Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Psicólogos del Ministerio de Justicia. Modalidad: A Distancia - Semipresencial
Opiniones:
Opinar sobre esta oposiciónPrecio: Consultar Duración: Consultar Información por teléfono: 601895864
Información General Oposiciones a Psicologo del Ministerio de Justicia
EDUCANTIA prepara las oposiciones para Psicólogos del Ministerio de Justicia. Son plazas de personal laboral para trabajar como psicólogo-forense.
Información Cursos Similares
Requisitos y Pruebas Oposiciones a Psicologo del Ministerio de Justicia
Requisitos:
Para tomar parte en la selección por el turno libre, será necesario:
a) Tener la nacionalidad española
b) Ser nacional de los Estados miembros de la Unión Europea. Los extranjeros que no siendo nacionales de los Estados de la Unión Europea, se encuentren con residencia legal en España.
c) Tener cumplidos los 16 años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa.
d) Estar en posesión del Título de Licenciado en Psicología, o en condiciones de obtener a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. Los aspirantes con titulaciones obtenidas en el extranjero deberán acreditar que están en posesión de la correspondiente convalidación o acreditar, en su caso, la homologación.
e) Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas.
f) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial.
Ejercicios:
La fase de oposición constará de dos ejercicios, ambos eliminatorios:
1º) Consistirá en el desarrollo por escrito de tres temas, uno de la parte común y dos del programa de la parte específica correspondiente al número de orden elegido por el aspirante, que figuran en el Anexo V de la convocatoria, a escoger entre cinco, dos de la parte común y tres del programa de la parte específica correspondiente al número de orden elegido por el aspirante, que serán seleccionados al azar en el momento del inicio de la prueba. El tiempo de realización del ejercicio será de tres horas.
2º) Consistirá en la resolución de un caso práctico planteado por el Órgano de Selección relacionado con los temas del programa de la parte específica correspondiente al número de orden elegido por el aspirante, que figuran en el Anexo V de la convocatoria. El tiempo para la realización de este ejercicio será de dos horas.
Información Cursos Similares
Programa Oposiciones a Psicologo del Ministerio de Justicia
Temario:
Parte común:
1. La Constitución española de 1978: Características, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección.
2. La Corona: atribuciones y competencias. Las Cortes Generales: composición y funciones. El Gobierno: Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado.
3. La Administración Pública: Principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización periférica. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas.
4. La Ley 30/1992, de Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento administrativo común, modificada por la Ley 4/1999.
5. El Estatuto Básico del Empleado Público: Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El personal funcionario y el personal laboral. Deberes y derechos de los funcionarios públicos.
6. Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.
7. El III Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado: Ámbito de aplicación y vigencia. La Comisión de Interpretación, Vigilancia, Estudio y Aplicación del Convenio. El sistema de clasificación.
8. El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución.
9. Los Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboración, ejecución y control.
10. Políticas de Igualdad de género. Políticas de violencia de género. Normativa vigente
Parte específica
1. La psicología científica. Concepto de psicología: ciencia natural y/o social, pluralidad diversidad del objeto. Principales perspectivas. Constitución de la psicología científica. Métodos científicos: formas de recoger información sobre el comportamiento y la actividad humana: Observación natural. Método correlacional. Método experimental. Estudio de casos. Métodos de investigación.
2. La psicología jurídica en España. El papel de la psicología en la Administración de Justicia. Nuevas perspectivas. Peculiaridades de la evaluación. Normas deontológicas.
3. La emoción y los afectos. Componentes básicos de la emoción: biológicos, cognitivos y conductuales. Teorías de la emoción. Trastornos de la afectividad.
4. La cognición. Mente y procesos mentales. Sistema cognitivo, estructuras, procesos y funciones. La adquisición del conocimiento, tipos y modos.
5. La motivación. Tipos de motivación. La motivación para delinquir. Enfoques sobre la motivación: biológico, cognitivo, psicodinámico, humanístico existencial. La motivación del logro. La motivación social.
6. La percepción y atención. Problema de la percepción: Organización perceptual, forma, profundidad, movimiento. Reconocimiento de patrones. Factores innatos y aprendidos de la percepción. Percepción social y realidad. Percepción selectiva y subliminal. Sujeto humano: un sujeto limitado de procesamiento. Determinantes de la selección atencional. Modos de proceso. Trastornos de la percepción y de la atención sostenida.
7. La memoria. Adquisición, almacenamiento y recuperación. Recuerdo y reconocimiento. Clases de memoria. Estrategias de la memoria. Olvido: explicaciones teóricas y prácticas. Trastornos de la memoria.
8. Pensamiento y Lenguaje. ¿Qué son los conceptos?. Teoría de la adquisición de conceptos. Clases de razonamiento: inductivo–deductivo. Solución de problemas. Pensamiento creativo. Pensamiento y lenguaje. Estructura del lenguaje humano. Lenguaje verbal y lenguaje no verbal. Trastornos del lenguaje y trastornos del pensamiento.
9. Noción de inteligencia. Enfoque psicométrico y cognitivo. Medición de la inteligencia. Creatividad. Trastornos intelectuales
10. Personalidad. Concepto de personalidad. Teorías de la personalidad: Biológicas, psicológicas y sociológicas. Evaluación de la personalidad
11. La psicofisiología. El sistema nervioso central. El sistema nervioso autónomo. El sistema endocrino y la actividad humana. Funciones. Registros e índices psicofisiologicos, su utilidad para evaluar el comportamiento.
12. Desarrollo. Desarrollo, maduración y crecimiento. Algunas características del proceso evolutivos. Desarrollo biológico, emocional, motor, cognitivo y desarrollo socio moral. Evaluación de los trastornos de la infancia y de la adolescencia. Psicopatología infantil. Abusos y malos tratos en la infancia. Menores en riesgo. Conducta antisocial. Edad adulta. Tercera edad (envejecimiento patológico).
13. El delincuente. Teorías psicológicas de la delincuencia. El delincuente juvenil: teorías. Las nuevas formas de delincuencia: la violencia de género, las tribus urbanas, los delitos informáticos, los delitos medioambientales, los delitos transfronterizos. El peritaje psicológico de estos grupos.
14. Introducción al estudio de las variables sociales y culturales. Tipos de grupo. Desarrollo del grupo. Grupo familiar. Pandilla.
15. Psicopatología. Lo normal y lo patológico. El modelo legal o jurídico. Los sistemas clasificatorios de diagnostico de los trastornos mentales.
16. El aprendizaje por condicionamiento clásico y por condicionamiento operante con estímulos positivos y estímulos aversivos. Adquisición, mantenimiento y extinción de las conductas. Aprendizajes complejos. El aprendizaje social (Bandura). El aprendizaje por imitación. Indefensión aprendida.
17. El análisis funcional del comportamiento: Delimitación, estructura y objetivos. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación, el triple sistema de respuesta.
18. La entrevista: tipos de entrevista. Tipos de entrevistas más aplicables al ámbito de la Justicia. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación.
19. Las técnicas proyectivas y psicométricas. Principales técnicas para medir la inteligencia, la personalidad, las actitudes, el autocontrol y las variables psicopatológicas. Especial incidencia en las variables psicológicas más analizadas en el ámbito de la justicia.
20. La observación del comportamiento. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación.
21. Las técnicas de retroalimentación o de biofeeback.
22. Las técnicas basadas en el control de contingencias. Técnicas operantes del autocontrol. Técnicas dirigidas a disminuir, extinguir, evitar o suprimir conductas no adaptadas.
23. El informe psicológico y el peritaje psicológico: características, diferencias. Principales áreas de intervención. El efecto del peritaje psicológico en los juicios contra las libertad sexual en menores.
24. El dictamen pericial. Estructura del dictamen: el motivo del dictamen, necesidades de la autoridad judicial, la información del sumario, elaboración y refutación de hipótesis. Encabezamiento: Datos socio familiares y vitales. Objetivo. Resumen de los hechos. Metodología o procedimiento de la evaluación. Resultados. Conclusiones.
25. La evaluación de la simulación y el engaño en el ámbito de la Justicia. Pruebas a utilizar. Cómo diferenciarlo del olvido. Metodología o procedimiento para su evaluación.
26. La evaluación psicológica de la veracidad del testimonio en el ámbito de la Justicia. (Especial incidencia en los menores). Pruebas a utilizar. Metodología y procedimiento para su evaluación.
27. Evaluación penal. La evaluación psicológica de la inimputabilidad y de la imputabilidad. La evaluación de la atenuación de la responsabilidad penal. La evaluación psicológica de la peligrosidad delictiva o del pronóstico de reincidencia (La carrera delictiva). Informe sobre la capacidad intelectual, sobre enfermedades mentales del acusado, etc.
28. La evaluación psicológica en el área del divorcio y en el derecho de familia. La guarda y custodia, los planes de visita, la patria potestad, etc. El posible abuso sexual de un de los progenitores. Peculiaridades de la evaluación. El estado psicológico de los progenitores en proceso de separación. El divorcio y los posibles desajustes psicoemocionales.
29. La evaluación psicológica dentro del área jurídica de la responsabilidad del menor. Evaluación de la historia personal, de la historia delictiva, drogodependencias psicopatología, integración sociolaboral y apoyos sociales, motivación y de la personalidad, en concreto: la empatía, la autoestima, el pensamiento prosocial, la flexibilidad, la capacidad de análisis, etc. Las Medidas de Internamiento de Menores.
30. La evaluación psicológica de las víctimas. Instrumentos de evaluación. Efectos psicológicos del delito en la víctima. Victimización primaria, secundaria y terciaria. La asistencia psicológica de las víctimas. Las victimas de terrorismo. Las víctimas de violencia de género. Evaluación. Factores de riesgo.
31. La evaluación legal en el marco civil y laboral: incapacitación, internamientos involuntarios, incapacitación laboral. Informes sobre desajustes psíquicos, deficiencias y/o enfermedades mentales, trastornos, secuelas. Metodología.
32. Principales modelos o teorías de tratamiento. Eficacia diferencial de los distintos modelos en el ámbito de la Justicia.
33. Las técnicas cognitivas. Autoinstrucciones, terapias racionales y restructuración cognitiva. Solución de problemas. Inoculación de estrés. Técnicas de autocontrol. Programa cognitivo de pensamiento prosocial.
34. Entrenamiento en Habilidades Sociales. Modelos explicativos. Entrenamiento asertivo.
35. Trastornos psicóticos de la percepción. Delirio, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. Delitos en los que habitualmente están presentes. Como se evalúan en el ámbito jurídico. Pruebas y técnicas diagnosticas. Tratamientos psicológicos.
36. La evaluación psicológica de los problemas de ansiedad. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. El estrés y la adaptación. Delitos en los que habitualmente están presentes. Cómo se evalúan en el ámbito jurídico.
37. La evaluación y el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Cómo se evalúan en el ámbito jurídico.
38. La evaluación y el tratamiento de las conductas adictivas: alcohol, drogas, juego etc. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Cómo se evalúan en el ámbito jurídico.
39. La evaluación de la ira y las conductas violentas. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Evaluación en el ámbito jurídico.
40. La evaluación y tratamiento de los trastornos sexuales y de la identidad sexual. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Evaluación en el ámbito jurídico. Riesgo de reincidencia.
41. Los trastornos de la personalidad. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Evaluación en el ámbito jurídico.
42. Los trastornos adaptativos. Tipos y características. Delitos en los que habitualmente están presentes. Principales técnicas de tratamiento. Evaluación en el ámbito jurídico.
43. Actuaciones profesionales de los psicólogos en el ámbito de la Justicia. Los psicólogos de los Juzgados de Familia. Los psicólogos de los Juzgados de Menores. Los psicólogos de los Institutos de Medicina Legal. Los psicólogos de los Juzgados de Violencia contra la Mujer. Los psicólogos de las Oficinas de Asistencia a las Victimas.
44. La mediación intrajudicial. La mediación familiar. La mediación penal en menores. El papel de los psicólogos y de la psicología.
45. La selección del jurado y la psicología.
Información Cursos Similares
Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en otras provincias
Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Álava Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Albacete Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Alicante Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Almería Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Asturias
Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Ávila Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Badajoz Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Balears Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Barcelona Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Burgos Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Cáceres Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Cádiz Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Cantabria Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Castellón de la Plana Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Ceuta Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Ciudad Real Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Córdoba Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Coruña,A Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Cuenca Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Girona Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Granada Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Guadalajara Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Guipúzcoa Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Huelva Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Huesca Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Jaén Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en La Rioja Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en León Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Lleida Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Lugo Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Madrid Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Málaga Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Melilla Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Murcia Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Navarra Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Ourense Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Palencia Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Palmas,Las Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Pontevedra Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Salamanca Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Santa Cruz de Tenerife Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Segovia Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Sevilla Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Soria Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Tarragona Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Teruel Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Toledo Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Valencia Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Valladolid Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Vizcaya Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Zamora Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias en Zaragoza