Oposiciones Profesor Secundaria Granada - Convocatorias Profesor Secundaria Granada

Busca aquí tu oposición

Oposiciones Profesor Secundaria Granada

Página: 1, Resultados: 1 a 10 de 10

Oposiciones a Administración de Empresas (Secundaria)

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Administracion de Empresa

Si tu vocación es la docencia y eres experto en administración, aprovecha esta oportunidad y prepárate para superar con éxito la próxima convocatoria de tu comunidad autónoma de oposiciones de Administración de Empresas. - El temario de las oposiciones de Administración para Secundaria está compuesto por 72 temas, todos ellos ligados a los diversos ámbitos de esta especialidad. Con MasterD Davante tendrás acceso a cada uno de ellos tanto de manera física como digitalizada en el campus para que puedas descargarlo en PDF. Con este temario actualizado completamente de acuerdo con cada Comunidad Autónoma y con la vigente legislación, serás capaz de afrontar la prueba de carácter teórico en la que se debe desarrollar un tema a escoger de cinco propuestos. Modalidad: Semipresencial - Online Centro: MasterD Davante

Oposiciones a Profesor/a de Formación y Orientación Laboral (FOL)

Oposiciones E. Secundaria: Profesores Formacion y Orientacion Laboral

Personas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesor/a de Formación y Orientación Laboral (FOL). - Tema 1. La Orientación como actividad educativa. Tema 2. La orientación profesional y laboral. Tema 3. La orientación educativa y profesional en los distintos países de la Unión Europea. Tema 4. La organización del sistema de orientación educativa y profesional en España. Tema 5. El departamento de Orientación. Tema 6. La orientación profesional y los programas de transición a la vida activa. Tema 7. Los prejuicios sexistas y racistas en la educación y en el trabajo. Tema 8. Análisis y evaluación del potencial profesional y de los intereses personales, conocimientos, competencias y motivaciones en el proceso de autoorientación. Tema 9. La información profesional en la orientación. Tema 10. Organización ocupacional del sistema productivo y orientación. Tema 11. La toma de decisiones en la orientación profesional. Tema 12. El proceso de búsqueda de empleo. Tema 13. El mercado de trabajo. Tema14. Exigencias de adaptación al medio laboral y al puesto de trabajo. Tema 15. Discapacidad y necesidades educativas especiales. Tema 16. Pequeños grupos y organización. Tema 17. El liderazgo como rasgo de personalidad. Tema 18. Los equipos de trabajo. Tema 19. La motivación laboral. Tema 20. La empresa como sistema social integrado. Tema 21. El Derecho del Trabajo. Tema 22. La relación jurídico laboral en el marco supranacional. Tema 23. La profesión como realidad social. Tema 24. La relación laboral en España: ámbito y disposiciones reguladoras. Tema 25. El contrato de trabajo: concepto, elementos. Tema 26. Modalidades de contratación. Tema 27. Derechos y deberes del trabajador. Tema 28. Prestación básica del trabajador. Tema 29. Prestación básica del empresario: salario. Tema 30. Estructura del recibo de salarios: salario base, complementos salariales y prestaciones extrasalariales. Tema 31. Participación de los trabajadores en la empresa. Tema 32. Los sindicatos. Tema 33. Convenios colectivos. Tema 34. Modificación del contrato de trabajo. Tema 35. La extinción del contrato de trabajo. Tema 36. Conflictos individuales de trabajo. Tema 37. Conflictos colectivos de trabajo: clases y procedimientos de solución. Tema 38. La Seguridad Social en España. Tema 39. Situaciones protegibles por la Seguridad Social. Tema 40. La economía como ciencia. Tema 41. Los sistemas económicos y la economía de mercado. Tema 42. El funcionamiento del mercado: la demanda y la oferta. Tema 43. La teoría del flujo circular de la renta. Tema 44. La política económica: fines y medios e instrumentos. Tema 45. La relación económica entre naciones. Tema 46. La empresa. Tema 47. La empresa como organización. Tema 48. La comunicación en la empresa. Tema 49. Investigación de mercados. Tema 50. La negociación en la empresa. Tema 51. Resolución de problemas y toma de decisiones en el ámbito laboral. Tema 52. La dirección en la empresa. Tema 53. La financiación de la empresa. Tema 54. La documentación administrativa y comercial de la empresa. Tema 55. El funcionamiento económico de la empresa. Tema 56. El proceso de creación de una pequeña empresa. Tema 57. La prevención de riesgos laborales. Tema 58. Análisis de los factores de riesgo laboral. Tema 59. El accidente de trabajo. Tema 60. La enfermedad profesional. Tema 61. Medidas de prevención y de protección de los riesgos laborales. Tema 62. Etapas de la acción preventiva. Tema 63. Condiciones generales de los centros de trabajo. Tema 64. El factor humano y su relación con la prevención laboral. Tema 65. Organización de la prevención. Tema 66. Protección frente a las máquinas. Tema 67. Salud laboral y nuevas tecnologías. Tema 68. Salud laboral y calidad de vida. Tema 69. Primeros auxilios: principios generales en la aplicación. Modalidad: Online Centro: Flou

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Asesoría Y Procesos de Imagen Personal. - Temario: 1. Citología e histología animal. Estructura y funciones de la célula. Clasificación, descripción y funciones de los tejidos del cuerpo humano. 2. Sistema óseo. Descripción de los huesos del esqueleto humano. Articulaciones 3. Sistema muscular. Descripción de los músculos superficiales del cuerpo humano. Fisiología de la contracción muscular. 4. Control y regulación de las funciones corporales por parte del sistema nervioso. 5. Sistema endocrino. Glándulas endocrinas. Hormonas. Regulación endocrina de las funciones corporales. Incidencia sobre la piel y anexos. 6. Aparato circulatorio sanguíneo y linfático. Alteraciones del aparato circulatorio con repercusión estética. Alteraciones del aparato circulatorio con repercusión estética y su tratamiento estético. 7. La piel. Características y propiedades. Anatomía y fisiología. Funciones. 8. Emulsión epicutánea. Factor natural de hidratación. Diferenciación de los tipos de piel: sus características. Descripción y utilización de los medios para su identificación. 9. Anexos epidérmicos glandulares de la piel. Estructura y función de las glándulas sebáceas y sudoríparas. Composición y funciones del sebo y del sudor. Distribución de las glándulas sebáceas y sudoríparas en el cuerpo humano. 10. Anexos epidérmicos queratinizados. El pelo: estructura y funciones; tipos; el pelo como característica sexual secundaria. Las uñas: estructura; funciones; crecimiento. 11. El cabello. Estructura. Número. Ciclo vital. Formas. Color. Composición del cabello. Melanogénesis. Propiedades físicas y químicas. 12. Análisis del cabello y cuero cabelludo. Métodos para el estudio de las alteraciones estéticas del cabello y cuero cabelludo. Medios y pruebas para su estudio y diagnóstico. Técnicas tricológicas. Protocolo del tratamiento. 13. Masaje del cuero cabelludo: tipos y técnicas de masaje; maniobras, efectos, indicaciones y contraindicaciones. Aparatos aplicables al masaje de cuero cabelludo: fundamento científico de su aplicación. 14. Alteraciones del cabello con repercusión estética. Alteraciones del tallo piloso: defectos estructurales. Estudio y diagnóstico desde el punto de vista estético. Su tratamiento mediante la utilización de productos cosméticos y aparatos. 15. Alteraciones cromáticas del sistema piloso: coloraciones y decoloraciones de origen genético y adquirida. Estudio y diagnóstico desde el punto de vista estético. Tratamientos. 16. Alteraciones de la cantidad de cabello. Alopecia y sus tipos. Manifestaciones. Diagnóstico desde el punto de vista estético. La alopecia androgénica: tratamiento estético mediante utilización de productos cosméticos y aparatos. 17. Pitiriasis: origen, causas, evolución y manifestaciones. Tipos de pitiriasis. Tratamientos de la pitiriasis: principios activos y formas cosméticas. 18. Trastornos de la pigmentación de la piel. Discromías hereditarias y congénitas. Discromías adquiridas. Tratamiento médico y estético de las discromías cutáneas. 19. Dermatitis por contacto. Dermatitis irritativa. Dermatitis alérgica. Prueba del parche. Dermatitis por cosméticos. Detección y tratamientos de cada una de ellas. 20. Alteraciones de las glándulas sebáceas. Seborrea: manifestaciones. Seborrea del cuero cabelludo. Acné: tipos, manifestaciones y lesiones, tratamiento médico y estético. Rosácea: manifestaciones y tratamientos. 21. Alteraciones de las uñas: malformaciones congénitas y adquiridas. Productos cosméticos para los cuidados estéticos de las alteraciones ungueales. 22. Alteraciones de las glándulas sudoríparas con repercusión estética. Productos cosméticos desodorantes y antitranspirantes. 23. Infecciones de la piel y anexos con incidencia en los procesos de imagen personal. Micosis. Piodermitis. Detección y tratamientos de cada una de ellas. Seguridad e higiene en la atención a clientes que presenten estas alteraciones. 24. Infestaciones de la piel y anexos. Sarna. Pediculosis. Su detección y tratamiento. Medidas de seguridad e higiene del profesional y de los clientes en la atención a personas que presenten estas alteraciones. Medidas que han de tomarse en los establecimientos de peluquería y de belleza. 25. Tumores cutáneos benignos. Protocolo para la detección y tratamiento de los tumores benignos. Nevos. Adenomas sebáceos y sudoríparos. Quistes sebáceos. Quistes epidérmicos. 26. Estilismo en el vestir. Moda. Elegancia. Etiqueta. Armonía entre las diferentes prendas y complementos. Armonía entre la indumentaria y la figura humana masculina y femenina. Pautas para la correcta utilización del vestido y complementos. Simbología del etiquetado de las prendas de vestir y complementos. 27. Procesos de electroestética: fundamentos científicos y fases. Clasificación de los aparatos para electroestética. Aplicaciones de la ionización en electroestética. Comportamiento del cuerpo humano como solución electrolítica. Colocación de electrodos en el cuerpo humano. Seguridad e higiene. 28. Corrientes biológicamente activas: corriente galvánica y corrientes variables; sus aplicaciones en electroestética; dosimetría y aparatos. Indicaciones y contraindicaciones. Seguridad e higiene en su aplicación. 29. Radiaciones electromagnéticas con aplicaciones en los procesos de imagen personal: tipos, fuentes de producción, efectos, aparatos utilizados y dosimetría. Efectos fisiológicos de la termoterapia. Medios técnicos. Utilización. 30. Aparatos eléctricos con efecto mecánico: tipos, efectos, aplicación, indicaciones y contraindicaciones. Ultrasonidos: aparatos emisores, efectos, técnicas de aplicación, indicaciones y contraindicaciones. 31. Proceso de depilación eléctrica: descripción del procedimiento; fundamento científico; equipos y medios utilizados. Indicaciones y contraindicaciones. Seguridad e higiene. 32. Permeabilidad selectiva de la superficie cutánea. Grado de penetración de los cosméticos a través de la piel. Riesgos de la absorción percutánea de cosméticos. Modificaciones de la permeabilidad selectiva de la piel. 33. Cosmético. Concepto. Diferencias entre cosmético y medicamento. Composición general de cosméticos. Formas cosméticas. Clasificación de los cosméticos. 34. Operaciones físico-químicas para la preparación de productos cosméticos para el uso: descripción de las operaciones y procedimientos de ejecución. Equipos y material necesario. Productos cosméticos para cuya preparación es frecuente la utilización de estas operaciones. 35. Calidad de los cosméticos. Control de calidad. Control microbiológico de los productos cosméticos: en fabricación y en producto terminado. Métodos para valorar la calidad de un cosmético en el establecimiento. 36. Procesos de higiene: fundamentos científicos de los métodos de higiene aplicados a los procesos de imagen personal. Cosmética para la higiene de la piel y cosmética para la higiene del cabello y cuero cabelludo: tipos, formas, composición razonada, características y propiedades, mecanismos de actuación; utilización. Cosméticos complementarios a la higiene. 37. Procesos de cambio temporal en la forma del cabello: tipos y fundamentos científicos; descripción de los procedimientos y sus fases. Medios técnicos necesarios. Cosméticos para los cambios de forma temporal en el cabello: composición razonada, mecanismo de actuación, formas cosméticas, características, propiedades y pautas de utilización. 38. Procesos de cambio permanente en la forma del cabello: tipos y fundamentos científicos; el procedimiento y sus fases; medios técnicos. Cosméticos para los cambios de forma permanente: composición razonada, mecanismo de actuación, formas cosméticas, y pautas de utilización. Necesidades cosméticas posteriores a los cambios de forma permanente. Reglamentación técnico-sanitaria para la utilización de los productos cosméticos utilizados en los cambios de forma permanente en el cabello. 39. Procesos para cambiar el color del pelo: decoloración y coloración; tipos y fases de los procesos. Productos cosméticos para estos procesos: composición razonada, indicaciones y contraindicaciones, formas, preparación para el uso y pautas de utilización. Cosméticos de uso no profesional para cambiar el color del pelo. Decoloración del vello: descripción del procedimiento. Reglamentación técnico-sanitaria para el uso de los productos cosméticos utilizados en los procesos de cambio de color del pelo. 40. Procesos de depilación mecánica y rasurado. Descripción de los procedimientos y métodos. Indicaciones y contraindicaciones. Productos cosméticos para la depilación. Productos cosméticos para el rasurado: composición razonada, formas, mecanismos de actuación y pautas de utilización. Seguridad e higiene. 41. Estudio de las tipologías de las personas según su morfología. Morfología del cuerpo humano y su relación con el peinado. Morfología del rostro y sus facciones: representaciones gráficas. Correcciones que pueden efectuarse con el peinado en casos de desproporciones u otras discordancias estéticas en el rostro o en la silueta: representaciones gráficas del efecto de las correcciones. 42. Estudio del cliente en los procesos de imagen personal: observación, entrevista y cuestionarios. Somatometrías y otras pruebas para el estudio del cliente. Documentación técnica en los procesos de imagen personal: ficha o dossier del cliente. Métodos de archivo y tratamiento de la información. 43. Evolución histórica de la imagen personal: historia de la peluquería, de la belleza y de la indumentaria. Fuentes de conocimiento. Personajes históricos relevantes en la evolución de la imagen personal y en la concepción de la estética personal. 44. Conceptos de: protocolo, usos sociales, habilidades sociales y etiqueta. Actos protocolares: legislación vigente. Ceremonias públicas o privadas no sujetas a normas de protocolo pero fuertemente influidas por los usos sociales. Aplicación de normas de protocolo y usos sociales a las distintas situaciones sociolaborales. 45. Calidad en los procesos de imagen personal. Factores que determinan la calidad. Satisfacción del cliente. Eficacia. Evaluación de la calidad en los procesos de imagen personal. 46. Seguridad e higiene en los procesos de imagen personal. Enfermedades profesionales: causas y manifestaciones; prevención y tratamientos. Enfermedades que con mayor frecuencia pueden transmitirse en los procesos de imagen personal. 47. Higiene, desinfección y esterilización en los procesos de imagen personal. Métodos y técnicas. 48. Accidentes más frecuentes en salones de peluquería y de belleza. Primeros auxilios aplicados a los accidentes más frecuentes en procesos de imagen personal en función de sus causas y sus manifestaciones. Descripción y procedimientos de ejecución de las maniobras. 49. Procesos de manicura, pedicura, escultura y adaptación de prótesis de uñas: descripción de los procedimientos. Productos cosméticos y no cosméticos utilizados: composición razonada, formas y pautas de utilización. Seguridad e higiene en estos procesos. 50. Proceso de maquillaje: descripción de los procedimientos. Productos cosméticos utilizados en el proceso: composición razonada; formas cosméticas; efectos; pautas de utilización. Medidas de seguridad e higiene aplicables a este proceso. 51. Procesos de masajes y drenajes vasculares: fundamentos científicos; descripción de los pases y su secuenciación; efectos; indicaciones y contraindicaciones. Medios técnicos que pueden utilizarse. Productos cosméticos para el masaje. Seguridad e higiene aplicadas al masaje. 52. Proceso de microimplantación de pigmentos: fundamentos científicos, descripción del procedimiento y sus fases, evolución de los pigmentos una vez implantados en la piel, indicaciones y contraindicaciones, medios técnicos. Productos utilizados en los procesos de microimplantación de pigmentos. Seguridad e higiene. 53. Estética hidrotermal. Historia del termalismo. Técnicas hidrotermales y complementarias aplicadas a los procesos de imagen personal: descripción y ejecución de los procedimientos y métodos; efectos; indicaciones y contraindicaciones; instalaciones y medios técnicos. Seguridad e higiene. 54. Agentes para los procesos de estética hidrotermal: aguas, peloides. Cosmética específica para la estética hidrotermal: composición razonada, formas, efectos, mecanismos de actuación y pautas de utilización. 55. Dermatosis por agentes físicos. Lesiones producidas por el calor: quemaduras y su aspecto estético. Fotosensibilidad. Injertos cutáneos y su aspecto estético. Injertos capilares. Cuidados estéticos. Cosméticos protectores de las radiaciones solares: composición razonada, efecto, indicaciones y contraindicaciónes, pautas de utilización. 56. Envejecimiento cutáneo. Transformación de los tejidos cutáneos en función de la edad del individuo. Manifestaciones: descripción, prevención y tratamiento estético. 57. Celulitis: causas, tipos, detección y tratamiento. Cosméticos anticelulíticos. Estrías: causas, detección y tratamiento. Cosméticos antiestrías. Otros cosméticos complementarios a los cuidados estéticos corporales. 58. La cirugía estética. Sus técnicas y aplicaciones. Técnicas terapéuticas que frecuentemente se realizan con el concurso de profesionales de la imagen personal. Colaboración con profesionales del ámbito sanitario. 59. Procesos de caracterización: descripción de los subprocesos de caracterización. Técnicas de diseño de personajes: descripción y utilización. Personajes relevantes reales o ficticios: descripción de sus características físicas y representación. Tipos antropomórficos y antropológicos. 60. Procesos de fabricación de elementos para caracterización: descripción de los procedimientos de fabricación de piezas, caretas, calotas, pelucas y postizos de pelo. Productos utilizados en la fabricación de elementos para caracterización. 61. El proceso de maquillaje de caracterización con efectos especiales: descripción de la adaptación de prótesis. Productos cosméticos y no cosméticos utilizados en los procesos de maquillaje de caracterización: composición razonada; formas; indicaciones y contraindicaciones; utilización. Seguridad e higiene en los procesos de caracterización. 62. El sector audiovisual (cine, televisión, video, teatro y otros espectáculos): empresas implicadas, actividad y recursos humanos; producción, distribución y exhibición; organización del proceso de producción de audiovisuales (cine, vídeo y televisión), representaciones escénicas y otros espectáculos; plan de trabajo; desgloses y listados de presentación. 63. El lenguaje audiovisual (cine, vídeo y televisión) y escénico (teatro y espectáculos): sus elementos (planos, angulaciones y movimientos de cámara) y el valor expresivo de cada uno de ellos; la relación espacio/tiempo en el relato audiovisual y escénico (escena, secuencia, transiciones y elipsis); el montaje audiovisual; el guión y su desglose; espacios de representación (plató, escenarios y decorado). 64. Los procesos técnicos en la producción de audiovisuales (cine, vídeo y televisión): luz y color, su naturaleza y sus mezclas; captación y registro de la imagen; efectos especiales electrónicos y fotoquímicos; iluminación (intensidad y contraste); control de la iluminación (temperatura de color y filtros). Comportamiento de la iluminación en función del tipo de superficie sobre la que incide: tonos de la piel, maquillaje, caracterizaciones, cabello, vestuario y decorado. 65. Venta, marketing y "merchandising". Aspectos básicos de la venta: detección de las necesidades y gustos del cliente. Motivación, frustración y mecanismos de defensa. 66. El vendedor: cualidades que debe reunir el buen vendedor; aptitudes para la venta; características y propiedades de los productos y servicios de imagen personal que necesita conocer un buen vendedor. La comunicación: etapas del proceso de comunicación; técnicas de comunicación. 67. Técnicas de venta: fases de la venta; planificación de la negociación; cierre de la venta. La promoción de ventas y el "merchandising". La demostración técnica de productos y servicios. 68. Metabolismo: anabolismo y catabolismo; procesos de digestión, absorción y excreción. Metabolismo basal: concepto y factores que influyen en él. 69. Nutrición. Nutrientes y alimentos. Clasificación de los alimentos. Valor energético de los alimentos. Tablas de composición de alimentos y su utilización. Repercusión de la alimentación en la imagen personal. 70. Dietética: concepto de dieta; tipos de dietas; concepto de ración normal; factores endógenos y exógenos que alteran la ración normal. Composición de la ración normal. Necesidades nutricionales especiales determinadas por los distintos estados fisiológicos. Dietas hipocalóricas: tipos y composición. 71. Bulimia y anorexia: causas, síntomas y signos. Obesidad: concepto, factores endógenos y exógenos que favorecen la obesidad, tipos y signos. Tratamientos médicos y cuidados estéticos aplicables a personas con estas patologías. 72. Las actividades sociolaborales y su relación con la imagen personal: actividades profesionales más frecuentes con requerimientos de imagen personal. 73. Legislación y normas sanitarias y de seguridad aplicables a las instalaciones en las que se realizan procesos de imagen personal. Deontología profesional. Secreto profesional. Derivación de clientes a otros profesionales. 74. Las actividades relacionadas con la imagen personal. Empresas tipo en cada actividad: su organización, instalaciones y medios. Coordinación de profesionales. Factores determinantes en la distribución de tareas, funciones y tiempos. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Navegación e Instalaciones Marinas. - Temarios: 1. Interpretación de planos y esquemas eléctricos y electrónicos del buque. 2. Procedimientos para la determinación del balance eléctrico. 3. Descripción de la planta eléctrica del buque. 4. La descripción de la maniobra de arranque acople y distribución de carga y parada de generadores. 5. Procedimiento de descripción de sistemas de parada de emergencia. 6. Sistemas de seguridad del buque: aparatos de medida, contactores, bases de fusibles, líneas que producen mal funcionamiento o interrupciones del circuito por desconexión de algún componente. 7. Los cuadros de control de maniobra de motores eléctricos. Sistemas de arranque, mando y control (estrella-triángulo). 8. Interpretación de planos y esquemas neumáticos. 9. Procedimientos en el establecimiento de diagnósticos de los sistemas neumáticos. 10. Descripción y funcionamiento de los sistemas neumáticos. 11. Montaje, conducción y mantenimiento de equipos neumáticos aplicados al buque. 12. Interpretación de planos y esquemas de sistemas hidráulicos. 13. Establecimiento de diagnósticos en los sistemas hidráulicos. 14. Funcionamiento de equipos hidráulicos del buque. 15. Montaje, conducción y mantenimiento de equipos hidráulicos ampliados al buque. 16. Interpretación de sinópticos, diagramas de bloques, organigramas, planos y esquemas de los sistemas automáticos. 17. Dinámica de los procesos automáticos del buque (presión, nivel, temperatura, velocidad, caudal, rumbo, etc.). 18. Técnicas de regulación, reguladores industriales y técnicas de ajuste de sus parámetros. 19. Captación de información, descripción y funcionamiento de los instrumentos de captación de información (sensores, detectores, transductores, conversores de señal y transmisores) 20. Establecimientos de diagnósticos de instrumentos en base a relacionar la información captada por los mismos. 21. Métodos de gestión de los consumos del buque (agua, aceite, combustible) y de las provisiones de boca. 22. Contrato de arrendamiento del buque. 23. La póliza de fletamento. 24. El conocimiento de embarque o recibo del piloto. 25. La protesta de mar, por avería, naufragio, arribada, abordaje y ataque o despojo de la nave. 26. Asociaciones de protección e indemnización (casco, protección e indemnización). 27. Remolques y salvamentos según las cláusulas de los contratos con las asociaciones a las que pertenece el buque. 28. Reclamación por averías. 29. Procedimientos de peritación y liquidación por averías según las especificaciones de las pólizas, normas y reglamentos establecidos. 30. Reconocimientos del buque en los contratos con los aseguradores. 31. Contratos de la tripulación. 32. Despacho del buque: declaración de sanidad previa a la entrada/salida del buque en puerto. El manifiesto de la carga en régimen de cabotaje, importación o exportación por mar, la lista de tripulantes y provisiones. 33. Certificados del buque: revisión, períodos de validez, extensiones e inspecciones. 34. Procedimientos de reconocimiento en las persona accidentadas de las principales funciones de su cuerpo (locomotora, cardiocirculatoria, respiratoria y digestiva) y practica de los primeros auxilios. 35. Procedimientos que deben realizarse en el cuidado del enfermo: observaciones de su comportamiento, síntomas y signos (piel, respiración, excreción, pulso, presión sanguínea, temperatura). 36. Procedimientos de diagnóstico y medidas a tomar en pacientes con signos de intoxicación etílica o por estupefacientes, así como por los efectos del síndrome de abstinencia. 37. Procedimientos y medidas a tomar con el personal rescatado: reconocimiento y atenciones fundamentalmente en lo que se refiere a síntomas de: hipotermia, congelación quemaduras y deshidratación. 38. Procedimientos básicos de higiene y educación sanitaria a bordo: higiene personal, agua potable, eliminación de las aguas residuales, ventilación e higiene de los alimentos. Procedimientos generales que procedan en el cuidado de moribundos y las medidas relacionadas con el fallecimiento: reconocimiento de los signos de muerte, conservación del cadáver a bordo y sepultura en la mar. 39. Procedimientos generales contra la transmisión de enfermedades y lucha contra las epidemias así como la utilización de los diferentes tipos de vacunas necesarias para cada viaje. 40. Organización del puente de navegación: cartas náuticas, avisos a los navegantes. 41. Plan de travesía. Derrota del buque teniendo en cuenta incidencias especiales. Dispositivos de separación de tráfico. 42. Métodos de calibración y ajuste de los aparatos de medición: cronómetro y sextante. 43. Métodos para observar los errores de compás magnético y procedimientos de corrección. 44. Posicionamiento del buque mediante la observación de las alturas del Sol, planetas y estrellas. 45. Métodos y procedimientos para obtener el posicionamiento y velocidad del buque: Abatimientos y corrientes mediante demoras, enfilaciones con observaciones directas de marcas terrestres, faros, balizas o boyas, así como mediante información electrónica. 46. Procedimientos cinemáticos para la determinación en una pantalla de radar de: rumbo y velocidad de un buque, momento máximo de aproximación y distancia entre dos buques que se cruzan; que vienen de vuelta encontrada o que se alcanzan, cambios de rumbo y velocidad de otro buque. 47. Métodos de obtención y procedimientos de análisis de La información meteorológica: mareas, corrientes y temperatura del agua, que puedan tener efecto sobre la navegación. 48. Métodos de obtención y procedimientos de análisis de la información meteorológica seleccionada, para determinar la evolución de la atmósfera y de la mar, prediciendo sus valores para las próximas 24 horas. 49. Códigos y procedimientos para establecer el tráfico operacional de correspondencia pública e información de seguridad marítima: radioavisos náuticos, mensajes de urgencia relativos a la seguridad. 50. Códigos y medidas de seguridad que deben tomarse en las zona de trabajo durante: la navegación, carga y descarga, faenas de pesca y trabajos en cubierta. 51. Códigos y medidas preventivas que deben observarse: en la reparación, revisión y manipulación de máquinas; dispositivos a presión, productos peligrosos, equipos eléctricos, manejo de herramientas de mano y penetración en compartimentos que han estado cerrados mucho tiempo. 52. Procedimientos de seguridad (Códigos) en la manipulación y estiba de materiales combustibles e inflamables. 53. Procedimientos de manejo y métodos de mantenimiento de los sistemas de detección de incendios y de las estaciones fijas y portátiles de extinción automática y manual. 54. Procedimientos de extinción según: características de los materiales combustibles e inflamables, los espacios en donde se encuentran y los agentes extintores 55. Organización integral de la seguridad del buque y su tripulación: disposición de los equipos y tareas específicas del personal. 56. Programa planificado de mantenimiento de los equipos individuales y colectivos de salvamento. 57. Procedimientos de utilización de los equipos individuales de protección para la supervivencia según las circunstancias y situaciones. 58. Procedimientos de la puesta a flote de las embarcaciones de supervivencia, el embarque en las mismas y la maniobra a realizar. Maniobras de recogida de náufragos, agrupamiento de embarcaciones de supervivencia. Acciones que se deben tomar en las operaciones de salvamento y rescate. 59. Procedimientos para el apuntalamiento de mamparas y taponamiento de vías de agua y el achique de espacios inundados. 60. Metodología didáctica sobre organización del plan de mantenimiento en función de las características del buque 61. Aplicación de un plan de mantenimiento: Documentación técnica de las máquinas y equipos. Certificados del buque expedidos por sociedades clasificadoras y por la inspección del buque. Operaciones de suministro y gasto de consumos. Historial técnico de las máquinas y equipos. 62. Control de "stock": materiales, herramientas y piezas de repuesto a corto y medio plazo. Condiciones de almacenamiento y conservación. Información técnica de suministros. 63. Descripción y funcionamiento de plantas de frío industrial 64. Metodología didáctica en la determinación del balance energético de la planta de frío. 65. Desmontaje, conducción en régimen de maniobra o marcha en carga/vacío y operaciones de mantenimiento. 66. Establecimiento del diagnóstico de plantas de frío. 67. Sistemas automáticos de las plantas de frío: detectores límite, presostatos termostatos, sistemas de paro y seguridades. 68. Descripción, operación y mantenimiento de generadores de vapor. 69. Métodos de detección analítica de fallos en instalaciones de frío, climatización y producción de calor. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Organizacion y Proyectos de Fabricacion Mecanica

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Organización y Proyectos de Fabricacion Mecanica

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Organización y Proyectos de Fabricación Mecánica. - Temarios: 1. Planes y normas de seguridad. Responsabilidades legales. El entorno laboral desde la perspectiva medio-ambiental. Normativa general, y específica. Factores que intervienen. 2. Gestión y organización de la prevención. Técnicas de investigación. Factores y situaciones de riesgo en el entorno laboral de la fabricación mecánica. 3. Gestión de almacenes. Documentación. Control de stocks. Materiales perecederos y no perecederos. Utilización y aplicación de la informática a la gestión de almacenes. 4. Introducción a la técnica de métodos y tiempos. Productividad. Normativa vigente. Estudio de tiempos. Descomposición del ciclo de trabajo en elementos. Valoración de actividades. Sistema de recuentos de datos. Suplementos. Conceptos relacionados con el ciclo de trabajo. 5. Aplicación de la técnica de métodos y tiempos de trabajo a sistemas de producción. Tiempos de preparación y comprobación. Tablas de datos normalizados. Fórmulas de tiempos. Sistema de normas de tiempos predeterminados. Mejora de métodos de trabajo. Análisis del trabajo: diagramas, actividades simultáneas, análisis de movimientos. 6. El proceso de gestión de la producción. Planificación de la capacidad. Previsión. Plan de producción. Ordenación de la producción. Programación y control de la producción. 7. Implantación de sistemas de planificación y control de la producción. Tendencias avanzadas en producción. Utilización y aplicación de la informática en la implantación de estos sistemas. 8. Sistema de calidad. Evolución y tendencias actuales. Conceptos de calidad. Normativa. Manuales de calidad: contenidos y revisión. Indicadores de calidad. Costes de la calidad. 9. Ensayos destructivos. Finalidad. Fundamentación. Técnicas operativas e interpretación de los resultados de los distintos ensayos. Tipos: tracción, comprensión, dureza, flexión, resiliencia y otros. Extracción y preparación de probetas. 10. Ensayos no destructivos. Finalidad. Fundamentación. Técnicas operativas e interpretación de los resultados de los distintos ensayos. Tipos: inspección visual, líquidos penetrantes, partículas magnéticas, inspección por ultrasonidos, inspección radiográfica y otros. 11. Ensayos metalográficos. fundamento. Equipos empleados. Técnicas aplicables a los ensayos macrográficos y micrográficos. Preparación de probetas y muestras. Interpretación de los resultados de los distintos ensayos. 12. Metrología dimensional. Fundamentos y patrones. Técnicas de medición y verificación. Incertidumbre de medida, y planes de calibración y trazabilidad. Instrumentación básica. 13. Mediciones específicas. Verificación de errores geométricos y microgeométricos: rugosidad. Medición de roscas y engranajes. Instrumentación específica, y máquinas de medir formas y dimensiones. 14. Control estadístico. Conceptos básicos. Histogramas. Control estadístico del proceso. Gráficos de control por variables y atributos: finalidad y técnica operativa. Estudios de capacidad de proceso. Planes de muestreo. Utilización de la informática en el control estadístico del proceso. 15. Las herramientas básicas de la calidad. Diagrama de Pareto. Diagrama causa-efecto. Diagrama de dispersión o regresión. Diagrama de afinidades. Tormenta de ideas. Matrices de prioridades. 16. Documentación generada. Elaboración de pautas de control y hojas de verificación. Técnicas de recogida y presentación de datos. Informes y partes de control. Flujo de la documentación generada. 17. Técnicas estadísticas avanzadas. Finalidad y campos de aplicación. Test de significancia. Análisis de la varianza. Diseño de experimentos y tipos más usuales. Otras técnicas de mejora: análisis modal de fallos y efectos, sistema histórico de mantenimiento y otros. 18. Gestión de la calidad total. La motivación a la calidad. Teorías de motivación. Formas de promover y organizar la participación en la mejora de la calidad. Planes de cero defectos. Círculos de calidad. 19. Despliegue funcional de calidad. Planificación del producto. Gestión de proyectos. Planificación y control del proyecto: sus técnicas, PERT/CPM, diagramas de Gantt. Diagrama de flujo. 20. Productos siderúrgicos. Clasificación. Estructuras metalográficas. Diagramas de equilibrio: binarios y terciarios. Diagrama hierro-carbono (Fe-C). 21. Aceros al carbono. Metalúrgica básica de los aceros. Estructura metalográfica. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales. 22. Aceros aleados. Clasificación. Transformaciones metalúrgicas. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales. 23. Fundiciones. Clasificación. Estructura metalográfica. Transformaciones metalúrgicas. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos. Formas comerciales. 24. Metales ligeros y sus aleaciones. Clasificación. estructura metalográfica. Transformaciones metalúrgicas. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales. 25. Metales pesados y sus aleaciones. Clasificación. Estructura metalográfica. Transformaciones metalúrgicas. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales. 26. Materiales composites de matriz orgánica y de los de matriz metálica. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Fibras y matrices. Formas comerciales. 27. Materiales plásticos. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Formas comerciales. 28. Materiales cerámicos y vítreos. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Formas comerciales. 29. Tratamientos superficiales. Fundamento y objeto. Tipos: galvánicos, químicos, por inmersión, mecánicos, por proyección y de acabado. Preparación de las piezas. Variables que se deben controlar. Procedimientos operativos. Detección y evaluación de defectos. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar. 30. Tratamientos térmicos y termo-superficiales. Fundamento y objeto. Tipos: temple, revenido, recocido y normalizado. Preparación de las piezas. Variables que se deben controlar. Procedimientos operativos. Detección y evaluación de defectos. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar. 31. Tratamientos termoquímicos. Fundamento y objeto. Tipos: cementación, nitruración, carbonitruración, sulfinización y otros. Preparación de las piezas. Variables que se deben controlar. Procedimientos operativos. Detección y evaluación de defectos. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar. 32. Soldadura en atmósfera natural. Tipos: eléctrica, oxigás y oxicorte. Procedimientos operativos. Fundentes. Imperfecciones. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar. 33. Soldadura en atmósfera protegida. Tipos: MIG/MAG, TIG, por inmersión, ultrasonidos, arcatón, alta frecuencia y plasma. Aplicaciones. Procedimientos operativos. Imperfecciones. Protección y recuperación de las piezas y superficies por recargue, metalización y proyección térmica. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar. 34. Medios de unión. Normativa. Cálculo de uniones. Tipos de uniones: remachadas (roblonadas), atornilladas, soldadas y pegadas. Condiciones de los elementos que se deben unir. 35. Proyectos industriales de fabricación mecánica. Investigación. Anteproyecto. Uso de la documentación técnica para el desarrollo de proyectos. Cálculos. Concepción tecnológica. Componentes de un Proyecto. 36. Secciones prácticas en construcciones metálicas. Normativa vigente. Materiales. Esfuerzos. Métodos de cálculo. Criterios de selección. Características. 37. Estabilidad y determinación de estructuras metálicas. Acciones sobre las mismas. Normativa vigente. Diagramas de fuerzas. Esfuerzos. Momentos. Apoyos. Cálculo de cerchas, vigas de celosía y estructuras porticadas. Cimientos. 38. Calderería. Definición. División de la calderería. Técnicas operativas. Trazado y marcado: técnicas y útiles. 39. Desarrollo y cálculo de superficies y volúmenes en calderería. Cantidad de material. Cuerpos geométricos e intersecciones más usuales. 40. Conformados a partir de chapas metálicas. Tipos de conformado: embutición, punzonado, repujado y otros. Fuerzas que intervienen. Procedimientos y medios operativos. Aplicaciones. Posibles defectos y modos de evitarlos. 41. Fundición. Tipos de Fundición: por moldeo verde, en coquilla, inyectada, microfusión, por moldeo, centrífuga, colada continua, LOST-FOAM y otras. Molde. Modelo. Procedimientos operativos. Posibles defectos y modos de evitarlos. 42. Pulvimetalurgia. Aplicaciones. La metalurgia de los polvos: características. La sinterización. Procedimientos operativos. Posibles defectos y modos de evitarlos. 43. Técnicas de definición de proyectos. Normativa en la representación de planos. Edición de planos. Diseño y dibujo asistidos por ordenador. Especificaciones técnicas. Mediciones y presupuestos. Aseguramiento de la calidad en la fase de diseño. 44. Conformados metálicos. Tipos de conformado: laminación, forja, estampado, recalcado, extrusión y otros. Teoría de la conformación plástica. Procedimientos y medios operativos. Aplicaciones. Posibles defectos y modos de evitarlos. 45. Automatismos neumáticos. Fundamentos de la neumática. Propiedades del aire comprimido. Componentes neumáticos. Valores característicos en los circuitos. Electroneumática: técnica de mando. Desarrollos secuenciales. 46. Automatismos hidráulicos. Fundamentos de la hidráulica. Compresión de líquidos. Componentes hidráulicos. Valores característicos en los circuitos. Electrohidráulica: técnica de mando. Desarrollos secuenciales. 47. Automatismos eléctricos aplicados. Normalización. Elementos eléctricos. Elementos de control, de medida y de protección. Sistemas de detección y control. 48. Transporte y manipulación de fluidos. Máquinas hidráulicas. Tuberías: clases y cálculo. Aislamiento térmico-calorífugo. Cálculo del espesor del aislamiento. Elementos de anclaje y fijación. Equipos de dosificación. 49. Máquinas herramientas. Bloques funcionales: elementos estructurales y cadenas cinemáticas. Relaciones de transmisión. Movimientos fundamentales. Acciones sobre las cimentaciones. Medios e instalaciones auxiliares a las máquinas: alimentación o mantenimiento, refrigeración, lubricación, engrase y otros. 50. Condiciones de trabajo en las máquinas herramientas. Mecánica del corte. Cálculo de fuerzas, potencia y tiempo. Estudio económico del corte. Maquinabilidad. Refrigerantes y lubricantes: tipos y características. Tipos de lubricación. Sistemas de lubricación. Lubricación en las máquinas. 51. Órganos de transmisión y transformación de movimiento en máquinas: cadenas, correas, mecanismos articulados, ejes y árboles de transmisión, etc. Tipos y constitución. Cálculos cinemáticos y dinámicos. Cálculos de dimensionado de elementos. Criterios de selección. Técnicas de montaje. Mantenimiento. 52. Rodamientos, cojinetes y órganos de guiado y apoyo. Tipos y constitución. Representación. Criterios de selección. Cálculo. Técnicas de montaje. Mantenimiento. 53. Engranajes. Tipos. Generación del perfil del dentado. Interferencias de engrane y su corrección. Esfuerzos en los engranajes. Cálculos de las dimensiones y parámetros de tallado. Tolerancias dimensionales. Trenes de engranajes. Cajas de cambios. Técnicas de montaje. Mantenimiento. 54. Ajustes y tolerancias. Sistema de ajuste ISO. Ajustes recomendados. Intercambiabilidad. Tolerancias geométricas. Calibres de límites ISO. 55. Herramientas de corte. Portaherramientas. Condiciones del material. Geometría de corte. Elementos que la componen. Esfuerzos a que están sometidas durante el corte. 56. Matricería. Matrices. Características constructivas: ángulos de salida, dimensiones de los machos, mecanismos de expulsión y otros. Forma y dimensiones de las piezas. 57. El torno. Prestaciones y funcionamiento. Sus herramientas: partes constituyentes. Mecanismos de avance y penetración. Tipos de tornos. Trabajos específicos: torneado cónico, roscado, copiado. Otros trabajos. 58. La fresadora. Prestaciones y funcionamiento. Sus herramientas: partes constituyentes. Clasificación de las fresadoras. Tipos de fresado. Cálculo de los parámetros de corte. Control y verificación en las fresadoras. División circular y lineal. 59. La fresadora. Trabajos con la fresadora. Fresado helicoidal y en espiral. Tallado de ruedas cilíndricas y cónicas. Otros trabajos: generación de planos, ranurado, corte, perfilado, taladrado, escariado, mandrinado vertical, semipunteado y mortajado. 60. Máquinas herramientas con movimiento de corte rectilíneo. Limadora. Mortajadora. Cepilladora. Brochadora. Prestaciones y funcionamiento. Sus herramientas. Trabajos posibles con dichas máquinas. 61. Mecanizado por abrasión. Clasificación. Abrasivos. Muelas. Operaciones. Máquinas que se emplean: prestaciones y funcionamiento. 62. Máquinas herramientas específicas. Taladradora de columna. Mandrinadora universal. Punteadora. Sierras. Cizallas. Punzonadoras. Talladoras de engranajes. Prestaciones y funcionamiento. Sus herramientas. 63. Mecanizados especiales: electroerosión, chorro de agua, láser, ultrasonidos y plasma. Fundamento. Líquido dieléctrico. Valores característicos de una máquina de electroerosión. Máquinas empleadas. Herramientas. Aplicaciones. 64. Centros de mecanizado. Clasificación. Paletización. Prestaciones y funcionamiento. Aplicaciones. 65. Programación de un control numérico. Lenguaje máquina. Programación manual. Programación automática. Programación gráfica interactiva. Ventajas de la programación CAD-CAM. Modificación de programas. Simulación. 66. Programación de los robots industriales. Sistemas de programación. Movimientos. Interacción con el contorno. Estructura básica del lenguaje. Programación básica y automática. Modificación de programas. Simulación. 67. Sistema de fabricación flexible. Características. Componentes. Sistema de control y gestión de la producción en la fabricación flexible. 68. Control de procesos industriales por ordenador. Controlador lógico programable, o autómata programable: componente. Programación. Modificación de programas. Simulación. Controladores digitales. Estrategias de control: control de regulación, optimización, adaptativo y sistema supervisor de control. 69. Organización y gestión del mantenimiento de instalaciones y equipos electromecánicos. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento predictivo. Mantenimiento correctivo. Planes de mantenimiento. Sistema de mantenimiento programado. Utilización y aplicación de la informática en el mantenimiento preventivo: variables más usuales controladas. 70. Diagnosis de averías más frecuentes en equipos e instalaciones. Averías en los sistemas: hidráulicos, neumáticos, eléctricos y mecánicos. Signos externos de funcionamiento incorrecto: tipología y localización. Relación causa-efecto. Procedimientos para subsanar averías. Equipos de diagnosis. 71. Montaje de equipos electromecánicos e instalaciones. Normativa. Técnicas de instalación y ensamblaje de máquinas y/o equipos. Alineación, nivelación y fijación de las máquinas. Montaje y construcción de equipos e instalaciones eléctricas. Ajuste de los parámetros. Pruebas y puesta en marcha de las instalaciones. Útiles, herramientas y equipos empleados. 72. Medida eléctrica en circuitos electrotécnicos y máquinas eléctricas. Instrumentos de medida. Tipología, características y funcionamiento. Alcances. Sensibilidad. Precisión. Errores. Simbología. Técnicas y procedimientos de medida con instrumentos fijos y portátiles. Interpretación de resultados. Precauciones. 73. Los motores eléctricos de corriente alterna y corriente continua en servicio: Placa de características. Conexionado de la placa de bornas. Protecciones. Refrigeración. Acoplamientos entre motor y máquina accionada. Sujeción del motor en el entorno de funcionamiento: formas y aplicación. Alimentación. Sistemas de arranque, frenado e inversión del sentido de giro en vacío y en carga. Parámetros que posibilitan la regulación de la velocidad. Reglamentación y normativa. 74. Instalaciones eléctricas industriales. Previsión de cargas. Circuitos. Tipología, funciones y características de: la aparamenta, cables e hilos y canalizaciones, protecciones de conductores y receptores, protección contra contactos directos e indirectos. Selectividad energética. Cálculo y elección de conductores, tubos, canalizaciones y elementos de protección. Compensación de la energía reactiva y elección de las baterías de condensadores. Procedimientos de medida y verificación reglamentarias. Reglamentación y normas. 75. Manutención o movimiento de materiales. Unidad de carga. Vehículos autoguiados. Aparatos de transporte continuo. Polipastos. Puentes-grúa. Transportes neumáticos. Depósitos de almacenamiento de fluidos y sólidos pulvurulentos. Dosificación. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Procesos de Cultivos Acuícolas. - Temario: 1. Planificación de las diferentes fases de cultivo de moluscos. Elaboración del calendario de las principales tareas y actividades. Previsión de las condiciones de cultivo y organización de los materiales, equipos, material biológico y personal necesarios en cada fase del ciclo biológico de cultivo. 2. Planificación de las diferentes fases de cultivo de crustáceos. Elaboración del calendario de las principales tareas y actividades. Previsión de las condiciones de cultivo y organización de las tareas, los materiales, equipos, material biológico y personal necesarios en cada fase del ciclo biológico de cultivo. 3. Planificación de las diferentes fases de cultivo de peces. Elaboración del calendario de las principales tareas y actividades. Previsión de las condiciones de cultivo y organización de las tareas, los materiales, equipos, material biológico y personal necesarios en cada fase del ciclo biológico de cultivo. 4. Revisión y puesta a punto de los elementos fundamentales de las instalaciones en las diferentes fases de cultivo acuícola. Mantenimiento y comprobaciones periódicas. Condiciones higiénicas y ambientales básicas. Criterios de higiene y limpieza de las instalaciones de cultivo. 5. Evaluación de la calidad de las instalaciones y equipos de acuicultura. Criterios de calidad de las instalaciones y equipos de cultivo (tanques, estanques, jaulas y parques), de las instalaciones de distribución de agua y aire, y de la correcta ubicación de los diferentes elementos y secciones de la granja marina. 6. Criterios de control de calidad, montaje y supervisión de los equipos auxiliares esenciales en las diferentes fases del cultivo acuícola (bombas, aireadores, calentadores, comederos, filtros y equipos de esterilización). Medidas y equipos de seguridad y prevención de averías. Automatismos (comederos y medidores automáticos). 7. Tratamiento y reciclaje del agua en acuicultura: captación y bombeo, decantación y filtración, esterilización y desinfección, calentamiento y refrigeración, conducciones y distribución en planta, aireación e inyección de oxígeno. Recirculación. 8. Criterios de selección de las especies cultivables de moluscos. Requerimientos anatómicos, fisiológicos, bioecológicos y económicos. Principales grupos taxonómicos y especies cultivables, indicando sus características de idoneidad. 9. Aprovisionamiento de reproductores de moluscos. Útiles de marisqueo y normativa legal sobre pesca de moluscos. Criterios de calidad y selección fenotípica de reproductores. Condiciones adecuadas para el transporte de reproductores de moluscos. 10. Técnicas de acondicionamiento de reproductores de moluscos en función de sus características reproductivas. Instalaciones y equipos utilizados en el acondicionamiento de moluscos. Condiciones artificiales de maduración. Dietas, periodicidad y dosis alimenticias. Análisis del desarrollo gonadal e índices gonádicos y de condición. Características peculiares de las principales especies cultivadas. 11. Métodos de inducción a puesta de moluscos en función de la especie y de las circunstancias existentes. Criterios de control y de actuación según las respuestas obtenidas. Manipulación y criterios de calidad de puesta. 12. Fecundación artificial en moluscos. Criterios de control del desarrollo embrionario, tasa de fecundación y de eclosión. Técnicas de incubación. Condiciones generales de mantenimiento, manipulación y profilaxis. 13. Técnicas y procedimientos de cultivo larvario de moluscos. El criadero: instalaciones y equipos. Densidades de cultivo. Desarrollo larvario. Metamorfosis y fijación. Colectores apropiados. Características peculiares de las principales especies cultivadas. 14. Control y regulación de los requerimientos ambientales y alimenticios del cultivo larvario de moluscos. Equipos, sistemas y procedimientos de control y rectificación. Requerimientos energéticos y nutritivos. Alimentación de larvas: dosis, dietas y periodicidad. 15. Técnicas de cultivo y tareas peculiares utilizadas en el preengorde de moluscos en semillero artificial. Instalaciones y equipos. Condiciones de cultivo. Dosis, dietas, periodicidad y suministro de alimento. 16. Patología larvaria de moluscos. Principales problemas patológicos. Criterios de valoración de la calidad de larvas y semilla (morfología, crecimiento, alimentación y presencia de otros microorganismos). Medidas profilácticas y curativas. 17. Criterios de selección de las microalgas utilizadas como alimento en acuicultura. Principales grupos y especies utilizadas: morfología, sistemática y bioecología. Características biológicas y nutritivas. Equivalencias alimenticias. 18. Métodos de obtención, aislamiento, siembra y mantenimiento de cepas de microalgas. Instalaciones y equipos. Métodos de elaboración de medios de cultivo para cepas. Fases de la curva de crecimiento. Criterios de identificación y de control de calidad. Purificación de cepas. Tratamientos preventivos de mantenimiento de calidad de las cepas. 19. Técnicas de producción masiva de microalgas. Elaboración de medios de cultivo. Métodos de esterilización y desinfección del agua y los medios de cultivo. Condiciones, instalaciones y equipos utilizados en las diferentes fases de producción. Clasificación de los cultivos. Operaciones de cultivo. Recuento y cálculo de densidades. Diseño de dietas. Métodos de cosechado. 20. Aprovisionamiento de semilla de moluscos: adquisición, captación y captura. Selección de los colectores en función de la especie. Criterios de selección de la época y de la ubicación de los colectores. Métodos de transporte de larvas y semillas. Normativa legal sobre la captura de semilla. Evaluación de la calidad de la semilla. 21. Técnicas de cultivo y tareas peculiares utilizadas en el preengorde de moluscos en el medio natural. Instalaciones, equipos y medios. Requerimientos ambientales básicos. Densidades de cultivo. 22. Técnicas y tareas empleadas en el cultivo de engorde de moluscos en parques de fondo y sobreelevados. Instalaciones y equipos. Aspectos metodológicos peculiares de las principales especies cultivadas. Normas legales. 23. Técnicas y tareas de cultivo utilizadas en el engorde de moluscos en viveros fijos y flotantes. Instalaciones y equipos. Aspectos metodológicos peculiares de las principales especies cultivadas. Normativa legal. 24. Métodos y sistemas de prevención y control de predadores y competidores de moluscos. Principales grupos y especies que afectan al cultivo: importancia relativa en función de la especie y del sistema de cultivo. 25. Criterios de evaluación de las característica ambientales básicas de las instalaciones de cultivo de moluscos. Interpretación y valoración de los parámetros físico-químicos de cultivo. Normativa legal. 26. Manipulación de los equipos y material de muestreo más usuales en el cultivo de moluscos. Fundamentos analíticos generales aplicados a la medición de la calidad del agua y del sustrato de cultivo. Principales métodos de corrección de las posibles alteraciones detectadas. 27. Criterios de identificación de los síntomas y alteraciones de origen patológico en moluscos. Principales enfermedades: grupos y especies responsables. 28. Medidas preventivas y curativas para la erradicación de epizootias y contaminación patológica en moluscos. Técnicas higiénico-sanitarias y certificados sanitarios en origen. Toma, preparación y envío de muestras para análisis patológico. 29. Métodos de cosecha de moluscos, en función de la especie y la talla. Maquinaria y utensilios utilizados. Clasificación en función de los criterios de calidad comercial. Normativa legal sobre marisqueo y tallas comerciales. Canales de comercialización. 30. Métodos de depuración y estabulación de moluscos. Instalaciones y principales actividades. Normativa legal sobre depuración, calidad sanitaria y comercialización de moluscos. Condiciones de envasado y transporte en condiciones higiénicas adecuadas y normalizadas. 31. Criterios de selección de las especies cultivables de crustáceos. Requerimientos anatómicos, fisiológicos, bioecológicos, económicos. Principales grupos taxonómicos y especies cultivables, indicando sus características de idoneidad. 32. Aprovisionamiento de reproductores de crustáceos. Artes y utensilios de captura y normativa legal sobre pesca de crustáceos. Criterios de calidad y selección fenotípica de reproductores. Condiciones adecuadas para el transporte de reproductores de crustáceos. 33. Técnicas de acondicionamiento de reproductores de crustáceos en función de sus características reproductivas. Instalaciones y equipos utilizados en el acondicionamiento de crustáceos. Condiciones artificiales de maduración. Dietas, periodicidad y dosis alimenticias. Análisis del desarrollo gonadal y de huevos. Características peculiares de las principales especies cultivadas. 34. Técnicas de incubación de huevos de crustáceos. Condiciones generales de calidad del agua en la incubación. Instalaciones y equipos de incubación. Mantenimiento, manipulación y profilaxis. Criterios de control del desarrollo embrionario. Estimación cuantitativa de la puesta. Evaluación de la calidad de puesta. 35. Técnicas y procedimientos de cultivo larvario de crustáceos. El criadero: instalaciones y equipos. Densidades de cultivo. Desarrollo larvario. Metamorfosis y criterios de previsión. Características peculiares de las principales especies cultivadas. 36. Control y regulación de los requerimientos ambientales y alimenticios del cultivo larvario de crustáceos. Equipos, sistemas y procedimientos de control y rectificación. Requerimientos energéticos y nutritivos. Alimentación de larvas: tipos, dosis, dietas y periodicidad. Criterios de valoración de la calidad larvaria mediante observación microscópica. Medidas profilácticas y curativas. 37. Métodos de obtención de nauplios, metanauplios y adultos de artemia. Hidratación, descapsulación y eclosión de cistes. Instalaciones y equipos. Condiciones de cultivo. Cosecha y enriquecimiento nutritivo. Evaluación de la eclosión y de la calidad del cultivo. Tratamientos higiénico-sanitarios. 38. Métodos de cultivo de rotífero. Instalaciones y equipos. Siembras, resiembras y cosecha. Condiciones de cultivo. Dosis y dietas alimenticias. Métodos de enriquecimiento nutritivo. Procedimientos de captura. Evaluación y control de la calidad. 39. Técnicas de cultivo y tareas utilizadas en el preengorde de crustáceos. Instalaciones y equipos. Condiciones de cultivo. Dosis, dietas, periodicidad y suministro de alimento. Valoración y control de las densidades óptimas de cultivo: rareos, desdobles y clasificación. 40. Técnicas y tareas empleadas en el cultivo de engorde de crustáceos. Instalaciones y equipos. Condiciones y densidades de cultivo. Dosis, dietas, periodicidad y métodos de suministro de alimento. Evaluación del crecimiento. 41. Métodos de cosecha de crustáceos, en función de la especie y la talla. Maquinaria, artes y utensilios utilizados. Clasificación en función de los criterios de calidad comercial. Normativa legal sobre pesca de crustáceos y tallas comerciales. Estabulación de crustáceos. Canales de comercialización. 42. Criterios de evaluación de las característica ambientales básicas de las instalaciones de cultivo de crustáceos. Interpretación y valoración de los parámetros físico- químicos de cultivo. Principales métodos de corrección de las posibles alteraciones detectadas. 43. Criterios de identificación de los síntomas y alteraciones de origen patológico en crustáceos. Principales enfermedades: grupos y especies responsables. 44. Medidas preventivas y curativas para la erradicación de epizootias y contaminación patológica en crustáceos. Técnicas higiénico-sanitarias, profilácticas y curativas. Toma, preparación y envío de muestras para análisis patológico. 45. Criterios de selección de las especies cultivables de peces. Requerimientos anatómicos, fisiológicos, bioecológicos, económicos. Principales grupos taxonómicos y especies cultivables, indicando sus características de idoneidad. 46. Aprovisionamiento de reproductores de peces. Artes y utensilios de captura y normativa legal sobre pesca. Criterios de selección de reproductores: fenotípica y según el grado de maduración. Condiciones adecuadas para el transporte de reproductores de peces. 47. Técnicas de maduración de reproductores de peces: fotoperíodo, temperatura, caudal y alimentación. Instalaciones y equipos utilizados en la maduración de peces. Condiciones artificiales de maduración. Dietas, periodicidad y dosis alimenticias. Análisis del estado de madurez. Control de ciclos de puesta. Características peculiares de las principales especies cultivadas. 48. Métodos de inducción a puesta de peces en función de la especie y de las circunstancias existentes. Tratamientos antiestress: aplicación y dosificación de anestésicos o tranquilizantes. Empleo de hormonas: selección, aplicación y dosis. El masaje abdominal. Criterios de control y de actuación según las respuestas obtenidas. Manipulación y criterios de calidad de puesta. 49. Métodos de fecundación artificial en peces. Criterios de control del desarrollo embrionario, tasa de fecundación y de eclosión. Técnicas de incubación. Condiciones generales de mantenimiento, manipulación y profilaxis. 50. Técnicas de incubación en peces. Condiciones generales de calidad del agua en la incubación. Instalaciones y equipos de incubación. Mantenimiento, manipulación y profilaxis. Criterios de control del desarrollo embrionario. Estimación cuantitativa de la puesta. Evaluación de la calidad de puesta. 51. Técnicas y procedimientos de cultivo larvario de peces. El criadero: instalaciones y equipos. Densidades de cultivo. Desarrollo larvario. Características peculiares de las principales especies cultivadas. 52. Control y regulación de los requerimientos ambientales y alimenticios del cultivo larvario de peces. Equipos, sistemas y procedimientos de control y rectificación. Requerimientos energéticos y nutritivos. Alimentación de larvas: dosis, dietas y periodicidad. Criterios de valoración de la calidad larvaria mediante observación microscópica. Medidas profilácticas y curativas. 53. Técnicas de cultivo y tareas utilizadas en el preengorde de peces. Instalaciones y equipos. Condiciones adecuadas de cultivo. Dosis, dietas, periodicidad y suministro de alimento. Valoración y control de las densidades óptimas de cultivo: rareos, desdobles y clasificación. 54. Técnicas y tareas empleadas en el cultivo de engorde intensivo de peces en granjas terrestres. Instalaciones y equipos. Condiciones y densidades de cultivo. Dosis, dietas, periodicidad y métodos de suministro de alimento en función de la fase de desarrollo. Evaluación del crecimiento. Características peculiares de las principales especies. 55. Técnicas y tareas empleadas en el cultivo de engorde de peces en el medio marino: jaulas, marismas y esteros. Instalaciones y equipos. Condiciones y densidades de cultivo. Dosis, dietas, periodicidad y métodos de suministro de alimento en función de la fase de desarrollo. Evaluación del crecimiento. Características peculiares de las principales especies. 56. Elaboración de piensos. Requerimientos energéticos y nutritivos de las especies cultivadas. Materias primas. Tipos de piensos. Formulación. Procesos de fabricación. Evaluación: índices de conversión. Conservación y almacenamiento de piensos. 57. Métodos de cosecha de peces, en función de la especie y la talla. Maquinaria, artes y utensilios utilizados. Clasificación en función de los criterios de calidad comercial. Normativa legal sobre pesca y tallas comerciales. Canales de comercialización. 58. Criterios de evaluación de las característica ambientales básicas de las instalaciones de cultivo de peces. Interpretación y valoración de los parámetros físico- químicos de cultivo. Principales métodos de corrección de las posibles alteraciones detectadas. 59. Criterios de identificación de los síntomas y alteraciones de origen patológico en peces. Principales enfermedades: grupos y especies responsables. 60. Medidas preventivas y curativas para la erradicación de epizootias y contaminación patológica en peces. Técnicas higiénico-sanitarias, profilácticas y curativas. Toma, preparación y envío de muestras para análisis patológico. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Procesos y Productos de Vidrio y Cerámica. - Temarios: 1. El sector vidriero. Características socio-económicas. Estructura organizativa, funcional y tecnológica de las empresas. Evolución de las tecnologías de fabricación. 2. Productos de vidrio: desarrollo histórico, tendencias actuales y evolución de los mercados. 3. Características técnicas, estéticas y funcionales de los productos de vidrio. Clasificación y aplicaciones. 4. Normativa de productos de vidrio. Normas españolas. Normativa europea. 5. Materias primas para la elaboración de vidrios: características, especificaciones de control, influencia en el proceso de fabricación y en las propiedades del producto. Manipulación y transporte. 6. Técnicas para la caracterización y control de materias primas empleadas en la industria del vidrio. 7. Metodología para la formulación y optimización de composiciones para la fabricación de vidrios. 8. Descripción y esquematización de procesos de fabricación de productos de vidrio. Análisis de diagramas de proceso. Simbología. Objetivos y parámetros característicos de cada etapa del proceso. Técnicas de operación. Disposición en planta de máquinas, equipos e instalaciones de fabricación. Movimiento de materiales y productos. 9. Procesos de fusión de vidrios: transformaciones físicas y químicas de la mezcla vitrificable. Variables de proceso. Programas de fusión y afinado. 10. Instalaciones industriales de fusión de vidrios. Sistemas de enfornado. Hornos de fusión. Combustibles. Instalaciones auxiliares. Sistemas de regulación y control. Medidas de ahorro energético. 11. Defectos de homogeneidad en vidrios: inclusiones sólidas, vítreas y gaseosas. 12. Conformación de vidrio plano. Técnicas empleadas. Variables de proceso. Instalaciones industriales. Sistemas de regulación y control. Control de calidad. 13. Conformación de vidrio hueco para envases. Técnicas empleadas. Variables de proceso. Instalaciones industriales. Sistemas de regulación y control. Control de calidad. 14. Conformación de tubo de vidrio, vidrio de mesa y decorativo, vidrio para iluminación, aisladores, moldeados y microesferas. Técnicas empleadas. Variables de proceso. Instalaciones industriales. Sistemas de regulación y control. Control de calidad. 15. Conformación y acabados de fibra de vidrio. Técnicas empleadas. Variables de proceso. Instalaciones industriales. Sistemas de regulación y control. Control de calidad. 16. Generación y relajación de tensiones internas de vidrios. Fundamentos. Técnicas empleadas. Variables de proceso. Programas térmicos de recocido y templado. Instalaciones industriales. Métodos de control y de medida de las tensiones internas de vidrios. 17. Transformación de hojas de vidrio plano: curvado, templado, estratificado y doble acristalamiento. Productos obtenidos y técnicas empleadas. Para cada técnica: variables de proceso, sistemas de regulación y control, equipos de proceso y auxiliares. 18. Procesos de transformación de tubos de vidrio. Productos obtenidos. Técnicas empleadas. Variables de proceso. Instalaciones y equipos industriales. 19. Manufacturas y decoraciones mecánicas de productos de vidrio. Técnicas empleadas. Para cada técnica: variables de proceso, sistemas de regulación y control, descripción de máquinas y equipos de proceso y principales métodos operativos. 20. La superficie de los vidrios. Recubrimientos y tratamientos superficiales sobre vidrios: productos obtenidos y principales técnicas empleadas. Para cada técnica: variables de proceso, descripción de equipos de proceso y auxiliares, sistemas de regulación y control, y principales métodos operativos. 21. Decoraciones vitrificables en productos de vidrio. Técnicas de aplicación. Variables de proceso. Máquinas y equipos industriales. Procedimientos operativos. 22. Acristalamientos para la construcción: tipos, cálculo e instalación. Normativa europea. 23. Técnicas para la caracterización y control de productos de vidrio. Ensayos de fiabilidad. Normativa europea de ensayo. 24. Características generales del estado vítreo. Estructura. Criterios de formación. Métodos de obtención. Sistemas vítreos de interés en la industria del vidrio y la cerámica. 25. Inmiscibilidad y desvitrificación de fases vítreas. Métodos de opacificación de vidrios y esmaltes. 26. Nucleación y cristalización. Agentes nucleantes. Desvitrificación controlada. Materiales vitrocerámicos. Características generales. Composiciones y aplicaciones. Métodos de obtención. 27. Propiedades de los vidrios y esmaltes en fusión. Viscosidad. Tensión superficial. Comportamiento químico. 28. Propiedades de los vidrios y esmaltes en frío. Expansión térmica. Propiedades mecánicas. Propiedades eléctricas. Propiedades ópticas. Propiedades químicas. 29. Fundamentos de la coloración de vidrios y esmaltes. Sustancias colorantes. Métodos de medida. Decoloración de vidrios. 30. El sector cerámico español. Características socio-económicas. Estructura organizativa, funcional y tecnológica de las empresas. Evolución de las tecnologías de fabricación. 31. Productos cerámicos: desarrollo histórico, tendencias actuales y evolución de los mercados. 32. Características técnicas, estéticas y funcionales de los productos cerámicos. Clasificación y aplicaciones. 33. Normativa de productos cerámicos. Normas españolas. Normativa europea. 34. Materias primas para la elaboración de cuerpos cerámicos: características, especificaciones de control, influencia en el proceso de fabricación y en las propiedades del producto. Manipulación y transporte. 35. Materias primas para la elaboración de fritas y esmaltes cerámicos: características, especificaciones de control, influencia en el proceso de fabricación y en las propiedades del producto. Manipulación y transporte. 36. Ensayos para la caracterización y control de materias primas y materiales intermedios empleados en la fabricación cerámica. 37. Metodología para la formulación y optimización de composiciones de mezclas cerámicas. 38. Metodología para la formulación y optimización de composiciones de fritas y esmaltes cerámicos. 39. Descripción y esquematización de procesos de fabricación de productos cerámicos. Análisis de diagramas de proceso. Simbología. Objetivos y parámetros característicos de cada etapa del proceso. Técnicas de operación. Disposición en planta de máquinas, equipos e instalaciones de fabricación. Movimiento de materiales y productos. 40. Propiedades de polvos, pastas y suspensiones cerámicas: morfología de las partículas, reología de barbotinas y pastas y compactabilidad. 41. Preparación de mezclas cerámicas por vía seca. Técnicas utilizadas. Variables de proceso. Máquinas e instalaciones industriales. Sistemas de regulación y control. Control de calidad. 42. Preparación de mezclas cerámicas por vía húmeda. Técnicas empleadas. Variables de proceso. Máquinas e instalaciones industriales. Sistemas de regulación y control. Control de calidad. 43. Acondicionamiento de mezclas cerámicas para su conformación: atomizado, granulado y filtro-prensado. Para cada técnica: variables de proceso, máquinas e instalaciones industriales, sistemas de regulación y control y control de calidad. 44. Conformación de mezclas cerámicas en estado seco o semi-seco. Técnicas empleadas. Variables de proceso, máquinas e instalaciones industriales y sistemas de regulación y control. 45. Conformación de mezclas cerámicas en estado plástico. Técnicas empleadas. Para cada técnica: variables de proceso, máquinas e instalaciones industriales, sistemas de regulación y control y equipos auxiliares. 46. Conformación de mezclas cerámicas en suspensión. Técnicas empleadas. Para cada técnica: variables de proceso, máquinas e instalaciones industriales y sistemas de regulación y control. Tipos de moldes utilizados. 47. Fundamentos científico-técnicos del secado de productos cerámicos. Mecanismo y etapas del proceso. Técnicas de secado empleadas. Variables de proceso, instalaciones industriales y sistemas de regulación y control. 48. Técnicas de esmaltado y decoración de productos cerámicos. Para cada técnica: variables de proceso, puesta a punto de los materiales, máquinas y equipos utilizados, sistemas de regulación y control y procedimientos operativos. 49. Fundamentos de la cocción de productos cerámicos. Transformaciones físicas y químicas. Variables de operación. Programas térmicos de cocción. 50. Hornos para la cocción de productos cerámicos. Clasificación, componentes, fundamentos constructivos, combustibles, instalaciones auxiliares y sistemas de regulación y control. Medidas de ahorro energético. 51. Fabricación de pigmentos cerámicos. Materias primas. Operaciones de fabricación. Variables de fabricación. Instalaciones industriales. Productos obtenidos y criterios de clasificación. Control de calidad. 52. Fabricación de fritas. Operaciones de fabricación. Variables de proceso. Instalaciones industriales. Productos obtenidos y criterios de clasificación. Control de calidad. 53. Procesos de elaboración de esmaltes. Operaciones de fabricación. Variables de fabricación. Instalaciones industriales. Productos obtenidos y criterios de clasificación. Control de calidad. 54. Productos cerámicos no tradicionales: definición, propiedades, aplicaciones y criterios de clasificación. Materias primas utilizadas. Métodos de fabricación: técnicas de síntesis de polvos, técnicas de conformación y técnicas de sinterización. 55. Materiales refractarios. Propiedades y criterios de clasificación. Caracterización. Procesos de fabricación. Principales aplicaciones en la industria del vidrio y la cerámica. 56. Ensayos para la caracterización y control de productos cerámicos acabados. Normativa europea. Ensayos de fiabilidad. 57. Organización y gestión del laboratorio de desarrollo y control en industrias de vidrio y cerámica. Planificación de procesos de desarrollo de productos: etapas, medios necesarios, documentación técnica y seguimiento. Planificación y seguimiento de las actividades de Gestión de la Calidad en el laboratorio. 58. Elaboración de Proyectos de fabricación de productos de vidrio y cerámica: elementos, utilidad y presentación. Información de producto. Información de proceso. Representación gráfica de componentes y medios auxiliares de fabricación. 59. Sistema de calidad. Evolución y tendencias actuales. Conceptos de calidad. Normativa. Manuales de calidad: contenidos y revisión. Indicadores de calidad. Costes de la calidad. Calidad total. Garantía de calidad. Auditoría y evaluación de la calidad. 60. Las herramientas básicas de la calidad. Diagrama de Pareto. Diagrama causa-efecto. Diagrama de dispersión. Diagrama de afinidades. Tormenta de ideas. Matrices de prioridades. 61. Control estadístico de procesos. Conceptos básicos. Gráficos de control por variables y por atributos: fundamentos, construcción e interpretación. Estudios de capacidad de proceso. Planes de muestreo. 62. Análisis de sistemas de trabajo aplicados a la industria del vidrio y de la cerámica. Productividad. Optimización de métodos y tiempos de fabricación. Análisis de fases y descripción de puestos de trabajo. 63. Gestión de la producción en industrias de vidrio y cerámica. Plan de producción. Planificación de la Capacidad. Ordenación de la producción. Cálculo de necesidades y programación de los trabajos. Control de la producción. Costes de fabricación. 64. Técnicas de gestión de existencias. Programas de aprovisionamiento. Gestión de almacenes. Inventarios. Utilización y aplicación de la informática a la gestión de almacenes. 65. Planificación y control del mantenimiento de instalaciones y máquinas de producción en industrias del vidrio y la cerámica. Planes de mantenimiento. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento predictivo. Mantenimiento correctivo. Programas de mantenimiento. Seguimiento y verificación del mantenimiento. 66. Sistemas de regulación de procesos. Simbología e interpretación de esquemas de instrumentación industrial. Elementos de regulación y transmisión. Comparadores y actuadores. Parámetros de regulación en un proceso. 67. Sistemas de control manual y automatizado. Características de los procesos de fabricación en vidrio y cerámica susceptibles de ser controlados automáticamente. Fundamentos de los controladores de acción proporcional, integral, derivativa. Sistemas de control avanzado y distribuido. Aplicaciones de los principales sistemas de control y sus criterios de selección. 68. Legislación medioambiental. Sistemas de protección del medio ambiente en procesos de fabricación de productos de vidrio y cerámica. Normativa concernida. Control de residuos, efluentes y emisiones industriales. 69. Caracterización, tratamiento y reciclado de residuos. Gestión de residuos. Instalaciones industriales. Reciclado de "casco" de vidrio: criterios y técnicas de selección y organización para su recogida. 70. Acciones para el ahorro de energía en los procesos de fabricación de productos de vidrio y cerámica. Mejora de los modos de operación y del mantenimiento. Instalaciones de recuperación. Cambio de equipos y procesos. 71. La seguridad en la industria del vidrio y la cerámica: factores de riesgo, métodos de prevención, medios y equipos utilizados. Planes y normas de seguridad. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Procesos y Productos en Artes Gráficas - Temario: 1. Las Industrias de la Comunicación Gráfica: concepto, sectores productivos de influencia, tipo de empresas, configuración geográfica, campos de aplicación. 2. Ciclo general para la producción de un impreso: análisis y valoración de las distintas fases productivas, industrias y perfiles laborales asociados. 3. Proyecto Gráfico: objetivo básico, aspectos gráficos y estéticos, económicos y técnicos. Valoración y materialización. Gestión de stocks. 4. Originales: concepto, tipos, preparación y condiciones básicas que deben reunir en función de los diferentes sistemas de reproducción e impresión. 5. Papel y derivados papeleros: valoración de componentes, procesos de fabricación, propiedades generales e influencia sobre las diversas fases productivas. 6. Soportes no papeleros: tipos, propiedades generales, características, campos de aplicación e influencia en las distintas fase productivas. 7. Calidades de papel y derivados papeleros: tipos, campos específicos de aplicación, factores de calidad. 8. El color: fenómeno de la visión, principios básicos, métodos objetivos de valoración cromática. 9. El color y la Industria Gráfica: relación original-impreso, sistemas de representación. 10. Variables de control del color en preimpresión e impresión 11. Equilibrio de color: concepto, premisas y método de cálculo. Influencia sobre la obtención del impreso y su calidad objetiva. 12. Tintas de impresión: concepto, procesos de fabricación, composición básica, funciones, propiedades reológicas, procesos de secado. 13. Tintas grasas: concepto, campo de aplicación, preparación aditivos, tratamiento y conservación. 14. Tintas líquidas: concepto, campo de aplicación, preparación aditivos, tratamiento y conservación. Influencia de factores ambientales. 15. Compaginación: objetivo básico y condiciones de trabajo. Análisis y valoración global de la página base. Sistema reticular. Compaginación electrónica. 16. Imposición y casado: casados regulares, irregulares y combinados. Factores maquinales de influencia. 17. Composición de textos: objetivo básico, parámetros definitorios e influencia. Sistemas de composición y criterios de elección. 18. Preparación de originales para la composición: corrección de estilo, corrección de pruebas. Normas ortotipográficas. 19. Informática aplicada a la Industria Gráfica. El ordenador y su entorno. Dispositivos de entrada y salida 20. Programas informáticos básicos: criterios operativos, lenguajes de descripción de página, modems, redes locales y protocolos de comunicación. 21. Disposición horizontal y vertical de textos. Conformación del texto. 22. Procesos de composición y edición electrónica. 23. Filmadoras: elementos constitutivos, funcionamiento, campo de aplicación. 24. Fotografía de creación: concepto, proceso básico, peculiaridades y características, equipos campos de aplicación. 25. Fotografía de reproducción: conceptos, característica, maquinaria, proceso básico y campos de aplicación. 26. Fotometría. Fuentes de luz. Normas de iluminación. 27. La trama: concepto y objetivo, tipos, criterios de elección, campos de aplicación. 28. Reproducción de líneas, tono continuo y tramados. 29. Sistemas de retoque y montaje de página cerrados y abiertos. 30. Escáneres: de tambor y planos, elementos constitutivos, funciones, modelos y campo de aplicación 31. Trazado y montaje: equipos y materiales, sistemas, factores maquinales de influencia, criterios básicos de proceso, parámetros de calidad. 32. Materiales fotosensibles: composición básica, características específicas, factor de resolución, influencia de las fuentes luminosas y de las fases del proceso. 33. La química del revelado: materiales, parámetros, factores de influencia. El revelado mecánico y su control. 34. Formas de impresión: tipos fundamentales, características específicas, valoración pormenorizada del proceso fotomecánico general básico. 35. Planchas de fotopolímeros tipografía y flexografía: tipos, preparación, campo de aplicación. 36. Planchas para offset: tipos, características, procesos de pasado, campo de aplicación. 37. Cilindros para huecograbado: el grabado químico, grabados electrónicos, campo de aplicación 38. Pantallas para serigrafía: componentes y sus características, la copia, campo de aplicación. 39. Sistemas de control: tiras y parches. Valoración y campos de aplicación. 40. Sistemas de transmisión directa de ordenador a película, de ordenador a plancha y de ordenador a máquina. 41. Pruebas de fotomecánica: objetivo, sistemas, características, compatibilidad con la impresión, campos de aplicación. 42. Máquinas para flexografía, huecograbado y serigrafía. Modelos y características. 43. Máquinas para offset: modelos y características. 44. Sistemas no convencionales de impresión: características, descripción técnica y campos de aplicación. 45. Mantillas offset: concepto, tipos, características, preparación y tratamiento, campos de aplicación. 46. El proceso de impresión en máquinas monocolores, bicolores y multicolores: factores de influencia. Fases. 47. Sistemas de entintado: objetivo, tipos, características específicas de los componentes en función del sistema de impresión. 48. El mojado: parámetros y control. Soluciones de mojado: tipos, características y campo de aplicación. Batería de mojado: objetivo, composición básica, sistemas, estudio comparativo. 49. Impresión sobre papeles especiales y soportes no papeleros: sistemas, peculiaridades, factores de calidad. 50. Postimpresión: objetivo, análisis y valoración pormenorizada de las fases del ciclo, productivo básico. 51. Pieles: función, constitución, procesos de fabricación, propiedades calidades y campos de aplicación. 52. Telas e hilos: tipos, función, constitución, procesos de fabricación, propiedades, calidades y campos de aplicación. 53. Colas y adhesivos: concepto, función, tipos, parámetros y campos de aplicación. 54. Encuadernación manual: concepto y objetivo, características de aplicación, equipos y herramientas. Modelos de encuadernación. 55. Encuadernación industrial: concepto y objetivo, características de aplicación, equipos y maquinaria. Modelos de encuadernación. Dorado industrial de tapas y cortes: objetivo, proceso básico de preparación y productivo, campos de aplicación. Panes y películas. 56. Manipulados y acabados: barnizado y otros recubrimientos. Concepto y objetivos, materiales, tipos, equipos y maquinaria. Campos de aplicación. Troquelado: objetivo, criterios de diseño, maquinaria, campos de aplicación. 57. Diseño editorial: libro didáctico, libro técnico, libro de arte, libro de lujo. Parámetros de diseño y criterios de producción. 58. Diseño paraeditorial: prensa diaria y revistas, técnicas, de información y de arte. Parámetros de diseño y criterios de producción. 59. Diseño de catálogos de moda, de venta por correo, técnico, de subasta de arte, y otros. Parámetros de diseño y criterios de producción. 60. Diseño de envases y embalajes: Parámetros de diseño y criterios de producción. 61. Códigos de barras: concepto, campos de aplicación, criterios de diseño, la película master y su reproducción. Impresión: características específicas en función del sistema de impresión. Contraste. 62. Gestión de calidad. Sistema de calidad. Calidad de diseño y conformidad. Normativa de calidad internacional y nacional sobre las industrias gráficas. ISO. UNE. Proceso de control de calidad: proveedores, recepción, proceso, producto. Defectos, ensayos, tolerancias. Control estadístico aplicado a las artes gráficas. Coste de la calidad. Factor humano. 63. Control de entrada en almacén en fase de producción de materiales. Imprimabilidad. Calidad concertada con proveedores. Aplicaciones. 64. Procesos de control de calidad en la fase de preimpresión. Patrones. Calidad en la transferencia de la imagen. Programas. Aplicaciones. Fuentes de iluminación. 65. Procesos de control de calidad en la fase de impresión. Patrones. Equilibrio cromático. Empastamiento. Deslizamiento. 66. Procesos de control de calidad en la fase de postimpresión. Tracción. Flexión. resistencia. Estabilidad. 67. Seguridad en las industrias de artes gráficas. Normas sobre seguridad en artes gráficas. Coste de la seguridad. Sistemas de ventilación y evacuación de residuos. Medios, equipos y técnicas de seguridad. Sistemas de prevención y protección del medio ambiente en las industrias de artes gráficas. Normativa. 68. La empresa gráfica. Evolución. Planificación y control de la producción. Lanzamiento. Tipos de costes. Sistemas de contabilidad de costes. Cálculo, de punto crítico de costes. 69. Producción editorial. Tipos. Productos. Aspectos económicos, sociológicos y culturales. El libro. Evolución. La edición. Aspectos legales. Documentación iconográfica. Técnicas de programación de la edición. Coedición y coproducción. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Procesos y Productos en Madera y Muebles. - Temario: 1. Los bosques y el árbol. Distribución geográfica. Clases: coníferas y frondosas. Partes del árbol. Crecimiento. Apeo. Descortezado. 2. La madera. Clases. Propiedades. Estructura microscópica y macroscópica. Aplicaciones. 3. El corcho. Características. Aplicaciones. Origen. Descorche. Panas de corcho. Dimensiones. 4. Enfermedades y defectos de la madera y el corcho. Enfermedades en el bosque, en el material almacenado y trabajado. Consecuencias. Durabilidad. 5. Análisis y medición de las propiedades y parámetros de la madera y el corcho (humedad, resistencia al fuego, dureza...). Procedimientos. Medios. Interpretación de resultados. 6. Tratamiento preventivo y preparativo de la madera y el corcho. Productos. Técnicas. Equipos. Resultados. Aplicaciones. 7. Secado de la madera. Higroscopicidad. Grados de humedad. Procedimientos. Equipos e instalaciones. Tiempos. Resultados. Defectos derivados del secado. 8. Curvado de la madera, caña, roten y mimbre. Técnicas. Resultados. Aplicaciones. 9. Troceado de la madera de tronco. Sistemas. Tablas y tablones. Medidas comerciales de la madera. Mediciones. Cálculo del volumen. 10. Materiales y productos auxiliares empleados en la industria de la carpintería y mueble: resinas, polímeros, vidrio, metacrilato, metales, materiales cerámicos y pétreos... 11. Subproductos transformados derivados de la madera. Chapas. Tableros: aglomerados (partículas, fibras.), rechapados, alistonados. Procesos de fabricación. 12. Subproductos transformados derivados del corcho: Aglomerados compuestos y puros; Tapones. Procesos de fabricación de subproductos. 13. Clasificación, características y aplicación de los elementos de carpintería: Marcos, puertas y ventanas de madera; Escaleras; Pavimentos, revestimientos y artesonados; Marquesinas. Cubiertas y estructuras de madera. 14. El mueble. Clases. Características. Aplicaciones. Partes fundamentales (elementos estructurales, componentes, accesorios y elementos decorativos). Partes fijas y móviles. 15. Historia y estilos del mobiliario. Evolución histórica de los estilos. Factores que influyen en el estilo. 16. Tendencias actuales del diseño/estilo del mueble. Nuevas formas y materiales. Repercusión de las normas, la ergonomía, funcionalidad, productos no contaminantes y reciclables. 17. Materiales y productos para revestimiento de superficies de muebles y elementos de carpintería. Chapas finas de madera. Estratificados. Plásticos. Papeles. Procesos de recubrimiento: preparación, encolado, prensado. Canteado. 18. Productos para acabado de superficies. Tipos ( tintes, lacas, barnices...). Características. Conservación. Determinación según destino. Preparación para la aplicación. Características de las superficies para la aplicación. 19. Herrajes, accesorios y complementos para carpintería y mueble. Tipos. Aplicación. Montaje. 20. Tapizado industrial. Esqueletos. Materiales para tapizado: de relleno, componentes elásticos, recubrimientos y remates. Procedimientos para la preparación y fijación de los materiales. 21. Materiales, productos e instalaciones que componen e intervienen en los espacios arquitectónicos para instalación de carpintería y mueble: albañilería, electricidad, fontanería, climatización/ventilación... 22. Resistencia de la madera y otros materiales empleados en carpintería y mueble. Esfuerzos (tracción, compresión, flexión). Comportamiento de los materiales ante los esfuerzos. Cálculo y dimensionamiento de elementos y estructuras de madera. 23. Herramientas y útiles manuales empleados en fabricación e instalación de carpintería y mueble. Tipos. Características. Aplicación. Conservación y afilado. 24. Técnicas de aserrado de la madera y sus derivados. Equipos. Útiles de corte. Características. Tecnología de corte por sierra. Velocidades. Esfuerzos. Características de las superficies cortadas. 25. Dispositivos e instalaciones empleados en las máquinas y equipos de carpintería, mueble y corcho. Mecánicos (poleas, engranajes.). Eléctricos. Electrónicos. Hidráulicos. Neumáticos. Térmicos. 26. Procesos de mecanizado con máquinas-herramientas para carpintería y mueble. Tecnología de corte por arranque de viruta. Cepillado. Fresado. Taladrado. Equipos. Útiles y herramientas. Velocidades. Esfuerzos. Características de las superficies mecanizadas. 27. Lijado de la madera y derivados. Técnicas. Equipos. Características y aplicaciones. Abrasivos. Características de las superficies lijadas. 28. Procesos de fabricación automatizados empleados en carpintería, mueble y corcho. Trenes de mecanizado y montaje. Máquinas y equipos. Características. Aplicaciones. Rendimientos. 29. Procesos de fabricación con equipos de control numérico (CNC). Máquinas. Prestaciones. Lenguajes y programación. 30. Mantenimiento de máquinas y útiles empleados en industrias de la madera, mueble y corcho. Preventivo. Correctivo. Reparación y reposición de elementos. Conservación. Afilado de los útiles. 31. Encolado de la madera, corcho y sus derivados. Adhesivos. Tipos y características de las colas y pegamentos. Principio de adhesión. Comportamiento de los adhesivos. Técnicas de aplicación. 32. Medición, trazado y marcado de piezas de carpintería y mueble. Parámetros dimensionales. Útiles de medición y marcaje. Procedimientos. Signos convencionales. 33. Uniones y ensambles empleados en carpintería y mueble. Tipos. Aplicaciones. Resistencia. 34. Realización de ensambles y uniones en madera y sus derivados. Procedimiento manual y mecánico. Máquinas, útiles y herramientas. Ajustes. Fijación. 35. Operaciones de construcción/montaje de muebles y carpintería. Composición de las piezas. Secuencia de las operaciones. Manejo de las piezas en montaje. Máquinas y útiles para el montaje. 36. Aplicación y secado de los productos de acabado para superficies de carpintería y mueble (tintes, barnices, lacas.). Técnicas. Equipos. 37. Infraestructuras e instalaciones de las industrias de la madera, mueble y corcho. Edificios y dependencias. Ventilación-extración. Electricidad-alumbrado. Aire comprimido. 38. Estructura organizativa, funcional y productiva de las empresas de la madera, mueble y corcho. Tipos de empresas. Tamaño. Secciones y departamentos. Funciones. Organigrama de personal. Sistemas de producción. 39. Organización de la producción en industrias de la madera, mueble y corcho. Ordenación de los equipos según el tipo de procesos y productos. Diagrama de proceso y de flujo. Equilibrado de líneas de máquinas. Métodos y tiempos de trabajo. Información y documentación empleada en la organización. 40. Lanzamiento de la producción en industrias de la madera, mueble y corcho. Fabricación de la primera pieza. Ajustes de proceso. Instrucciones y órdenes de lanzamiento y trabajo. Información y documentación utilizada en el lanzamiento. 41. Control del avance y de procesos de la producción en industrias de la madera, mueble y corcho. Factores que deben controlarse. Sistemas y procedimientos de seguimiento y control. Desviaciones. Ajustes. 42. Planificación y control de la instalación de muebles y elementos de carpintería. Métodos. Factores que intervienen. Información y documentación empleada. 43. Planificación y control de recursos humanos de producción en industrias de la madera, mueble y corcho. Productividad. Rendimiento. Mejoras de la productividad. Incentivos y penalizaciones. Formación de los trabajadores. 44. Planificación y control del mantenimiento de instalaciones y máquinas de producción en industrias de la madera, mueble y corcho. Programas de mantenimiento. Calendario. Gráficos. Seguimiento y verificación de las operaciones de mantenimiento. 45. Planificación y control de la seguridad en producción en industrias de la madera, mueble y corcho. Normativa. Condiciones de trabajo, seguridad e higiene requeridas en producción. Riesgos. Medidas preventivas. Inspección de causas. Corrección. 46. Análisis de mercados y viabilidad de la producción de carpintería, mueble y corcho. Información de mercado. Tipos. Fuentes. Análisis de la información. Selección. Aplicación de resultados a la definición de producto y fabricación. 47. Análisis económico y de presupuestos de los productos de carpintería y mueble. Cálculo de costes. Cálculo del precio de venta. Beneficios. Precios de mercado. Estudio de rentabilidad. Elaboración de presupuestos. Análisis de la oportunidad de fabricar o comprar. 48. El diseño industrial aplicado al mueble y a los elementos de carpintería. Objetivos del diseño. Repercusión del diseño en la producción. Creación. Definición del producto. 49. Procedimientos de diseño/definición de carpintería y mueble. Convencional e informatizado. Medios y materiales. Forma-función. Ergonomía. Racionalización constructiva. 50. Fundamentos de dibujo técnico para la representación gráfica de muebles y elementos de carpintería. Normativa. Simbología específica. Sistema diédrico. Representación de vistas y secciones. Perspectivas. Escalas. 51. Representación gráfica de muebles y elementos de carpintería. Croquizado y levantamientos de planos de prototipos. Planos de fabricación. Mediciones. Vistas. Conjunto. Detalles. 52. Definición de soluciones constructivas para la fabricación e instalación de muebles y elementos de carpintería. Factores condicionantes (funcionalidad, resistencia...). Selección de materiales, dimensiones y componentes (sistema de unión y/o ensamble, accesorios...). 53. Prototipos y maquetas de carpintería y mueble. Función. Materiales. Procesos y métodos de construcción. Acabados. Análisis y ensayos. 54. El proyecto de carpintería y mueble. Documentos. Redacción. Formato. Contenido. Elaboración. Utilidad. Presentación. 55. El proyecto de instalación de carpintería y mueble. Documentos. Redacción. Formato. Contenido. Elaboración. Utilidad. Presentación. Representación de espacios y locales para instalación. 56. Dibujo asistido por ordenador aplicado a carpintería y mueble. Programas informáticos. Equipos. Funciones y posibilidades del sistema. Elaboración de planos en 2D y 3D. 57. El diseño asistido por ordenador aplicado a la promoción y venta del producto de carpintería y mueble. Programas de presentación y distribución (carpintería, muebles de cocina...) Posibilidades. 58. El aprovisionamiento en industrias de la madera, mueble y corcho. Objetivos. Organización. Negociación comercial. Determinación de cantidades. Análisis de precios y ofertas. Selección de suministradores. Factores que intervienen en la selección de ofertas y proveedores. 59. Recepción y expedición de materiales y productos en industrias de la madera, mueble y corcho. Información y documentación. Sistemas de carga-descarga. Transporte de materiales y productos (vehículos, disposición de los productos.). 60. Embalaje de materiales y productos de madera, mueble y corcho. Función. Tipos. Materiales. Resistencias. Máquinas y útiles para embalar. Operaciones de embalaje. Normativa. 61. Almacenamiento de materiales y productos en industrias de la madera, mueble y corcho. Documentación. Tipos y características de los almacenes. Técnicas y medios de almacenamiento. Manejo y transporte interno de materiales y productos. 62. Control de existencias en industrias de la madera, mueble y corcho. Tipos de existencias. Niveles y punto de reposición. Análisis ABC. Información y documentación de control. Costes de mantenimiento de existencias. Estudio de las reposiciones. Sistemas de inventarios. Sistemas de control informatizados. 63. Tratamiento, manejo, transporte y almacenamiento de residuos en industrias de la madera, mueble y corcho. Normativa. Tipos y características de los residuos generados. Captación, de los residuos en fábrica. Silos. Tratamiento y aprovechamiento de los residuos. 64. Factores y parámetros de calidad en las industrias de madera, mueble y corcho. Evaluación. Dispositivos e instrumentos de control. Técnicas estadísticas y gráficas. Cálculos de calidad. Programas. Costes de la calidad. 65. Gestión de la calidad en industrias de la madera, mueble y corcho. Organización y proceso de control. Calidad del proceso, producto e instalaciones. Implantación de un sistema de control de la calidad. 66. Control de calidad en los procesos de tratamiento y fabricación de derivados de la madera y corcho. Normativa. Ensayos. Preparación y acondicionamiento de probetas. Parámetros de ensayo y resultados. 67. Control de calidad del mecanizado, montaje e instalación de carpintería y mueble. Parámetros y factores a controlar. Defectos más frecuentes. Corrección de defectos. Operaciones de control. Mediciones. Medios. Normativa. 68. Control de calidad del acabado de carpintería y mueble. Defectos. Corrección de defectos. Operaciones de control. Parámetros de control. Medios. Normativa. 69. Ensayos de calidad de materiales y productos de carpintería y mueble. Normativa. Homologaciones. Sellos de calidad. Laboratorios. Equipos y procedimientos de ensayo. Análisis y aplicación de los resultados. 70. Factores y situaciones de riesgo y emergencia en las industrias de la madera, mueble y corcho. Riesgos más comunes. Métodos de prevención. Protecciones en máquinas e instalaciones. Medidas de seguridad en producción. Evaluación de riesgos. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Últimas Convocatorias Profesor Secundaria Granada

Concurso - Oposición: 25 Plazas al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Construcciones Civiles y Edificaciones Fecha publicación: 25/02/2025 Plazo inscripción: hasta el 19/03/2025

Convocante: Junta de Andalucía

Ámbito: Andalucía Tipo: Concurso - Oposición Núm Plazas: 25

Provincia: 0 Grupo: A1 Origen: BOJA Nº 38 25/02/2025

Concurso - Oposición: 75 Plazas al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Procedimientos Diagnóstico Clínico y Productos Ortoprotésicos Fecha publicación: 25/02/2025 Plazo inscripción: hasta el 19/03/2025

Convocante: Junta de Andalucía

Ámbito: Andalucía Tipo: Concurso - Oposición Núm Plazas: 75

Provincia: 0 Grupo: A1 Origen: BOJA Nº 38 25/02/2025

Concurso: 3 Plazas de Profesor U.P. (Pintura) Fecha publicación: 11/12/2024 Plazo inscripción: Hasta el 10/01/2025

Convocante: Mijas

Ámbito: Andalucía Tipo: Concurso Núm Plazas: 3

Provincia: Málaga Grupo: A2 Origen: BOE Num 298 11/12/2024

Concurso - Oposición: 1 Plaza de Profesor/a de Pintura Fecha publicación: 21/11/2024 Plazo inscripción: Hasta el 20/12/2024

Convocante: Aljaraque

Ámbito: Andalucía Tipo: Concurso - Oposición Núm Plazas: 1

Provincia: Huelva Grupo: A2 Origen: BOE Num 281 21/11/2024

Concurso - Oposición: 1 Plaza de Profesor/a de Pintura Fecha publicación: 11/11/2024 Plazo inscripción: Pendiente de Publicación en el BOE

Convocante: Aljaraque

Ámbito: Andalucía Tipo: Concurso - Oposición Núm Plazas: 1

Provincia: Huelva Grupo: C2 Origen: BOJA Num 219 11/11/2024