y régimen sancionador en la normativa básica de carreteras de Galicia: Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia, y Decreto 66/2016, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de carreteras de Galicia. 6. Trazado de carreteras. Norma 3.1- IC: trazado. Orden circular 32/12, de 14 de diciembre, sobre guía de nudos viarios. Orden de 23 de mayo de 2019 por la que se regulan los accesos en las carreteras de Galicia y sus vías de servicio. 7. Geología y geotecnia en obras de carreteras. Estudios geotécnicos. Mejora de terrenos. Cimentaciones. Sostenimiento de taludes. Muros de escollera. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3): materiales básicos, explanaciones, clasificación de los suelos, excavaciones y rellenos, terminaciones, capas granulares de firme, suelos estabilizados. Materiales tratados con cemento (suelo cemento y graba cemento). 8. Firmes de carreteras. Clasificaciones y tipologías. Métodos de diseño. Norma 6.1-IC: secciones de firme. Norma 6.3-IC: Rehabilitación de firmes. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3): riegos bituminosos, mezclas bituminosas, pavimentos de hormigón. Mezclas SMA. Firmes reciclados. 9. Drenaje de carreteras. Norma 5.2- IC: drenaje superficial. Orden circular 17/2003 de recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carreteras. Túneles de carreteras: conceptos generales de diseño y construcción, explotación, conservación inspecciones y seguridad. 10. Estructuras y obras de paso en carreteras de nueva construcción. Conceptos generales: definiciones, condicionantes de proyecto, materias, tipologías, procedimientos constructivos, elementos constituyentes, aplicaciones concretas. Real decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código estructural. 11. Carreteras: equipamiento vial. Señalización vertical, horizontal y señalización de obra. Sistemas de contención: Orden circular 35/2014 sobre criterios de aplicación en sistemas de contención de vehículos. Instrucción 1/2019, de 2 de abril, por la que se valida el documento de recomendaciones de sistemas de contención de vehículos en carreteras de características reducidas (Resiscon). Reductores de velocidad y bandas de alerta. Elementos de balizamiento. 12. Conservación ordinaria y extraordinaria de carreteras. Organización y gestión. Vigilancia periódica, inspecciones programadas e inspecciones especiales. Inspecciones de obras de paso. Auscultación de firmes: fichas y patologías. Bancos de datos e inventarios de carreteras. 13. Seguridad vial: problemáticas, indicadores y medidas de mejora. Plan de seguridad vial de Galicia. Real decreto 345/2011, de 11 de marzo, sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias. Mejoras de seguridad vial en carreteras interurbanas. 14. Marco legal del sector del transporte: Ley 16/1987 de ordenación de los transportes terrestres, sus modificaciones. Desarrollo reglamentario de la Ley 16/1987. Ley 38/2015 del sector ferroviario y su desarrollo reglamentario. Transporte marítimo en aguas interiores de Galicia. 15. Transporte de viajeros: características, reparto modal y evolución. Transporte de viajeros por carretera en el ámbito metropolitano e interurbano. Plan de transporte público de Galicia. Estaciones de autobuses y estaciones intermodales de viajeros. Movilidad sostenible. Instrucción 3/21, de 25 de marzo, de la Agencia Gallega de Infraestructuras, para el diseño de sendas peatonales y ciclistas. Accesibilidad: Ley 10/2014, de 3 de diciembre, de accesibilidad, y su reglamento de desarrollo. 16. Transporte de mercancías: características, reparto modal y evolución. Conceptos generales de intermodalidad en el transporte de mercancías. Centros logísticos y puertos secos. Red transeuropea de transporte (RTE-T): conceptos generales y regulación europea. 17. Marco legal para la gestión medioambiental: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de patrimonio natural y biodiversidad. Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia. Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por lo que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria y se aprueba el Plan director de la Red Natura 2000. Ley 5/2019, del patrimonio natural y de la biodiversidad de Galicia. 18. Marco internacional en medio ambiente: organismos y convenios internacionales. Principales directivas europeas en materia medioambiental. Directiva sobre la evaluación de los efectos de determinados proyectos públicos y privados sobre el ambiente. Directiva relativa la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en medioambiente. Agenda 2030: objetivos de desarrollo sostenible. 19. Marco legal sobre patrimonio cultural en Galicia: Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia, y su desarrollo normativo. Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia, y su desarrollo normativo. Directrices del paisaje de Galicia. 20. Ley 22/1988, de 28 de julio, de costas, y su desarrollo reglamentario. Bienes de dominio público marítimo-terrestre: clasificación, definiciones y su régimen de utilización. Limitaciones de propiedad sobre los terrenos contiguos a la ribera del mar. Régimen de competencias de las distintas administraciones. Decreto 97/2019, de 18 de julio, por el que se regulan las competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre. 21. Marco legal de la expropiación forzosa: Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa; Decreto de 26 de abril de 1957 por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de expropiación forzosa. Expropiación forzosa: principios generales. Procedimiento general. Procedimientos específicos. Procedimiento de urgencia según el artículo 52 de la Ley de expropiación forzosa. Garantías jurisdiccionales. Derecho de reversión. 22. Los proyectos de obras. Su autorización. Servicios afectados. Anteproyectos y estudios previos. Estructura del proyecto. Pliegos de cláusulas administrativas: generales y particulares. Las normas técnicas y los pliegos de condiciones técnicas. El replanteo. 23. La ejecución del contrato de obra. Régimen de relaciones con el contratista. Programación de actividades de obra. Control y seguimiento del trabajo. Certificaciones y relaciones valoradas. Modificación de contratos. Recepción de obras y medición final. 24. Seguridad y salud en construcción y obras públicas. Ley 31/95, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Real decreto 1627/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. Otras disposiciones vigentes en materia de seguridad y salud laboral. Ley 6/2021, de 17 de febrero, de residuos y suelos contaminados de Galicia. Gestión de residuos en obra. Utilización de residuos en obra pública. Vigilancia ambiental de obras. 25. Sistemas de aseguramiento de la calidad en obras. Normativa técnica. Control de calidad en los pliegos de condiciones. Control de materiales y de ejecución: geométrico, cualitativo, cuantitativo. Ensayos de recepción y pruebas finales. Herramientas tecnológicas de control en construcción y explotación: sistemas LIDAR, sistemas de información geográfica, uso de drones (UAV), Building Information Modelling (BIM), sistemas SCADA de operación y control remoto. 26. Organización portuaria estatal: Marco legal. Puertos del Estado. Administración portuaria en Galicia: Ley 6/2017, de 12 de diciembre, de puertos de Galicia, y su normativa de desarrollo reglamentario. Ente público Puertos de Galicia. Recomendaciones para obras marítimas: serie 0: ROM 0.0-01 y ROM 0.5-05. 27. Obras portuarias exteriores. Diques de abrigo, criterios de selección y diseño, métodos constructivos. Atraques e instalaciones no abrigadas. Estudios económicos. Recomendaciones para obras marítimas: serie 1: ROM 1.0-09 y ROM 1.1-18. 28. Obras portuarias interiores: obras de atraque, tipología, criterios de diseño. Dragados, rellenos y pavimentaciones. Equipos de carga, descarga y manipulación de mercancías: criterios de selección. Recomendaciones para obras marítimas serie 2: ROM 2.0-11 y serie 4: ROM 4.1-18. 29. Ingeniería de costas: dinámica litoral. Actuaciones de defensa y regeneración de costas y playas: criterios de diseño. Paseos marítimos: justificación, criterios de diseño. 30. Administración pública del agua. Reparto competencial. Marco legislativo estatal: Real decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de aguas. Real decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del dominio público hidráulico. Marco legislativo autonómico: Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia, y su desarrollo reglamentario. 31. Planificación hidrológica. Marco legal: Real decreto 927/1988, por el que se aprueba el Reglamento de administración pública del agua y la planificación hidrológica, y Decreto 1/2015, por el que se aprueba el Reglamento de la planificación en materia de aguas de Galicia y se regulan determinadas cuestiones en desarrollo de la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia. El proceso de planificación hidrológica. Contenido de los planes hidrológicos de cuenca. Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan hidrológico nacional. El Plan hidrológico nacional. Planes hidrológicos en Galicia. El Plan hidrológico de la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa. 32. Inundaciones y sequías. Directiva 2007/60/CE y Real decreto 903/2010, de evaluación y gestión del riesgo de inundaciones. Ley 9/2019 de medidas de garantía del abastecimiento en episodios de sequía y en situaciones de riesgo sanitario. Planes de gestión de riesgo de inundación (PGRI). PGRI de Galicia-Costa. Planes especiales de sequía. Plan de sequía de la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa. Previsión y cálculo de máximas crecidas. Sistemas de alerta temprana. Medidas de prevención, mitigación, protección y corrección. Caracterización de las sequías, indicadores y medidas. 33. Recursos hídricos superficiales y subterráneos. Ciclo hidrológico. Evaluación de recursos en régimen natural, recursos disponibles. Caudales ecológicos. Demandas. Balances hídricos. Modelos de optimización y simulación de recursos. Características generales del balance hídrico nacional, de Galicia y de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa (DHGC). Principales características de las aguas superficiales y subterráneas de la DHGC. Control de caudales superficiales y subterráneos: redes oficiales. 34. Usos comunes y privativos del agua. Régimen concesional y su procedimiento. Registro de aguas. Comunidades de usuarios. Concesiones para abastecimiento de poblaciones. Sistemas de abastecimiento a la población, normativa y criterios de diseño: captaciones, estaciones de tratamiento de agua potable, depósitos y redes de distribución. 35. Concesiones para riego. Comunidades de regantes. Concesiones para aprovechamientos hidroeléctricos. Presas y balsas: tipologías, construcción, auscultación, explotación y conservación. Seguridad de presas y embalses. Control y seguimiento de caudales ecológicos. 36. La protección del dominio público hidráulico y la calidad de las aguas. Vertidos al dominio público hidráulico y vertidos marinos en la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa. Autorizaciones de vertido. Sistemas de saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas, normativa y criterios de diseño: redes de saneamiento, bombeos y tanques de retención, estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas, conducciones de desagüe y emisarios. Técnicas de drenaje urbano sostenible. Reutilización de aguas depuradas. 37. Autorizaciones en el dominio público hidráulico, en las zonas de servidumbre y en la zona de policía. Limitaciones en las zonas inundables. Actuaciones menores de mantenimiento y conservación. Obras fluviales, normativa y criterios de diseño: protección, corrección y regularización de lechos; canalizaciones; obras de defensa de poblaciones; restauración de ríos y técnicas de ingeniería biológica. 38. Ordenación del territorio en Galicia. Ley 1/2021, de 8 de enero, de ordenación del territorio de Galicia. Decreto 19/2011, de 10 de febrero, por el que se aprueban definitivamente las directrices de ordenación del territorio. 39. Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. Decreto 146/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/2016 del suelo de Galicia. Decreto 83/2018, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan básico autonómico de Galicia. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero de Minas de la Xunta de Galicia
Oposiciones Ingenieros Técnicos de Obras Públicas del EstadoPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero Técnico de Minas de la Xunta de Galicia - Parte común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV, capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, Capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI, capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 9/2017, de contratos del sector público, libros I y II. Parte específica: 1. La minería de Galicia: antecedentes y análisis de la situación actual. Minerales energéticos. Minerales metálicos. Minerales industriales. Rocas ornamentales. Áridos y otros productos de cantera. Potencial minero de materias primas críticas en Galicia. 2. La Ley 22/1973, de 21 de julio, de minas. El Real decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento general para el régimen de la minería. Ámbito de aplicación y clasificación de los recursos. La Ley 54/1980, de modificación de la Ley de minas, con especial atención a los recursos minerales energéticos. El Real decreto 107/1995, de 27 de enero, por el que se fijan los criterios de valoración para configurar la sección A) de la Ley de minas. 3. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia. La Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería de Galicia. 4. El régimen jurídico de los recursos de la sección A), B), C) y D). Autorizaciones. Permisos de exploración. Permisos de investigación. Concesiones de explotación. Terrenos francos y terrenos registrables. Demasías. Condiciones generales. 5. La ocupación temporal y la expropiación forzosa de terrenos necesarios para la localización de los trabajos. Instalaciones y servicios para la exploración, investigación, explotación o aprovechamiento de los recursos mineros. Cotos mineros. Establecimientos de beneficio. 6. Terminación de expedientes que se tramiten para otorgamiento de derechos mineros y cancelación de inscripciones. Caducidad de los derechos mineros. Condiciones para ser titular de derechos mineros. Transmisión de derechos mineros. Competencia administrativa y sanciones. 7. Geodesia y cartografía: las diferentes proyecciones cartográficas en la legislación minera española. Las coordenadas geográficas y las de la proyección UTM. Los sistemas de referencia geodésicos: evolución a través de la legislación minera y características de cada uno de ellos. 8. Organización administrativa y competencias. La Administración de la Xunta de Galicia. Registro Minero de Galicia y Planificación de la Minería. Economía circular y minería. Minería sostenible. Implantación en las empresas mineras de un sistema de gestión minero sostenible. 9. Seguridad minera. Reglamento general de normas básicas de seguridad minera, de 2 de abril de 1985 y su desarrollo a través de las instrucciones técnicas complementarias (ITC): ámbito de aplicación y fines. Disposiciones generales. Actuaciones en caso de accidentes. Competencia administrativa y sanciones. 10. Seguridad minera. Reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones y técnicas complementarias: labores subterráneas. 11. Seguridad minera. Reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones técnicas complementarias: trabajos a cielo abierto. Vertederos. 12. Seguridad minera. Reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones técnicas complementarias: electricidad. Explosivos. 13. Seguridad minera. Reglamento general de normas básicas de seguridad minera e instrucciones técnicas complementarias: trabajos especiales. Prospecciones y sondeos. Establecimientos de beneficio de minerales. Certificaciones y homologaciones. Suspensión y abandono de labores. 14. Seguridad minera: el Real decreto 3255/1983, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el estatuto del minero. Coeficientes reductores de la edad de jubilación: el Real decreto 2366/1984, de 26 de diciembre. La Comisión de Seguridad Minera. Ámbito de aplicación y competencias. Métodos de investigación de accidentes e incidentes laborales: método del árbol de causas, análisis de la cadena causal. Estadística de accidentes. 15. Protección de la salud y seguridad de los trabajadores. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención y riesgos laborales. 16. Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. 17. Real decreto 1389/1997, de 5 de septiembre, por el que se aprueban las disposiciones mínimas destinadas a proteger la salud y la seguridad de los trabajadores en actividades mineras. 18. Real decreto 130/2017, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de explosivos: ordenación preliminar. Uso de explosivos. 19. Ley 5/1995, de 7 de junio, de regulación de las aguas minerales, termales, de manantial y de los establecimientos balnearios de la Comunidad Autónoma de Galicia. 20. Decreto 402/1996, de 31 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de aprovechamiento de aguas minero-medicinales, termales y de los establecimientos balnearios de la Comunidad Autónoma de Galicia, y el Decreto 116/2001, de 10 de mayo, de modificación. 21. Real decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano: disposiciones generales. Condiciones de explotación y comercialización de las aguas minerales naturales y aguas de manantial. 22. Ley 8/2019, de 23 de diciembre, de regulación del aprovechamiento lúdico de las aguas termales de Galicia. 23. Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia: títulos I, II, III y V. 24. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 25. Evaluación ambiental estratégica. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 26. Programas de vigilancia ambiental de explotaciones mineras, comprobación de las medidas correctoras e informes de seguimiento ambiental. Título III. Capítulo I de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 27. Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia: capítulos I, II, IV y V del título III. Normativa autonómica en materia de protección ambiental. Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia. Normativa aplicable en materia de prevención y control integrado de la contaminación. Evaluación de incidencia ambiental de actividades en Galicia. 28. Ley 9/2021, de 25 de febrero, de simplificación administrativa y de apoyo a la reactivación de Galicia: título III. 29. Real decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras. 30. La producción y gestión sostenible de residuos. Ley 6/2021, de 17 de febrero, de residuos y suelos contaminados de Galicia. 31. La ordenación del territorio y la minería. Planificación. Situación actual y problemas. La Ley 1/2021, de 8 de enero, de ordenación del territorio de Galicia: capítulos I al V. 32. La Ley de 16 de diciembre de 1954, de expropiación forzosa. 33. Decreto legislativo 1/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial (Libro segundo: política industrial). 34. Real decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. La energía nuclear. El Consejo de Seguridad Nuclear. Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa). Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en esta materia. 35. Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. 36. Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de metrología. 37. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico. 38. Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación Ambiental. 39. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos: disposiciones generales. Exploración, investigación y explotación de hidrocarburos. Competencias autonómicas y estatales. 40. Ley 21/1992, de 16 de julio, de industria. Real decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la infraestructura para la calidad y la seguridad industrial. 41. Decreto legislativo 1/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial (Libro primero: seguridad industrial). 42. Seguridad en las máquinas y equipos de trabajo. Real decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas: disposiciones generales. Comercialización y puesta en servicio. Medidas particulares. Evaluación de la conformidad y marcado CE. 43. Seguridad en las máquinas y equipos de trabajo. Real decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. 44. Real decreto 559/2010, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del registro integrado industrial. Decreto 37/2015, de 12 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Industrial de Galicia. 45. Aspectos jurídicos básicos de la empresa. Clases de empresas según su forma jurídica. Especial mención a la sociedad anónima. El registro mercantil. Otros tipos de empresas. Sociedades limitadas. Empresas cooperativas. 46. Los estados financieros de la empresa. Balance. Cuenta de resultados. Ordenación de cuentas. Masas patrimoniales del activo y pasivo. 47. Análisis y diagnóstico económico-financiero. Objetivos financieros de la empresa. Rentabilidad, liquidez y riesgo. Objetivos del diagnóstico. Análisis patrimonial. Esquema de origen y aplicación de fondos. 48. Medidas de la liquidez. Cash-flow y su financiación. Rotación del activo circulante y sus componentes. Flotación de proveedores. Medidas de la solvencia y la liquidez. Fondo de maniobra y capital de trabajo necesario. 49. Rentabilidad sobre fondos propios y rendimiento sobre activo total. Descomposición de la rentabilidad: margen, rotación, apalancamiento financiero. Análisis de costes: fijos y variables. Las relaciones coste-volumen-beneficio. El punto muerto. 50. Estructura financiera de la empresa. Fuentes de financiación: propias y ajenas. El concepto de coste de los recursos y su utilización en la selección de proyectos de inversiones. Fuentes de financiación más comunes en nuestro sistema financiero, inscripción, utilización, costes y mercados suministradores. 51. Planificación estratégica y operativa de un proyecto minero. Fases de desarrollo. Viabilidad económica. Factores a considerar en los estudios de viabilidad. El plan de inversiones. Criterios económicos de decisión para la aceptación de proyectos de inversiones y su priorización. Elaboración de presupuestos. Funciones directivas: planificación, organización, dirección, motivación y control. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero Técnico Industrial de la Xunta de Galicia
Oposiciones Ingenieros Tecnicos IndustrialesPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero Técnico Industrial de la Xunta de Galicia - Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. El Estatuto de autonomía de Galicia: título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte Específica: 1. Ley 24/2015, de 24 de julio, de patentes: títulos I, II, III, IV y V. Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de marcas: títulos I, II y III. 2. Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería de Galicia. 3. Real decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en esta materia. 4. Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia: títulos I, II, III y V. 5. La Ley 1/2021, de 8 de enero, de ordenación del territorio de Galicia: capítulos I al V. 6. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Títulos del I al III. Anexo I y II. 7. La Ley 1/1995, de protección ambiental de Galicia: títulos del I al IV. Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia: capítulo I, título III. 8. Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. 9. Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de metrología: capítulos del I al VI. Real decreto 244/2016, de 3 de junio, por el que se desarrolla la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología: capítulos I al V. 10. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos del I al VII. Real decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo: anexo I. 11. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico: títulos del I al X. 12. Real decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica: títulos del I al VII. Ley 9/2021, de 25 de febrero, de simplificación administrativa y de apoyo a la reactivación económica de Galicia: título III. 13. Real decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a la red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia: capítulos I, II, III y IV. Real decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. Capítulos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. 14. Real decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT-04 y LAT-05. 15. Real decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos: títulos del I al VI. 16. Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación Ambiental. 17. Real decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. 18. Real decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. 19. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos: títulos del I al VI. 20. Real decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural: títulos del I al IV. 21. Real decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus ICG 01, 03 y 04. 22. Ley 21/1992, del 16 julio, de industria: títulos del I al V. 23. Real decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la infraestructura para la calidad y la seguridad industrial: capítulos del I al IV. Decreto legislativo 1/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial: libro primero. Seguridad industrial. 24. Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética (título preliminar a título IX). 25. Real decreto 559/2010, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del registro integrado industrial. 26. Real decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión y sus ITC BT-04 y BT-05. 27. Real decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC- RAT 22 y 23. 28. Real decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y su ITC 04. 29. Real decreto 2085/1994, de 20 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones petrolíferas y su ITC MI-IP 02. 30. Real decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. ITC EP-1, calderas. ITC EP2, centrales generadoras de energía eléctrica. 31. Real decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y su ITC MIE APQ 0, ITC MIE APQ 1, ITC MIE APQ 10. 32. Real decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas: capítulos I, II, III, IV y V. 33. Real decreto 1457/1986, de 10 de enero, por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles, de sus equipamientos y componentes. Real decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos. 34. Real decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. 35. Real decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Anexo I y anexo III. 36. Aparatos de elevación y su mantenimiento: Real decreto 88/2013, de 8 de febrero, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 «Ascensores». Real decreto 203/2016, de 20 de mayo, por el que se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de ascensores y componentes de seguridad para ascensores. 37. Aparatos de elevación y su mantenimiento: Real decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-2. Real decreto 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-4. 38. Real decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en que intervengan sustancias peligrosas. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero Industrial de la Xunta de Galicia
Oposiciones Ingenieros Tecnicos IndustrialesPersonas interesadas en presentarse a estas Oposiciones a Ingeniero Industrial de la Xunta de Galicia - Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de Autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 9/2017, de contratos del sector público, libros I y II. Parte Específica: 1. Decreto legislativo 1/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial (libro segundo: política industrial). 2. Aspectos jurídicos básicos de la empresa. Clases de empresas según su forma jurídica. Especial mención a la sociedad anónima. El registro mercantil. Otros tipos de empresas. Sociedades limitadas. Empresas cooperativas. 3. Los estados financieros de la empresa. Balance. Cuenta de resultados. Ordenación de cuentas. Masas patrimoniales del activo y pasivo. 4. Análisis y diagnóstico económico-financiero. Objetivos financieros de la empresa. Rentabilidad, liquidez y riesgo. Objetivos del diagnóstico. Análisis patrimonial. Esquema de origen y aplicación de fondos. 5. Medidas de la liquidez. Cash-flow y su financiación. Rotación del activo circulante y sus componentes. Flotación de proveedores. Medidas de la solvencia y la liquidez. Fondo de maniobra y capital de trabajo necesario. 6. Rentabilidad sobre fondos propios y rendimiento sobre activo total. Descomposición de la rentabilidad: margen, rotación, apalancamiento financiero. Análisis de costes: fijos y variables. Las relaciones coste-volumen-beneficio. El punto muerto. 7. Planificación estratégica y operativa. Programación y presupuestos. Modelos e instrumentos de planificación, programación y elaboración de presupuestos. Funciones directivas: planificación, organización, dirección, motivación y control. 8. Estructura financiera de la empresa. Fuentes de financiación: propias y ajenas. El concepto de coste de los recursos y su utilización en la selección de proyectos de inversiones. Fuentes de financiación más comunes en nuestro sistema financiero, inscripción, utilización, costes y mercados suministradores. 9. El plan de inversiones. Inversión inicial, costes relevantes, flujos de costes anuales. Criterios económicos de decisión para la aceptación de proyectos de inversiones y su priorización. 10. El concurso. Declaración de concurso y sus efectos sobre las empresas. La Administración concursal. 11. Marco comunitario sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación. 12. Ley 5/2013, de 30 de mayo, de fomento de la investigación y de la innovación en Galicia. 13. Ley 24/2015, de 24 de julio, de patentes: títulos I, II, III, IV y V. Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de marcas: títulos I, II y III. 14. Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería de Galicia. 15. Real decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en esta materia. 16. Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia: títulos I, II, III y V. 17. Ley 1/2021, de 8 de enero, de ordenación del territorio de Galicia: capítulos I al V. 18. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental: títulos del I al III. Anexo I y anexo II. 19. Real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación: títulos I, II y III. 20. Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética (títulos I, II, III, IV y VI). 21. La Ley 1/1995, de protección ambiental de Galicia: títulos del I al IV. Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia: capítulo II, título III. 22. Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. 23. Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de metrología capítulos del I al VI. Real decreto 244/2016, de 3 de junio, por el que se desarrolla la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de metrología: capítulos I al V. 24. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Real decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo: anexo I. 25. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico. 26. Real decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica: títulos del I al VII. Ley 9/2021, de 25 de febrero, de simplificación administrativa y de apoyo a la reactivación económica de Galicia: título III. 27. Real decreto 1048/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica: capítulos I, II, VI y VII. Real decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a la red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia: capítulos I, II, III y IV. Real decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de encendido y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica (capítulos del I al IX). 28. Real decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT-04 y LAT-05. 29. Real decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos: títulos del I al VI. 30. Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación Ambiental. 31. Real decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. 32. Real decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. 33. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos. 34. Real decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural: títulos del I al IV. 35. Real decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueban el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus ICG 01, 03, 04 y 07. 36. Ley 21/1992, del 16 julio, de industria. Real decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la infraestructura para la calidad y la seguridad industrial. 37. Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial (libro primero: seguridad industrial). 38. Evaluación de la conformidad y marcado CE. Vigilancia del mercado. Cláusula de salvaguarda. 39. Real decreto 559/2010, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Integrado Industrial. Decreto 37/2015, de 12 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Industrial de Galicia. 40. Real decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueban el Reglamento electrotécnico para baja tensión y sus ITC BT-04 y BT-05. 41. Real decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-RAT 22 y 23. 42. Real decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueban el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y su ITC 04. 43. Real decreto 2085/1994, de 20 de octubre, por el que se aprueban el Reglamento de instalaciones petrolíferas y su ITC MI-IP 02. 44. Real decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueban el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. ITC EP-1, calderas. ITC EP2, centrales generadoras de energía eléctrica. 45. Real decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueban el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus ITC. 46. Real decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias: capítulos I, II, III, IV y V. 47. Real decreto 1457/1986, de 10 de enero, por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles, de sus equipos y componentes. Real decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos. 48. Real decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. 49. Real decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales y anexo III. 50. Aparatos de elevación y mantenimiento de los mismos: Real decreto 203/2016 por el que se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de ascensores y componentes de seguridad para ascensores. 51. Aparatos de elevación y mantenimiento de los mismos: Real decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-2. Real decreto 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-4. 52. Real decreto 840/2015, de 21 de diciembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en que intervengan sustancias peligrosas. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Diplomado en Meteorología del Estado
Oposiciones Meteorología del EstadoPersonas interesadas en presentarse a estas Oposiciones a Diplomado en Meteorología del Estado - TEMARIO (según la última convocatoria) Temas generales: 1. La Constitucion Espanola de 1978: caracteristicas, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial proteccion. El Tribunal Constitucional. La reforma constitucional. 2. La Administracion Publica: principios constitucionales. La organizacion territorial del Estado. La Administracion General del Estado y su organizacion periferica. Las Comunidades Autonomas. La Administracion Local. Distribucion competencial. Los conflictos de competencias. La coordinacion entre las Administraciones Publicas. 3. El procedimiento administrativo. Concepto y naturaleza. Principios generales. Fases del procedimiento administrativo. Los recursos administrativos. Naturaleza, extension y limites de la Jurisdiccion Contencioso-Administrativa. 4. Los contratos del sector publico. Ambito subjetivo y objetivo de la Ley de Contratos del Sector Publico. Delimitacion de los tipos contractuales. Contratos sujetos a una regulacion armonizada. Contratos administrativos y contratos privados. Organos competentes en materia de contratacion. Requisitos para contratar con la Administracion: capacidad, solvencia y prohibiciones para contratar. 5. Regimen juridico del personal al servicio de las Administraciones Publicas. El Estatuto Basico del Empleado Publico. Derechos y deberes del personal al servicio de la Administracion Publica. Incompatibilidades. 6. La Agencia Estatal de Meteorologia: funciones y estructura. El Estatuto de la Agencia Estatal de Meteorologia. 7. Politicas de Igualdad de Genero. La Ley Organica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Politicas contra la violencia de genero. La Ley Organica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Proteccion Integral contra la Violencia de Genero. Regimen juridico de la Dependencia. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promocion de la Autonomia Personal y Atencion a las personas en situacion de dependencia. 8. La Gobernanza Publica y el Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores del Gobierno Abierto: colaboracion, participacion, transparencia y rendicion de cuentas. Datos abiertos y reutilizacion. El marco juridico y los planes de Gobierno Abierto en Espana. Temario de Matemáticas: 1. Funciones vectoriales: continuidad y derivabilidad. Operadores diferenciales en campos escalares: gradiente y laplaciana. Operadores diferenciales en campos vectoriales: divergencia y rotacional. 2. Teoría de funciones. Definición general de relación y de función. Clasificación de funciones. Propiedades de las funciones reales continuas. Estudio analítico de las funciones elementales. Representación gráfica de funciones. 3. Límites y continuidad. Definición de límite: Teoremas fundamentales y condición de Cauchy. Álgebra de límites. Continuidad de funciones. Teorema de Bolzano. Máximos y mínimos: Teorema de Weierstrass. 4. Diferenciación de funciones de una variable real. Definición de derivada. Álgebra de derivadas. La regla de la cadena. Funciones con derivada no nula. Teoremas de Rolle y del valor medio del cálculo diferencial. Formula de Taylor con resto. Concepto e interpretación geométrica de la diferencial de una función de variable real. 5. Concepto de integral indefinida. Integración por descomposición, por sustitución y por partes. Otros métodos de integración. La integral definida. Definición de integral según Riemann. Criterios de integrabilidad. Propiedades generales de la integral. Teorema fundamental del cálculo integral. 6. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Ecuaciones diferenciales de primer grado: Variables separables. Ecuaciones diferenciales homogéneas. Ecuaciones diferenciales exactas. Integración de las ecuaciones diferenciales de Bernoulli y de Riccati. Factor integrante: caso en que la ecuación es homogénea. 7. Estadística descriptiva. Media aritmética. Mediana, cuartiles y percentiles. Moda. Otras medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. Desviación típica. Momentos. Corrección de Sheppard. Medidas de forma. Asimetría y curtosis. Otras medidas de dispersión. Métodos de interpolación. 8. Interpolación. Tratamiento numérico de los problemas matemáticos Teoría de la interpolación. Construcción del polinomio de interpolación: fórmula de Lagrange. Polinomio de interpolación por recurrencia: fórmula de Newton. Temario de física: 9. Dinámica de la partícula. Plano oscilador, normal principal, radio de curvatura. Vector velocidad. Vector aceleración: componentes intrínsecas de la aceleración. Movimiento relativo: aceleración de Coriolis. Leyes de Newton. Teorema del impulso. Teorema del momento angular. Campos de fuerzas conservativas. Teorema de conservación de la energía mecánica 10. Ley de Newton de la gravitación universal. Campos de fuerzas gravitatorias. Energía potencial y potencial gravitatorio. Leyes de Kepler. Energía mecánica de sistemas gravitatorios: órbitas cerradas y abiertas. Campo gravitatorio terrestre. 11. Mecánica de fluidos. Concepto de presión en un punto. Ecuaciones fundamentales de la estática de fluidos. Tensión superficial. Presión debida a la curvatura de una superficie líquida. Capilaridad. Ley de Jurin. 12. Movimiento estacionario de un fluido perfecto. Ecuación de continuidad. Teorema de Bernoulli. Viscosidad: fluidos newtonianos. Ecuación de Navier-Stokes. Turbulencia: número de Reynolds. 13. Sistemas termodinámicos. Equilibrio termodinámico. Concepto de temperatura. Escalas termométricas. Temperatura absoluta. Escala internacional práctica de temperaturas. 14. Primer principio de la termodinámica. Cálculo del trabajo de expansión en sistemas hidrostáticos. Expresión general del trabajo. Coeficientes de dilatación y compresibilidad. Enunciado del primer principio: Energía interna y calor. 15. Transformaciones politrópicas en gases ideales. Ecuación de estado de un gas perfecto. Cambios de fase de primer orden. Diagrama de compresibilidad generalizado. 16, Segundo principio de la termodinámica. Máquinas térmicas. Ciclo de Carnot. Teorema de Carnot. Temperatura termodinámica. Escala Kelvin de temperaturas. Teorema de Clausius. Definición de entropía. Procesos reversibles e irreversibles. 17. Ecuación fundamental de la termodinámica. Método general de aplicación de los dos principios. Ecuaciones TdS. Ecuación de Clapeyron. Electricidad y electromagnetismo. 18 Ley de Coulomb. Principios de superposición y de conservación de la carga. Campo eléctrico. Trabajo y potencial eléctrico. Flujo eléctrico. Teorema de Gauss. Capacidad de un conductor aislado. Condensadores. Energía electrostática. 19. Electrocinética: corriente eléctrica. Ley de Ohm: ecuaciones fundamentales. Ley de Joule. Fuerza electromotriz. Leyes de Kirchoff. 20. Electromagnetismo. Campo eléctrico creado por corrientes. Potencial vector y potencial escalar. Acciones entre corrientes. Inducción electromagnética. Fuerzas entre circuitos. Coeficientes de inducción mutua y de autoinducción. Expresión general de la energía electromagnética Temario de Meteorología y Climatología 21. Estructura vertical de la presión y la temperatura en la atmósfera. Composición de la atmósfera. Ozonosfera. Ionosfera. Evolución del aire seco. Gradiente adiabático del aire seco. Estabilidad de la estratificación. Curvas de estado del aire. Nivel de equilibrio. Oscilaciones verticales en la atmósfera. Evoluciones politrópicas. 22. Concepto de temperatura potencial. Criterio de estabilidad por medio de la temperatura potencial. Fundamentos del análisis isentrópico. 23. Ecuación de estado del aire húmedo. Índices de humedad del aire. Las líneas equisaturadas. Condición de estabilidad en el aire húmedo no saturado. Inversión mínima. Temperatura virtual: aplicaciones. 24. Concepto de temperatura equivalente. Temperatura del termómetro húmedo. Relación entre la temperatura del termómetro húmedo y la temperatura equivalente. Temperatura potencial equivalente. Temperatura potencial del termómetro húmedo. Clasificación de los invariantes. 25. Condensación por enfriamiento radiativo. Nieblas de irradiación. Nieblas de advección. Condensación por mezcla y por evaporación. Nieblas de mezcla. Nieblas y estratos por evaporación de lluvias. Otros tipos de nieblas. 26. Condensación por ascenso adiabático. Nivel de condensación. Condición de condensación por enfriamiento adiabático. Gradiente seudoadiabático del aire saturado. 27. Inestabilidad condicional del aire húmedo. Inestabilidad latente. Nubes producidas por elevaciones de conjunto. Inestabilidad potencial o convectiva. 28. El sondeo aerológico: generalidades. Características de los diagramas aerológicos: líneas fundamentales. El diagrama oblicuo. Cálculo gráfico de niveles significativos y de energías. 29. Magnitudes radiativas básicas. Espectros de radiación del Sol, la tierra y la atmósfera. Radiación global, directa y difusa. Balance de energía global en el sistema tierra-atmósfera. 30. Estática atmosférica. Condiciones de equilibrio en la atmósfera. Fórmulas barométricas. Cálculo de geopotenciales. 31. Movimiento absoluto y relativo terrestres. Ecuaciones del movimiento. Aceleración de Coriolis. Ecuaciones del movimiento en un sistema local. Ecuaciones del movimiento en coordenadas intrínsecas. 32. Campo de vientos. Configuraciones generales del campo de vientos. Trayectorias y líneas de corriente: relación entre ellas. 33. Ecuaciones del movimiento en coordenadas de presión. Flujo horizontal sin rozamiento. Viento geostrófico. Viento del gradiente. Variación vertical del viento geostrófico. Viento térmico. Balance del viento térmico. 34. Circulación y vorticidad. Teoremas de la circulación de Bjerknes y Kelvin. Relación entre la circulación y la vorticidad. Vorticidad absoluta y relativa. Ecuación de la vorticidad. 35. La aproximación cuasigeostrófica. Efectos del calentamiento diatérmico y de la estabilidad estática. Ecuación cuasigeostrófica de la vorticidad. Ecuaciones cuasigeostróficas del movimiento. 36. Aspectos sinópticos de las superficies frontales. Función frontogenética. Configuraciones de flujo y su carácter frontogenético. Clasificación de frentes. Superficies de discontinuidad. Corrientes en chorro. 37. Fricción molecular y turbulenta. Estructura del viento en la capa de rozamiento. Espiral de Ekman y espiral de Taylor. 38. Modelos numéricos cuasigeostróficos filtrados. Modelo barotrópico. Modelo baroclínico de dos niveles. 39. Factores del clima: Generalidades y conceptos clásicos. Componentes del Sistema Climático. Factores Geofísicos. Factores atmosféricos. Circulación general de la atmósfera. 40. Elementos del clima I. Generalidades. Temperatura del aire. Presión atmosférica. Viento. 41. Elementos del clima II. Meteoros. Precipitación, evaporación, condensación y humedad del aire. 42. Clasificaciones climáticas globales. Tipos de clima en la Tierra según Köppen y Thornthwaite. Clasificaciones climáticas aplicadas a España. Influencia de los factores climáticos. 43. Variabilidad natural del clima. Escalas temporales. La oscilación cuasibienal. Acoplamientos océano-atmósfera: generalidades sobre los fenómenos ENSO y NAO. 44. El efecto invernadero. Cambio climático por intensificación del efecto de invernadero. Forzamientos radiativos. 45. Modelos climáticos. Tipos de modelos. Ecuaciones fundamentales de los modelos de circulación general. Realimentaciones en el sistema climático. Temario de ciencias del sistema terrestre 46. Movimientos de la Tierra. Excentricidad, inclinación y precesión. Día y noche. Estaciones, equinoccios y solsticios. 47. Medida del tiempo. Tiempos sidéreo, solar verdadero y solar medio. Ecuación del tiempo. Ecuación del centro. Hora civil y hora oficial. Tiempo Universal Coordinado (UTC). Transformaciones entre tiempo civil y sidéreo. 48. La Tierra. Forma y dimensiones: geoide, elipsoide. Coordenadas geográficas y geodésicas. Latitud geográfica, astronómica y geodésica. Coordenadas UTM. 49. Ecosistemas de la Tierra. Producción primaria y fotosíntesis. Ciclos de materia y flujos de energía en la biosfera. Ecosistemas y cambio climático. 50. Ecosistemas oceánicos. Ecosistemas costeros, arrecifes de coral y estuarios. Ecosistemas fluviales y humedales. Tundra y taiga. Praderas, sabanas y desiertos. Bosques templados y tropicales. 51. Península Ibérica, Baleares y Canarias. Principales unidades de relieve. Cuencas y vertientes hidrográficas. Zonas biogeográficas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Clima y vegetación de España. Temario de Informática y Comunicaciones: 52. Arquitectura de ordenadores. Elementos básicos. Funciones. La unidad central de proceso. La memoria principal. 53. Sistemas operativos. Características y elementos constitutivos. Sistemas Windows. Sistemas Unix y Linux: Arquitectura. Tipos de shell: ksh, csh, sh. Instrucciones y comandos. Programación en shell-scripts. 54. Estructuras de datos. Organizaciones de ficheros. Algoritmos. Formatos de información y ficheros. Concepto de bases de datos. Sistemas de gestión de bases de datos: a) relacionales; b) bases de datos orientados a objetos; c) NoSQL. 55. Lenguajes de programación. Características. Elementos y funciones de Fortran, C y C++. Programación en Internet. Lenguajes HTML. 56. Internet. Origen, evolución y estado actual. Servicios: correo electrónico, WWW, FTP, Telnet. Protocolos HTTP, HTTPS y SSH. 57. Sistemas de comunicación. MPLS, xDSL. Sistemas inalámbricos. El modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de ISO. Protocolos TCP/IP. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Observador Meteorológico del Estado
Oposiciones Observadores meteorología del EstadoPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Observador Meteorológico del Estado - TEMARIO Temario de Matemáticas: 1. Vectores en el espacio tridimensional. Producto escalar, vectorial y mixto. 2. Ampliación del concepto de ángulo. Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. Teorema del seno y del coseno. Resolución de triángulos rectángulos y no rectángulos. Resolución de ecuaciones trigonométricas. 3. Ecuaciones de la recta. Cálculo de distancias entre puntos y rectas. Resolución de problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos. 4. Lugares geométricos del plano. Cónicas. Resolución de problemas métricos relacionados con el cálculo de ángulos, distancias, áreas y volúmenes. 5. Funciones reales de variable real. Clasificación y características básicas de las funciones elementales. Límite de una sucesión. Límite de una función. Cálculo de límites. 6. Continuidad y derivabilidad de una función. Propiedades elementales. Cálculo de derivadas. Aplicaciones geométricas y físicas de la derivada. Estudio de las propiedades locales y representación gráfica de funciones elementales. 7. Primitiva de una función. Cálculo de integrales indefinidas inmediatas, por cambio de variable o por otros métodos sencillos. Integrales definidas. Teorema fundamental del cálculo integral. Regla de Barrow. Cálculo de áreas de regiones planas. 8. Estadística descriptiva bidimensional. Relaciones entre dos variables estadísticas. Parámetros estadísticos bidimensionales: medias y desviaciones típicas marginales, covarianza. Coeficiente de correlación lineal. Regresión lineal. 9. Variable aleatoria discreta. Función de probabilidad. Media y varianza de una función de probabilidad discreta. Distribución binomial. Variable aleatoria continua. Función de densidad. Función de distribución, media y varianza. La distribución normal. Temario de Física: 10. Magnitudes: tipos y su medida. Unidades. Factores de conversión. Representaciones gráficas. Instrumentos de medida: sensibilidad y precisión. Errores en la medida. 11. Elementos que integran un movimiento. Movimiento de trayectoria rectilínea. Movimiento circular uniforme. Composición de movimientos. Aplicación a casos particulares: horizontal y parabólico. 12. La fuerza como interacción: sus características. Momento lineal e impulso mecánico. Principio de conservación. Leyes de Newton para la dinámica. Fuerzas de fricción en superficies horizontales e inclinadas. Fuerzas elásticas. Dinámica del movimiento circular. 13. Trabajo mecánico y energía. Potencia. Energía debida al movimiento. Teorema de las fuerzas vivas. Fuerzas conservativas. Energía debida a la posición en un campo de fuerzas que derivan de un potencial. Conservación de la energía mecánica. 14. Teoría de la gravitación universal. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza respecto a un punto. Movimiento angular. Leyes de Kepler. Energía potencial gravitatoria. Campo gravitatorio terrestre. Intensidad de campo y potencial gravitatorio. Aplicación a satélites y cohetes. 15. Sistemas y variables termodinámicas. Equilibrio térmico. Procesos reversibles. Principio cero: concepto de temperatura. Trabajo termodinámico. Primer principio: energía interna y calor. 16. Concepto de entalpía. Cálculo de entalpías de reacción a partir de las entalpías de formación. Ley de Hess. Leyes de los gases. Leyes ponderales. Teoría de Dalton. Ley de los volúmenes de combinación. Hipótesis de Avogadro. Número de Avogadro. 17. Interacción electrostática. Campo y potencial eléctricos. Corriente eléctrica: Ley de Ohm. Aparatos de medida. Estudio de circuitos. Energía eléctrica. Aplicaciones de la corriente eléctrica. 18. Magnetismo e imanes. Campos magnéticos creados por cargas en movimiento. Ley de Ampere. Fuerzas sobre cargas en móviles situadas en campos magnéticos. Fuerza de Lorentz: Aplicaciones. Fuerzas magnéticas sobre corrientes eléctricas. Interacciones magnéticas entre corrientes paralelas. 19. Inducción electromagnética. Experiencias de Faraday y Henry. Leyes de Faraday y de Lenz. Producción de corrientes alternas. Impacto medioambiental de la energía eléctrica. Temario de Meteorología y Climatología: 20. Estructura física de la atmósfera. Composición de la atmósfera. Aerosoles. Troposfera. Tropopausa. Alta atmósfera. Ozonosfera e ionosfera. Capas E y F. Zona de Van Allen. 21. Intercambios de calor en la atmósfera. Radiación solar. Radiación terrestre. Las ventanas de la atmósfera. Otros procesos de intercambio de calor. Balance energético de la atmósfera. Efecto de la radiación en la superficie terrestre. Diferencia en la temperatura entre los continentes y los mares. 22. Clasificación de las nubes. Géneros, especies y variedades de las nubes. Altura, altitud y dimensión vertical. Niveles. Identificación de las nubes. Proceso de formación de nubes. 23. Los meteoros. Definición y clasificación. Clasificación de los hidrometeoros. Precipitación. Definición y descripción de los hidrometeoros. Relaciones entre las precipitaciones y los géneros de nubes. 24. Temperatura del aire. Principios fundamentales de la medida de la temperatura. Escala termométricas. Principales tipos de termómetros. Medida de la temperatura del aire. Variación diurna de la temperatura del aire en superficie. 25. Presión atmosférica. Naturaleza de la presión atmosférica. Unidades de presión atmosférica. Medida de la presión atmosférica. Barómetros de mercurio. Barómetros aneroides. Barógrafos. Variación de la presión con la altura. Variación semidiurna de la presión. 26. Humedad del aire. Estados de agregación del agua. El vapor del agua en la atmósfera. Tensión de vapor. Calores latentes. Humedad absoluta y relativa. Punto de rocío. Variación diurna y anual de la humedad. Psicrómetros: higrómetros e higrógrafos. 27. El viento. Definición y medida del viento: instrumentos de medida. Unidades y escalas de medida. Origen y causa primaria del viento. Variación diurna de la intensidad del viento en superficie. 28. Vientos locales. Brisas de mar y de montaña. Viento catabático. Viento anabático. Efecto Foehn. Canalización orográfica: efecto Venturi. Variación del viento en la vertical por efecto del rozamiento. 29. La visibilidad. Visibilidad meteorológica. Definición de visibilidad diurna. Visibilidad nocturna. Instrumentos para medir la visibilidad. Factores que influyen en la visibilidad. Efecto de las precipitaciones. Reducción de la visibilidad por partículas en suspensión. 30. Tormentas. Condiciones y procesos de formación de la tormentas. Estructura de las tormentas y ciclo de vida. Descargas eléctricas. 31. Circulación general atmosférica. Circulación celular. Variaciones estacionales según las regiones climáticas: monzones. Variaciones interanuales: el Niño Oscilación del Sur. 32. Frentes. Frentes cálidos y frío, tiempo y nubes asociados. Oclusiones, tiempo y nubes asociados. Movimiento de frentes y sistemas de presión, ciclo de vida. 33. Formación y localización de las principales áreas de presión. Movimiento de las áreas de presión con las estaciones. Localización de las principales áreas de altas y bajas presiones en enero y julio. 34. Elementos del clima. Evolución estacional y anual de temperatura, presión, viento y humedad. Factores del clima. Clasificaciones climáticas: clasificación de los climas. 35. Climatología tropical. Ciclones tropicales. Escala de intensidad. Distribución estacional y geográfica. Temario de Geografía y Ciencias de la Tierra: 36. Rasgos geográficos esenciales de España. Relieve, mares y costas. Contrastes y diversidad internos. Posición relativa en el mundo y en las áreas socioeconómicas y geopolíticas. 37. Características generales del medio natural en España. Diversidad geológica, morfológica, climática e hídrica. Naturaleza y recursos. Materias primas, fuentes y recursos energéticos. 38. Naturaleza y medio ambiente español. Situación, condicionantes y problemas. La protección de los espacios naturales. 39. El ciclo hidrológico. Evaporación y evapotranspiración. La escorrentía. Medidas de la evapotranspiración y de la escorrentía. Cuencas y vertientes hidrográficas. Regímenes fluviales. Regulación y distribución de los recursos hidráulicos. La hidrosfera: los recipientes hídricos. Recursos hídricos. Usos, explotación e impactos. Detección, análisis, prevención y corrección de la contaminación hídrica. 40. La contaminación atmosférica. Fuentes y causas de la contaminación. Principales gases y aerosoles contaminantes. Estaciones de medida. 41. Variabilidad natural y cambio climático antropogénico. El efecto invernadero. Fuentes y sumideros de los principales gases de efecto invernadero. La observación de la evolución de la temperatura del planeta. Métodos directos e indirectos. El V informe del IPCC. Temario de Informática y Comunicaciones: 42. Elementos básicos de un ordenador y sus funciones. Sistemas operativos: características y elementos constitutivos. Sistemas Windows. Sistemas Linux. Sistemas iOS y Android. 43. Concepto de: a) Software de libre distribución (las cuatro libertades); b) Software de código abierto (open source); c) Software gratuito (freesoftware); d) Software de dominio público. 44. Concepto de bases de datos. Sistemas de gestión de bases de datos: a) relacionales; b) orientados a objetos; c) NoSQL. 45. Internet. Origen, evolución y estado actual. Servicios: correo electrónico; FTP. Lenguajes HTML y lenguajes de script. 46. Concepto de redes de área local. Seguridad y protección en redes de comunicaciones. Sistemas de cortafuegos. Enrutadores y conmutadores. WiFi. Temas comunes: 1. La Constitución Española de 1978: características, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección. El Tribunal Constitucional. La reforma constitucional. 2. La Administración Pública: principios constitucionales. La organización territorial del Estado. La Administración General del Estado y su organización periférica. Las Comunidades Autónomas. La Administración Local. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las Administraciones Públicas. 3. El procedimiento administrativo. Concepto y naturaleza. Principios generales. Fases del procedimiento administrativo. Los recursos administrativos. Naturaleza, extensión y límites de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. 4. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del personal al servicio de la Administración Pública. Incompatibilidades 5. Estructura y competencias del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Los Organismos públicos: organismos autónomos, entidades públicas empresariales, agencias y sociedades del Ministerio. Fundaciones participadas por el Ministerio o por sus organismos y sociedades. 6. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Régimen jurídico de la Dependencia. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. 7. El gobierno abierto. Especial referencia a la transparencia y el acceso a la información pública, a la participación en la rendición de cuentas y al buen gobierno. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Subalternos de la Xunta de Galicia
Oposiciones SubalternosPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Subalternos de la Xunta de Galicia - Parte Común: Tema 1. La Constitución española de 1978: títulos preliminar, I, II, y capítulo I del título III. Tema 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía de Galicia: títulos preliminar, I e II. Competencias: exclusivas, desarrollo legislativo y ejecución. Tema 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: títulos preliminar, I, II, III. Tema 4. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar, título I: capítulos I, II, IV, V y título II: secciones 1, 2 y 3 del capítulo I. Tema 5. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: títulos I, III, IV y V. Tema 6. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar, título I: capítulos I y II. Tema 7. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar; capítulo V, sección 1ª, y capítulo VIII del título I y título II. Parte Específica: Tema 1. La atención al ciudadano. Recepción y telefonía. Vigilancia y control a las personas que accedan a las dependencias administrativas. Reuniones y actuaciones de comunicación: preparación de locales y materiales. Tema 2. Trabajos con materiales y maquinaria de oficina. Reprografía. Destrucción de documentación. Ensobrado. Etiquetado. Guillotinado. Encuadernación. Grapado. Taladrado. Tipos de papel. Tema 3. La documentación administrativa. Descripción de los principales documentos: instancia, certificado, anuncio, informe, resolución, comunicación y notificación. Tema 4. La notificación de documentos administrativos. Práctica de la notificación. Correspondencia: tipos de envíos. Franqueo. Certificados. Justificantes de recepción. Telegramas. Reembolsos. Giros. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Inspector de Turismo
Oposiciones Técnico en TurismoPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Inspector de Turismo Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Terapeuta Ocupacional de la Xunta de Galicia
Oposiciones Terapeuta OcupacionalPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Terapeuta Ocupacional de la Xunta de Galicia - Parte General: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar y título I capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar Capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar y título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte Específica: 1. Ley de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia: título preliminar y primero. 2. Procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la autonomía personal y atención a la dependencia, elaboración del programa individual de atención y organización y funcionamiento de los órganos técnicos. 3. La valoración de dependencia. Real decreto 174/2011, de 1 de febrero, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia. 4. Historia de la terapia ocupacional. Bases teóricas y conceptuales de la terapia ocupacional. Definición de terapia ocupacional. El desarrollo de la terapia ocupacional en España. 5. Ley de accesibilidad y supresión de barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia (Decreto 35/2000, de 28 de enero): títulos I y II. 6. Marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional de la AOTA. Directrices y aplicación de la terminología uniforme. Ética y deontología de la terapia ocupacional. 7. Abordajes de intervención en terapia ocupacional: promoción de la salud, restauración, mantenimiento, modificación y prevención de la discapacidad. 8. Técnicas y habilidades de comunicación: relación terapeuta ocupacional y paciente. Relación del terapeuta con cuidadores. Escucha activa. Relación de ayuda. Entrevista clínica concepto y características. 9. Marcos de referencia aplicados en la disfunción física: biomecánico, neurodesarrollo, cognitivo-perceptivo. Marcos de referencia aplicados en la disfunción psicosocial: conductual, cognitivo-conductual, psicodinámico y humanista. 10. Modelos propios de terapia ocupacional: MOHO, modelo canadiense del desempeño ocupacional, modelo de discapacidad de Allen, modelo de Ayres, modelo de Kielhofner, modelo del funcionamiento ocupacional de Trombly. Otros modelos en desarrollo: Reed& Sanderson; Reilly, M. 11. La actividad. Herramienta terapéutica de terapia ocupacional. Análisis y aplicación. Graduación de la actividad. 12. Evaluación en terapia ocupacional. Diferencias entre evaluación y valoración. Evaluación inicial, durante y al final del tratamiento. Objetivos y planificación del tratamiento. 13. Las actividades de la vida diaria, concepto, clasificación. Instrumentos de valoración estandarizados. 14. Ayudas técnicas. Clasificación, funciones y criterios de selección. 15. Fisiopatología del envejecimiento: envejecimiento fisiológico y patológico. Valoración geriátrica integral: papel del/de la terapeuta ocupacional. 16. Intervención de la terapia ocupacional en los síndromes geriátricos de mayor incidencia: deterioro funcional, inmovilismo, caídas, incontinencia urinaria, deterioro cognitivo y demencia. 17. Intervención de terapia ocupacional en alteraciones sensoriales: visuales y auditivas. Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. 18. Intervención de terapia ocupacional en las patologías de salud mental más frecuentes: esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, trastornos del estado de ánimo, trastornos relacionados con sustancias. 19. Terapia ocupacional en la discapacidad intelectual. 20. Intervención de terapia ocupacional en personas afectadas de accidente cerebro-vasculares y traumatismos craneo-encefálicos. 21. Intervención de la terapia ocupacional en la patología de origen reumatológico, osteo-articular y de partes blandas. 22. Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas de esclerosis múltiple, párkinson, enfermedad de la motoneurona. 23. Salud mental en la infancia y adolescencia. Trastornos del desarrollo, trastornos de conducta disruptiva, trastornos de ansiedad, psicosis, trastornos alimentarios. Intervenciones en los maltratos infantiles. 24. Aplicaciones de la terapia ocupacional. Actuación temprana. Ayudas técnicas. Entrenamiento en la autonomía personal e integración social. 25. Intervención de la terapia ocupacional en las personas afectadas por lesiones medulares. 26. Terapia ocupacional en oncología. Intervención de la terapia ocupacional en pacientes terminales. 27. Ortosis y prótesis. Concepto, clasificación, funciones y mecanismos de acción. Criterios de selección. 28. Terapia ocupacional en la amputación y sustitución protésica. 29. Actividades lúdicas y recreativas como terapia. Ocio y tiempo libre en terapia ocupacional. 30. Centros de atención a personas con discapacidad o dependencia en la Comunidad Autónoma de Gali Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Veterinario de la Xunta de Galicia
Oposiciones Veterinarios Titulares del EstadoPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Veterinario de la Xunta de Galicia - Parte General: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I, artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V, y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV, capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III e IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI, capítulos III e IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 9/2017, de contratos del sector público, libros I y II. Parte Específica: 1. La Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad: Derecho a la protección de la salud, principios generales y actuaciones sanitarias del sistema de salud. Intervención pública en relación con la salud individual y colectiva. Infracciones y sanciones. Competencia de las administraciones públicas. La Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición: disposiciones generales. Medidas de prevención y seguridad de los alimentos y piensos. Control oficial y coordinación administrativa. Instrumentos de seguridad alimentaria. Laboratorios. Publicidad de alimentos. Potestad sancionadora. Infracciones y sanciones. Real decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agro-alimentaria: la toma de muestras. 2. La Ley 8/2008, de salud de Galicia. Objeto, alcance y definiciones. Concepto de autoridad sanitaria. Intervenciones públicas sobre actividades, centros y bienes. Inspección sanitaria. Infracciones y sanciones. Ley 33/2011 general de salud pública: título preliminar y título I. 3. El Reglamento (CE) nº 178/2002 por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. El Reglamento (UE) nº 931/2011, relativo a los requisitos en materia de trazabilidad establecidos por el Reglamento (CE) nº 178/2002. 4. El Reglamento (CE) nº 852/2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios. Los sistemas de autocontrol basados en los principios del análisis de peligros y puntos de control crítico: directrices del Codex Alimentarius. Comunicación de la Comisión Europea sobre la aplicación de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria que contemplan programas de prerrequisitos (PPR) y procedimientos basados en los principios del APPCC, incluida la facilitación/flexibilidad y respeto de su aplicación en determinadas empresas alimentarias. 5. El Reglamento (CE) nº 853/2004 por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. 6. El Decreto 399/1996: programas de control sanitario de moluscos bivalvos vivos en Galicia, control sanitario de biotoxinas y microbiológico en los centros de expedición, depuración, transformación y, en general, de manipulación de moluscos bivalvos vivos. Orden de 15 de enero de 2002 por la que se regula la extracción y comercialización de vieira (Pecten maximus). 7. El Real decreto 640/2006 por el que se regulan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios. Real decreto 1376/2003, de 7 de noviembre, por el que se establecen las condiciones sanitarias de producción, almacenamiento y comercialización de las carnes frescas y el suyos derivados en los establecimientos de comercio al por menor. 8. El Reglamento (UE) 2017/625 relativo a los controles y otras actividades oficiales realizadas para garantizar la aplicación de la legislación sobre alimentos y piensos y de las normas sobre salud y bienestar de los animales, sanidad vegetal y productos fitosanitarios: títulos I al V, el capítulo I del título VI y el anexo III. 9. El Reglamento (CE) nº 2073/2005, relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios: excepto los anexos. El Reglamento de ejecución 2015/1375 por el que se establecen normas específicas para los controles oficiales de la presencia de triquinas en la carne: deberes de las autoridades competentes y de los operadores de empresas alimentarias. 10. El Real decreto 3484/2000 por el que se establecen las normas de higiene para la elaboración, distribución y comercio de comidas preparadas. 11. El Reglamento 1881/2006 por el que se fija el contenido máximo de determinados contaminantes en los productos alimenticios: excepto los anexos. Los métodos de muestreo y análisis para el control de contaminantes en los productos alimenticios establecidos en los reglamentos 401/2006, 1882/2006, 333/2007 y 2017/644: excepto los anexos. 12. El Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos. El Registro Gallego Sanitario de Empresas y Establecimientos Alimentarios. 13. El Reglamento (CE) nº 1333/2008, sobre aditivos alimentarios, sin incluir los anexos excepto el anexo I. 14. Materiales en contacto con alimentos: el Reglamento 1935/2004, sobre los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos. 15. El Real decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano: excepto los anexos El Real decreto 1798/2010 por el que se regula explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano: sin incluir los anexos excepto los anexos III al VII. El Real decreto 1799/2010, por el que se regula el proceso de elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo humano: excepto los anexos. 16. El Reglamento 589/2008 por el que se establecen las disposiciones de aplicación de las normas de comercialización de los huevos: sin incluir los anexos excepto el anexo II. 17. La Ley 8/2003, de sanidad animal: Disposiciones generales. Prevención de las enfermedades de los animales. Lucha, control y erradicación de enfermedades de los animales. Laboratorios. Ordenación sanitaria del comprado de los animales. Inspecciones, infracciones y sanciones. 18. La normativa estatal por la que establece y regula el Registro General de Explotaciones Ganaderas (Riega). La normativa estatal por la que se establece y regula el Registro General de Movimientos de Ganado (Remo) y el Registro General de Identificación Individual de los Animales (RIIA). 19. La normativa estatal por la que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas intensivas. La normativa estatal por la que se establecen normas básicas de ordenación de ganado porcino extensivo. 20. La normativa estatal de ordenación de la avicultura de carne. La normativa estatal por la que se establece y regula el Registro general de establecimientos de gallinas ponedoras. 21. La normativa estatal por la que se establecen normas de ordenación de las explotaciones cunícolas. La normativa estatal por la que se establecen normas de ordenación de las explotaciones apícolas. 22. La normativa estatal por la que se regula la ordenación zootécnica, sanitaria y de bienestar animal de las explotaciones equinas y se establece el Plan sanitario equino. 23. La normativa estatal por la que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina. La normativa estatal por la que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de las especies ovina y caprina. 24. La normativa estatal por la que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie porcina. La normativa estatal por la que se regula el sistema de identificación y registro de los animales de la especie equina. 25. La normativa estatal por la que se establece la lista de las enfermedades de los animales de declaración obligatoria y se regula su notificación. La normativa estatal por la que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales. 26. La normativa estatal sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos: disposiciones generales. Vigilancia de las zoonosis y de los agentes zoonóticos. Resistencia a los antimicrobianos. Brotes de zoonosis. Zoonosis y agentes zoonóticos que deben ser objeto de vigilancia. El Reglamento (CE) nº 2160/2003 sobre el control de la salmonela y otros agentes zoonóticos específicos transmitidos por los alimentos: Disposiciones introductorias. Objetivos comunitarios. Programas de control. Zoonosis y agentes zoonóticos con respeto a los cuales se fijarán objetivos comunitarios de reducción de la prevalencia. Control de las zoonosis y de los agentes zoonóticos mencionados. 27. El Reglamento (CE) nº 999/2001, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas encefalopatías espongiformes transmisibles: disposiciones generales. Determinación de la calificación sanitaria respeto de la EEB. Prevención de las EET. Control y erradicación de las EET. 28. La normativa estatal por la que se establecen las bases del Plan de vigilancia sanitaria del ganado porcino. La normativa estatal por la que se establecen las bases del programa coordinado de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky. 29. La normativa estatal sobre normas sanitarias para el intercambio intracomunitario de animales de las especies bovina y porcina. 30. La normativa estatal por la que se establecen las normas de policía sanitaria que regulan los intercambios intracomunitario de animales de las especies ovina y caprina. La normativa estatal por la que se establecen las condiciones de sanidad animal aplicables a los intercambios intracomunitario de aves de corral y huevos para incubar. 31. El Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, sobre medicamentos veterinarios: objeto, ámbito de aplicación y definiciones y suministro y uso. 32. El Plan nacional de investigación de residuos: medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos. Prohibición de utilización de determinadas sustancias de efecto hormonal y tireostático y sustancias beta-agonistas de uso en la cría del ganado. Excepciones. 33. El Reglamento (CE) nº 1069/2009, subproductos animales y productos derivados no destinados al consumo humano: disposiciones generales. Deberes generales de los explotadores. 34. El Reglamento (UE) nº 142/2011, subproductos animales y productos derivados no destinados al consumo humano: recogida, transporte y trazabilidad. Materias primas para alimentación animal. El Real decreto 1528/2012, de 8 de noviembre, por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y a los productos derivados no destinados al consumo humano: recogida, transporte e identificación, documento comercial y certificado sanitario, registro y autorización. 35. El Reglamento (CE) nº 183/2005, sobre requisitos en materia de higiene de los piensos. El Real decreto 629/2019, de 31 de octubre, por el que se regula el registro general de establecimientos en el sector de la alimentación animal, las condiciones de autorización el registro de dichos establecimientos y de los puntos de entrada nacionales, la actividad de los operadores de piensos, y la Comisión nacional de coordinación en materia de alimentación animal. 36. El Reglamento (CE) nº 767/2009, sobre la comercialización y la utilización de los piensos: disposiciones preliminares, requisitos generales, comercialización de tipos específicos de piensos, etiquetado, presentación y envasado, y catálogo comunitario de materias primas para piensos y códigos comunitarios de buenas prácticas de etiquetado. 37. El Reglamento (UE) 2019/4, relativo a la fabricación, la comercialización y el uso de piensos medicamentosos. El Reglamento (CE) nº 1831/2003, sobre los aditivos en la alimentación animal: ámbito de aplicación y definiciones; etiquetado y envasado. 38. La normativa estatal por la que se regula el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina. 39. La normativa estatal por la que se establecen las condiciones básicas de recogida, almacenamiento, distribución y comercialización de material genético de las especies bovina, ovina, caprina y porcina, y de los équidos. 40. La normativa estatal por la que se establecen las normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura, porcinos reproductores híbridos y su material reproductivo, y se actualiza el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas. 41. La Ley 32/2007, para el cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. La normativa estatal relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas. 42. La normativa estatal relativa a las normas mínimas para la protección de terneros. La normativa estatal relativa a las normas mínimas para la protección de cerdos. 43. El Reglamento (CE) nº 1/2005, relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas: ámbito de aplicación, definiciones y condiciones generales aplicables al transporte de animales. Organizadores, transportistas, poseedores y centros de concentración. Deberes y obligaciones de las autoridades competentes. Aplicación del reglamento e intercambio de información. Especificaciones técnicas del reglamento: aptitud para el transporte. Medios de transporte. Prácticas de transporte. Intervalos de suministro de agua, de alimentación y tiempo de viaje y de descanso. Disposiciones complementarias para los viajes largos de équidos domésticos y animales domésticos de las especies bovina, ovina, caprina y porcina. Aspectos generales del cuaderno de a bordo o hoja de ruta. 44. El Reglamento (CE) nº 1099/2009, relativo a la protección de los animales en el momento de la matanza. 45. Ley 4/2017, de protección y bienestar de los animales de compañía en Galicia: títulos preliminar, I, II e III. 46. La Ley 50/1999, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos. La regulación de la tenencia de animales potencialmente peligrosos, del Registro Gallego de Identificación de Animales de Compañía y de Animales Potencialmente Peligrosos y del entrenamiento de animales potencialmente peligrosos en la Comunidad Autónoma de Galicia. 47. Información alimentaria facilitada al consumidor: el Reglamento (UE) nº 1169/2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor: excepto los anexos IV y del XIII al XV. El Real decreto 126/2015, de 27 de febrero, por el que se aprueba la norma general relativa a la información alimentaria de los alimentos que se presenten sin envasar para la venta al consumidor final y a las colectividades, de los envasados en los lugares de venta a petición del comprador, y de los envasados por los titulares del comercio al por menor. Real decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. Real decreto 1808/1991, por el que se regulan la identificación del lote al que pertenece un producto alimenticio. 48. El Reglamento (UE) nº 1380/2013, sobre la política pesquera común: de la parte I, disposiciones generales. De la parte III, el título I «Medidas de conservación» y el título II «Medidas específicas». De la parte VII, «Acuicultura». De la parte IX, «Control y ejecución», excepto los anexos. Regulación de los tamaños mínimos de diversos productos pesqueros en la Comunidad Autónoma de Galicia. 49. El Reglamento (CE) nº 1224/2009, por el que se establece un régimen comunitario de control para garantizar el cumplimiento de las normas de la política pesquera común: disposiciones generales. Principios generales. Control de la comercialización. El Reglamento (UE) nº 404/2011, que establece las normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 1224/2009: el control de comercialización. 50. La Ley 11/2008, de pesca de Galicia: conservación y gestión de los recursos pesqueros y marisqueros. Comercialización, transformación y promoción de los productos de la pesca, el marisqueo y la acuicultura. Régimen sancionador. 51. El Reglamento (UE) nº 1379/2013, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura: disposiciones generales. Normas comunes de comercialización. Información del consumidor. 52. Normativa vigente sobre descarga, primera venta y comercialización de los recursos marinos en fresco en Galicia y en España. El sistema de transmisión de datos en la fase de primera venta de la pesca fresca en Galicia. El control de la descarga y del transporte de los productos pesqueros frescos hasta la fase de primera venta y el transporte de moluscos bivalvos, equinodermos, tunicados y gasterópodos marinos vivos en Galicia. La regulación de la descarga, transporte y primera venta de los productos pesqueros y acuícolas de los cuales no sea obligada su primera venta en lonja en Galicia. 53. Requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos de la acuicultura, y prevención y control de determinadas enfermedades de los animales acuáticos: disposiciones generales. Explotaciones de acuicultura y establecimientos de transformación autorizados. Requisitos zoosanitarios para la puesta en el mercado de animales y productos de la acuicultura. Notificación y medidas mínimas para el control de enfermedades. El Reglamento 1251/2008, por el que se aplica la Directiva 2006/88/CE en lo referente a las condiciones y a los requisitos de certificación para la comercialización y la importación en la Comunidad de animales de la acuicultura y productos derivados y se establece una lista de especies portadoras: excepto los anexos. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Agente del Servicio de Vigilancia Aduanera
Oposiciones Vigilantes de SeguridadPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Agente del Servicio de Vigilancia Aduanera - TEMARIO Anexo II.1.1 Organización del Estado y de la Administración Pública y Derecho Administrativo Especialidades Investigación y Marítima Tema 1. La Constitución Española de 1978: Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales, garantías y suspensión de los mismos. La Protección de los datos personales y garantías de los derechos digitales. El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. El Poder Judicial. La Corona. Tema 2. La Unión Europea. El Tratado de la Unión Europea. Las políticas de la Unión. La libre circulación de mercancías. La libre circulación de personas. La libre circulación de capitales y pagos. Las Instituciones y Órganos de la Unión Europea. El Parlamento Europeo. El Consejo. La Comisión. El Tribunal de Cuentas. Otros órganos de la Unión. Tema 3. El Gobierno y la Administración. El Gobierno abierto. Concepto y principios informadores: Colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. Transparencia en la Administración Pública: publicidad activa y derecho de acceso a la información pública. La Administración General del Estado: Órganos centrales y territoriales. Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y los Subdelegados de Gobierno. Tema 4. La Organización territorial del Estado en la Constitución. Las Comunidades y Ciudades Autónomas. La Administración Local. La administración electrónica. Normativa reguladora. Derecho y obligación de relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas. Instrumentos para el acceso electrónico a las Administraciones Públicas: sedes electrónicas, canales y puntos de acceso. Identificación y autenticación. Tema 5. El Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes de los funcionarios públicos. Régimen disciplinario. El régimen de incompatibilidades. Situaciones administrativas de los funcionarios. B Tema 6. La Agencia Estatal de Administración Tributaria: Creación, Naturaleza, objetivos, funciones y organización central y territorial. El Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales: Organización y funciones. La Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera: Competencias y funciones. Carácter de Agente de la Autoridad de sus funcionarios. Tema 7. Las fuentes del Derecho Administrativo. La jerarquía de las fuentes. La Constitución. La Ley. Disposiciones normativas con fuerza de ley. El Reglamento. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. Motivación y eficacia de los Actos administrativos. Notificación de los actos administrativos. Tema 8. El procedimiento administrativo. Los interesados. Derechos de los ciudadanos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. El procedimiento administrativo común. Las fases del procedimiento administrativo. El silencio administrativo. La ejecución forzosa. Revisión, anulación y revocación. Tema 9. Políticas Sociales Públicas: Política de igualdad de género. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Política contra la Violencia de Género. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Política en materia de igualdad y derechos de las personas con discapacidad: Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social y Política en materia de igualdad y derechos de las personas con discapacidad: Especial referencia a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención de las personas en situación de dependencia. Anexo II.1.2 Derecho Financiero y Tributario, Impuestos Especiales y Medioambientales Especialidad Investigación Tema 1. El Derecho Tributario. Concepto y contenido. Fuentes. Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria. Principios generales. Tema 2. Los tributos: Concepto y clasificación. La obligación tributaria. Los obligados tributarios. Derechos y garantías de los obligados tributarios. Hecho imponible, no sujeción y exención, devengo, base imponible y liquidable, cuota y deuda tributaria. La extinción de la deuda tributaria. Tema 3. Especialidades de los procedimientos administrativos en materia tributaria: iniciación, desarrollo y terminación de las actuaciones y procedimientos tributarios. La prueba. La notificación. Actuaciones mediante personación en el domicilio o locales del contribuyente. La potestad sancionadora tributaria: Principios generales del derecho sancionador tributario. Sujetos responsables de las infracciones y sanciones tributarias. Concepto y clases de infracciones y sanciones tributarias. Tema 4. Los Impuestos Especiales. Naturaleza. Impuestos Especiales de Fabricación. Ámbito territorial. Hecho imponible. Devengo. Sujetos pasivos y responsables. Exenciones y devoluciones. Tema 5. Ultimación del régimen suspensivo. Fabricación, transformación y tenencia. Circulación intracomunitaria. Irregularidades en la circulación intracomunitaria. Normas generales de gestión. Infracciones y sanciones. Tema 6. Impuesto sobre el Alcohol y Bebidas Derivadas. Elementos estructurales. Devoluciones. Normas particulares de gestión. Infracciones y sanciones. Impuesto sobre Hidrocarburos. Ámbito objetivo. La tributación del gasóleo: bonificaciones, prohibiciones y limitaciones de uso. Impuesto sobre las Labores del Tabaco. Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (IEDMT). Los Impuestos Medioambientales naturaleza y elementos estructurales. Anexo II.1.3 Derecho Marítimo y Seguridad Marítima Especialidad Marítima Tema 1. Convención de Montego Bay sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982: «Aguas interiores», concepto. «Mar territorial», delimitación, Estados con costas adyacentes o frente a frente, «derecho de paso inocente» y su régimen. «Zona contigua», concepto y delimitación. «Zona económica exclusiva», concepto y delimitación. «Alta Mar», libertad de navegación, condición jurídica de los buques en alta mar, derecho de visita, cooperación para la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Convención de Viena contra el tráfico ilícito de estupefacientes de 20 de diciembre de 1988: Principios generales de esta cooperación internacional. Tráfico ilícito por mar: Jurisdicción de los tribunales españoles. Tema 2. Nacionalidad de los buques: Normativa española sobre abanderamiento, inscripción o matrícula de los buques; patente de navegación, rol de navegación y pasavante; pabellón y contraseña. Registros y listas de buques. Despacho de buques: modalidades básicas de despacho; libros y documentos que deben llevarse a bordo. Autoridades competentes. Administración marítima: Dirección General de la Marina Mercante, capitanías marítimas. Aguas jurisdiccionales españolas en materia aduanera y fiscal: Normativa vigente sobre vigilancia marítima relevante para la flota de Vigilancia Aduanera. Derecho de persecución. Regulación del tráfico de embarcaciones especiales de alta velocidad en las aguas marítimas españolas. Disposiciones sobre identificación que deben exhibir las embarcaciones de alta velocidad. Aplicación de esta normativa a las embarcaciones extranjeras. Tema 3. El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar de 1974 (IMO-SOLAS): objetivos, ámbito de aplicación en España. Reglamento internacional para prevenir los abordajes de 1972: Reglas 5, 7 y 18 (vigilancia, riesgo de abordaje y obligaciones entre categorías de buques). Tema 4. El fuego. Definición. Comburente. Triángulo del fuego. Tetraedro del fuego. Energías de activación. Casos especiales de fuego. Explosiones. Agentes extintores. Elección del agente extintor y eficacia. Instalaciones de sistemas fijos. Red de contraincendios: componentes. Sistema de ventilación. Descripción del equipo de respiración autónomo (ERA). Visibilidad y respiración en espacios invadidos por humo. Tema 5. Embarcaciones de rescate. Características. Manejo de embarcaciones de rescate en diversos estados de la mar. Izado y arriado de embarcaciones de rescate. Rescate de supervivientes en el agua desde una embarcación de rescate. Maniobra de «hombre al agua»: Técnicas de búsqueda. Búsqueda con exploración visual. Exploración por radar y otros medios. Método de exploración (IAMSAR). Primeros auxilios en caso de caída al mar. La respiración artificial, tipos. Supervivencia en agua fría. Abandono del buque: consideraciones para su ejecución. Equipamiento personal que aporta flotabilidad y protección térmica. Organización de la vida a bordo de una lancha salvavidas. Tema 6. Radiobalizas de localización de siniestros. Aparatos radiotelefónicos bidireccionales. Aparatos radioeléctricos para embarcaciones de supervivencia. Sistemas Satelitarios de comunicaciones. Anexo II.1.4 Legislación Aduanera Especialidades Investigación y Marítima Tema 1. Fuentes del derecho aduanero. El Territorio aduanero de la Unión. Consideración de la tributación exterior en Canarias, Ceuta y Melilla. El arancel aduanero común y la clasificación arancelaria de las mercancías. Los derechos del arancel de aduanas común. Tema 2. Los derechos recaudados por las aduanas. Consideraciones generales. Recursos propios de la Unión Europea. Recursos de la Hacienda Pública española. Tema 3. Deuda aduanera de importación y de exportación. Nacimiento de la deuda aduanera. Los deudores. Garantías de la deuda aduanera. Notificación, contracción y pago. Extinción de la deuda aduanera. La representación en materia aduanera. El Operador económico autorizado. Registro (EORI). Tema 4. Introducción de mercancías en territorio aduanero de la Unión. La declaración sumaria de entrada. Presentación, descarga y examen de las mercancías. La declaración sumaria de depósito temporal. El depósito temporal. Estatuto de las mercancías. Inclusión de las mercancías en un régimen aduanero. Tema 5. Despacho a libre práctica y exención de derechos de importación. Contingentes. Franquicias arancelarias y fiscales. Presentación de una declaración en aduana previa a la presentación de la mercancía. Control de mercancías: gestión de riesgos y controles aduaneros. Comprobación de una declaración en aduana. Control posterior al levante. Tema 6. El origen de las mercancías: Normas generales. El valor en aduana: Normas generales. Tema 7. Regímenes especiales. El tránsito: tránsito externo y tránsito interno. El depósito aduanero y zonas francas. Perfeccionamiento activo y pasivo. Destinos especiales: importación temporal y destino final. Exportación y reexportación. Tema 8. Asistencia mutua administrativa: El Convenio de Asistencia Mutua entre las Administraciones Aduaneras (Nápoles II). El Reglamento (CE) 515/97, del Consejo, relativo a la Asistencia Mutua entre las autoridades administrativas de los Estados miembros y a la colaboración entre éstas y la Comisión con objeto de asegurar la correcta aplicación de las reglamentaciones aduanera y agraria. ANEXO II.2 Derecho Penal, Legislación de Contrabando y Derecho Procesal Especialidades Investigación y Marítima Tema 1. Concepto y contenido del Derecho Penal. El Código Penal. Estructura y contenido. Fuentes del Derecho Penal. La interpretación de las leyes penales. El principio de irretroactividad de las leyes penales. Tema 2. Concepto de delito: Imputabilidad, culpabilidad y responsabilidad. La participación en el delito: Autores y cómplices. Circunstancias modificativas de la responsabilidad: eximentes, atenuantes y agravantes. La responsabilidad civil. Delito consumado y en grado de tentativa. Conspiración, proposición y provocación para delinquir. Grupos de delitos regulados en el Código Penal. Tema 3. Contrabando: Ley Orgánica 12/1995, de 12 de diciembre, de Represión de Contrabando. Definiciones y tipificación del delito. Valoración de las mercancías objeto de contrabando. Destino de las mercancías aprehendidas. Comiso. Real Decretoley 16/2018, de 26 de octubre, por el que se adoptan determinadas medidas de lucha contra el tráfico ilícito de personas y mercancías en relación con las embarcaciones utilizadas. Tema 4. Infracciones administrativas de Contrabando: Real Decreto 1649/1998, de 24 de julio. Sanciones y graduación. Comiso. Prescripción. Procedimiento sancionador. Órganos competentes. Instrucción. Resolución. Registro de sancionados. Tema 5. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra los derechos fundamentales. Delitos contra la libertad. Delitos contra la intimidad. Delitos contra la inviolabilidad del domicilio. Tema 6. Delitos contra la Salud Pública. Concurso con el Delito de Contrabando. Precursores y sustancias químicas catalogadas: Ley 4/2009, de 15 de junio, de control de precursores de drogas, y disposiciones reglamentarias. Delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social. Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial. Tema 7. El Delito de Blanqueo de Capitales. Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo: Sujetos obligados, infracciones y sanciones. La declaración de movimientos de medios de pago en el ámbito de la prevención del blanqueo de capitales. Tema 8. Delitos contra la Administración Pública. Prevaricación de los funcionarios y otros comportamientos injustos. Abandono de destino y de la omisión del deber de perseguir delitos. Desobediencia y denegación de auxilio. Infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos. Cohecho. Tráfico de influencias. Malversación. Fraudes y exacciones ilegales. Actividades prohibidas a los funcionarios y abusos en el ejercicio de la función. Tema 9. La detención. Concepto de detención. Derechos de los detenidos. La asistencia letrada al detenido: Alcance y contenido. La Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de «Habeas Corpus». Detención de menores. Detención de extranjeros. La puesta a disposición judicial de los detenidos. Detenidos en los espacios marinos. Tema 10. Entrada y registro en domicilios. Entrada y registro en el domicilio particular. Mandamiento judicial. Entrada en domicilio en caso de flagrante delito. Entrada y registro en otros lugares. Mandamiento administrativo. Entrada y registro de bares, almacenes, garajes y otros locales. Entrada y registro en embarcaciones y camarotes. Tema 11. El atestado. Concepto e instrucción del atestado. Puesta a disposición judicial. Tema 12. El Derecho Procesal Penal. Nacimiento del proceso. Denuncia y querella. Los órganos judiciales de naturaleza penal. Clases de tribunales penales. Competencias y reglas que los rigen. Tema 13. La detención y registro de la correspondencia. Régimen jurídico de la apertura y registro de paquetes postales. Disposiciones comunes y particulares relativas a la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas, la captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos y la utilización de dispositivos técnicos de seguimiento, localización y captación de la imagen. Tema 14. El Ministerio Fiscal. La Fiscalía Especial Antidroga. La Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada. La Fiscalía de la Audiencia Nacional. La Policía Judicial: Legislación general. Vigilancia Aduanera como policía judicial. El agente encubierto. La entrega vigilada. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES