Oposiciones Profesores Escuela Oficial de Idiomas en AULA DIDACTICA

Busca aquí tu oposición

Oposiciones Profesores Escuela Oficial de Idiomas en AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Técnicas y Procedimientos de Imagen y Sonido. - Temario: 1. La luz. Teorías y leyes de propagación. Magnitudes y unidades fotométricas. Principios y características de las fuentes de luz. 2. Características de la percepción visual: perspectiva, movimiento, profundidad y constancia. Teorías. El ojo humano, funcionamiento y limitaciones de la visión. Percepción del color. 3. El color. El espectro visible. Colorimetría. Mezcla aditiva y sustractiva del color. Sistemas de representación del color. 4. Formación de la imagen. Objetivos: tipos y características. Cálculos ópticos. Calidad óptica. Objetivos para fotografía, cine y video: aplicaciones y criterios de selección. 5. Las cámaras fotográficas de formato universal y medio formato: tipos y elementos que la configuran. Sistemas, controles y modos operativos. Aplicaciones. 6. Las cámaras fotográficas de gran formato: tipos y elementos que las configuran. Sistemas, controles y modos operativos. Aplicaciones. 7. Filtros: tipos y materiales de fabricación. Absorción y factor de filtro. Aplicaciones. Aplicaciones en la toma y en la iluminación. Mantenimiento y conservación. 8. Técnicas de iluminación en fotografía: tipos y efectos. Cualidades de los elementos de la escena. Fuentes artificiales de iluminación: tipos y características. Elementos auxiliares y accesorios. Sistemas de alimentación. Procedimientos de cálculo. Medidas de seguridad. 9. La exposición. Métodos de cálculo. Instrumentos de medición. Respuesta de los materiales de registro. Relación de contraste. 10. La industria fotográfica: tipos de empresas y campos de aplicación. Organización y gestión de producciones fotográficas. El proyecto fotográfico. El presupuesto. 11. Diseño y estética de la imagen. Elementos de representación visual. La composición y estructuración del campo visual. Análisis de la imagen. Simbología del color. 12. El reportaje fotográfico: tipos y técnicas. Evolución histórica de los estilos y autores. Criterios de selección, configuración y utilización de los materiales y equipos técnicos específicos. 13. El retrato en fotografía: tipos y técnicas. Evolución histórica de estilos y autores. Criterios de selección, configuración y utilización de los materiales y equipos técnicos específicos. Fisonomía y técnicas básicas de modificación de rasgos del sujeto: iluminación y/o maquillaje y caracterización. 14. La fotografía publicitaria y de moda: evolución histórica y autores. La imagen publicitaria. Diseño editorial. Planificación de la sesión fotográfica en estudio y en exteriores. Técnicas de bodegón. Criterios de selección y utilización de los materiales y equipos técnicos específicos. 15. Aplicaciones científicas de la fotografía. Técnicas fotográficas de reproducción, macrofotografía, arquitectura, médico-quirúrgicas y otras. Criterios de selección y utilización de materiales y equipos técnicos específicos. 16. Las emulsiones fotosensibles en blanco y negro: tipos de emulsiones, estructura y funcionamiento. Características: sensibilidad cromática, rapidez, latitud, poder resolutivo. Análisis de la curva característica, gamma, gradiente medio, índice de contraste. Curva gamma-tiempo. Aplicaciones. 17. Las emulsiones fotosensibles en color: tipos de emulsiones, estructura y funcionamiento, copulantes, inhibidores, máscara y tintes. Características. Análisis de la curva característica y la curva gamma-tiempo. Aplicaciones. 18. Los soportes de registro de imágenes: magnéticos. ópticos y magneticoópticos. Características y formatos. Sensibilidad. Aplicaciones. 19. El laboratorio fotográfico y cinematográfico. Acondicionamiento. Equipamiento técnico. Control de calidad. Medidas de seguridad e higiene. 20. Los procesos de revelado en blanco y negro: revelado, fijado, lavado y secado. Parámetros de control y evaluación de calidad. Variaciones y alteraciones del proceso. 21. Los procesos de revelado de las emulsiones de color. Parámetros de control de calidad. Variaciones y alteraciones del proceso. 22. Técnicas de positivado y ampliación en blanco y negro. Tipos de materiales y formatos. Medios técnicos. Métodos de trabajo: procedimientos automáticos y manuales. 23. Técnicas de positivado y ampliación en color. Sistemas manuales y automáticos. Tipos de materiales y formatos. Medios técnicos. Analizadores de color. Métodos de obtención del equilibrio cromático y la exposición. 24. Técnicas especiales de montaje y tratamiento de imágenes fotográficas: montajes fotográficos, virados, inversiones parciales, efecto Sabattier, collage, tramas, máscara, alto contraste, intensificadores, reductores, otras. 25. Procesos de generación y captación digital de imágenes fotográficas. Dispositivos de entrada y salida: Scaner, filmadoras, impresoras, tablero digitalizador, lectores. Formatos digitales de imágenes. 26. El proceso de tratamiento digital de imágenes fotográficas. Sistemas operativos y entornos gráficos. Software y herramientas de aplicación. Técnicas de edición y parámetros de modificación de las imágenes. 27. Archivo y conservación de imágenes fotográficas: condiciones físicas, ambientales y de manipulación. Técnicas de catalogación de imágenes, materiales. Sistemas y métodos de conservación. Procesos de alta permanencia. Propiedad intelectual y derechos de reproducción de imágenes. 28. El guión. Fundamentos y estructura. Tipos de guiones: Técnico, "story board", otros. El lenguaje escénico. El lenguaje audiovisual. Tipología de planos, movimientos y angulaciones. Movimiento, ritmo y continuidad. Análisis del guión. 29. La producción audiovisual: tipos y fases de producción cinematográfica y videográfica. Estructura funcional y organizativa. Tipos de productos y servicios audiovisuales. 30. La producción de programas para televisión: tipos, fases y peculiaridades de la producción en estudio, exteriores y retransmisiones. Estructura funcional y organizativa. Planificación de la producción de programas. Técnicas de organización y gestión de recursos. Tipos de documentación técnica, identificación y clasificación de recursos. El presupuesto. Normas de seguridad y prevención de riesgos. Herramientas informáticas para la gestión de la producción. 31. Técnicas de iluminación en cine y televisión. Tipos y efectos. Iluminación en exteriores. Técnicas digitales aplicadas a la iluminación. Materiales y equipo. 32. Configuración de emisoras y estudios de televisión. Escenografía. Decorados. Atrezzo. Vestuario. Caracterización. Maquillaje y peluquería. 33. Lenguaje musical. Análisis de las forma musicales: notas, compases, silencios. Elementos de una melodía. Estructuras formales más habituales. El aparato fonador: la voz y sus categorías. Los instrumentos musicales: familia de cuerda, familia de viento/metal, viento/madera, familia de percusión. 34. La cámara de video y la cámara de televisión. Parámetros y ajustes técnicos. Configuración y modos operativos. Sistemas de alimentación. La grabación en estudio y sus técnicas. Técnicas de reportaje. 35. La cámara de cine: tipos, configuración, controles y modos operativos. Técnicas de filmación. Sistemas de alimentación. La planificación y la toma de imágenes. 36. Principios básicos de TV: Células fotoeléctricas, tipos y funcionamiento. Exploración entrelazada y sincronismos. Tubos fotoemisores y fotoconductores, sensores de estado sólido. Colorimetría aplicada a la TV en color. Sistemas de Televisión. Control de calidad de la señal de video, instrumentos de medida e interpretación de parámetros. 37. Equipamiento técnico de un centro de producción de televisión: la cadena de cámara, la sala de control, la mezcla de señales, generadores de sincronismos y efectos, el corrector de la base de tiempos. La sala técnica de control central de emisión: enlaces, continuidad, producción.. Operaciones y conservación de los equipos. 38. La televisión: tipos de empresas y organización. Programas de televisión: tipos y características. Estrategias de la programación en televisión. Continuidad. Análisis de audiencia y sistemas de medición de audiencias. 39. Características de materiales y equipos de registro de imágenes electrónicas en movimiento. Sistemas de grabación de video: por separado, por componentes y compuesto. Formatos de video. Funcionamiento y rendimiento. Criterios de selección y conservación. 40. Procesos de realización de programas de televisión: informativos, dramáticos, magazines, otros. Planificación y coordinación de la realización. El lenguaje televisivo. Puesta en escena. Técnicas de realización: directo, grabado y retransmisión. 41. Transmisión y recepción de la señal de televisión. Características de las ondas de TV. Líneas de transmisión, antenas emisoras y receptoras. El transmisor y las modulaciones. Retransmisiones y enlaces: fijos, de microondas, móviles. El receptor de televisión. Usos de los satélites para las retransmisiones. La transmisión y la recepción del sonido en televisión, nuevas tendencias: estéreo, dual, otras. 42. Nuevas técnicas en TV: comunicaciones por satélite, televisión por cable, teletexto, videotexto, grabación digital de video, televisión en alta definición, televisión interactiva, otras. 43. Teorías de montaje. Estructuras narrativas. Tipos de montaje. 44. El proceso de montaje en cine, edición electrónica y posproducción de audiovisuales. Salas de montaje, edición y posproducción. Técnicas y métodos de trabajo. Medios técnicos específicos. Grafismo electrónico. El control de calidad. 45. La proyección de imágenes. Condiciones de las salas. Tipos de pantallas. Sistemas y formatos de proyección en cine. Conversión de formatos, telecines. Videoproyectores. Retroproyectores. Diascopios. Nuevos sistemas y formatos de proyección. Ópticas especiales. Ajustes de equipos y conservación. 46. Acústica básica: naturaleza del sonido, leyes de propagación del sonido. Percepción auditiva. Características fisiológicas. Magnitudes y unidades características. Sistemas de sonido, perturbaciones y precauciones. 47. Captación y registro de sonido en producciones cinematográficas. Fuentes. Sonido directo y de referencia. Tipos y características de los equipos de captación y registro de sonido. Criterios de selección, configuración y utilización de materiales y equipos técnicos específicos. Puesta a punto de fuentes y equipos. Normas técnicas. 48. Captación y registro de sonido en programas de televisión. Fuentes. Métodos de trabajo. Tipos y características de los equipos de captación y registro de sonido, micrófonos, grabación multipista. Criterios de selección, configuración y uso de materiales y equipos técnicos específicos. Normativa técnica. 49. Características de los soportes de registro de sonido: tipos, formatos y rendimiento. Criterios de selección y cálculo de material necesario. 50. La reproducción del sonido. El sonido en proyección cinematográfica. Instalaciones de sonido profesional, megafonía. Tipos y características de los amplificadores, altavoces, auriculares, otros. 51. Procesos de sonido digital. Fundamentos del sonido digital. Soportes y formatos. Muestreo y codificación de la señal. Conversión analógica-digital. Decodificación. Grabadores y reproductores digitales. Características y prestaciones de los equipos digitales. Componentes del sistema MIDI. Controladores, sintetizadores, módulos de sonido. Tipos de software y aplicaciones. 52. Acústica en interiores y exteriores: características acústicas de espacios y materiales. Frecuencias propias de un local. Tiempo de reverberación. Ecualización de salas. Cálculos. Instrumentos y métodos de medición. Criterios de ubicación de equipos y fuentes. 53. La sincronización de sonido e imagen. Efectos sala. Procesos y técnicas de doblaje. Bandas de sonido. Normativa. Configuración y uso de medios técnicos específicos. 54. Procesos de tratamiento y posproducción del sonido. Las salas de posproducción: condiciones físicas, ambientales y equipamiento. Prestaciones y funcionamiento de los equipos. Métodos de trabajo. Normativa técnica. 55. La industria radiofónica. Las emisoras y su organización. La programación. La publicidad. Programas y géneros radiofónicos. 56. El proceso de producción en radio. Organización y gestión de recursos. El presupuesto. Participantes e invitados. Archivo y documentación. 57. El proceso de elaboración de programas de radio. El guión. Chequeos técnicos. Locución y valoración de las fuentes. Técnicas de realización. Control de calidad: parámetros técnicos y expresivos. 58. El control de radio. Emisión y recepción de radio. Equipamiento. Normas y reglamentos técnicos. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Escuela Oficial de Idiomas: Aleman

Oposiciones Profesores Escuela Oficial de Idiomas: Aleman

A aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Escuela Oficial de Idiomas: Alemán - Temario: 1. Lenguaje y comunicación. Funciones del lenguaje. La competencia comunicativa: Sus componentes. 2. Los elementos de la situación de comunicación. La lengua en uso. La negociación del significado. 3. Concepto y enseñanza de la gramática. La gramática en función del uso de la lengua. 4. La lengua oral. Situaciones de comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Estrategias propias de la comunicación oral. 5. La lengua escrita. Situaciones de comunicación escrita. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. 6. La lengua oral y la lengua escrita. Autonomía, dependencia y relaciones mutuas. 7. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas. 8. Análisis del discurso. Cohesión y coherencia: Conectores y marcas de organización textual. Anáfora y catáfora. Deixis. Referentes. 9. Discurso directo, discurso indirecto. 10. El texto narrativo. Estructura y características. 11. El texto descriptivo. Estructura y características. 12. El texto expositivo. Estructura y características. 13. El texto argumentativo. Estructura y características. 14. El texto instruccional. Estructura y características. 15. Los textos dialógicos. Estructura y características. 16. Las operaciones discursivas y enunciativas. Modalidades de enunciación. 17. Expresión de la aserción, la objeción y el énfasis. 18. Expresión de la orden, exhortación y prohibición. 19. Expresión de la cantidad. 20. Expresión de la cualidad, el grado y la comparación. 21 La localización en el espacio. Lugar, dirección y distancia. 22. La localización en el tiempo. Duración y frecuencia. 23 Expresión de la simultaneidad, la posterioridad y la anterioridad. 24. Expresión del modo, los medios y el instrumento. 25. Expresión de la opinión, el deseo, la preferencia y el estado de ánimo. 26. Expresión de la condición y la hipótesis. 27. Expresión de la certeza, la duda y la probabilidad. 28. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 29 Estructura de la oración en alemán. Orden de sus elementos. Afirmaciones, preguntas y respuestas, exhortaciones. 30. La negación en alemán. 31 El verbo: Tiempo verbal y tiempo real. El aspecto. El modo. 32. Los tiempos del indicativo. Formas, usos y valores. 33. El subjuntivo, el condicional y el imperativo. Formas, usos y valores. 34. "Haben", "sein" y "werden". Formas y usos. 35. Los verbos modales. Formas y funciones. 36. El infinitivo. Los participios. Formas, funciones y usos. 37. La voz pasiva. Formas y usos. 38. El grupo nominal. El sustantivo: Sus clases. La sustantivación. 39. El sustantivo: género, número y función. 40. El artículo. Formas y funciones. 41. El adjetivo. Formas y funciones. 42. Los pronombres. Formas y funciones. 43. El adverbio. Formas y funciones. 44. La preposición. Formas y funciones. 45. El léxico alemán (1): La formación de sustantivos. Composición y derivación. 46. El léxico alemán (2): La formación de adjetivos. Composición y derivación. 47. El léxico alemán (3): La formación de verbos. Composición y derivación. 48. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. Polisemia. Creatividad léxica. 49. La adquisición del léxico y sus implicaciones didácticas. Criterios de selección de textos para su utilización en clase. 50. El sistema fonológico de la lengua alemana (1): Sus características. Correspondencia entre sonidos y grafías. 51. El sistema fonológico de la lengua alemana (2): Acento, ritmo y entonación. 52. Variantes sociolingüísticas de la lengua alemana. Registros y ámbitos de uso. 53. Diferentes tipos de lenguaje: Científico y tecnológico, comercial y administrativo. 54. Los medios de comunicación en lengua alemana: Prensa, radio y la televisión. El lenguaje periodístico y el lenguaje publicitario. 55. El papel de la literatura en el currículo de lengua extranjera. 56. La novela corta, el cuento y el ensayo actuales en lengua alemana: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 57. La novela actual en lengua alemana: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 58. El teatro actual en lengua alemana: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 59. La poesía actual en lengua alemana: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 60. El "Hörspiel". 61. Estrategias de análisis de textos. 62. Traducción de textos e interpretación de discursos de distinta lengua. 63. El cine en lengua alemana. Evolución y tendencias de este medio de expresión. 64. Aspectos socioculturales en el currículo de lengua extranjera. Tratamiento e interpretación de los hechos culturales en función de la heterogeneidad de los alumnos: Adolescentes y adultos. 65. Sociedad y cultura. Mitos y costumbres en la sociedad francesa actual. Reflexión intercultural: Tratamiento y superación de estereotipos y tópicos. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Escuela Oficial de Idiomas: Español para extranjeros

Oposiciones Profesores Escuela Oficial de Idiomas: Español

A aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Escuela Oficial de Idiomas: Español para extranjeros. - Temario: 1. Lenguaje y comunicación. Funciones del lenguaje. La competencia comunicativa: Sus componentes. 2. Los elementos de la situación de comunicación. La lengua en uso. La negociación del significado. 3. Concepto y enseñanza de la gramática. La gramática en función del uso de la lengua. 4. La lengua oral. Situaciones de comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Estrategias propias de la comunicación oral. 5. La lengua escrita. Situaciones de comunicación escrita. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. 6. La lengua oral y la lengua escrita. Autonomía, dependencia y relaciones mutuas. 7. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas. 8. Análisis del discurso. Cohesión y coherencia: Conectores y marcas de organización textual. Anáfora y catáfora. Deixis. Referentes. 9. Discurso directo, discurso indirecto. 10. El texto narrativo. Estructura y características. 11. El texto descriptivo. Estructura y características. 12. El texto expositivo. Estructura y características. 13. El texto argumentativo. Estructura y características. 14. El texto instruccional. Estructura y características. 15. Los textos dialógicos. Estructura y características. 16. Las operaciones discursivas y enunciativas. Modalidades de enunciación. 17. Expresión de la aserción, la objeción y el énfasis. 18. Expresión de la orden, exhortación y prohibición. 19. Expresión de la cantidad. 20. Expresión de la cualidad, el grado y la comparación. 21. La localización en el espacio. Lugar, dirección y distancia. 22. La localización en el tiempo. Duración y frecuencia. 23. Expresión de la simultaneidad, la posterioridad y la anterioridad. 24. Expresión del modo, los medios y el instrumento. 25. Expresión de la opinión, el deseo, la preferencia y el estado de ánimo. 26. Expresión de la condición y la hipótesis. 27. Expresión de la certeza, la duda, y la probabilidad. 28. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 29. El verbo: Clasificación semántica, morfológica y sintáctica. 30. Estructuras atributivas: ser y estar, otros verbos. 31. Los tiempos del pasado. Formas, usos y valores. 32. El futuro y el condicional. Formas, usos y valores. 33. El subjuntivo y el imperativo. Formas, usos y valores. 34. Formas no personales del verbo. Perífrasis verbales. Usos y valores. 35. La voz pasiva. Formas y usos. 36. El sustantivo. Clases. Formas y funciones. 37. Los determinantes (1): El artículo. Formas y funciones. Presencia y ausencia. 38. Los determinantes (2): Demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales. Formas y funciones. 39. El pronombre personal. Formas y funciones. Presencia ausencia. 40. El pronombre "se". Usos y valores. 41. El pronombre relativo. El interrogativo. El exclamativo. Formas y funciones. 42. Los adverbios. Formas y usos. 43. Valor y uso de las preposiciones en español. 44. El léxico español. Estructura y formación de las palabras. Préstamos. 45. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. sinonimia. Antonimia. Polisemia. Creatividad léxica. 46. La adquisición del léxico y sus implicaciones didácticas. Criterios de selección de textos para su utilización en clase. 47. El sistema fonológico del español (1): Variedades. Correspondencia entre sonidos y grafías. 48. El sistema fonológico del español (2): Acento, ritmo y entonación. Correspondencia entre pausas y signos de puntuación. 49. Variedades geográficas del español en España e Hispanoamérica. 50. Variantes sociolingüísticas de la lengua española. Registros y ámbitos de uso. 51. Diferentes tipos de lenguaje: Científico y tecnológico, comercial y administrativo. 52. Los medios de comunicacion en lengua española: La prensa, radio y televisión. Lenguaje periodístico y lenguaje publicitario. 53. El papel de la literatura en el currículo de lengua extranjera. 54. El modernismo español e hispanoamericano: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 55. La poesía española e hispanoamericana del siglo XX: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 56. La narrativa española desde el realismo hasta la guerra civil: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 57. La novela española de postguerra hasta la década de los sesenta: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 58. La novela española desde los años sesenta hasta la década de los ochenta: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 59. La novela española actual: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 60. El teatro español e hispanoamericano del siglo XX: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 61. Tendencias de la narrativa hispanoamericana. La novela y cuento políticos: Selección de textos y analisis de una obra representativa. 62. El realismo mágico de la narrativa hispanoamericana: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 63. Otras tendencias de la narrativa hispanoamericana. La novela y el cuento fantásticos: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 64. Estrategias de análisis de textos. 65. El cine en lengua española. Evolución y tendencias de este medio de expresión. 66. Aspectos socioculturales en el currículo de lengua extranjera. Tratamiento e interpretación de los hechos culturales. 67. Sociedad y cultura. Mitos y costumbres en España en la actualidad. Reflexión intercultural: Tratamiento y superación de estereotipos y tópicos. 68. Sociedad y cultura. Mitos y costumbres en los países hispanoamericanos en la actualidad. Los hispanos en Estados Unidos. Reflexión intercultural: Tratamiento y superación de estereotipos y tópicos. Español para Extranjeros Características de la prueba práctica La prueba consistirá en responder a las cuestiones que el Tribunal plantee a partir de un texto en prosa del siglo XX o XXI (novela, ensayo o artículo periodístico) sobre aspectos morfosintácticos, léxicos, textuales y estilísticos del texto, así como sobre aspectos socioculturales derivados del mismo. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Escuela Oficial de Idiomas: Frances

Oposiciones Profesores Escuela Oficial de Idiomas: Frances

A aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Escuela Oficial de Idiomas: Francés. - Temario: 1. Lenguaje y comunicación. Funciones del lenguaje. La competencia comunicativa: Sus componentes. 2. Los elementos de la situación de comunicación. La lengua en uso. La negociación del significado. 3. Concepto y enseñanza de la gramática. La gramática en función del uso de la lengua. 4. La lengua oral. Situaciones de comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Estrategias propias de la comunicación oral. 5. La lengua escrita. Situaciones de comunicación escrita. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. 6. La lengua oral y la lengua escrita. Autonomía, dependencia y relaciones mutuas. 7. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas. 8. Análisis del discurso. Cohesión y coherencia: Conectores y marcas de organización textual. Anáfora y catáfora. Deixis. Referentes. 9. Discurso directo, discurso indirecto. 10. El texto narrativo. Estructura y características. 11. El texto descriptivo. Estructura y características. 12. El texto expositivo. Estructura y características. 13. El texto argumentativo. Estructura y características. 14. El texto instruccional. Estructura y características. 15. Los textos dialógicos. Estructura y características. 16. Las operaciones discursivas y enunciativas. Modalidades de enunciación. 17. Expresión de la aserción, la objeción y el énfasis. 18. Expresion de la orden, exhortación y prohibición. 19. Expresión de la cantidad. 20. Expresión de la cualidad, el grado y la comparación. 21. La localización en el espacio. Lugar, dirección distancia. 22. La localización en el tiempo. Duración y frecuencia. 23. Expresión de la simultaneidad, la posterioridad y la anterioridad. 24. Expresión del modo, los medios y el instrumento. 25. Expresión de la opinión, el deseo, la preferencia y el estado de ánimo. 26. Expresión de la condición y la hipótesis. 27. Expresión de la certeza, la duda, y la probabilidad. 28. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 29. Dimensiones semánticas del sistema temporal francés. El tiempo del texto y el tiempo de la acción. 30. El registro temporal: Los tiempos del comentario y los tiempos del relato. 31. Los tiempos del comentario. La retrospección y la prospección. Presente, futuro y "passé composé". 32. Los tiempos del relato. La retrospección, la prospección, la tematización y la focalización. Imperfecto, "passé simple", "plus-que-parfait", "passé antérieur", "conditionnel présent", "conditionnel antérieur". 33. Los tiempos con perspectiva de proximidad del relato y del comentario. Rasgos semánticos de prospección y retrospección. "Futur proche", "Conditionnel proche", "passe récent", "plus-que-parfait récent" 34. Los tiempos que expresan las actitudes subjetivas, las opiniones, la suposición y la oposición. El subjuntivo en el comentario y en el relato. 35. Imperativo. Infinitivo. Gerundio. Perífrasis verbales. Usos y funciones. 36. La voz pasiva. Formas y usos. 37. El grupo nominal. El sustantivo. La sustantivación. 38. El sustantivo: El género y el número. 39. El sustantivo: Los determinantes. Usos específicos: El partitivo. 40. El sustantivo: modificadores de cualidad, de posesión, deícticos, indefinidos. Concordancia en género y número. 41. La sustitución: Los pronombres. 42. Articuladores: El adverbio. Características y formación. 43. Articuladores: La preposición. 44. El léxico francés. Estructura y formación de las palabras. Préstamos. 45. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. Polisemia. "Les faux amis". Creatividad léxica. 46. La adquisición del léxico y sus implicaciones didácticas. Criterios de selección de textos para su utilización en clase. 47. Sistema fonológico de la lengua francesa (1): Las vocales, semivocales y consonantes. Correspondencia entre sonidos y grafías. 48. Sistema fonológico de la lengua francesa (2): Acento, ritmo y entonación. Elisión y enlace. 49. La francofonía: Diversidad de comunidades de lengua francesa. 50. Variantes sociolingüísticas de la lengua francesa. Registros y ámbitos de uso. 51. Diferentes tipos de lenguaje: Científico y tecnológico, comercial y administrativo. 52. Los medios de comunicación en lengua francesa: Prensa, radio y televisión. El lenguaje periodístico y el lenguaje publicitario. 53. El papel de la literatura en el currículo de lengua extranjera. 54. La novela corta, el cuento y el ensayo actuales en Francia: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 55. La novela actual en Francia: Selección de textos y analisis de una obra representativa. 56. El teatro actual en Francia: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 57. La poesía actual en Francia: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 58. Principales premios literarios franceses: Selección de textos de un autor premiado. 59. La literatura francófona fuera de Francia: Selección de textos y análisis de una obra representativa. 60. Estrategias de análisis de textos. 61. Traducción de textos e interpretación de discursos de distinta lengua. 62. EL cine y el comic en lengua francesa. Evolución tendencias de estos medios de expresión. 63. Aspectos socioculturales en el currículo de lengua extranjera. Tratamiento e interpretación de los hechos culturales en función de la heterogeneidad de los alumnos: Adolescentes y adultos. 64. Sociedad y cultura. Mitos y costumbres en la sociedad francesa actual. Reflexión intercultural: Tratamiento y superación de estereotipos y tópicos. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA