Oposiciones a Agente de Proteccion de la Naturaleza Aragon - Servicio Orientacion al Opositor Canaloposiciones

Busca aquí tu oposición

Academia Oposiciones Servicio Orientacion al Opositor Canaloposiciones - Centro Oposiciones Servicio Orientacion al Opositor Canaloposiciones - Formacion Oposiciones Servicio Orientacion al Opositor Canaloposiciones - Preparacion Oposiciones Servicio Orientacion al Opositor Canaloposiciones
Oposiciones a Agente de Proteccion de la Naturaleza Aragon Servicio Orientacion al Opositor Canaloposiciones

Dirigido a personas que cumpliendo con los requisitos propios de esta oposición deseen optar a un puesto fijo como Agente de Proteccion de la Naturaleza en Aragon Modalidad: A Distancia - Online - Presencial - Semipresencial

Opiniones:

Opinar sobre esta oposición

Precio: Consultar Duración: Consultar Información por teléfono: 601895864

Requisitos y Pruebas Oposiciones a Agente de Proteccion de la Naturaleza Aragon

.-Requisitos de los candidatos. 2.1. Para ser admitidos a la realización de estas pruebas selectivas los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos: a) Ser español. -Ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea. También podrán participar el cónyuge, los descendientes y los descendientes del cónyuge de los españoles y de los nacionales de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho, para el caso del cónyuge, y siempre que sean menores de veintiún años o siendo mayores de dicha edad vivan a sus expensas, para el caso de los descendientes. -Estar incluido en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores. b) Tener cumplidos dieciocho años y no superar la edad de jubilación. c) Estar en posesión del título de Bachiller, título de Técnico Superior o equivalente, o en condiciones de obtenerlos dentro del plazo de la base 2.2. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, deberá estarse en posesión de la credencial que acredite su homologación. d) Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del Cuerpo al que se aspira. e) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las funciones públicas. f) Estar en posesión del permiso de conducir de vehículos de la categoría A2 y B1 (antiguos) o A y B (nuevos). Plazas 15 Pruebas: Estructura de las pruebas selectivas. 6.1. El primer ejercicio consistirá en una prueba de aptitud física. Dicha prueba consistirá en los siguientes ejercicios: A) Prueba de potencia tren superior (cualidad flexora de brazos) Hombres: Situado el opositor en suspensión pura con palmas atrás sobre barra, efectuará flexión de brazos hasta alcanzar la barbilla la altura de la barra, pasando seguidamente a la suspensión pura con total extensión de brazos. El número de flexiones a realizar sin detención, será de tres (3). El número de intentos será de dos (2). Mujeres: Suspendida la opositora en la barra, brazos flexionados. Presa con las palmas de las manos hacia atrás, piernas completamente extendidas y los pies sin tocar el suelo. La barbilla situada por encima de la barra y sin tener contacto con ésta. Ejecución: Mantener esta posición durante un tiempo de 16 segundos. El número de intentos será de dos (2). B) Prueba de potencia tren inferior (salto de longitud con carrera). Hombres: Realizar un salto de longitud de 3,50 metros, medidos a partir de una referencia situada en el terreno. El número de intentos será de tres (3). Mujeres: Realizar un salto de longitud de 3 metros, medidos a partir de una referencia situada en el terreno. El número de intentos será de tres (3). C) Prueba de trepa de cuerda lisa. Hombres y mujeres: Partiendo de la posición de pie con brazos extendidos arriba y presa de cuerda, alcanzar seis (6) metros de altura sobre el suelo, al menos con una mano. Se permite, una vez iniciada la prueba, la presa de pies. El número de intentos será de dos (2). D) Prueba de marcha por campo libre. Hombres: Realizar una marcha por terreno variado con una carga de ocho (8) Kg., recorriendo una distancia de ocho (8) Kms. en sesenta y seis (66) minutos. El número de intentos es uno (1). Mujeres: Realizar una marcha por terreno variado con una carga de ocho (8) Kg., recorriendo una distancia de ocho (8) Kms. en sesenta y seis (66) minutos. El número de intentos es uno (1). Para desarrollar este primer ejercicio, los aspirantes deberán presentarse con morral, mochila o similar. 6.2. El segundo ejercicio consistirá en: a) Redactar un parte de denuncias sobres supuestos de hecho propuestos por el Tribunal y contestación por escrito a las cuestiones que sobre los mismos hechos se planteen. b) Resolver dos problemas matemáticos de cálculo. c) Contestar por escrito a un cuestionario de 25 preguntas sobre muestras de plantas o partes de las mismas, animales o partes de los mismos, dibujos, fotografías, herramientas, piezas o mecanismos que señalará el Tribunal; todo ello estará relacionado con los temas del Grupo «C» que figuran en el anexo I de la presente convocatoria. El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de tres horas. 6.3. El tercer ejercicio consistirá en contestar por escrito, en el tiempo máximo de tres horas, a tres temas sacados al azar, uno de cada uno de los grupos A, B y C, de entre los contenidos en el programa de materias que figuran cono anexo en la presente convocatoria.


Información Gratuita

Metodología Oposiciones a Agente de Proteccion de la Naturaleza Aragon

PRESENCIAL: La formación se imparte al alumno de forma individual,con un profesor-preparador, en un horario comprendido de lunes a viernes de 9 a 21 horas y los sábados de 10 a 14 horas, pudiendo elegir el horario que más se adecue a sus necesidades. No hay limite de horas y puede utilizar el servicio de consultor tantas veces como lo necesite y según le vaya aconsejando su profesor-preparador. Técnica y Empleo proporciona al alumno todo el material necesario para la consecución de sus objetivos, a medida que los vaya necesitando Observaciones Última convocatoria 13 plazas de Agentes Protección de la Naturaleza, TODAS LAS PLAZAS HAN SIDO OBTENIDAS POR ALUMNOS DE TECNICA Y EMPLEO ARAGÓN, antiguo INSTITUTO ESCAR , 100 % DE ALUMNOS NUESTROS. GARANTÍA MÉTODO "ABS" Técnica y Empleo Aragón garantiza el aprobado o la devolución del 100% del importe abonado.


Información Gratuita

Programa Oposiciones a Agente de Proteccion de la Naturaleza Aragon

Temario Cuerpo Ejecutivo Escala Ejecutiva de Agentes de Protección de la Naturaleza GRUPO A 1.-La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales: garantía y suspensión. La Corona: funciones constitucionales del Rey. 2.-Las Cortes Generales: Las Cámaras. Composición, atribuciones y funcionamiento. Elaboración de las Leyes. Los Tratados Internacionales. 3.-La Unión Europea. Las fuentes de Derecho Comunitario. Instituciones Comunitarias Europeas. 4.-El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El Poder Judicial. El Tribunal Supremo. El Ministerio Fiscal. La organización judicial española. 5.-El Presidente del Gobierno, los Ministros y otros altos cargos de la Administración. La Administración Periférica del Estado: los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y los Subdelegados del Gobierno. 6.-Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. Las Instituciones y competencias de las Comunidades Autónomas. 7.-El Estatuto de Autonomía de Aragón. La Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes. El Justicia de Aragón. 8.-Los Organos de Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. El Gobierno de Aragón. La estructura administrativa. 9.-La Administración Institucional. Concepto y clasificación de los entes públicos no territoriales. Administración Consultiva: El Consejo de Estado y la Comisión Jurídica Asesora del Gobierno de Aragón. 10.-Administración Local. Régimen Jurídico-Administrativo de las Corporaciones Locales. GRUPO B 11.-La Ley de Montes y su Reglamento. Clasificación de los montes según su pertenencia. Montes de utilidad pública. Montes protectores. El Catálogo de montes de utilidad pública. Enajenación y expropiación de los montes catalogados. Deslindes y amojonamientos. Ocupaciones y servidumbres. Prevalencias. Permutas. 12.-Proyectos de ordenación y planes técnicos. Planes de corta. Planes de aprovechamientos ordinarios. Pliegos de condiciones. Licencias de disfrute: requisitos. Aprovechamientos extraordinarios. Aprovechamientos maderables en montes no catalogados. Roturaciones y cambios de cultivo. Mejoras en montes catalogados. Mejoras en montes no catalogados. 13.-Infracciones en materia de montes: competencia. Descripción. Sanciones. Procedimiento sancionador. Indemnización de daños y perjuicios. Decomiso y embargo. 14.-Ley sobre Incendios Forestales y su Reglamento. Objetivos. Competencias. Orden anual sobre prevención y extinción. Deberes en relación a la extinción de incendios forestales. Infracciones. Competencia, tipificación y procedimiento. Legislación de Protección Civil en materia de incendios. EL PROCINFO. 15.-Ley de Caza en Aragón. Principios generales. Clasificación de los terrenos a los efectos de la caza. Planes técnicos de caza. Redacción y tramitación. Medidas de protección y conservación de la caza. Infracciones y sanciones en materia de caza. Expedientes de tramitación de denuncias. 16.-La Ley de Pesca Fluvial y su Reglamento. Objetivo. Procedimientos de pesca prohibidos, licencias y permisos. Cotos de pesca fluvial. Infracciones y sanciones en materia de pesca. Expedientes de tramitación de denuncias. Orden de vedas. Riqueza piscícola de Aragón. Problemática de la introducción de especies foráneas. 17.-La Ley de Vías Pecuarias y su Reglamento: definición, características y denominación. Competencias. Clasificación de las vías pecuarias. Deslinde. Infracciones. Competencia, tipificación, sanciones y procedimiento. 18.-Ley de Aguas. Cauces públicos. Autoridad competente. Competencia en materia de fauna piscícola. Aprovechamientos forestales en cauces públicos y fincas colindantes. Conservación del medio acuático. Coordinación entre las diferentes autoridades. 19.-Medidas de acompañamiento de la PAC. Reglamento CE 2078/92 de Medidas Agroambientales. Real Decreto 378/1993 de Forestación y Orden de 12 de Agosto de 1994 que la desarrolla en la Comunidad Autónoma de Aragón. 20.-Ley 4/1989, de Conservación de los Espacios Naturales y de la flora y fauna silvestre: planes de ordenación de los recursos naturales. Protección de los Espacios Naturales. Flora y fauna silvestre. Infracciones y sanciones. 21.-Espacios protegidos en Aragón. Situación. Leyes declaratorias. Gestión. Catálogo de especies amenazadas. Planes de manejo y recuperación. Consejo de Protección de la Naturaleza (Ley 2/1992). Estructura y funciones. La Ley 6/1998 de 19 de mayo de Espacios Naturales Protegidos. 22.-La protección de la flora y fauna silvestre en el contexto internacional. Directrices de la UE y Convenios Internacionales ratificados por el Estado Español. Directiva CE 43/92 relativa a la protección de hábitats. Principales ecosistemas representados. Competencias. 23.-El concepto de impacto ambiental. Significado y objeto. El procedimiento administrativo de declaración de impacto ambiental. Proyectos que están sometidos al mismo. Administración en la que recaen las competencias. GRUPO C 24.-El ecosistema bosque. Efectos beneficiosos del bosque. Principales formaciones boscosas en Aragón. La evolución de la vegetación. Vegetación «climácica». Breve esquema de las etapas de regresión y progresión de las comunidades vegetales. Causas antrópicas y naturales de procesos regresivos. 25.-Especies arbóreas que ocupan una mayor superficie en Aragón. Su distribución. Características botánico-ecológico-selvícolas. Otras especies arbóreas de interés. 26.-Matorrales aragoneses: descripción y especies dominantes. Plantas aromáticas y medicinales. Las zonas desarboladas. Algunas zonas desarboladas de gran valor ecológico. Las estepas y los humedales. Problemas en su gestión. 27.-Ordenación de montes: cuarteles, cantones y rodales. Cálculo de existencias, conteo, clases diamétricas, diámetro normal y árboles tipo. Método de beneficio. Tratamiento de monte alto. Métodos de ordenación: turno. Plan especial: clases de corta y posibilidad. Tratamiento de monte medio y monte bajo. Caso particular de las masas de Populus. 28.-Aprovechamientos forestales: clases y sus unidades de medida. Aprovechamientos maderables. Señalamientos. Contada en blanco. Explotación: fases y medios. Formas de comercialización. Unidades de medida y coeficientes de transformación. 29.-Uso social, cultural y recreativo del bosque. Aulas en la naturaleza. Areas recreativas. Campings y acampadas. Uso de vehículos todo-terreno. Montes destinados al recreo: ordenación del monte recreativo. Refugios de montaña. Estaciones de alta montaña. 30.-Recolección y utilización de semillas forestales. Rodales selectos y huertos semilleros. Técnicas de recolección y extracción. Identificación, conservación y análisis de semillas. Instalación y cultivo de viveros forestales. Infraestructura e instalaciones. Producción de plantas forestales. Cuidados culturales. Técnicas de extracción, embalaje y transporte de plantas. Conocimiento de los aperos y máquinas utilizadas en los viveros. 31.-Repoblaciones forestales. Concepto y objetivos que cumplen. Criterios para la elección de especies. Especies más empleadas en Aragón. Técnicas de repoblación: fases y métodos. Conocimiento de los aperos y maquinaria utilizada en las repoblaciones. 32.-Pastizales. Características de las principales especies pratenses. Creación de pastizales: trabajos de implantación, cuidados culturales. Aprovechamiento de pastizales: técnicas de pastoreo, regulación del pastoreo en los montes. Conocimiento de los aperos y maquinaria empleada en los pastizales. 33.-Incendios forestales: clases de fuego. La prevención de incendios: campañas publicitarias, selvicultura preventiva. La detección: vigilancia de incendios, sistemas de comunicaciones. La extinción: medios humanos, medios materiales aéreos y terrestres. Normas de seguridad de las personas. 34.-Adversidades forestales bióticas y abióticas. Enfermedades de viveros y de las especies forestales más importantes. Medidas culturales, profilácticas y terapéuticas para combatirlas. Plagas forestales de viveros y de las especies forestales más importantes. Valoración de daños. Intervenciones biológicas. Plaguicidas. Lucha integrada. 35.-Las especies protegidas de la flora y fauna española: libros rojos. Especies amenazadas en el territorio de Aragón. Enumeración y distribución. Problemática de protección. Planes de recuperación de especies amenazadas. 36.-Principales especies de caza. Modalidades de caza. Granjas cinegéticas: principales especies cultivadas y técnicas empleadas. Reservas y Refugios de caza. Cotos. Gestión de hábitats cinegéticos. Planes cinegéticos. Actividades de mejora, repoblaciones cinegéticas, acondicionamiento de hábitats y control de daños. 37.-Principales especies de pesca continental. Modalidades de Pesca. Centros de piscicultura: principales especies cultivadas y técnicas empleadas. Cotos de pesca fluvial. Gestión de hábitats piscícolas. Planes piscícolas. Actividades de mejora, repoblaciones ictícolas, acondicionamiento de hábitats y control de daños. Problemática de los aprovechamientos energéticos en cauces fluviales. 38.-Dendrometría. Estimación de diámetros y alturas. Conocimiento y utilización de forcípulas y cintas métricas. El hipsómetro de Christen. La barrera de Pressler. El calibrador de corteza. El relascopio de Bitterlich. El dendrómetro de Blume-Leiss. Tablas de cubicación de una y dos entradas. El coeficiente mórfico. Cubicación de trozas. Estimación de leñas. El estéreo. 39.-Conocimiento y utilización de la brújula, alidada de pínulas, escuadra de agrimensor. Trazados de alineaciones y perpendiculares. Pendientes. Empleo de clisímetros. Interpretación cartográfica: sistemas de coordenadas, las coordenadas UTM, escalas, curvas de nivel, equidistancia y signos convencionales. Cálculo sobre un plano de distancias reales, pendientes y altitudes. Estimación de superficies sobre un plano. 40.-Conocimiento, funcionamiento y misión de los principales mecanismos y elementos de los tractores de ruedas y cadenas empleados en la actividad forestal. Conocimiento, funcionamiento y misión de los principales mecanismos y elementos de la motosierra. Manejo de motosierras.


Información Gratuita