Histórico Oposiciones Educantia
EDUCANTIA es una empresa dedicada a la Formación para el Empleo en sus modalidades semipresencial y a distancia. Las áreas de actividad son:- Acceso al empleo público en las distintas Administraciones estatales, autonómicas y locales.
- Formación profesional para el empleo a través de cursos especializados.
EDUCANTIA posee su propia metodología pedagógica y empresarial, basada en el Método CAS (calidad, aprovechamiento y satisfacción), con los máximos estándares de excelencia, voluntad de servicio y atención al alumno hasta que consiga sus expectativas laborales.

Oposiciones a Oficial de Instalaciones Deportivas del Ayuntamiento de Zaragoza
Oposiciones a Operario de Instalaciones DeportivasAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del colectivo de Oficiales de Instalaciones Deportivas del Ayuntamiento de Zaragoza - Temario: • TEMA 1.- La Administración Pública en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, principios generales y ámbito de aplicación. El administrado. • TEMA 2.- La Organización Territorial del Estado. El Estatuto de Autonomía de Aragón: estructura, características generales y títulos preliminar, II, III, V y VI. • TEMA 3.- El municipio. Población. Territorio. Organización. Competencias. Ingresos municipales: tipología, imposición y ordenación. Presupuesto y gasto público. • TEMA 4.- El empleo público. El personal al servicio de las corporaciones locales: estructura y clases. Adquisición y perdida de la condición de funcionario. Carrera y promoción profesional. Situaciones administrativas. Derechos y deberes del funcionario público. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: obligaciones de la empresa y del trabajador. • TEMA 5.- Organización del deporte en el Ayuntamiento de Zaragoza: Unidades organizativas y competencias, oferta de instalaciones y servicios, normativa (Reglamento de Centros y Pabellones Deportivos Municipales, Ordenanza Fiscal 24.8 Tasa por prestación de servicios en Centros Deportivos Municipales). • TEMA 6.- Calidad en el servicio deportivo municipal: Manual de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de Zaragoza, Cartas de Servicios de centros deportivos municipales, Certificación ISO 14001 en Centros Deportivos, procedimientos de reserva y uso de espacios deportivos. • TEMA 7.- Ofimática básica: Concepto de sistema operativo, operaciones básicas de tratamiento de textos (Writer) y hoja de cálculo (Calc) en Open Office (versión 3.1.0). Navegación y consulta de información en Internet (Firefox). • TEMA 8.- Electricidad: básica aplicada al mantenimiento de instalaciones deportivas. Reglamento electrotécnico de baja tensión aplicable a piscinas. Seguridad ante el riesgo eléctrico. • TEMA 9.- Fontanería: nociones básicas, reconocimiento de herramientas. operaciones básicas de mantenimiento en instalaciones deportivas. • TEMA 10.- Pintura aplicada a instalaciones deportivas. Útiles y herramientas. Operaciones básicas. • TEMA 11.- Calefacción y agua caliente sanitaria. Control y prevención de la legionella (RD 865/2003 del 4 de julio). • TEMA 12.- Limpieza y desinfección de superficies: útiles y herramientas. Productos de limpieza. Operaciones básicas. • TEMA 13.- Decreto 50/93, de 19 de mayo, por el que se regula las condiciones higiénico-sanitarias de las piscinas de uso público. • TEMA 14.- Tratamiento del agua de las piscinas: Depuración. Tipos, características y componentes. El ciclo de depuración con filtros de arena de sílice. Operaciones básicas de mantenimiento y uso de equipos de depuración y elementos auxiliares • TEMA 15.- Tratamiento del agua de las piscinas: Tratamiento desinfectante. Sistemas de desinfección y productos químicos. Riesgos en la utilización de productos químicos • TEMA 16.- Jardinería: El riego, elementos, funcionamiento y mantenimiento. • TEMA 17.- Jardinería: Césped, arbustos y árboles (mantenimiento, útiles y maquinaria). • TEMA 18.- Aplicación de productos fitosanitarios. Productos, equipos para la aplicación y riesgos derivados de la utilización de plaguicidas. • TEMA 19.- Protección de incendios: el fuego, señalización, medios de extinción y actuación personal en caso de incendio y evacuación de edificios • TEMA 20.- Ficha de seguridad en el puesto de trabajo: operaciones y tareas que se realizan; fuentes de riesgos, sustancias y materias primas; riesgos; equipos de protección individual y medidas preventivas. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Administrativos del Gobierno de Aragon
Oposiciones Administrativo AragonTodas aquellas personas que cumpliendo con los requisitos deseen superar las oposiciones a Administrativos - Temario: General: 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales: garantía y suspensión. El Defensor del Pueblo. 2. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y regencia. 3. Las Cortes Generales: Las Cámaras. Composición, atribuciones y funcionamiento. Elaboración de las leyes. Los Tratados Internacionales. 4. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El Poder Judicial. El Tribunal Supremo. El Ministerio Fiscal. La organización judicial española. 5. El Presidente del Gobierno, los Ministros y otros altos cargos de la Administración. La Administración periférica del Estado: los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y los Subdelegados del Gobierno. 6. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. Las Instituciones y competencias de las Comunidades Autónomas. 7. El Estatuto de Autonomía de Aragón. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes. El Justicia de Aragón. 8. Los órganos de gobierno y administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. La Diputación General. La estructura administrativa. 9. La Administración institucional. Concepto y clasificación de los entes públicos no territoriales. Administración consultiva: el Consejo de Estado y la Comisión Jurídica Asesora del Gobierno de Aragón. 10. Administración Local. Régimen jurídico-administrativo de las Corporaciones Locales. Específico: DERECHO ADMINISTRATIVO 1. Fuentes del Derecho Administrativo. La Constitución. Leyes orgánicas y ordinarias. Disposiciones administrativas con fuerza de Ley. El reglamento: concepto, naturaleza y clases. Límites de la potestad reglamentaria. Autonomía y sistema de fuentes. 2. El Procedimiento Administrativo: concepto e importancia. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: contenido y ámbito de aplicación. Idea general de la iniciación, ordenación, instrucción y terminación del procedimiento administrativo. 3. El acto administrativo: concepto, elementos y clases. Su motivación y notificación. Eficacia y validez de los actos administrativos. Ejecución de los actos administrativos. 4. El ciudadano y la Administración: derechos y deberes de los ciudadanos. Derecho de acceso a archivos y registros. Colaboración y comparecencia de los ciudadanos. 5. Los recursos administrativos: concepto y clases. Los recursos de alzada, de reposición y de revisión. Las reclamaciones económico-administrativas. Las reclamaciones previas a las vías judicial, civil y laboral. 6. La jurisdicción contencioso-administrativa. Su organización. Las partes. Actos impugnables. Idea general del proceso. 7. Los bienes de las Administraciones Públicas: bienes de dominio público y bienes patrimoniales. Afectación y desafectación. Utilización. 8. Los contratos del sector público: concepto y clases. Preparación del expediente. Las partes del contrato administrativo. El expediente administrativo. Procedimiento de adjudicación. Las garantías y sus clases. La revisión de precios y otras alteraciones del contrato. La extinción de los contratos. 9. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Responsabilidad civil y penal de los funcionarios públicos. 10. El personal de las Administraciones Públicas: sus deberes y funciones con respecto a la Administración, a la sociedad y al ciudadano. Los servicios de información administrativa y asistencia al ciudadano. GESTIÓN DE PERSONAL 1. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón (I). Estructura y organización de la Función Pública. Registro de Personal. Programación y oferta de empleo público. 2. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón (II). El personal funcionario. Selección. Provisión de puestos de trabajo. Promoción profesional de los funcionarios. 3. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón (III). Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones de los funcionarios: supuestos y efectos de cada una de ellas. 4. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón (IV). Derechos y deberes de los funcionarios. Sistema de retribuciones. Indemnizaciones. Las incompatibilidades. El régimen disciplinario: faltas, sanciones y procedimiento. 5. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón (V). El personal laboral. Selección. Derechos, deberes e incompatibilidades. El contrato laboral: contenido, duración y suspensión. 6. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón (VI). El régimen de Seguridad Social del personal de las Administraciones Públicas. Los órganos de representación y participación. 7. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón (VII). Representación y negociación de las condiciones de trabajo; conflictos y convenios colectivos. 8. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón (VIII). El personal estatutario. Clasificación. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Situaciones administrativas. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. GESTIÓN FINANCIERA 1. El Presupuesto: concepto y clases. Ciclo presupuestario. Presupuesto por programas: concepto y objetivos. Programación, presupuestación y control. El presupuesto en base 0. 2. El Presupuesto del Estado. Características y estructura. Los créditos presupuestarios. Modificaciones de los créditos iniciales. Gastos plurianuales. Anulación de remanentes. Incorporación de créditos. Créditos extraordinarios y suplementos de créditos. Anticipos de Tesorería. Créditos ampliables. Transferencias de créditos. Ingresos que generan crédito. 3. Los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón. Estructura y principales partidas. Régimen de financiación. 4. Los créditos presupuestarios en la Comunidad Autónoma de Aragón y sus modificaciones. 5. Contabilidad pública: concepto. Contabilidad preventiva, ejecutiva y crítica. Ingresos presupuestos, créditos presupuestos, y remanentes de crédito. Devoluciones y minoraciones de ingresos. Reconocimiento y liquidación de derechos. 6. Ideas generales de los estados contables. La Cuenta General del Estado. Plan general de Contabilidad Pública. 7. Ordenación del gasto y ordenación del pago: órganos competentes, fases del procedimiento y documentos contables que intervienen. Liquidación y cierre del ejercicio. Control del gasto público. Clases. Especial referencia del control de legalidad. El Tribunal de Cuentas. 8. Gastos para la compra de bienes y servicios. Gastos de transferencias: corrientes y de capital. Gastos de inversión. Pagos: concepto y clasificación. Pagos por obligaciones presupuestas. Pago «en firme» y «a justificar». Justificación de libramientos. 9. Retribuciones de los funcionarios públicos y del personal laboral de las Administraciones Públicas. Nóminas: estructura y normas de confección. Altas y bajas; su justificación. Sueldos, trienios, pagas extraordinarias, complementos, indemnizaciones de residencia y otras remuneraciones. Devengo y liquidación de derechos económicos. Pago de las retribuciones del personal en activo: pago por transferencia y pago por cheque nominativo. INFORMÁTICA 1. Concepto de informática. Desarrollo histórico. La información y el ordenador electrónico. Nociones sobre microordenadores. Elementos físicos. Sistema operativo. Programas de aplicación. 2. La automatización de oficinas. Concepto y aplicaciones. Sistemas físicos y lógicos. El tratamiento de textos. Archivo y agenda electrónica. 3. Telecomunicaciones. Medios de transmisión. Modos de comunicación. Equipos terminales y de comunicación. Protocolos de comunicación. Servicios y sistemas de transmisión de datos. Redes de área local. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Agente de la Naturaleza del Gobierno de Aragon
Oposiciones Agente de Proteccion de la Naturaleza de AragonAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen formar parte del Cuerpo de Agentes Forestales en Aragon . - Temario: General: 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales: garantía y suspensión. La Corona: funciones constitucionales del Rey. 2. Las Cortes Generales: Las Cámaras. Composición, atribuciones y funcionamiento. Elaboración de las Leyes. Los Tratados Internacionales. 3. La Unión Europea. Las fuentes de Derecho Comunitario. Instituciones Comunitarias Europeas. 4. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El Poder Judicial. El Tribunal Supremo. El Ministerio Fiscal. La organización judicial española. 5. El Presidente del Gobierno, los Ministros y otros altos cargos de la Administración. La Administración Periférica del Estado: los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y los Subdelegados del Gobierno. 6. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. Las Instituciones y competencias de las Comunidades Autónomas. 7. El Estatuto de Autonomía de Aragón. La Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes. El Justicia de Aragón. 8. Los Organos de Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. El Gobierno de Aragón. La estructura administrativa. 9. La Administración Institucional. Concepto y clasificación de los entes públicos no territoriales. Administración Consultiva: El Consejo de Estado y la Comisión Jurídica Asesora del Gobierno de Aragón. 10. Administración Local. Régimen Jurídico-Administrativo de las Corporaciones Locales. Específico: 11. La Ley de Montes de Aragón y el Reglamento de Montes. Clasificación legal de los montes públicos según su naturaleza jurídica: montes demaniales, montes comunales, montes de utilidad pública, montes patrimoniales. Clasificación legal de los montes privados según su naturaleza jurídica: montes vecinales en mano común, montes protectores, otros montes privados. Los consorcios y convenios para repoblación forestal. El Catálogo de montes de utilidad pública de Aragón. Inclusión y exclusión de montes en el Catálogo. Deslindes y amojonamientos. Ocupaciones y servidumbres. Prevalencias y concurrencias de demanialidad. Permutas. 12. Proyectos de ordenación y planes técnicos de montes. Planes de corta. Planes de aprovechamientos ordinarios. Pliegos de condiciones. Licencias de disfrute: requisitos. Aprovechamientos extraordinarios. Autorización de aprovechamientos en montes no catalogados. Pérdida de la condición legal de monte y pérdida del uso forestal por puesta en cultivo. Autorizaciones de obras y mejoras en montes catalogados. Autorizaciones de obras y mejoras en montes no catalogados. Uso público de los montes. 13. Infracciones en materia de montes: competencia. Descripción. Sanciones. Procedimiento sancionador. Indemnización de daños y perjuicios. Decomiso y embargo. 14. Los incendios forestales en la Ley de Montes de Aragón: principios, zonas de alto riesgo, medidas preventivas, organización de la extinción. Competencias estatales, autonómicas y de las entidades locales en materia de incendios forestales en Aragón. El Reglamento de incendios forestales, la Orden anual de sobre prevención y lucha contra los incendios forestales en la Comunidad Autónoma de Aragón. Infracciones administrativas, competencia, tipificación y procedimiento. Legislación de Protección Civil en materia de incendios forestales. El PROCINFO. 15. Ley de Caza de Aragón; estructura, principios generales. Clasificación de los terrenos a los efectos de la caza. La planificación cinegética. La protección y conservación de las especies de caza. La responsabilidad por daños. Infracciones, sanciones y procedimiento sancionador. Normativa autonómica vigente de desarrollo de la Ley de Caza de Aragón. 16. Ley de Pesca de Aragón; estructura, objetivo y ámbito de aplicación. Clasificación de las aguas a efectos de la pesca. Ordenación del aprovechamiento de especies de pesca. Protección de los ecosistemas acuáticos. Infracciones, sanciones y procedimiento sancionador. Reglamento de la Ley de Pesca de Aragón: requisitos para el ejercicio de la pesca, distancias, señalización de las aguas. Licencias, permisos y autorizaciones. Plan General de Pesca de Aragón vigente; principales especies, artes medios y cebos, periodos, días y horarios hábiles. 17. Ley de Vías Pecuarias de Aragón: estructura, objetivo y fines. Definición, características y denominación de las vías pecuarias. Competencias y ejercicio de potestades de la Comunidad Autónoma y las Entidades Locales. Clasificación y deslinde. Infracciones, sanciones, competencia y procedimiento sancionador. 18. Regulación legal de las aguas continentales; competencias estatales y de la Comunidad Autónoma de Aragón. Ley de Aguas; estructura, objeto. Dominio público hidráulico, márgenes, zonas inundables. Aprovechamientos forestales en el dominio público hidráulico,sotos y masas arboladas en el dominio público hidráulico en Aragón. Organismos de cuenca. Protección del dominio público hidráulico. Infracciones, sanciones, competencia. Competencias en materia de fauna piscícola. 19. Ayudas y subvenciones a medidas agroambientales y de reforestación en el marco de la UE; normativa, medidas, ejes y programas. Bases reguladoras en Aragón. 20. Ley del Patrimonio Natural y Biodiversidad; objeto y principios. Planes de Ordenación de los Recursos Naturales. Protección de los Espacios; zonas periféricas, áreas de influencia socioeconómica. Red Natura 2000; medidas de conservación. Conservación de la biodiversidad; garantías de conservación de especies autóctonas silvestres. Listado de Especies en Régimen de Protección Especial. Catálogo Español de Especies Amenazadas. Infracciones y sanciones. El Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. 21. Ley de Espacios Naturales Protegidos de Aragón; finalidad, requisitos de declaración, categorías. Planificación de los ENP: PRUG, planes de conservación y protección. Zonificación. Usos permitidos y prohibidos. Infracciones, sanciones y procedimiento sancionador. Red de Espacios Naturales Protegidos, Red Natural de Aragón. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; regulación legal y competencias. Consejo de Protección de la Naturaleza; estructura y funciones. 22. Estrategia mundial para la conservación de la Naturaleza; desarrollo sostenible. Programa europeo de acción en materia de medio ambiente. Convenios internacionales ratificados por España sobre protección de especies y hábitats. Directiva relativa a la conservación de hábitats naturales y flora y fauna silvestres. Competencias. Principales hábitats representados en Aragón. 23. Ley de protección ambiental de Aragón; objeto. Evaluación ambiental en zonas ambientalmente sensibles. Evaluación de impacto ambiental de proyectos. Proyectos sometidos a evaluación de impacto ambiental. Infracciones, sanciones, competencia sancionadora. 24. El medio natural y sus ecosistemas: estructura, composición y funcionamiento. La biodiversidad; concepto, fundamento y cuantificación. Formaciones y asociaciones vegetales. La sucesión vegetal. Pisos bioclimáticos y vegetación potencial. 25. El medio natural en Aragón; clima, relieve, geología, red hidrográfica, ecosistemas, biodiversidad. Principales ecosistemas forestales en Aragón. Series de vegetación potencial y catenas de vegetación. Espacios con figuras de protección ambiental en Aragón; extensión y representatividad. 26. Especies arbóreas que ocupan una mayor superficie en Aragón; distribución, características botánicas, ecológicas y culturales. Vegetación de ribera. Otras especies arbóreas de interés. 27. Matorrales aragoneses; climácicos y seriales. Pastizales aragoneses; clasificación, características y aprovechamientos. Características de las principales especies pratenses. 28. Principales especies de caza y terrenos cinegéticos en Aragón. Las reservas de caza en Aragón; ubicación, extensión y aprovechamiento. Modalidades de caza. Gestión de hábitats cinegéticos. Planes cinegéticos. Actividades de mejora, repoblaciones cinegéticas, acondicionamiento de hábitats y control de daños. Granjas cinegéticas. 29. Regiones ecológicas y piscícolas de Aragón. Principales especies de pesca continental. Modalidades de pesca. Gestión de hábitats piscícolas. Planes piscícolas. Actividades de mejora, repoblaciones ictícolas, acondicionamiento de hábitats y control de daños. Piscicultura. Problemática de la introducción de especies foráneas. 30. Espacios Naturales Protegidos en Aragón; normas de declaración, situación, valores y elementos naturales. Red Natura 2000 en Aragón. Otras figuras de protección ambiental en Aragón. El Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón; categorías, especies catalogadas. Distribución, ecología, estado de conservación y problemática de conservación de las principales especies catalogadas. Planes de recuperación, conservación y mejora. 31. Selvicultura. Formas culturales de masa. Clases naturales y artificiales de edad. Clasificación sociológica de los pies de una masa arbórea. Cuantificación de la espesura de una masa arbórea. Caracterización del crecimiento de una masa. Concepto de posibilidad, turno, edad de madurez y diámetro de cortabilidad. 32. Dasometría y dendometría. Mediciones sobre el árbol en pie y apeado. Instrumentos de medida. Estimación de volumen del árbol en pie y apeado. Cubicación de madera apilada y leñas. El relascopio de Bitterlich. 33. Tratamientos selvícolas. Tratamientos generales; tipos de cortas y sus aplicaciones prácticas en las masas forestales de Aragón. Tratamientos parciales: clareos, claras y podas. Herramientas, maquinaria empleados. 34. Aprovechamientos forestales; clases y unidades de medida. Aprovechamientos forestales maderables; sistemas de aprovechamiento, fases, herramientas, maquinaria, equipos y materiales empleados. Uso social, cultural y recreativo del monte. 35. Ordenación de montes; objetivos. Contenido de un Proyecto de Ordenación; especial mención a la división inventarial y cálculo de existencias. Métodos de ordenación en masas regulares, semirregulares, e irregulares; su división dasocrática. 36. Repoblación forestal; concepto y objetivos. Planificación. Elección de especie, tratamiento de la vegetación, preparación del terreno, siembra y plantación, cuidados culturales. Aperos y maquinaria utilizada en las repoblaciones. 37. Viveros forestales. Instalaciones, técnicas de producción de planta forestal, manejos culturales y maquinaria empleada. Material forestal de reproducción. Materiales de base. Regiones de procedencia. Recolección y manejo de semillas forestales. Identificación, análisis y conservación de semillas forestales. 38. Incendios forestales; definición y tipos. Partes, forma y factores de su comportamiento. Prevención; objetivos y actuaciones. Detección; objetivos, sistemas de alerta y comunicación en Aragón. Extinción; medios humanos, medios materiales, aéreos y terrestres. Funciones del Director de Extinción. Normas de seguridad de los combatientes. 39. Adversidades forestales abióticas y bióticas. Plagas y enfermedades principales de las masas forestales aragonesas. Métodos de control y lucha. Plagas y enfermedades principales en viveros forestales. 40. Uso de la brújula, aliada de pínulas, escuadra de agrimensor. Trazados de alineaciones y perpendiculares. Empleo de clisímetros. Sistema de posicionamiento global, GPS. Interpretación cartográfica: sistemas de coordenadas, las coordenadas UTM, escalas, curvas de nivel, equidistancia y signos convencionales. Cálculo sobre un plano de distancias reales, pendientes y altitudes. Estimación de superficies sobre plano. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Trabajo Social del Ayuntamiento de Zaragoza
Oposiciones Asuntos sociales - Trabajo SocialAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Trabajo Social del Ayuntamiento de Zaragoza. - Temario: Tema 1.- La Constitución española: antecedentes, estructura y contenido. Principios y valores fundamentales. Titulo preliminar. Tema 2.- Organización Territorial del Estado en la Constitución: principios generales. La Administración Local. Autonomía local. El sistema de atribución de competencias de los entes locales. Tema 3.- El Estatuto de Autonomía de Aragón: antecedentes y evolución, estructura, características generales y títulos preliminar, II, III, V y VI. Tema 4.- La Unión Europea: origen y evolución. Organización y competencias. Tema 5.- La Administración Publica en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, principios generales y ámbito de aplicación. El administrado. Tema 6.- Los recursos administrativos. El recurso contencioso-administrativo. Tema 7.- El municipio I: población, territorio y competencias. Tema 8.- El municipio II: organización. Régimen de organización de los Municipios de gran población. Tema 9.- El empleo público I.- El personal al servicio de las corporaciones locales: estructura y clases. Adquisición y perdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Tema 10.- El empleo público II.- Instrumentos de ordenación de la gestión de recursos humanos: plantilla de personal, relación de puestos de trabajo, oferta de empleo público, planes de empleo y registro de personal. Tema 11.- El empleo público III.- Derechos y deberes del funcionario público. Carrera profesional y promoción interna. Incompatibilidades. El régimen de responsabilidad civil y penal del personal al servicio de las Administraciones Publicas. Régimen disciplinario. Tema 12.- El personal laboral. La Seguridad Social de los funcionarios locales. Seguridad Social: régimen general, entidades gestoras y colaboradoras, inscripción y afiliación, contingencias protegidas y prestaciones. Prevención de Riesgos Laborales: normativa, obligaciones de la empresa y del trabajador y los servicios de prevención. Tema 13.- La política social en la Constitución española. Derechos sociales. El desarrollo actual de la protección social en España. Tema 14.- Política social en la Unión Europea. Foro Social Europeo. La Carta Social Europea. Los trabajadores sociales y el Consejo de Europa. Resolución 67/16. Tema 15.- Bienestar social y servicios sociales. Concepto. Proceso histórico y planteamientos actuales. Tema 16.- El sistema público de Seguridad Social, referencias conceptuales y redes de actuación. Tema 17.- El Plan concertado para el desarrollo de prestaciones básicas. Fundamentos, oferta de prestaciones. Cooperación entre las administraciones. Tema 18.- El trabajo social en España: proceso histórico. Etapas y caracterización. Relaciones entre política social y desarrollo del trabajo social. Tema 19.- La Ley de Ordenación de la Acción Social: principios, contenido y aspectos más relevantes. Tema 20.- Las competencias municipales en materia de acción social. Legislación y normativa vigente. Tema 21.- La población de la ciudad de Zaragoza: características sociodemográficas más relevantes, sus necesidades y demandas sociales. Tema 22.- La oferta de recursos sociales de la ciudad de Zaragoza. Tema 23.- Necesidades humanas: conceptos y clasificación. Necesidades sociales y su relación con el modelo social. Tema 24.- Servicios sociales comunitarios. Concepto, tipos y características. Competencias municipales. Tema 25.- Servicios sociales especializados. Concepto, tipos y características. Competencias municipales. Tema 26.- Los centros municipales de servicios sociales (CMSS). Definición, marco teórico, objetivos, estructura, funcionamiento, áreas de actuación y servicios. Tema 27.- El trabajador social en los CMSS, perfiles profesionales y funciones en el marco de su actividad. Tema 28.- Los servicios sociales para la tercera edad: la intervención desde los servicios sociales comunitarios y especializados.. La relación con otros ámbitos de intervención social. Tema 29.- Los servicios de atención domiciliaria (SAD, Programa Respiro, Teleasistencia, Cargas Familiares), características, funciones y organización. Tema 30.- Los servicios sociales para discapacitados: la intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. Tema 31.- Los servicios sociales para la infancia y la adolescencia: la intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. Tema 32.- Aspectos legislativos más relevantes y novedosos en materia de menores. Ley 10/89 , de 14 de diciembre, de Protección de Menores y las competencias de la Comunidad Autónoma de Aragón en esta materia. Tema 33.- El trabajo social con familias: objetivos y metodología. Niveles de intervención desde el trabajo social. Tema 34.- Los servicios sociales para la mujer: la intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. La Ley 39/1999, de 5 de noviembre sobre conciliación de la vida familiar y laboral. Tema 35.- Mujer y malos tratos: Rasgos psicosociológicos de esta problemática. Criterios de actuación. Recursos en Zaragoza. Normativa y legislación en materia de protección a las víctimas. Tema 36.- Los servicios sociales para las minorías étnicas y extranjería. La intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. Ley de extranjería en vigor y el núcleo de actuación que plantea. Tema 37.- Drogadicción y servicios sociales: la intervención desde los servicios sociales . La relación con otras áreas. Tema 38.- Los servicios sociales para los transeúntes y personas sin techo: La intervención desde los servicios sociales. Los alojamientos y residencias alternativas en la ciudad de Zaragoza. La relación con otras áreas. Tema 39.- Salud y servicios sociales. La atención primaria en salud. Relación entre los servicios sociales y la atención primaria en salud. La coordinación socio-sanitaria. Tema 40.- Desigualdad, marginación y pobreza. Respuestas institucionales. Su relación con el trabajo social. Tema 41.- Rentas mínimas de inserción. Especial referencia al Ingreso Aragonés de Inserción (IAI) El Plan Nacional de inclusión social. La renta básica ciudadana. Tema 42.- Prestaciones económicas en la acción social. Prestaciones individuales y familiares. Tema 43.- La prestación básica de información y orientación: necesidades que satisface, contenidos prestacionales, recursos para su efectividad y su garantía desde los servicios sociales comunitarios. El trabajador social en la prestación de información y orientación. Tema 44.- El voluntariado y el trabajo social. La colaboración con las entidades de voluntarios. Ley 6/1996, de 15 de enero, Ley estatal de voluntariado, Ley de 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. Recomendaciones del Consejo de Europa y las Directivas Comunitarias sobre el voluntariado. Tema 45.- La planificación social y la planificación estratégica aplicada a los servicios sociales. Conceptos y criterios de aplicación al trabajo social. Tema 46.- La intervención social y su metodología. Niveles de intervención desde el trabajo social. Tema 47.- La evaluación. Tipos de evaluación en servicios sociales. Metodología e instrumentos para la evaluación. Tema 48.- Sistemas documentales en servicios sociales. Registro y archivo. Aplicaciones a las tareas de un centro municipal. Tema 49.- La entrevista. Concepto y tipos de entrevista. Aplicación al trabajo social. Tema 50.- El equipo de trabajo social. Tipos, composición y funciones. Tema 51.- La participación en servicios sociales. Los órganos de participación social en la legislación autonómica aragonesa. El Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza. El Consejo Sectorial de Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza. Tema 52.- El grupo y sus dinámicas. El trabajo social con grupos. Tema 53.- La animación comunitaria desde los servicios sociales: sus objetivos. La animación comunitaria en sociedades urbanas. Trabajo social y animación comunitaria. Tema 54.- Investigación social. Etapas generales del proceso de investigación. La investigación en los servicios sociales. Tema 55.- Estudio y seguimiento de casos. Criterios para el diagnóstico. Metodología y aplicación a los centros municipales de servicios sociales (CMSS). Tema 56.- La programación de proyectos sociales, el seguimiento y supervisión de proyectos sociales. Funciones del trabajador social. Tema 57.- La aplicación de la informática a los servicios sociales. El trabajo en red y los servicios sociales. El programa de gestión de los servicios sociales comunitarios. Tema 58.- El informe y la ficha social. Conceptos y características. Aplicaciones en la intervención social. Tema 59.- Trabajo social y organización. Aspectos más relevantes. Aplicación de los principios de organización al trabajo social. Tema 60.- Los recursos sociales de la iniciativa social y privada en la ciudad de Zaragoza. Colaboración y coordinación con los servicios sociales municipales. La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Trabajo Social del Gobierno de Aragon
Oposiciones Asuntos sociales - Trabajo SocialAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Trabajo Social del Gobierno de Aragón. - Temario: General: 1. La Constitución española de 27 de diciembre de 1978. Principios que la informan. Derechos fundamentales y libertades públicas. Deberes de los ciudadanos. Garantía y suspensión de los derechos y libertades. 2. La Corona. Las Cortes Generales. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. 3. Gobierno y Administración General del Estado. Administración Central y Administración Periférica de la Administración General del Estado. 4. La organización territorial del Estado. Comunidades Autónomas. Administración Local. Las relaciones entre los entes territoriales. La reforma de la Administración del Estado. 5. El Estatuto de Autonomía de Aragón. Reformas del Estatuto de Autonomía. Estructura y contenido del Estatuto. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes y el Justicia de Aragón. 6. El Presidente. El Gobierno de Aragón. Los Consejeros. La Administración Pública de la Comunidad Autónoma. Los órganos administrativos: su régimen y el ejercicio de las competencias. 7. La Unión Europea. Las fuentes de derecho comunitario. Instituciones comunitarias. La participación de las Comunidades Autónomas en la aplicación del Derecho Comunitario. 8. El procedimiento administrativo: su naturaleza y fines. Los sujetos del procedimiento administrativo. La audiencia al interesado. Fases del procedimiento. Cómputo de plazos. 9. Posición jurídica del particular en sus relaciones con la Administración. El administrado. Capacidad jurídica y de obrar. Las situaciones jurídicas del administrado. 10. El acto administrativo: concepto, elementos y clases. Notificación de los actos administrativos. La ejecución de los actos administrativos. 11. La responsabilidad patrimonial de la Administración: sus presupuestos. El ejercicio de la acción de responsabilidad. Responsabilidad directa de la Administración y responsabilidad del funcionario. 12. El Estatuto Básico del Empleado Público. La Ley de Ordenación de la Función Pública de la Comunidad Autónoma de Aragón. 13. El personal funcionario al servicio de las Administraciones Públicas. Selección. Provisión de puestos de trabajo. Promoción profesional de los funcionarios. Situaciones administrativas. 14. El Estatuto de los Trabajadores: concepto y principios informadores. Personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas. La negociación laboral en el ámbito de la Administración Pública. 15. El presupuesto: sus principios. Estructura del Presupuesto de la Comunidad Autónoma. Los créditos y sus modificaciones. Ejecución del Presupuesto. El control presupuestario. Específico: 1. Estructura social de España. Referencia histórica sobre su formación: estratificación, clases sociales y su evolución. La configuración de poderes en la sociedad española. 2. Estructura demográfica de Aragón. Evolución y características. Consecuencias territoriales de la evolución demográfica por zonas. 3. Proceso de modernización de la sociedad aragonesa. Transición de la sociedad tradicionala la urbano-industrial. 4. Interacción social. Comportamientos colectivos. Conflictos sociales. 5. Los grupos sociales. Dinámica grupal. Método y técnicas de trabajo social con grupos. 6. Necesidades humanas y sociales. Tipologías de necesidad social y metodología de investigación. 7. El trabajo social como profesión. Situación actual. Principios éticos y Código deontológico. La política social y el trabajo social. 8. El método y la intervención en trabajo social. Niveles de intervención y técnicas e instrumentos utilizados. 9. La investigación social. Su aplicación en el proceso metodológico de trabajo social. 10. La planificación y evaluación en trabajo social. 11. El equipo de trabajo social: tipos, especial referencia al multidisciplinar. El trabajo social con grupos. 12. Política social y protección social en España. Áreas de actuación. Modelos de desarrollo. 13. El Estado social de derecho: concepto. Criterios que rigen una adecuada política de bienestar social. Bienestar social en la Constitución Española. 14. Política social en la Unión Europea. El Fondo Social Europeo y programación de sus recursos. La Carta Social Europea. Los/as trabajadores sociales y el Consejo de Europa. Resolución 67/6. 15. Los servicios sociales. Concepto y evolución. La Ley de Servicios Sociales de Aragón. Estructura y conceptos estructurantes. El concepto de derechos subjetivo. Las leyes de servicios sociales de segunda generación. 16. El sistema público de servicios sociales. Organización funcional y territorial. El catálogo de Servicios Sociales. Régimen competencial. 17. El proceso de comarcalización. Normativa reguladora. Comarcalización y Servicios Sociales. Comarcalización y Ley de servicios sociales. 18. Modalidades de gestión desde la Administración Pública en materia de servicios sociales. Gestión directa, gestión indirecta, procedimientos de provisión de servicios del sistema de responsabilidad pública. 19. La animación comunitaria. El trabajo social con la comunidad. El trabajo en red. 20. Los servicios sociales generales. Concepto técnico y régimen jurídico. 21. El trabajo social en los Servicios Sociales Generales. El centro de Servicios Sociales. El Servicio Social de Base: el equipo multi e interprofesional y sus funciones. Coordinación con otras áreas que inciden en el bienestar social. 22. La prevención. Ámbito y fases de actuación desde el trabajo social. 23. Los servicios sociales especializados. Concepto, tipología y régimen jurídico. Especial referencia a Aragón. 24. Regulación de los servicios sociales especializados en Aragón según Decreto 111/1992, de 26 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regulan las condiciones mínimas que han de reunir los servicios y establecimientos sociales especializados. Infracciones y sanciones. 25. Los servicios sociales especializados en la infancia. La protección y tutela de menores. Régimen jurídico. Recursos sociales y niveles de intervención. 26. Reforma de menores. Régimen jurídico. Niveles de intervención y medidas de actuación. 27. Tutela de adultos. Procesos de incapacitación. Ejercicio de la tutela en la Comunidad Autónoma de Aragón. 28. Inmigración y Extranjería. Marco Jurídico y Políticas autonómicas. Planes y Recursos. 29. Las rentas mínimas de inserción. Modelos. Implantación en España. Ingreso Aragonés de Inserción. 30. La atención a los colectivos con problemas de marginación. Tipos de recursos y modalidades de intervención. 31. Los servicios sociales especializados para discapacitados. Niveles de intervención. Recursos y medidas de integración. 32. Los servicios sociales especializados para personas mayores. Niveles de intervención. Recursos y medidas de actuación. 33. Los servicios sociales especializados en toxicomanías. Prevención. Desintoxicación. Tratamiento. Rehabilitación. Reinserción social. 34. La coordinación socio-sanitaria. Planteamiento. Experiencias y perspectivas. 35. La participación social. El Consejo Aragonés de Servicios Sociales. Funciones y composición. Otros órganos de participación. 36. La iniciativa privada. Iniciativa mercantil e iniciativa social. Características, modalidades, papel y funciones en el marco del Estado de Bienestar. Espacio en la Ley 5/2009 de Servicios Sociales de Aragón. El registro de entidades y centros y la inspección de servicios sociales. 37. El voluntariado y el trabajo social. La cooperación con las entidades de voluntarios. Ley 6/1996, de 15 de enero. La Promoción social. Concepto y régimen jurídico. 38. La Calidad en Servicios Sociales. Estrategia de calidad. La autorización y la acreditación. Los profesionales y la calidad. Principales corrientes teóricas sobre calidad. 39. Las prestaciones económicas. Concepto. Clases y régimen jurídico. 40. Planes integrales. Programas de desarrollo local. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de Aragón. 41. Políticas de Igualdad en la Comunidad Autónoma de Aragón. Organismos. Planes. Recursos. 42. La violencia de género. Concepto. Legislación existente. Planes, programas y recursos en la Comunidad Autónoma de Aragón. 43. Políticas sociales de familia. Planes. Recursos. 44. La cooperación al desarrollo. 45. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia. La Dependencia y su valoración. Prestaciones y catálogo de servicios. Reconocimiento del derecho. Financiación. Consejo Territorial. Órganos consultivos. Sistema aragonés de atención a la dependencia. Normas de Desarrollo. Intervención social en su aplicación. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Trabajo Social del Servicio Aragones de Salud
Oposiciones Asuntos sociales - Trabajo SocialAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Trabajo Social del Servicio Aragonés de Salud. - Temario: 1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La protección a la salud en la Constitución. 2. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno de la Nación. El Poder Judicial. Clases de normas y jerarquía normativa. Organización Territorial del Estado. 3. El Estatuto de Autonomía en Aragón. Principios informadores. Estructura y contenido. La organización institucional de la Comunidad Autónoma. Las Cortes y El Justicia de Aragón. Las competencias de la Comunidad de Aragón con especial referencia a las relativas a sanidad. 4. Los órganos de gobierno y administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Estructura administrativa. 5. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Área de Salud. 6. La Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón.-Principios generales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Derechos de información sobre la salud y autonomía del paciente. 7. Estructura del Departamento de Salud y Consumo. Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura y competencias del Servicio Aragonés de Salud. Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud. 8. Decreto 41/2005, de 22 de febrero, de organización y funcionamiento del Sector Sanitario en el Sistema de Salud de Aragón. 9. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (I). Clasificación del Personal Estatutario. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal. 10. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (II). Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. 11. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Departamento de Salud y Consumo: Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención. 12. La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. Deberes del empleado público y código de conducta. Representación, participación y negociación colectiva. 13. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Disposiciones generales. Derechos de las personas. Ficheros de titularidad pública. 14. El Régimen General de Seguridad Social. Estructura del Sistema de Seguridad Social. Afiliación, cotización y recaudación. Acción protectora, concepto y clase de prestaciones. 15. El procedimiento administrativo como garantía formal. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Contenido y ámbito de aplicación, Fases: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. 16. Estructura social de España. Referencia histórica sobre su formación: estratificación, clases sociales y su evolución. La configuración de poderes en la sociedad española. 17. Estructura demográfica de Aragón. Evolución y características. Consecuencias territoriales de la evolución demográfica por zonas. 18. Interacción social. Comportamientos colectivos. Conflictos sociales. 19. Los grupos sociales. Dinámica grupal. Método y técnicas de trabajo social con grupos; actuación con grupos socioterapéuticos. 20. Necesidades humanas y sociales. Tipologías de necesidad social y metodología de investigación. 21. El trabajo social como profesión: origen y evolución. El ejercicio libre. Principios éticos. Código deontológico. 22. El trabajo social en España: proceso histórico. Situación actual en el Estado español. Interrelaciones y conexiones entre la política social y el desarrollo del trabajo social. 23. El trabajador social como miembro de un equipo interdisciplinar: fundamento, funciones y principios básicos como técnico y en los diferentes ámbitos de intervención. 24. El trabajador social como técnico de las relaciones humanas. Aportaciones en el plan de humanización del sistema sanitario. Papel del trabajador social en las distintas comisiones. 25. Tratamiento social directo: concepto y objetivos. El trabajo social individual, el cliente-paciente como realidad bio-psicosocial. Transferencia y contratransferencia, expresión de sentimientos, aceptación, autodeterminación y la neutralidad del trabajador social. 26. Tratamiento social directo. Trabajo social familiar y mediación. 27. Tratamiento social indirecto: concepto, objetivos y técnicas. Trabajo en redes sociales. Papel del trabajador social. 28. Trabajo social en grupo: grupos de tratamiento social, grupos orientados a la acción social. Diferencias entre ambos, en cuanto a objetivos, técnicas, desarrollo del proceso grupal y papel del trabajador social. 29. El método en trabajo social. Técnicas e instrumentos utilizados. Soportes técnicos. La entrevista en Trabajo Social. 30. La intervención social y su metodología. Niveles de actuación desde el trabajo social. 31. La investigación social. Su aplicación en el proceso metodológico de trabajo social. 32. La planificación en trabajo social. Niveles de operaciones de planificación. Planes, programas, proyectos: definición. Tipos de planificación. 33. La evaluación, tipos, metodología e instrumentos. 34. El equipo de trabajo social: tipos, especial referencia al multidisciplinar. 35. Política social y protección social en España. Áreas de actuación. Modelos de desarrollo. 36. El Estado social de derecho: concepto. Criterios que rigen una adecuada política de bienestar social. Bienestar social en la Constitución Española. 37. Política social en la Unión Europea. El Fondo Social Europeo y programación de sus recursos. La Carta Social Europea. Los Trabajadores sociales y el Consejo de Europa. Resolución 67/6. 38. El derecho de información sanitaria y a la intimidad en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 39. Política social en la Comunidad Autónoma de Aragón. Competencias de la Comunidad Autónoma en servicios sociales. Sistema de servicios sociales en la Ley de Ordenación de la Acción Social en Aragón. 40. Salud y trabajo social: concepto de salud. Importancia de los factores sociales en los estados de salud y enfermedad. La salud, un problema comunitario. 41. Los servicios sociales. Concepto y evolución. Tipología. Situación actual. 42. Modalidades de gestión desde la Administración Pública en materia de servicios sociales. 43. La acción social y la atención generalista de primer orden: concepto y evolución. Especial referencia a Aragón. 44. Los servicios sociales comunitarios. Concepto y régimen jurídico. Tipos. Nivel de implantación en Aragón. 45. El trabajo social en Servicios Sociales de Base: el equipo y sus funciones. Coordinación con otras áreas que inciden en el bienestar social. 46. El trabajo social en atención primaria. Objetivos y funciones. El trabajo interdisciplinar. El papel del trabajador social y su cartera de servicios. 47. El trabajo social en atención especializada. Estructura del departamento de trabajo social en el hospital. Intervención de los trabajadores sociales en los diferentes Centros hospitalarios. Funciones del trabajador social. 48. La prevención. Ámbito y fases de actuación desde el trabajo social. 49. Los servicios sociales especializados. Concepto, tipología y régimen jurídico. Especial referencia a Aragón. 50. Regulación de los servicios sociales especializados en Aragón según Decreto 111/1992, de 26 de mayo de la Diputación General de Aragón, por el que se regulan las condiciones mínimas que han de reunir los servicios y establecimientos sociales especializados. Infracciones y sanciones. 51. El proceso de socialización. Los agentes de socialización: familia, escuela y otros. 52. Los servicios sociales especializados en infancia. Recursos sociales y niveles de intervención La protección y tutela de menores. Reforma de menores. Régimen jurídico. Niveles de intervención y medidas de actuación. Detección de situaciones de maltrato infantil.-Factores de riesgo, señales de alerta, indicadores, seguimiento y coordinación con los servicios de Protección de Menores. 53. Tutela de adultos. Procesos de incapacitación. Ejercicio de la tutela en la Comunidad Autónoma de Aragón. 54. Los servicios sociales especializados para discapacitados. Niveles de intervención. Recursos y medidas de integración. 55. Los servicios sociales especializados para personas mayores. Niveles de intervención. Recursos y medidas de actuación: Instituciones abiertas y cerradas, servicios de apoyo, ayuda a domicilio y acogimiento familiar. 56. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. 57. Coordinación sanitaria ante la dependencia. 58. Valoración de la dependencia. Instrumento y plan individual de atención. 59. Actuación del trabajador social de salud en situaciones de emergencia social. Coordinación con los servicios sociales de emergencia, 60. La discriminación de la mujer. Situación actual y factores discriminatorios. Intervención específica a mujeres. Centros especializados: casas de acogida, centros de información y asesoramiento a la mujer. Violencia de género. Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Aragón. 61. La marginación y exclusión social. Especial referencia a minorías étnicas, inmigrantes y temporeros. Medidas de integración social. 62. Las rentas mínimas de inserción. Modelos. Implantación en España. Ingreso Aragonés de Inserción. 63. La atención a colectivos con problemas de marginación. Tipos de recursos y modalidades de intervención. 64. Los servicios sociales especializados en toxicomanías. Prevención. Desintoxicación. Tratamiento. Rehabilitación. Reinserción social. 65. VIH. Discriminación y VIH. VIH Familia. Aprendiendo a vivir con la enfermedad. Comité Antisida. Recursos. 66. La coordinación socio-sanitaria. Planteamiento. Coordinación Institucional. Experiencias y perspectivas. 67. El trabajo social en un hospital psiquiátrico: problemática del internamiento institucional. La reinserción social de los enfermos mentales. Aportaciones del Diplomado en Trabajo social. 68. El trabajo social en los centros comunitarios de salud mental (I). Programas de adultos. El trabajo social en los centros comunitarios de salud mental (II). Programa infanto-juvenil. 69. La rehabilitación del enfermo mental, su importancia en la mejora de la calidad de vida. La reinserción laboral y social. Prevención de la marginación. Papel del trabajador/a social. Importancia del trabajo con la comunidad. 70. Las estructuras intermedias para enfermos mentales: centros de día, pisos asistidos, etc. Aportaciones del trabajador social. 71. Trabajo social con familiares de enfermos mentales. 72. Aspectos legales de la salud mental en los ámbitos civil y penal. El internamiento involuntario. Incapacitación legal y protección del incapaz. 73. El voluntariado y el trabajo social. La cooperación con las entidades de voluntarios. Ley 6/1996, de 15 de enero. Recomendaciones del Consejo de Europa. 74. Promoción social. Subvenciones. Convenios y Conciertos. Concepto y régimen jurídico. Seguimiento y evaluación. Las prestaciones económicas. Concepto. Clases y régimen jurídico. 75. Planes integrales. Programas de desarrollo local. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de Aragón. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Tecnico Auxiliar Sociocultural del Ayuntamiento de Zaragoza
Oposiciones Asuntos sociales - Trabajo SocialAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Tecnicos Auxiliares Socioculturales del Ayuntamiento de Zaragoza. - Temario: Tema 1.- La Constitución: Antecedentes. Estructura. Contenido. Principios y valores fundamentales. Titulo Preliminar. Tema 2.- Organización Territorial del Estado en la Constitución: Principios generales. La Administración Local. El Estatuto de Autonomía de Aragón: Estructura y características generales. Tema 3.- La Administración Publica en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Estructura. Principios generales y ámbito de aplicación. El administrado. El procedimiento administrativo: Concepto y fases. Tema 4.- El municipio. Población. Territorio. Organización. Régimen de organización de los Municipios de gran población. Competencias. Tema 5.- Presupuesto. Régimen jurídico de los ingresos municipales y de los gastos locales. Tema 6.- El empleo público. El personal al servicio de las corporaciones locales: Estructura y clases. Tema 7.- Derechos y deberes del funcionario público. Incompatibilidades. El régimen de responsabilidad civil y penal del personal al servicio de las Administraciones Publicas. Régimen disciplinario. Tema 8.- La Seguridad Social de los funcionarios locales. Seguridad Social: Régimen General. Entidades gestoras y colaboradoras. Inscripción y afiliación. Contingencias protegidas. Prestaciones. Prevención de Riesgos Laborales: Normativa, obligaciones de la empresa y del trabajador. Los servicios de prevención. Tema 9.- Las competencias municipales en materia de acción social. Legislación y normativa vigente. Tema 10.- La Ley 4/87 de Ordenación de la Acción Social en Aragón. Contenidos más relevantes. Competencias municipales según esta ley. Tema 11.- Los servicios sociales municipales del Ayuntamiento de Zaragoza. Organización, recursos, programas y actuaciones más relevantes. Tema 12.- Las Ayudas de Urgente Necesidad del Ayuntamiento de Zaragoza. Características de estas prestaciones. Normativa que las regula. Procedimiento de solicitud, tramitación y gestión. Tema 13.- Las prestaciones sociales domiciliarias municipales. Características de estos servicios. Normativa que los regula. Procedimiento de solicitud, tramitación y gestión. Tema 14.- Los Centros Municipales de Servicios Sociales. Definición, marco teórico, objetivos, estructura, funcionamiento, áreas de actuación y servicios. Tema 15.- Servicios Sociales y mujer. Actuaciones municipales en la materia. Recursos públicos y privados existentes en la ciudad de Zaragoza. Tema 16.- Servicios Sociales y personas mayores. Actuaciones municipales en la materia. Recursos públicos y privados existentes en la ciudad de Zaragoza. Tema 17.- Servicios sociales e infancia. Actuaciones municipales en la materia. Recursos públicos y privados existentes en la ciudad de Zaragoza. Tema 18.- Servicios Sociales y minorías étnicas e inmigrantes. Actuaciones municipales en la materia. Recursos públicos y privados existentes en la ciudad de Zaragoza. Tema 19.- Servicios Sociales y transeúntes. Actuaciones municipales en la materia. Recursos públicos y privados existentes en la ciudad de Zaragoza. Tema 20.- Servicios Sociales y discapacitados. Actuaciones municipales en la materia. Recursos públicos y privados existentes en la ciudad de Zaragoza. Tema 21.- Evolución de la política cultural del Ayuntamiento de Zaragoza, desde 1979 hasta la actualidad. Tema 22.- Instalaciones culturales y barreras arquitectónicas y perceptivas. Tema 23.- Museos abiertos al público en Zaragoza. Tipología, colecciones y actividades. Tema 24.- Salas de exposiciones del Ayuntamiento de Zaragoza. Características de espacios e instalaciones. Línea de programación en los últimos 25 años. Tema 25.- El patrimonio artístico municipal. Edificios, colecciones muebles y obras monumentales en vías públicas. Tema 26.- Los Conservatorios y las Escuelas Artísticas del ayuntamiento de Zaragoza. Carácter, organización y planes de estudio. Tema 27.- Los teatros municipales. Historia, características y programaciones. Tema 28.- El Auditorio y la Filmoteca de Zaragoza. Características, funciones y trayectoria. Tema 29.- Centros Cívicos del Ayuntamiento de Zaragoza. Distribución territorial, instalaciones y funciones. Tema 30.- Las Fiestas del Pilar y su evolución en el tiempo. Otros ciclos festivos en la ciudad de Zaragoza. Tema 31.- Evolución de las políticas de juventud en el Ayuntamiento de Zaragoza. Los inicios de las políticas de juventud. Las políticas sectoriales: el I Plan Joven, actuaciones más importantes. Tema 32.- El II Plan Integral de Juventud en el Ayuntamiento de Zaragoza. Ambitos de actuación. Tema 33.- Las políticas de información juvenil, Aplicación concreta al caso de Zaragoza. El Centro de Información y Promoción de Actividades Juveniles. La descentralización informativa. Tema 34.- Los programas de ocio nocturno y alternativo. El ocio nocturno en el Ayuntamiento de Zaragoza: de + Horas a 12 Lunas. Tema 35.- La calidad en la Administración local. Su aplicación en los programas de juventud: indicadores de gestión. Cartas de Servicio. Grupos de mejora. Tema 36.- El voluntariado en Zaragoza. El Programa Municipal del Voluntariado. Objetivos y acciones. Tema 37.- La red municipal de Casas de Juventud. Evolución: de los ochenta a la actualidad. Tema 38.- La participación juvenil y el movimiento asociativo. Los órganos de participación juvenil. El Consejo de la Juventud de Zaragoza (CJZ). La Comisión Local de Juventud y el Consejo Sectorial de Juventud. Tema 39.- El proyecto de Integración de Espacios Escolares en Educación Primaria, Secundaria y Educación Especial. Tema 40.- Los jóvenes y la vivienda. Bolsa de alquiler de viviendas. Ayudas para alquiler estacional de viviendas. Hipoteca Zaragoza Joven. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Auxiliar Administrativo del Ayuntamiento de Huesca.
Oposiciones Auxiliar Administrativo AragonAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Auxiliares Administrativos de Ayuntamientos. - Temario: • Tema 1. La Constitución Española de 1978. Principios Generales. Derechos fundamentales y libertades públicas • Tema 2. La Corona. El Poder Legislativo. El Gobierno y la Administración del Estado. El Poder Judicial • Tema 3. Organización territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía: su significado. El Estatuto de Autonomía de Aragón • Tema 4. La Administración Pública en el Ordenamiento español. Administración del Estado. Administraciones Autónomas. Administración Local. Administración Institucional y Corporativa • Tema 5. El procedimiento administrativo. Su regulación actual. Concepto y clases. Idea general de su iniciación, ordenación, instrucción y finalización. Referencia a los recursos administrativos • Tema 6. La Administración y el ciudadano. Participación y control democrático de las políticas públicas. Los derechos del ciudadano frente a la Administración • Tema 7. La Administración y el derecho. La Ley. El reglamento: concepto y clases. Breve referencia al proceso de elaboración y aprobación • Tema 8. Los contratos de las Administraciones Públicas. Breve referencia a las distintas clases de contratos administrativos y su regulación legal • Tema 9. Régimen Local Español. Principios constitucionales y regulación jurídica. La Autonomía Local • Tema 10. La Administración Local: entidades que comprende. Regulación actual. Especial referencia al Municipio. Elementos constitutivos del municipio: población, territorio y organización • Tema 11. Competencias municipales. Órganos de gobierno del Ayuntamiento. Régimen de funcionamiento de las Corporaciones Locales. Sesiones y acuerdos. Actas y certificados de acuerdo • Tema 12. El personal al servicio de las Corporaciones Locales: sus clases. La oferta de empleo público. Las Relaciones de Puestos de Trabajo • Tema 13. Derechos y deberes de los funcionarios locales. Especial referencia a los derechos colectivos. El régimen de incompatibilidades. La Seguridad Social de los funcionarios locales • Tema 14. Procedimiento administrativo local. El registro de entrada y salida de documentos. Requisitos en la presentación de documentos. Comunicaciones y notificaciones • Tema 15. El Presupuesto de las Corporaciones Locales: elaboración, aprobación y ejecución. Régimen jurídico del gasto público local • Tema 16. Las Haciendas Locales: referencia a los ingresos. Las Ordenanzas Fiscales • Tema 17. Los derechos y deberes de los vecinos en el ámbito local. Información y participación ciudadana El ciudadano como cliente y como usuario de los servicios públicos • Tema 18. El archivo: Concepto. Clases de archivo y sus funciones. Criterios aplicables de ordenación. Especial referencia al archivo de gestión. El derecho de los ciudadanos al acceso a archivos y registros • Tema 19. La atención al público: Acogida e información. Los servicios de información y reclamación administrativa • Tema 20. La comunicación en la Administración: Ideas generales. La comunicación telefónica, la comunicación escrita, la comunicación oral, otras formas de comunicación. El uso correcto de lenguaje administrativo • Tema 21. Definición de informática. Concepto de ordenador. Dispositivo de entrada y salida. Almacenamiento de la información. Fichero. Registro. Campo. Operaciones sobre ficheros. Organizaciones de ficheros. Ficheros en disco. Directorios • Tema 22. Programas de aplicación. El tratamiento de textos. La hoja de cálculo. La base de datos. Sistemas operativos Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Auxiliar Administrativo del Gobierno de Aragon.
Oposiciones Auxiliar Administrativo AragonAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Auxiliares Administrativos - Temario: 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y Deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. El Defensor del Pueblo. La Corona. 2. Las Cortes Generales. Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las Leyes. Los Tratados Internacionales. 3. Las fuentes del Derecho comunitario. Instituciones comunitarias europeas. 4. El Tribunal Constitucional. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Supremo. El Ministerio Fiscal. La organización judicial española. 5. Economía y Hacienda en la Constitución. Los Presupuestos Generales del Estado y de los demás Entes públicos. El Tribunal de Cuentas. 6. El Gobierno y la Administración General del Estado. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. 7. La Administración General del Estado: La Administración periférica. Los Delegados el Gobierno en las Comunidades Autónomas y los Subdelegados del Gobierno. 8. La organización territorial del Estado: las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. Instituciones y competencias de las Comunidades Autónomas. 9. La organización territorial del Estado: La Administración Local. La Provincia y el Municipio. 10. El Estatuto de Autonomía de Aragón. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes. El Justicia de Aragón. 11. Los órganos de gobierno y administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. La Diputación General o Gobierno de Aragón. La estructura administrativa. 12. El Derecho Administrativo y sus fuentes. La actividad de las Administraciones Públicas: derechos de los ciudadanos, silencio administrativo, términos y plazos. 13. Las disposiciones administrativas. El acto administrativo: requisitos, eficacia, nulidad y anulabilidad. 14. El procedimiento administrativo. Revisión de los actos administrativos: revisión de oficio y recursos. 15. El personal de las Administraciones Públicas: sus deberes y funciones con respecto a la Administración, a la sociedad y al ciudadano. Los servicios de información administrativa y de asistencia al ciudadano. 16. El personal funcionario de las Administraciones Públicas. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. 17. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Estructura y organización de la Función Pública de la Comunidad Autónoma. 18. Derechos y deberes de los funcionarios. Sistema de retribuciones. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. Provisión de puestos y promoción profesional. 19. El personal laboral de las Administraciones Públicas. Derechos, deberes e incompatibilidades. El contrato laboral: contenido, duración y suspensión. Negociación laboral, conflictos y convenios colectivos. 20. El régimen de la Seguridad Social de los funcionarios. El régimen especial de la Muface. Otros regímenes. 21. Conceptos de documentos, registro y archivo. Funciones del registro y del archivo. Clases de archivo. Especial consideración del archivo de gestión. 22. Análisis documental: documentos oficiales. Formación del expediente. Documentación de apoyo informativo. Criterios de ordenación de archivo. El archivo como fuente de información: servicios del archivo. 23. Aplicación de las nuevas tecnologías a la documentación de archivo. Disposiciones legales sobre normalización y procedimiento: escritos oficiales. 24. Concepto de informática. Desarrollo histórico. La información y el ordenador electrónico. Nociones sobre microordenadores. Elementos físicos. Sistema operativo. Programas de aplicación. 25. La automatización de oficinas. Concepto y aplicaciones. Sistemas físicos y lógicos. El tratamiento de textos. Archivo y agenda electrónica. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Auxiliar Administrativo de la Universidad de Zaragoza.
Oposiciones Auxiliar Administrativo de Universidadesaquellos que, cumpliendo los requisitos solicitados, deseen superar con exito las oposiciones a Auxiliar Administrativo de la Universidad de Zaragoza. - Temario: 1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Título preliminar. Derechos y deberes fundamentales. La Corona. El Tribunal Constitucional. De la reforma constitucional. 2. La Constitución española de 1978: De las Cortes Generales. Del Gobierno y la Administración. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Del Poder Judicial. Economía y Hacienda. De la organización territorial del Estado. 3. La Comunidad Autónoma de Aragón. El Estatuto de Autonomía. Estructura, contenido y reforma. Las Cortes de Aragón. El Justicia de Aragón. El Tribunal Superior de Justicia de Aragón. 4. La Comunidad Autónoma de Aragón. Los órganos de gobierno y administración. La Diputación General o Gobierno de Aragón. La estructura administrativa. 5. El régimen jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común: Ámbito de aplicación y principios generales. Las Administraciones Públicas y sus relaciones. Los órganos de las Administraciones Públicas. Los interesados. La actividad de las Administraciones Públicas. Las disposiciones y actos administrativos. 6. El régimen jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común: El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción, finalización y ejecución. La revisión de los actos en vía administrativa y las reclamaciones previas al ejercicio de las acciones civiles y laborales. La potestad sancionadora. Responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio. 7. Ley 5/2005, de 14 de junio, de Ordenación del Sistema Universitario de Aragón: Disposiciones generales. Comunidad universitaria. Normas de aplicación a la Universidad de Zaragoza. 8. Ley Orgánica de Universidades: Funciones y autonomía de las Universidades. Naturaleza, creación, reconocimiento y régimen jurídico de las Universidades. La estructura de las Universidades. Gobierno y representación de las Universidades. El Consejo de Coordinación Universitaria. 9. Ley Orgánica de Universidades: Evaluación y acreditación. Enseñanzas y títulos. La investigación en la Universidad. Los estudiantes. Espacio Europeo de Enseñanza Superior. 10. Ley Orgánica de Universidades: El profesorado. El personal de administración y servicios de las Universidades públicas. Régimen económico y financiero de las Universidades Públicas. 11. Los Estatutos de la Universidad de Zaragoza. 12. Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones: Objeto. Ámbito de aplicación. Concepto de crédito. Sistema de calificaciones. Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las Universidades del Suplemento Europeo al título: Objeto. Ámbito de aplicación. Definición. Contenido. Expedición. 13. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la Ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales: Disposiciones generales. Estructura de las enseñanzas universitarias oficiales. Enseñanzas universitarias oficiales de Grado, Máster y Doctorado. Verificación y acreditación de títulos. 14. Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas: Normas generales. Requisitos económicos. 15. Las Normas de Gestión Económica de la Universidad de Zaragoza: Ingresos. Devoluciones de ingresos y seguro escolar. Conceptos económicos de ingreso. Gastos. Gestión descentralizada y gestión centralizada. Documentos de solicitud de justificación y contables. Inventario de bienes e inmuebles. Conceptos económicos de gasto. 16. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público: Objeto y ámbito de aplicación. Delimitación de los tipos contractuales. Contratos sujetos a una regulación armonizada. Contratos administrativos y contratos privados. 17. La Ley 7/2007 del Estatuto básico del empleado público. 18. El Pacto del personal funcionario de administración y servicios de la Universidad de Zaragoza: Determinación de las partes que lo conciertan. Condiciones de aplicación y vigencia. Comisión de interpretación, vigilancia, estudio y aplicación del pacto. Organización y planificación del trabajo. Provisión de puestos de trabajo. Formación y perfeccionamiento profesional. Jornada y régimen de trabajo. Vacaciones, permisos y licencias. Salud laboral. Acción social. Derechos de representación colectiva y de reunión. 19. Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Consulta y participación de los trabajadores. 20. Ley Orgánica 15/1999 de Protección de datos de carácter personal: disposiciones generales; principios de la protección de datos; derechos de las personas; ficheros de titularidad pública. Normativa propia de la Universidad de Zaragoza en materia de protección de datos de carácter personal (Resolución de 16 de julio de 2001 y Resolución de 6 de junio de 2002). 21. Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de la Ley. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades. El principio de igualdad en el empleo público. 22. Los servicios de información administrativa y de asistencia al ciudadano. Atención al público: acogida e información telefónica, oral/presencial, escrita. El lenguaje administrativo. Procedimiento de reclamaciones y sugerencias de la Universidad de Zaragoza. 23. Documento: concepto, tipología, formación del expediente. Registro: concepto y funciones. Archivo: concepto, clases y funciones. Especial consideración del archivo de gestión. Disposiciones legales sobre normalización y procedimientos: escritos oficiales, expedición de certificados, compulsas. 24. La informática en la oficina: tratamiento de textos (Microsoft Word 2003) y hoja de cálculo (Microsoft Excel 2003). Archivo, seguridad y recuperación de la información. La Red Internet: conceptos elementales sobre protocolo y servicios en Internet. Navegación. Correo electrónico: conceptos elementales y funcionamiento. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Auxiliar Administrativo de la Administracion General del Estado.
Oposiciones Auxiliar Administrativo del EstadoAquellos que, cumpliendo los requisitos solicitados, deseen superar con exito las oposiciones a Auxiliar Administrativo del Estado - Temario: I. ORGANIZACIÓN PÚBLICA 1. La Constitución Española de 1978: Características. Los principios constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. 2. El Tribunal Constitucional. Reforma de la Constitución. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia. 3. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento del Congreso y Senado. El Defensor del Pueblo. 4. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Supremo. La organización judicial española. 5. El Gobierno y la Administración. El Consejo de Ministros. El Presidente del Gobierno. Designación, duración y responsabilidades del Gobierno. 6. La Administración General del Estado. Los Ministros. Los Secretarios de Estado. Los Subsecretarios. La Administración Periférica del Estado. Órganos y competencias. Otros órganos administrativos. 7. La Organización territorial del Estado: Las Comunidades Autónomas: Constitución, distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La Administración Local: La Provincia, el Municipio y otras entidades. 8. La organización de la Unión Europea. El Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento, la Comisión y el Tribunal de Justicia. 9. El procedimiento administrativo: Concepto, naturaleza y principios generales. Fases del procedimiento. Los recursos administrativos. La jurisdicción contencioso-administrativa. 10. El personal funcionario al servicio de las Administraciones públicas. El Registro Central de Personal. Programación de efectivos y Oferta de Empleo Público. Selección. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones de los funcionarios. 11. Derechos y deberes de los funcionarios. Promoción profesional. Sistema de retribuciones e indemnizaciones. Régimen disciplinario. El régimen de la Seguridad Social de los funcionarios. 12. El presupuesto del Estado en España. Concepto y estructura. Fases del ciclo presupuestario. 13. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Discapacidad y dependencia. II. ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y OFIMÁTICA 1. Atención al público: Acogida e información al ciudadano. Atención de personas con discapacidad. 2. Los servicios de información administrativa. Información general y particular al ciudadano. Iniciativas. Reclamaciones. Quejas. Peticiones. 3. Concepto de documento, registro y archivo. Funciones del registro y del archivo. Clases de archivo y criterios de ordenación. 4. Administración electrónica y servicios al ciudadano. La información administrativa. Análisis de principales páginas web de carácter público. Servicios telemáticos. Oficinas integradas de Atención al Ciudadano. Ventanilla única empresarial. El Portal del Ciudadano 060. 5. Informática básica: Conceptos fundamentales sobre el hardware y el software. Sistemas de almacenamiento de datos. Sistemas operativos. Nociones básicas de seguridad informática. 6. Introducción al sistema operativo: El entorno Windows. Fundamentos. Trabajo en el entorno gráfico de Windows: Ventanas, iconos, menús contextuales, cuadros de diálogo. El escritorio y sus elementos. El menú inicio. 7. El explorador de Windows. Gestión de carpetas y archivos. Operaciones de búsqueda. Mi Pc. Accesorios. Herramientas del sistema. 8. Procesadores de texto: Word. Principales funciones y utilidades. Creación y estructuración del documento. Gestión, grabación, recuperación e impresión de ficheros. Personalización del entorno de trabajo. 9. Hojas de cálculo: Excel. Principales funciones y utilidades. Libros, hojas y celdas. Configuración. Introducción y edición de datos. Fórmulas y funciones. Gráficos. Gestión de datos. Personalización del entorno de trabajo. 10. Bases de datos: Access. Principales funciones y utilidades. Tablas. Consultas. Formularios. Informes. Relaciones. Importación, vinculación y exportación de datos. 11. Correo electrónico: Conceptos elementales y funcionamiento. El entorno de trabajo. Enviar, recibir, responder y reenviar mensajes. Creación de mensajes. Reglas de mensaje. Libreta de direcciones. 12. La Red Internet: Origen, evolución y estado actual. Conceptos elementales sobre protocolos y servicios en Internet. Navegación, favoritos, historial, búsqueda. Los menús de Internet Explorer y sus funciones. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Administrativo del Servicio Aragones de Salud
Oposiciones Auxiliar Administrativo del Servicio Aragones de SaludTodas aquellas personas que cumpliendo con los requisitos deseen superar las oposiciones a Administrativos del Servicio Aragones de Salud - Temario: 1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La protección a la salud en la Constitución. 2. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno de la Nación. El Poder Judicial. Clases de normas y jerarquía normativa. Organización territorial del Estado. 3. El Estatuto de Autonomía en Aragón. Principios informadores. Estructura y contenido. La organización institucional de la Comunidad Autónoma. Las Cortes y el Justicia de Aragón. Las competencias de la Comunidad de Aragón con especial referencia a las relativas a sanidad. 4. Los órganos de gobierno y administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Estructura administrativa. 5. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Area de Salud. 6. La Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón. Principios generales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Derechos de información sobre la salud y autonomía del paciente. 7. Estructura del Departamento de Salud y Consumo. Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura y competencias del Servicio Aragonés de Salud. Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud. 8. Decreto 41/2005, de 22 de febrero, de organización y funcionamiento del Sector Sanitario en el Sistema de Salud de Aragón. 9. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (I). Clasificación del Personal Estatutario. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal. 10. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (II). Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. 11. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Departamento de Salud y Consumo: Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención. 12. La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. Deberes del empleado público y código de conducta. Representación, participación y negociación colectiva. 13. El Régimen General de Seguridad Social. Estructura del Sistema de Seguridad Social. Afiliación, cotización y recaudación. Acción protectora, concepto y clase de prestaciones. 14. La atención primaria de la salud: concepto y características generales. La ordenación de la Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Aragón. Organos de dirección. 15. La asistencia especializada concepto y características generales. La ordenación de la atención especializada en la Comunidad Autónoma de Aragón. Organos de dirección. 16. El usuario del Sistema Nacional de Salud: sus derechos y deberes. La tarjeta sanitaria individual. El derecho de información sanitaria y a la intimidad en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 17. La comunicación paciente / usuario. Factores que la facilitan o dificultan. Diferencia entre información y comunicación. 18. Conceptos de documento, registro y archivo, funciones y clases de archivo. Documentación de uso en los Centros Sanitarios: Administrativa y Clínica. La Historia Clínica: funciones, características, contenido. 19. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Disposiciones generales. Derechos de las personas. Ficheros de titularidad pública. 20. Funcionamiento de los Centros Sanitarios. Servicio de documentación clínica hospitalaria. Servicio de admisión. Servicio de atención al paciente. 21. La calidad en los Centros Sanitarios. Modelos y tendencias actuales de evaluación de la calidad. 22. El procedimiento administrativo como garantía formal. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Contenido y ámbito de aplicación. Fases: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. 23. El acto administrativo: características generales. Requisitos. Eficacia. Actos nulos y anulables. La revisión de los actos administrativos. Los recursos administrativos: Concepto y clases. 24. El ciudadano y la Administración: derechos y deberes de los ciudadanos. Derecho de acceso a archivos y registros. Colaboración y comparecencia de los ciudadanos. 25. La jurisdicción Contenciosa-Administrativa. Su organización. Las partes. Actos impugnables. Idea general del proceso. 26. Los bienes de las Administraciones Públicas: bienes de dominio público y bienes patrimoniales. Afectación y desafectación. Utilización. 27. Los contratos administrativos: concepto y clases. Las partes del contrato administrativo. 28. El expediente administrativo. Procedimientos y formas de adjudicación. Las garantías y sus clases. La revisión de precios y otras alteraciones del contrato. La extinción de los contratos. 29. Contratación de obras: actuaciones previas y expedientes de contratación. Procedimiento de contratación. Formalización. Certificaciones de obra. Liquidación. 30. Contratación de suministros. Actuaciones preparatorias. Formas de adjudicaciones. 31. Contratación de servicios. Objeto del contrato. Preparación, adjudicación, formalización. Los concesionarios públicos: su posición jurídica. 32. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Responsabilidad civil y penal de los funcionarios públicos. 33. El personal de las Administraciones Públicas: sus deberes y funciones con respecto a la Administración, a la sociedad y al ciudadano. Los servicios de información administrativa y atención al ciudadano. 34. El Presupuesto: concepto y clases. Ciclo presupuestario. Presupuesto por programas: concepto y objetivos. Programación, presupuestación y control. El presupuesto en base 0. 35. El Presupuesto del Estado. Características y estructura. 36. Financiación del Sistema Sanitario de la Comunidad de Aragón. El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Aragón. Regulación jurídica. Estructura del Presupuesto. El ciclo presupuestario. 37. Los créditos presupuestarios. Modificaciones de créditos iniciales. Gastos plurianuales. Anulación de remanentes. Incorporación de créditos. Créditos extraordinarios y suplementos de créditos. Anticipos de Tesorería. Créditos ampliables. Transferencias de créditos. Ingresos que generan crédito. 38. Contabilidad pública: concepto. Contabilidad preventiva, ejecutiva y crítica. Ingresos presupuestos, créditos presupuestos y remanentes de crédito. Devoluciones y minoraciones de ingresos. Reconocimiento y liquidación de derechos. 39. Ideas generales de los estados contables. La Cuenta General del Estado. Plan General de Contabilidad Pública. 40. Ordenación del gasto y ordenación del pago: órganos competentes, fases del procedimiento y documentos contables que intervienen. Liquidación y cierre del ejercicio. 41. Control del gasto público. Clases. Especial referencia del control de legalidad. El Tribunal de Cuentas. 42. Gastos para la compra de bienes y servicios. Gastos y transferencias corrientes y de capital. Gastos de inversión. 43. Pagos: concepto y clasificación. Pagos por obligaciones presupuestarias. Pago «en firme» y a «justificar». Justificación de libramientos. 44. Retribuciones del personal estatutario. Nóminas: estructura y normas de confección. Altas y Bajas: su justificación. Sueldo, trienios, pagas extraordinarias, complementos y otras remuneraciones. Devengo y liquidación de derechos económicos. 45. Los derechos sindicales y de huelga. Los órganos de representación del personal estatutario. La participación en la determinación de las condiciones de trabajo. Acuerdos y Pactos. 46. Los sistemas de información: conceptos generales de las tecnologías de información. 47. Nociones de informática: El ordenador, Dispositivos centrales y periféricos. Redes informáticas. El microprocesador. Soportes informáticos. 48. Los sistemas operativos más frecuentes. Sus elementos comunes. Comandos básicos. Administrador de archivos. Administrador de impresión. Impresoras. 49. Herramientas ofimáticas: Procesadores de texto, bases de datos, hoja de cálculo, paquetes informáticos integrados y correo electrónico. 50. Redes de área local: concepto. Compartición de recursos, ventajas. Red Internet: concepto. Principales navegadores. Intranet. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Auxiliar Administrativo del Servicio Aragones de Salud.
Oposiciones Auxiliar Administrativo del Servicio Aragones de SaludAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Auxiliares Administrativos del Servicio Aragones de Salud. - Temario: 1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La protección a la salud en la Constitución. 2. El Estatuto de Autonomía en Aragón. Principios informadores. Estructura y contenido. La organización institucional de la Comunidad Autónoma. Las Cortes y el Justicia de Aragón. Las competencias de la Comunidad de Aragón con especial referencia a las relativas a sanidad. 3. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Area de Salud. 4. La Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón. Principios generales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Derechos de información sobre la salud y autonomía del paciente. 5. Estructura del Departamento de Salud y Consumo. Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura y competencias del Servicio Aragonés de Salud. Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud. 6. Decreto 41/2005, de 22 de febrero, de organización y funcionamiento del Sector Sanitario en el Sistema de Salud de Aragón. 7. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (I). Clasificación del Personal Estatutario. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal. 8. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (II). Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. 9. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Departamento de Salud y Consumo: Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención. 10. La Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público. Deberes del empleado público y código de conducta. Representación, participación y negociación colectiva. 11. El Régimen General de Seguridad Social. Estructura del Sistema de Seguridad Social. Afiliación, cotización y recaudación. Acción protectora, concepto y clase de prestaciones. 12. La atención primaria de la salud: concepto y características generales. La ordenación de la Atención Primaria en la Comunidad Autónoma de Aragón. Organos de dirección. 13. La asistencia especializada concepto y características generales. La ordenación de la atención especializada en la Comunidad Autónoma de Aragón. Organos de dirección. 14. El usuario del Sistema Nacional de Salud: sus derechos y deberes. La tarjeta sanitaria individual. El derecho de información sanitaria y a la intimidad en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 15. La comunicación paciente / usuario. Factores que la facilitan o dificultan. Diferencia entre información y comunicación. 16. Conceptos de documento, registro y archivo, funciones y clases de archivo. Documentación de uso en los Centros Sanitarios: Administrativa y Clínica. La Historia Clínica: funciones, características, contenido. 17. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Disposiciones generales. Derechos de las personas. Ficheros de titularidad pública. 18. Funcionamiento de los Centros Sanitarios. Servicio de documentación clínica hospitalaria. Servicio de admisión. Servicio de atención al paciente. 19. La calidad en los Centros Sanitarios. Modelos y tendencias actuales de evaluación de la calidad. 20. Financiación del sistema sanitario de la Comunidad de Aragón. El Presupuesto de la Comunidad de Aragón y sus modificaciones. 21. Los suministros. Suministros internos y externos. Recepción y almacenamiento de mercancías. Organización del almacén. Distribución de pedidos. 22. Los contratos administrativos: concepto y clases. Las partes del contrato administrativo. El expediente administrativo. Procedimientos y formas de adjudicación. Las garantías y sus clases. La revisión de precios y otras alteraciones del contrato. La extinción de los contratos. 23. El procedimiento administrativo como garantía formal. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Contenido y ámbito de aplicación. Fases: iniciación, ordenación, instrucción y terminación 24. El acto administrativo: características generales. Requisitos. Eficacia. Actos nulos y anulables. La revisión de los actos administrativos. Los recursos administrativos: concepto y clases. 25. La jurisdicción Contenciosa-Administrativa. Su organización. Las partes. Actos impugnables. Idea general del proceso. 26. Los sistemas de información: conceptos generales de las tecnologías de información 27. Nociones de informática: El ordenador, Dispositivos centrales y periféricos. Redes informáticas. El microprocesador. Soportes informáticos. 28. Los sistemas operativos más frecuentes. Sus elementos comunes. Comandos básicos. Administrador de archivos. Administrador de impresión. Impresoras. 29. Herramientas ofimáticas: Procesadores de texto, bases de datos, hoja de cálculo, paquetes informáticos integrados y correo electrónico. 30. Redes de área local: concepto. Compartición de recursos, ventajas. Red Internet: concepto. Principales navegadores. Intranet. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Auxiliar Administrativo del Ayuntamiento de Zaragoza.
Oposiciones Auxiliar Administrativo ZaragozaAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Auxiliares Administrativos de Ayuntamientos. - Temario: ANEXO I TEMA 1. La Constitución: antecedentes, estructura y contenido. Principios y valores fundamentales. Título preliminar y primero. TEMA 2. La organización territorial del Estado en la Constitución: principios generales. Las Comunidades Autónomas. El Estatuto de Autonomía de Aragón: estructura, características generales y títulos preliminar, II, III, V y VI. TEMA 3. La Administración Pública en la Constitución y en el ordenamiento jurídico español. Clases de Administraciones Públicas. Principios generales de actuación de la Administración Pública. Sometimiento de la Administración Pública a la Ley y al Derecho. Fuentes y jerarquía del Derecho Público. TEMA 4. Régimen local español. Principios constitucionales. Clases de entes locales. Regulación jurídica. TEMA 5. El administrado: concepto y clases. Capacidad de obrar. Legitimación: el interesado. Representación. Colaboración y participación de los ciudadanos en las funciones administrativas. Participación ciudadana en el Ayuntamiento de Zaragoza. TEMA 6. Derechos de los ciudadanos. La calidad de los servicios de atención al ciudadano. La comunicación en la atención al ciudadano y situaciones en la atención al ciudadano. Referencia a la atención al ciudadano en el Ayuntamiento de Zaragoza. TEMA 7. El expediente administrativo. Términos y plazos. Concepto de documento, registro y archivo. Criterios de ordenación del archivo. El Registro de entrada y salida de documentos. La ventanilla única ANEXO II TEMA 8. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, ámbito de aplicación y principios generales. El procedimiento administrativo: Concepto y fases. El silencio administrativo. Ejecución. TEMA 9. El acto administrativo. Motivación. Notificación. Publicación. Eficacia de los actos administrativos. Validez e invalidez de los actos administrativos. TEMA 10. La revisión de los actos administrativos. Revisión de oficio. Recursos administrativos. TEMA 11. El municipio. El término municipal. La población. La organización municipal. Régimen común. Régimen de los municipios de gran población. Referencia al Ayuntamiento de Zaragoza. Competencias municipales. TEMA 12. Ordenanzas y reglamentos de las entidades locales. TEMA 13. Empleo público local: estructura y clases. Funcionarios de carrera. Funciones del auxiliar de Administración General. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Carrera y promoción profesional. Situaciones administrativas. Régimen disciplinario. TEMA 14. Derechos y deberes de los funcionarios públicos locales. Las incompatibilidades. Derechos económicos. La Seguridad Social de los funcionarios locales. TEMA 15. Prevención de riesgos laborales. Los servicios de prevención. TEMA 16. Formas de acción administrativa. Policía. Fomento. Servicio Público. Formas de gestión de los servicios públicos. Referencia al ámbito local. TEMA 17. Los bienes de las entidades locales. Concepto y clases de bienes. Prerrogativas. Adquisición y enajenación. Modalidades de utilización y aprovechamiento. TEMA 18. Los contratos administrativos en la esfera local. Concepto y clases de contratos. Elementos del contrato administrativo. TEMA 19. Haciendas locales: Ingresos. Presupuesto: el ciclo presupuestario en las entidades locales, documentos contables que intervienen en el ciclo presupuestario y estructura presupuestaria. TEMA 20. Urbanismo: concepto, evolución y legislación vigente. Conceptos básicos del proceso de gestión urbanística (planeamiento, ejecución, intervención y disciplina). ANEXO III Anexo de materias relacionadas con el segundo ejercicio de la fase de oposición: Windows 9X/2000/XP. Mi PC. Explorador. Panel de control. Agregar y configurar impresoras. Gestión de la impresión (borrado de trabajos, etc.). GNU/Linux. Conceptos generales y marco filosófico del software libre. Distribuciones GNU/Linux. Sistema de ficheros GNU/Linux. Ofimática e internet. Aplicaciones básicas de ofimática: tratamiento de textos, hoja de cálculo, base de datos y presentaciones. OpenOffice Writer y Calc. Internet: conceptos básicos, navegación y uso del correo electrónico. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Oficial de Museos del Ayuntamiento de Zaragoza
Oposiciones Auxiliar de Archivos, Bibliotecas y Museos AragonAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del colectivo de Oficiales de Museos del Ayuntamiento de Zaragoza. - Temario: TEMA 1.- La Administración Pública en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, principios generales y ámbito de aplicación. El administrado. TEMA 2.- La Organización Territorial del Estado en la Constitución. El Estatuto de Autonomía de Aragón: estructura, características generales TEMA 3.- El municipio. Territorio. Población. Organización. Régimen de organización de los Municipios de gran población. Competencias. TEMA 4.- El empleo público. El personal al servicio de las corporaciones locales: estructura y clases. Derechos y deberes del funcionario público. Prevención de Riesgos Laborales: normativa, obligaciones de la empresa y del trabajador. Los servicios de prevención. TEMA 5.-Museos municipales y Centro de Historia municipales. TEMA 6.- Planificación y condiciones de las visitas a los museos municipales. Control de visitas e ingresos. TEMA 7.- Aparatos de medición de condiciones climáticas. TEMA 8.- Conservación preventiva del patrimonio cultural mueble. TEMA 9.- Conservación preventiva del patrimonio cultural inmueble. TEMA 10.- Mantenimiento habitual del patrimonio cultural inmueble. TEMA 11.- Manipulación y seguridad del patrimonio cultural mueble. TEMA 12.-Características generales de Windows. Ofimática: aplicaciones básicas. TEMA 13.- Actividades didácticas en los museos municipales. TEMA 14.- La atención al ciudadano. Atención telefónica. TEMA 15.- Sistemas audiovisuales digitales y analógicos. TEMA 16.- Seguridad. Sistemas aniincendios, sistemas antirrobo, detectores, alarmas, centrales. TEMA 17.- Instalaciones eléctricas. Iluminación. Tipos de lámparas. Instalaciones expositivas. TEMA 18.- Instalaciones de control de aguas. Grupos de presión, drenajes, bombas de achique. TEMA 19.-Mobiliario expositivo y museo gráfico. Vitrinas, retroiluminados y soportes. Tipo de materiales y comportamiento. TEMA 20.- La prevención de riesgos laborales en el puesto de trabajo de Oficial de Museos. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Auxiliar de Enfermeria del Servicio Aragones de Salud.
Oposiciones Auxiliar de Enfermeria del Servicio Aragones de SaludAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Auxiliares de Enfermeria del Servicio Aragones de Salud. - Temario: 1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La protección a la salud en la Constitución. 2. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno de la Nación. El Poder Judicial. Elaboración, aplicación e interpretación de las normas. Clases de normas y jerarquía normativa. Organización Territorial del Estado. 3. El Estatuto de Autonomía en Aragón. Principios informadores. Estructura y contenido. La organización institucional de la Comunidad Autónoma. Las Cortes y El Justicia de Aragón. Las competencias de la Comunidad de Aragón con especial referencia a las relativas a sanidad. 4. Los órganos de gobierno y administración de la ComunidadAutónoma de Aragón. Estructura administrativa. 5. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Area de Salud. 6. La Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón.— Principios generales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Derechos de información sobre la salud y autonomía del paciente. 7. Estructura del Departamento de Salud y Consumo. Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura, organización y competencias del Servicio Aragonés de Salud. El Sector Sanitario. Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto Refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud. 8. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (I). Clasificación del Personal Estatutario. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal. 9. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (II). Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. 10. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Departamento de Salud y Consumo: Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención. 11. Salud Laboral: Condiciones fisico-ambientales del trabajo, riesgos de naturaleza biológico, químico y físico Medidas de prevención. Patologías como consecuencia del trabajo: conceptos de enfermedad profesional, accidente de trabajo. Ergonomía: Mecánica corporal. Factores de naturaleza psicosocial: Stress, burnout, mobbing. 12. Trabajo en equipo: Concepto de equipo, equipo multidisciplinar, justificación de trabajo en equipo, el proceso de integración, consenso, motivación - incentivación y aprendizaje. Concepto y tipos de comunicación, factores que influyen en la comunicación, habilidades sociales para la comunicación. La empatía, escucha activa. Apoyo emocional al paciente, cuidador principal y familia. 13. Gestión de residuos sanitarios: Definición, clasificación, transporte, eliminación y tratamiento. 14. Infección nosocomial: Definición, cadena epidemiológica de la infección nosocomial, barreras higiénicas, consecuencia de las infecciones nosocomiales. Medidas de aislamiento, descripción y tipos de aislamiento, precauciones. Importancia del lavado de manos para evitar las infecciones cruzadas. 15. Limpieza, desinfección, asepsia, antisepsia y esterilización. Desinfectantes y antisépticos: Mecanismos de acción de los desinfectantes. Antisépticos y desinfectantes más frecuentes. Métodos de limpieza y desinfección de material e instrumental sanitario 16. El servicio de esterilización. Preparación y tipos de material a esterilizar. Métodos de esterilización. Tipos de controles de esterilización. Control de calidad. Manipulación y conservación del material estéril. 17. Administración de medicamentos: Normas generales, tipos de medicamentos, vías de administración, precauciones previas, durante y tras la administración. Conservación y almacenaje de los medicamentos. Seguridad clínica relacionado con el proceso de conservación y almacenamiento. Caducidades, gestión de fármacos. 18. Concepto de urgencia/ emergencia y prioridad. Reanimación cardio-pulmonar básica, soporte vital básico. Carro de parada: reposición y mantenimiento del material. 19. Control básico de procedimientos: Termoterapia. Aplicación de frío y calor. Efectos sobre el organismo y precauciones. Oxigenoterapia. Métodos de administración de oxigeno, precauciones y métodos de limpieza del material. Registro de actividades. 20. Atención y cuidados de paciente en situación terminal con necesidad de cuidados paliativos: Concepto de enfermedad terminal, principales problemas, cuidados físicos y psíquicos al paciente. Duelo, tipo y manifestaciones, apoyo al cuidador principal y familia. Cuidados post-mortem. 21. Procedimiento de recogida y transporte de muestras biológicas: Concepto de muestra, diferentes tipos de muestras biológicas. Procedimientos de toma de muestras, manipulación, transporte y conservación. Medidas preventivas ante riesgos biológicos. 22. Conocimientos básicos sobre las úlceras por presión: Concepto, factores de riesgo. Localización. Etiología. Medidas de prevención. Movilización y cambios posturales. 23. Atención y cuidados del paciente en la alimentación y nutrición. Concepto de alimentación y nutrición, los alimentos y su clasificación, dietas y tipos de dietas, vías de alimentación, normas para una dieta saludable, higiene y manipulación de alimentos. Nutrientes del organismo humano. Introducción a la nutrición enteral. Registro de actividades. 24. Atención y cuidados del paciente en relación con las necesidades de eliminación. Diuresis y defecación: Factores que afectan a la defecación, tipos de enemas, administración de enemas. Conocimiento y actividades de colaboración para la realización de los sondajes del aparato urinario, digestivo y rectal. Recogida de muestras: Tipos, manipulación, características y alteraciones. Registro de actividades. 25. Atención y cuidados del paciente en las necesidades de higiene: Recién nacido y adulto. Concepto, higiene general y parcial, higiene de la piel, técnica de baño asistido (ducha y bañera), higiene del paciente encamado, zonas que requieren cuidados especiales. Procedimientos para preservar la intimidad al realizar la higiene del paciente. Registro de actividades. 26. Atención y cuidados al paciente de Salud Mental en los diferentes dispositivos de atención: hospitalización en unidades de agudos, comunidad terapéutica y hospital de día y en el ámbito de atención primaria, rehabilitación psicosocial, atención comunitaria, y visita domiciliaria. Actividades de apoyo a la valoración y educación para la salud del paciente y su familia. 27. Atención y cuidados del paciente con problemas de movilización. Movilidad e inmovilidad física, factores que afectan la movilidad. Técnicas de ayuda a la deambulación. Movilizaciones del sistema músculo esquelético. Posiciones corporales. Procedimientos de traslado del paciente. Riesgo de caídas, medidas preventivas. Uso correcto de dispositivos de ayuda. Registro. 28. Atención y cuidados del paciente en su preparación para una exploración y para una intervención quirúrgica: Posiciones anatómicas. Limpieza y esterilización del material más utilizado en exploraciones. Atención pre y postquirúrgica. 29. Atención y cuidados en la salud de la mujer gestante: Concepto de embarazo, gestación, parto y puerperio. Introducción a la fecundación. Colaboración en la educación sanitaria a gestantes y puérperas. Atención y cuidados al recién nacido sano. Lactancia materna y artificial. Conceptos generales. Cuidados básicos del recién nacido (higiene general, cordón umbilical, ocular...). Atención a la familia. Fomento de hábitos saludables. 30. Atención y cuidados en el anciano: Concepto de ancianidad, cuidados del anciano, cambios físicos asociados con el envejecimiento. Apoyo a la promoción de la salud y educación sanitaria. Medidas de apoyo a la persona cuidadora del anciano dependiente. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Auxiliar de la Casa de Amparo del Ayuntamiento de Zaragoza.
Oposiciones Auxiliar de GeriatriaAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Auxiliares de la Casa de Amparo. - Temario: TEMA 1.- La Administración Pública en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, principios generales y ámbito de aplicación. El administrado. TEMA 2.- La Organización Territorial del Estado. El Estatuto de Autonomía de Aragón: estructura, características generales y títulos preliminar, II, III, V y VI. TEMA 3.- El municipio. Población. Territorio. Organización. Competencias. Ingresos y gastos municipales. TEMA 4.- El empleo público. El personal al servicio de las corporaciones locales: estructura y clases. Adquisición y perdida de la condición de funcionario. Carrera y promoción profesional. Situaciones administrativas. Derechos y deberes del funcionario público. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: normativa, obligaciones de la empresa y del trabajador. TEMA 5.- La vejez. Concepto. Etapas, indicadores de envejecimiento. Padecimientos geriátricos. TEMA 6.- Higiene y aseo personal. Vestido y desvestido. Absorbentes. TEMA 7.- Arreglo de la cama: ocupada y desocupada. Lencería. TEMA 8.- Movilización del enfermo. Procedimientos, transferencias y traslados. TEMA 9.- Cambios posturales. Posiciones. Úlceras por presión. TEMA 10.- Alimentación: oral y enteral. Dietas terapéuticas: hipocalórica, hiposódica, diabética, hipograsa, blanda y basal. TEMA 11.- Atención al paciente terminal: cuidados paliativos. TEMA 12.- Primeros auxilios en: parada cardíaca, parada cardio-respiratoria, atragantamiento, hemorragias y fracturas. Constantes vitales. TEMA 13.- Enfermedad mental: Alzheimer y Parkinson. Trastorno mental: ansiedad y depresión. TEMA 14.- Aparato cardio-respiratorio: insuficiencia cardíaca, angor, infarto, bronquitis, neumonía. TEMA 15.- Aparato digestivo: halitosis, serostomía, hernia de hiato, enfermedad diverticular, enfermedad vesicular, hemorroides, estreñimiento e impactación fecal. TEMA 16.- Aparato urinario: variaciones en la micción, incontinencia, síndrome prostático. TEMA 17.- Aparato locomotor: osteoporosis, artritis, fracturas de cadera. TEMA 18.- La Ley de la Dependencia. Conceptos, grados y niveles, beneficiarios. El Catálogo de prestaciones y servicios. Competencias. El Consejo Territorial. TEMA 19.- Marco normativo de aplicación a las residencias geriátricas de Aragón. Reglamento de la R.M. Casa de Amparo. TEMA 20.- Ficha de seguridad en el puesto de trabajo: operaciones y tareas que se realizan; fuentes de riesgos, sustancias y materias primas; riesgos; equipos de protección individual y medidas preventivas. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Bombero del Ayuntamiento de Huesca.
Oposiciones Bomberos AragonAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Bombero del Ayuntamiento de Huesca. - Temario: Tema 1.- La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Principios constitucionales básicos. Los derechos y deberes fundamentales de los españoles. Tema 2.- La Organización Territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. El Estatuto de Autonomía de Aragón. Tema 3.- La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, principios generales y procedimiento administrativo. Tema 4.- La Administración Local: concepto y entidades que comprende. Organización municipal: competencias de las Entidades Locales, Órganos de Gobierno y gestión tributaria. Tema 5.- El fuego: Definición y tipos de fuego. Triángulo y tetraedro del fuego. Productos de la combustión: Gases de combustión, llamas, calor y humos. Transmisión del calor: conducción, convección y radiación. Tema 6.- Elementos que intervienen en el incendio. El combustible: Punto de ignición, punto de inflamación, punto de autoignición, punto de inflamabilidad y explosividad. Propiedades del combustible: poder calorífico, toxicidad de los productos resultantes de un incendio, velocidad de propagación de un incendio. El comburente. Energía de activación y reacción en cadena. Tema 7.- Métodos de extinción: enfriamiento, sofocación, inhibición y desalimentación-dilución. Normas básicas de actuación: reconocimiento y evaluación de situaciones, salvamento y evacuación, extinción, ventilación y consolidación. Tema 8.- Protección estructural y confinamiento del incendio: Objeto de la protección estructural. Conceptos básicos: sector de incendio, curva de temperatura, resistencia al fuego. Elementos de protección contra el desarrollo vertical del incendio. Protección de las estructuras frente al incendio. Lucha contra el humo. Tema 9.- Detección de incendios. Sistemas de detección de incendios. Características generales de una instalación automática de detección. Componentes de una instalación automática de detección de incendios. Tema 10.- Agentes extintores. Clasificación de los fuegos. Clasificación de los agentes extintores. Agentes extintores gaseosos. Agentes extintores líquidos. Agentes extintores sólidos. Tema 11.- Medios de extinción. Equipos de extinción. El agua. Equipos de espuma y su empleo. Extintores portátiles. Tema 12.- Lucha contra incendios forestales. El fuego. Tipos y causas. Los combustibles forestales. Factores que intervienen en la propagación. Normas preventivas. Extinción. Desarrollo de la extinción. Análisis de la situación y plan de ataque. Acción contra el fuego. Línea de defensa. Aplicación del agua con manguera. Actuación después del incendio. Seguridad personal. Precauciones generales. Tema 13.- Hidráulica básica: Introducción. Fluidos. Presión. Presión atmosférica. Unidades de presión. Aparatos de medida. Leyes fundamentales de la hidrostática. Hidrodinámica. Leyes fundamentales de la Hidrodinámica. Presión estática y presión dinámica. Pérdida de carga. Reacción en lanza. Golpe de ariete. Bombas. Aspiración. Mecanismos de cebado. Turbobomba. Tema 14.- Mercancías peligrosas. Características de peligrosidad. Clasificación de las mercancías peligrosas. Identificación de las mercancías peligrosas. Señalización de las mercancías peligrosas según los distintos medios de transporte. Normas de actuación. Intervención. Tema 15.- Construcción básica. Sistemas constructivos. Reacción al fuego. Resistencia al fuego. Nociones simples de prevención en edificación. Tema 16.- Electricidad: La corriente eléctrica, voltajes intensidades y resistencias. Ley de Ohm. Efectos técnicos de la electricidad. Corriente continua. Corriente alterna. Instalaciones interiores domésticas y líneas de distribución de baja tensión. Tema 17.- Protección respiratoria: atmósferas nocivas y tóxicas. Aparatos de protección respiratoria: presión positiva y a demanda. Uso de equipos y mantenimiento. Tema 18.- Vehículos contra incendios y de salvamento. Especificaciones comunes y normas UNE vigentes. Tema 19.- Primeros auxilios. Diversos casos y situaciones. Vendajes: su finalización y clasificación. Traumatismos cráneo-cerebrales. Traumatismos torácicos. Fracturas de huesos y luxación de articulaciones. Esguinces. Quemaduras. Tema 20.- Técnicas de rescate con cuerdas de montaña. Aparatos mecánicos (descensores, autobloqueantes, mosquetones). Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Bombero Conductor del Ayuntamiento de Zaragoza.
Oposiciones Bomberos ZaragozaAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Bomberos Conductores del Ayuntamiento de Zaragoza - Temario: TEMA 1.- La Administración Pública en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, principios generales y ámbito de aplicación. El administrado. TEMA 2.- La Organización Territorial del Estado. El Estatuto de Autonomía de Aragón: estructura, características generales y títulos preliminar, II, III, V y VI. TEMA 3.- El municipio. Población. Territorio. Organización. Competencias. Ingresos y gastos municipales. TEMA 4.- El empleo público. El personal al servicio de las corporaciones locales: estructura y clases. Adquisición y perdida de la condición de funcionario. Carrera y promoción profesional. Situaciones administrativas. Derechos y deberes del funcionario público. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: normativa, obligaciones de la empresa y del trabajador. TEMA 5.- El Servicio contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil. Organización. Funciones de los distintos puestos de la Escala Operativa. Parques de Bomberos. Estadísticas. TEMA 6.- El fuego: definición y tipos de fuego. Triángulo y tetraedro del fuego. Productos de combustión: gases de combustión, llamas, calor y humos. Tipos de transmisión de calor: conducción, convección, radiación. TEMA 7.- Elementos que intervienen en el incendio. El combustible: punto de ignición, punto de inflamación, punto de autoignición, puntos de inflamabilidad y explosividad. Propiedades del combustible: poder calorífico, toxicidad de los productos resultantes en un incendio, velocidad de propagación de un incendio. Comportamiento de los materiales frente al fuego: reacción al fuego, resistencia al fuego. El comburente. Energía de activación, reacción en cadena. TEMA 8.- Métodos de extinción: enfriamiento, sofocación, inhibición y desalimentación-dilución. Normas básicas de actuación: reconocimiento y evaluación de situaciones, salvamento y evacuación, extinción, ventilación y consolidación. TEMA 9.- Materias peligrosas. Productos explosivos. Productos inflamables. Productos tóxicos. Productos radiactivos. Productos corrosivos. Productos peligrosidad diversa: reacción violenta, descomposición espontanea, polimerización. Productos materia comburente. Etiquetas de peligro, descripción. Paneles de peligro, descripción. TEMA 10.- Agentes extintores.- El agua. Propiedades físicas. Propiedades extintoras. Limitaciones y precauciones en su uso. Tensión superficial. Aditivos; viscosidad, espesantes. Espumas. Tipos de espumógenos. Espuma física: alta expansión; media expansión; baja expansión. Instalaciones de espuma: propiedades extintoras; uso y aplicación. El Polvo. Tipos. Características. Propiedades extintoras. Uso y aplicación. Gas CO2, propiedades físicas y extintoras. Sustitutos del halón. TEMA 11.- Materiales de extinción: Mangueras: clasificación; características; transporte y colocación; mantenimiento. Piezas de unión: racores; adaptadores; bifurcaciones; reducciones. Lanzas; tipos de lanza; utilización. Accesorios. TEMA 12.- Plan Municipal de Protección Civil de Zaragoza. Promoción de la Autoprotección. Organización Local de Protección Civil. TEMA 13.- Protección respiratoria: Atmósferas nocivas y tóxicas. Aparatos de protección respiratoria: presión positiva y a demanda. Uso de equipos y mantenimiento. TEMA 14.- Vehículos contra incendios y de salvamentos. Especificaciones comunes. Normas UNE vigentes. TEMA 15.- Electricidad: conceptos básicos y magnitudes eléctricas, Reglamento electrotécnico para Baja Tensión, Instrucciones Técnicas Complementarias para instalaciones interiores domésticas, cuadros de mando y protección, y líneas de distribución de baja tensión. TEMA 16.- Fuerzas, trabajo, potencia y energía: Ley de Hooke. Composición de fuerzas. Principios de la dinámica. Ley de gravitación universal. Principio de Arquímedes. Energía mecánica. TEMA 17.- Hidráulica: principios generales. Presión hidrostática y unidades de presión. Bombas centrífugas. Turbobombas y electrobombas. TEMA 18.- Código Técnico de la Edificación: Real Decreto 314/2006, de 28 de marzo de 2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE nº 74, de 28 de febrero de 2006). Compartimentación en sectores de incendio. Locales y sectores de riesgo especial. TEMA 19.- Código Técnico de la Edificación: Real Decreto 314/2006, de 28 de marzo de 2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE nº 74, de 28 de febrero de 2006). Evacuación de ocupantes. Cálculo de ocupación. Números de salidas y longitud de recorridos de evacuación. Dimensionamiento de los medios de evacuación. TEMA 20.- Código Técnico de la Edificación: Real Decreto 314/2006, de 28 de marzo de 2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE nº 74, de 28 de febrero de 2006). Dotación de instalaciones de protección contra incendios. Resistencia al fuego de la estructura. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Celador del Servicio Aragones de Salud.
Oposiciones Celador de Instituciones Sanitarias de AragonA todas aquellas que deseen superar con éxito las Oposiciones a Celador del Servicio Aragones de Salud. - Temario: 1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La protección a la salud en la Constitución. 2. El Estatuto de Autonomía en Aragón. Principios informadores. Estructura y contenido. La organización institucional de la Comunidad Autónoma. Las Cortes y el Justicia de Aragón. Las competencias de la Comunidad de Aragón con especial referencia a las relativas a sanidad. 3. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Area de Salud. 4. La Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón. Principios generales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Derechos de información sobre la salud y autonomía del paciente. 5. Estructura del Departamento de Salud y Consumo. Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura y competencias del Servicio Aragonés de Salud. Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud. 6. Decreto 41/2005, de 22 de febrero, de organización y funcionamiento del Sector Sanitario en el Sistema de Salud de Aragón. 7. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. Clasificación del Personal Estatutario. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal. Situaciones. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. 8. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Departamento de Salud y Consumo: Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención. 9. La Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público. Deberes del empleado público y código de conducta. Representación, participación y negociación colectiva. 10. Nociones Básicas de la asistencia sanitaria I: La Atención Primaria: la Zona Básica de Salud, los Equipos de Atención Primaria y el Centro de Salud. La actuación del Celador en los Equipos de Atención Primaria. 11. Nociones básicas de la asistencia sanitaria II: La Atención Especializada. Los órganos directivos, reglamento de estructura y organización y funcionamiento de los hospitales. Hospitales de la Comunidad Autónoma de Aragón. 12. La atención al usuario. El derecho a la información y la confidencialidad. La tarjeta sanitaria. 13. Funciones de vigilancia. Funciones de asistencia al personal sanitario facultativo y no facultativo. Relación del Celador con los familiares de los enfermos. Actuaciones en las habitaciones de los enfermos y las estancias comunes. Aseo del paciente. 14. El celador en su relación con los enfermos. Traslado y movilidad de los pacientes. Técnicas de movilización de pacientes. Uso y mantenimiento del material auxiliar (grúas, transfer, sillas, camillas, sujeciones, correas....). Actuación del celador en relación con los pacientes terminales. 15. Normas de actuación del celador en los quirófanos. Normas de higiene. La Esterilización. 16. Actuación del celador en relación con los pacientes fallecidos. Actuación en las salas de autopsias y mortuorios. Relación del celador con los familiares de las personas fallecidas. 17. Los suministros. Suministros internos y externos. Recepción y almacenamiento de mercancías. Organización del almacén. Distribución de pedidos. 18. El traslado de documentos y objetos. Manejo y traslado de la documentación sanitaria. 19. Recepción, movilización y traslado de pacientes en urgencias. Criterios de actuación del Celador en urgencias frente a traumatismos, heridas, quemaduras y asfixia. Nociones generales sobre primeros auxilios 20. Concepto de infección intra hospitalaria. Prevención. Gestión de residuos sanitarios. Clasificación, transporte, eliminación y tratamiento. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Oficial de 1º Cocinero del Gobierno de Aragon
Oposiciones Cocineros y CamarerosAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del colectivo de Cocineros de la Administración Pública. - Temario: General: 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales: garantía y suspensión. El Defensor del Pueblo. 2. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y regencia. 3. Las Cortes Generales: Las Cámaras. Composición, atribuciones y funcionamiento. Elaboración de las leyes. Los Tratados Internacionales. 4. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El Poder Judicial. El Tribunal Supremo. El Ministerio Fiscal. La organización judicial española. 5. El Presidente del Gobierno, los Ministros y otros altos cargos de la Administración. La Administración periférica del Estado: los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y los Subdelegados del Gobierno. 6. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. Las Instituciones y competencias de las Comunidades Autónomas. 7. El Estatuto de Autonomía de Aragón. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes. El Justicia de Aragón. 8. Los órganos de gobierno y administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. El Gobierno de Aragón. La estructura administrativa. 9. La Administración institucional. Concepto y clasificación de los entes públicos no territoriales. Administración consultiva: el Consejo de Estado y el Consejo Consultivo de Aragón. 10. Administración Local. Régimen jurídico-administrativo de las Corporaciones Locales. Específico: 1. Introducción al área de cocina. Condiciones físicas del local. Instalaciones: maquinaria, mobiliario, batería y utensilios. Normas de mantenimiento. Personal de cocina y sus funciones. 2. Manipulación de alimentos. 3. Seguridad e higiene en el trabajo. La seguridad e higiene en la cocina. Riesgos y medios de prevención. 4. Aprovisionamiento de materias primas. Recepción de mercancías. Sistemas de almacenamiento y criterios de ordenación. Solicitud de materias primas necesarias. 5. Alimentación y nutrición. Definición y distintas formas de clasificación de los alimentos. Principios de nutrición. Dieta: concepto y tipos básicos. 6. Preparación en crudo y conservación de vegetales. Clasificación según su especie y variedad. Propiedades nutritivas. Factores organolépticos que determinan su calidad. Estacionalidad. Técnicas de manipulación y conservación en crudo. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 7. Preparación y conservación en crudo de pescados y mariscos. Clasificación según su especie y variedad. Propiedades nutritivas. Factores organolépticos que determinan su calidad. Estacionalidad. Técnicas de manipulación y conservación en crudo. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 8. Preparación y conservación en crudo de carnes, aves y caza. Distintas especies y sus peculiaridades. Denominación según la edad. Factores que intervienen en la calidad. Propiedades nutritivas. Categoría comercial. Técnicas de manipulación y conservación en crudo. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 9. Elaboraciones básicas culinarias: fondos y salsas. Definición, tipos y composición de los Fondos. Clasificación y utilización de las Salsas. Conservación de Fondos y Salsas. 10. Elaboración de consomés, sopas y cremas. Concepto. Clasificación y técnicas de elaboración. Preparación de guarniciones. 11. Platos elementales a base de hortalizas y legumbres secas. Variedades y clasificación comercial. Métodos de cocción. Técnicas y presentación. Conservación y manipulación. 12. Platos elementales a base de arroz y otros cereales. Especies. Definición. Clasificación. Categorías comerciales. Propiedades nutritivas. Factores organolépticos que determinan su calidad. Métodos de cocción y conservación. 13. Platos elementales a base de pastas. Clasificación. Propiedades nutritivas, factores organolépticos que determinan su calidad. Tipos. Materias primas. Técnicas de elaboración. 14. Platos elementales a base de huevos. Propiedades nutritivas. Utilización. Tipos. Conservación. Métodos de elaboración y cocción. 15. Platos elementales a base de pescados y mariscos. Métodos de elaboración y cocción. Salsas y guarniciones indicadas para su acompañamiento. 16. Platos elementales a base de carnes, aves y caza. Métodos de elaboración y cocción. Salsas y guarniciones indicadas para su acompañamiento. 17. Preparaciones básicas de repostería y pastelería. Concepto y variedades. Materias primas empleadas. Elaboración y conservación. 18. Postres y helados. Concepto y variedades. Materias primas empleadas. Elaboración y conservación. 19. Cocina nacional y regional. Platos más representativos de la cocina nacional. Platos más representativos de cada una de las Comunidades Autónomas. Alimentos con Denominación de Origen. 20. Cocina internacional. Cocinas internacionales más importantes a nivel mundial. Técnicas de elaboración de los diferentes platos internacionales. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Oficial de 2º Cocinero del Gobierno de Aragon
Oposiciones Cocineros y CamarerosAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del colectivo de Cocineros de la Administración Pública. - Temario: General: 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Poderes del Estado. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. El Defensor del Pueblo. 2. La Organización Territorial del Estado: las Comunidades Autónomas. La Administración Local. La provincia .El municipio. Otras entidades locales. 3. El Estatuto de Autonomía de Aragón. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes. El Justicia de Aragón. 4. Los órganos de Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. El Gobierno de Aragón. La estructura administrativa. 5. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón: clases y régimen jurídico. El Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. 6. Derechos y deberes del personal laboral. Sistema de retribuciones. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. Ingresos, traslados y ascensos. Provisión de puestos. Específico: 1. Introducción al área de cocina I. Condiciones físicas del local. Instalaciones: maquinaria, mobiliario, batería y utensilios. 2. Introducción al área de cocina II. Normas de Mantenimiento. Personal de cocina y sus funciones. 3. Manipulación de alimentos. 4. Seguridad e higiene en el trabajo I. La Seguridad e higiene en la cocina. 5. Seguridad e higiene en el trabajo II. Riesgos y medios de prevención en la cocina. 6. Aprovisionamiento de materias primas. Sistemas de almacenamiento. Criterios de ordenación. 7. Alimentación y nutrición: Definición y distintas formas de clasificación de los alimentos. 8. Preparación y conservación en crudo de hortalizas y verduras. Clasificación según su especie y variedad. Técnicas de manipulación y conservación en crudo. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 9. Preparación y conservación en crudo de legumbres. Clasificación según su especie y variedad. Técnicas de manipulación y conservación en crudo. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 10. Preparación y conservación en crudo de otros vegetales. Distintas especies y sus peculiaridades. Técnicas de manipulación y conservación en crudo. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 11. Preparación y conservación en crudo de pescados. Clasificación según su especie y variedad. Técnicas de manipulación y conservación en crudo. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 12. Preparación y conservación en crudo de mariscos. Clasificación según su especie y variedad. Técnicas de manipulación y conservación en crudo. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 13. Preparación y conservación en crudo de carnes. Clasificación según su especie y variedad. Técnicas de manipulación y conservación en crudo. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 14. Preparación y conservación en crudo de aves y caza. Clasificación según su especie y variedad. Técnicas de manipulación y conservación en crudo. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 15. Elaboraciones básicas culinarias I. Definición, tipos, composición y conservación de los Fondos. 16. Elaboraciones básicas culinarias II. Clasificación y utilización de las principales salsas. 17. Primeros platos. Consomés, Sopas y Cremas. Platos elementales a base de hortalizas y legumbres secas. Platos elementales a base de arroz y otros cereales. Platos elementales a base de pastas. 18. Segundos platos. Platos elementales a base de huevos. Platos elementales a base de pescados y mariscos. Platos elementales a base de carnes, aves y caza. 19. Postres. Preparaciones básicas de repostería y pastelería: postres y helados. 20. Cocina nacional y regional. Cocina internacional. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Tecnico de Jardin de Infancia del Gobierno de Aragon
Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Educacion InfantilAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Tecnicos de Jardin de Infancia del Gobierno de Aragon. - Temario: General: 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales: garantía y suspensión. La Corona: funciones constitucionales del Rey. 2. Las Cortes Generales: Las Cámaras. Composición, atribuciones y funcionamiento. Elaboración de las leyes. Los Tratados Internacionales. 3. La Unión Europea. Las fuentes del Derecho Comunitario. Instituciones Comunitarias Europeas. 4. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El Poder Judicial. El Tribunal Supremo. El Ministerio Fiscal. La organización judicial española. 5. El Presidente del Gobierno, los Ministros y otros altos cargos de la Administración. La Administración periférica del Estado: los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y los Subdelegados del Gobierno. 6. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. Las Instituciones y competencias de las Comunidades Autónomas. 7. El Estatuto de Autonomía de Aragón. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes. El Justicia de Aragón. 8. Los órganos de gobierno y administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. El Gobierno de Aragón. La estructura administrativa. 9. La Administración institucional. Concepto y clasificación de los entes públicos no territoriales. Administración consultiva: el Consejo de Estado y la Comisión Jurídica Asesora del Gobierno de Aragón. 10. Administración Local. Régimen jurídico-administrativo de las Corporaciones Locales. Específico: 1. Elementos del currículo de la etapa de Educación infantil. Diferentes niveles de concreción curricular. El currículo de la Educación infantil en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón. 2. Autonomía pedagógica de los centros educativos de Educación infantil Análisis e identificación de los elementos que componen un Proyecto educativo y un Proyecto curricular. 3. Programación didáctica y de aula en el primer ciclo de Educación infantil.. Componentes básicos de ambas. Recursos para la Educación infantil, medios didácticos y tecnológicos. 4. Requisitos mínimos de los centros de Educación Infantil. Organización del ambiente escolar. 5. Temas transversales en Educación Infantil. 6. La evaluación en la Educación infantil. Carácter de la evaluación. Desarrollo del proceso de evaluación. 7. Aportaciones históricas que definen las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la Educación infantil. Análisis de los principios psicopedagógicos que sustentan los modelos más recientes de la Educación infantil. 8. Relaciones afectivas madre-hijo. El Apego. Influencia sobre la adquisición de aprendizajes. 9. El desarrollo cognitivo de 0-2 años. Periodo sensorio motor. 10. El clima de seguridad emocional. Periodo de adaptación. 11. Desarrollo afectivo del niño de 0 a 3 años 12. Principales factores que intervienen en el desarrollo infantil. 13. Principales alteraciones en el desarrollo de la infancia. 14. El papel del Técnico Superior de Educación infantil en la intervención educativa. 15. El desarrollo del lenguaje y la comunicación verbal en el Primer ciclo de Educación Infantil. Prevención y alteraciones. 16. La Literatura Infantil. 17. El desarrollo de la Creatividad en la Educación Infantil. 18. El Juego y el desarrollo infantil en su dimensión afectiva, social, cognitiva sensorial y motora. El juego como recurso didáctico. 19. Utilización y valoración de las tecnologías de la información y comunicación como recurso en el primer ciclo de la Educación infantil. Los recursos audiovisuales. La influencia de la imagen en el niño. 20. La intervención educativa en la infancia maltratada. 21. Relaciones e interacción familia-escuela. 22. La expresión rítmica musical en el niño 0-3 años. 23. El papel del adulto en el desarrollo del niño. La interacción. 24. Atención a la diversidad. Integración escolar. Las necesidades educativas especiales en la Educación infantil. Adaptaciones curriculares individualizadas. 25. La expresión gestual y corporal en la Educación infantil. 26. La expresión plástica y el lenguaje icónico en la Educación infantil. 27. Nutrición infantil. Influencia en el desarrollo del niño. Actitudes ante la comida. Problemas que puedan plantearse. 28. Prevención de riesgos relacionados con la salud y la seguridad infantil. El papel del educador en la prevención de riesgos. 29. Desarrollo psicomotor. Estimulación Temprana. 30. El desarrollo social en Educación infantil. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Psicologos del Gobierno de Aragon
Oposiciones Educador SocialAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Psicologos del Gobierno de Aragon. - Temario: General: 1. La Constitución Española de 1978. Derechos fundamentales y libertades públicas. Deberes de los ciudadanos. Garantía y suspensión de los derechos y libertades. 2. La Corona. Las Cortes Generales. El Poder Judicial. El Tribunal de Cuentas. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. 3. El Gobierno y la Administración. La Administración General del Estado. La Administración Central y la Administración Periférica. 4. La Organización Territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. La Administración Local. 5. El Estatuto de Autonomía de Aragón: naturaleza y contenido. Competencias de la Comunidad Autónoma de Aragón. La Reforma del Estatuto. 6. Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes de Aragón. El Justicia de Aragón. La Administración de Justicia en Aragón. 7. El Presidente. El Gobierno de Aragón. La Ley del Presidente y del Gobierno de Aragón. 8. La Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Aragón. La Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. 9. El Procedimiento Administrativo: concepto, naturaleza y fines. Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: ámbito de aplicación y principios informadores. Fases del procedimiento. Cómputo de plazos. 10. El Administrado: concepto y clases. Capacidad y representación. Derechos del Administrado. Prestaciones del Administrado. 11. El acto administrativo: concepto, elementos y clases. La eficacia de los actos administrativos. Notificación y publicación. El silencio administrativo. Ejecución. Revisión de los actos administrativos. 12. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. La responsabilidad de las autoridades y personal a su servicio. 13. Función Pública: personal al servicio de la Comunidad Autónoma de Aragón. Estructura y Organización de la Función Pública. 14. Selección de los funcionarios públicos. Adquisición de la condición de funcionario público. Provisión de puestos de trabajo y carrera administrativa. Formación y perfeccionamiento. Situaciones administrativas. 15. Economía y Hacienda Pública: Los ingresos y gastos públicos. La financiación de las Comunidades Autónomas. Los Fondos de la Unión Europea. 16. El Patrimonio del Estado y el de la Comunidad Autónoma de Aragón: su régimen jurídico. Bienes que lo integran. Organización. Adquisición de bienes y derechos. 17. El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Aragón. La Ley de la Hacienda de la Comunidad Autónoma de Aragón y Leyes de Presupuestos. 18. Los contratos de la Administración y los contratos administrativos. La preparación del contrato. La autorización del gasto: requisitos. La selección del contratista. La formalización de los contratos. Cumplimiento del contrato: garantías. La revisión de precios. La extinción de los contratos. 19. La potestad expropiatoria: su justificación. Los sujetos, el objeto y la causa. El procedimiento expropiatorio en general. La indemnización expropiatoria o justo precio. 20. La Unión Europea: Principios y fundamentos. El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, el Tratado de la Unión Europea y los tratados de reforma posteriores. Instituciones Comunitarias Europeas. Las Comunidades Autónomas y el Derecho Comunitario. Específico: 1. El objeto de la psicología: lo psicológico. Su lugar en el contexto de las ciencias. El desarrollo psíquico. Leyes generales. Bases biológicas y bases ambientales. Ambitos de conocimiento e intervención de la psicología. 2. Deontología y psicología: la problemática de la deontología en los servicios públicos. La ética social en la intervención psicosocial y comunitaria. La experimentación y la investigación y su relación con la deontología. 3. Intervención Comunitaria. Los programas de intervención social: criterios de pertinencia y estilos de intervención. La evaluación de los programas de intervención social. La colaboración interinstitucional de los profesionales. 4. La psicología comunitaria. Prevención primaria, secundaria y terciaria. Estrategias de intervención. Los grupos de autoayuda, apoyo social y redes de sistemas sociales. 5. El papel del psicólogo en los equipos multiprofesionales de intervención social. Composición de los equipos. Objetivos, metodología, liderazgo, decisiones, problemática más frecuente. 6. Psicología jurídica: el papel del psicólogo como experto asesor en las decisiones judiciales: tutela, guarda, reforma, juzgados de familia, sistema penitenciario. 7. La personalidad. Teorías de la personalidad. Trastornos. 8. Concepto de actitud. Actitud y conducta. Formación de las actitudes. La medida de las actitudes. El cambio de actitudes. Teorías principales. Técnicas utilizadas para el cambio de las actitudes. 9. La agresión. Definiciones. Modelos teóricos. Cultura y agresión. Control de la agresión. 10. La sociedad. Las instituciones. El grupo. El proceso de socialización. Necesidad de pertenencia a grupos sociales. 11. Organización y estructura de los grupos. Naturaleza y características de los grupos. Tipos de grupos. 12. Dinámica de grupos: normas sociales, conformidad y desviación, productividad y efectividad de los grupos. 13. La comunicación humana. Elementos psicológicos de la comunicación. Modalidades de comunicación 14. La comunicación en los grupos. Tipos de grupos según sus cauces de comunicación. 15. Habilidades sociales. Concepto. Dimensiones. Métodos de evaluación de las habilidades sociales. 16. Motivación. Concepto. Distintas teorías. Motivación y aprendizaje. 17. La entrevista psicológica. Concepto. Tipos de entrevista. Fiabilidad y validez de la entrevista como técnica de evaluación. 18. La exploración psicológica. Instrumentos de medida. Comunicación de los resultados del proceso: el informe. 19. La observación sistemática. Diseños observacionales. La observación de conductas espontáneas en contextos naturales. Nivel de sistematización, la categorización, formas de registro, el sesgo. 20. El método clínico y sus aplicaciones a la psicología comunitaria. 21. Concepto de salud. Evolución histórica. Enfoque actual de los trastornos de salud. La promoción de la salud. Prevención y control de las enfermedades crónicas. 22. Intervención psicológica y salud. Objetivos de la intervención psicológica en el ámbito de la salud. El rol del psicólogo de salud. Nuevas áreas de aplicación de la intervención psicológica. Técnicas de modificación de conducta en el ámbito de la salud. Situación actual en la C.A. 23. Psicología y salud mental: La Unidades de Salud Mental: su funcionamiento. La reforma de los Servicios de Salud Mental. Los Servicios de Salud Mental: principios y técnicas. El psicólogo como miembro de un equipo de Salud Mental. 24. La transformación de la asistencia psiquiátrica. Plan estratégico de Salud Mental en la C.A. 25. El Centro de Salud Mental. Equipo y funciones. Criterios de evaluación. 26. La psicología clínica en las distintas etapas del desarrollo. 27. Las clasificaciones en psicopatología. D.S.M. e I.C.D. 28. Esquizofrenia. Definición, teorías, clínica. Evaluación. Pronóstico y tratamiento. 29. Los trastornos neuróticos. Evaluación y tratamiento. 30. Los trastornos psicoorgánicos. Deterioro cognitivo y demencias. Evaluación y tratamiento. 31. Los trastornos del comportamiento afectivo. Evaluación y tratamiento. 32. Evaluación y tratamiento del estrés. Condiciones ambientales que generan estrés y aspectos personales implicados en su respuesta. Consecuencias de la respuesta de estrés. Procedimientos de intervención. 33. Tipos de terapia psicológica. Psicodinámica, centrada en el cliente, conductista Y counseling. Psicofarmacología. La terapia de grupo. Oportunidad en su utilización. Técnicas más significativas. 34. Concepto de drogodependencias. Evaluación histórica. Implicaciones socioculturales. Factores que intervienen en la génesis de las drogodependencias en la sociedad actual. 35. Clínica y tratamiento de las toxicomanías 36. Drogas y delincuencia juvenil. Efectos nocivos de las drogas en los niños y adolescentes. Prevención y tratamiento.. 37. Actuación de las diversas Administraciones Públicas en la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de drogodependencias. Descripción y análisis. 38. Los Centros de Atención a las drogodependencias. Concepto, objetivos y fines. Organización y funcionamiento. 39. El equipo multiprofesional en drogodependencias. Papel del psicólogo en el equipo. 40. Sistemas de información sobre el drogodependiente, su familia y su entorno social: la historia clínica, la historia tóxica y la psicobiografía. 41. Intervención grupal en padres con hijos drogodependientes. La familia como elemento de reinserción. 42. Programas para la salud en drogodependencias en la escuela. Objetivos, estrategias y métodos de intervención. 43. Comunidades terapéuticas. Rehabilitación y reinserción de drogodependientes. 44. V.I.H Y SIDA. Factores de riesgo. Medidas generales de prevención e intervención. 45. El desarrollo infantil. Estadios del desarrollo según Piaget. Estadios del desarrollo según Wallon. El desarrollo mental desde la perspectiva del psicoanálisis. 46. Escuela Soviética. Vygotski y el origen del pensamiento. 47. La aportación de Feuerstein. Modificabilidad cognitiva. Los aprendizajes mediados significativos. Las funciones superiores y la experiencia. Las estrategias cognitivas. Funciones cognoscitivas: fase de input, de elaboración y de output. 48. El apego. Concepto, formación y evolución del apego. Separación y pérdida de las figuras de apego. 49. Aprendizaje, desarrollo y educación. Conceptos básicos y teorías que lo explican. 50. Adquisición y desarrollo del lenguaje. Relaciones entre lenguaje y pensamiento. Alteraciones y tratamiento. 51. Desarrollo cognitivo. Alteraciones y tratamiento. Acción preventiva. 52. Desarrollo afectivo y social. Alteraciones y tratamiento. Acción preventiva. 53. Juego y desarrollo infantil. Conceptos. Tipos de juego. Teoría sobre el juego. 54. La adolescencia. Perspectivas teóricas. Naturaleza de los cambios que se suceden durante el período de la adolescencia. La adolescencia como tiempo de conflictos, realidad o mito. 55. La estructura neurótica y sus manifestaciones en el niño y/o adolescente. Presupuestos teóricos. Implicaciones terapéuticas. Acción preventiva. 56. La estructura psicótica y sus manifestaciones en el niño y/o adolescente. Presupuestos teóricos. Implicaciones terapéuticas. Acción preventiva. 57. Las enfermedades psicosomáticas y sus manifestaciones en el niño y/o adolescente. Diagnóstico y tratamiento. 58. Las perturbaciones del comportamiento y del carácter de la infancia y adolescencia inadaptada. 59. La personalidad del menor inadaptado. La inmadurez y la inseguridad como características del menor inadaptado. 60. La adolescencia antisocial. Las pandillas asociales. Psicología del grupo y las personas que lo integran. Tratamiento. 61. Prevención de la inadaptación social infantil y juvenil desde un enfoque de intervención comunitaria. 62. Modificación de conducta y delincuencia juvenil. Programas institucionales. Programas residenciales basados en la comunidad. Programas de prevención basados en la comunidad. 63. La interacción familiar. Influencias del grupo padres-niños. 64. El mal trato de menores. Concepto y tipos. Aspectos psicosociales y familiares del niño maltratado. La intervención del psicólogo. 65. El abuso sexual infantil. Efectos a corto plazo del abuso sexual infantil. Modelos explicativos. Evaluación de los efectos del abuso sexual infantil. Los programas de intervención. 66. Efectos de la malnutrición en el desarrollo del sistema nervioso y la conducta. 67. El Plan Integral del Menor en la Comunidad Autónoma de Aragón. Ambitos de actuación. Análisis de las necesidades de los menores. Análisis de los recursos. 68. Intervención conductual en las instituciones. El internamiento y su incidencia en la personalidad del menor. 69. Programas de intervención en familia desde una perspectiva psicosocial. 70. Ausencia o perturbación del grupo familiar. El abandono. El acogimiento. Tipos de acogimiento. La adopción. Problemas planteados por la adopción. Los acogedores. El niño adoptado. 71. Actuaciones comunitarias para la integración del menor con conductas desviadas. El taller ocupacional y su labor formativa. Perfil psico-sociolaboral del adolescente con conductas desviadas. 72. Funciones del psicólogo desde los distintos campos de atención al menor. 73. Atención temprana. Bases y fundamentación. Población a la que se dirige la A.T. Modelos y programas de intervención. El Programa de Atención Temprana de la D.G.A. 74. La incidencia de la educación en el desarrollo de la persona. Fases. Educación y autocontrol. 75. Desviación social. Enfoques actuales en el análisis de la desviación social. Desviación social y enfoque sistémico. Desviación y organización social. 76. Retraso mental. Tipología y sistemas de clasificación actual. Modelos de intervención. La integración educativa, social y profesional de la persona con retraso mental. 77. Inmigración y grupos sociales desfavorecidos. Tipos. Modelos de actuación psicosocial dentro de C.A. 78. Infancia marginada. Tipos de marginación y modelos de actuación global. 79. Problemática actual de los jóvenes. El Plan Joven en la Comunidad Autónoma de Aragón. Ambitos y técnicas de prevención e intervención con jóvenes. 80. Situación social de la mujer en Aragón. Problemática más frecuente. Principios para la intervención psicológica. Actitudes y expectativas hacia la participación comunitaria y social. 81. El Plan de Acción positiva para la Mujer en Aragón. Ambitos de actuación. 82. La prevención de situaciones de discriminación por el sexo. En la familia, la escuela, la sociedad. La presencia de la mujer en el mundo del trabajo. 83. Concepto de discapacidad y minusvalía. Valoración de la discapacidad psíquica. E.V.O. Los programas de intervención psicosocial en el ámbito de la discapacidad. Formación y Empleo. 84. Problemática social, asistencial y psicológica de la tercera edad. Programas de intervención psicológica con personas mayores. 85. El desarrollo personal y social durante la tercera edad. Características de personalidad relevantes al bienestar psicológico durante el proceso de envejecimiento. 86. Orientación y consejo psicológico en la tercera edad: trabajo y edad. La jubilación como cambio. El impacto psicológico de la institucionalización de la tercera edad. 87. Teorías básicas sobre orientación educativa. Psicoanálisis y orientación educativa. Conductismo y orientación. Las teorías de Rogers y su aportación a la orientación. El enfoque humanístico. Teoría de rasgos y factores en la orientación educativa. 88. Orientación educativa y orientación escolar. Contexto, proceso, teorías básicas, factores y servicios, orientación y procesos didácticos. Los equipos de orientación en el sistema educativo. Colaboración interinstitucional. 89. Orientación educativa y orientación profesional. Concepto, proceso, objetivos y técnicas básicas que la sustentan. 90. El proceso orientador. El consejo orientador. El consejo en función del sujeto y en función de las variables sociales. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Tecnico de Gestion del Gobierno de Aragon
Oposiciones Gestion AdministrativaAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Tecnicos de Gestion del Gobierno de Aragon. - Temario: General: 1. La Constitución española de 27 de diciembre de 1978. Principios que la informan. Derechos fundamentales y libertades públicas. Deberes de los ciudadanos. Garantía y suspensión de los derechos y libertades. 2. La Corona. Las Cortes Generales. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. 3. Gobierno y Administración General del Estado. Administración Central y Administración Periférica de la Administración General del Estado. 4. La organización territorial del Estado. Comunidades Autónomas. Administración Local. Las relaciones entre los entes territoriales. La reforma de la Administración del Estado. 5. El Estatuto de Autonomía de Aragón. Reformas del Estatuto de Autonomía. Estructura y contenido del Estatuto. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes y el Justicia de Aragón. 6. El Presidente. El Gobierno de Aragón. Los Consejeros. La Administración Pública de la Comunidad Autónoma. Los órganos administrativos: su régimen y el ejercicio de las competencias. 7. La Unión Europea. Las fuentes de derecho comunitario. Instituciones comunitarias. La participación de las Comunidades Autónomas en la aplicación del Derecho Comunitario. 8. El procedimiento administrativo: su naturaleza y fines. Los sujetos del procedimiento administrativo. La audiencia al interesado. Fases del procedimiento. Cómputo de plazos. 9. Posición jurídica del particular en sus relaciones con la Administración. El administrado. Capacidad jurídica y de obrar. Las situaciones jurídicas del administrado. 10. El acto administrativo: concepto, elementos y clases. Notificación de los actos administrativos. La ejecución de los actos administrativos. 11. La responsabilidad patrimonial de la Administración: sus presupuestos. El ejercicio de la acción de responsabilidad. Responsabilidad directa de la Administración y responsabilidad del funcionario. 12. El Estatuto Básico del Empleado Público. La Ley de Ordenación de la Función Pública de la Comunidad Autónoma de Aragón. 13. El personal funcionario al servicio de las Administraciones Públicas. Selección. Provisión de puestos de trabajo. Promoción profesional de los funcionarios. Situaciones administrativas. 14. El Estatuto de los Trabajadores: concepto y principios informadores. Personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas. La negociación laboral en el ámbito de la Administración Pública. 15. El presupuesto: sus principios. Estructura del Presupuesto de la Comunidad Autónoma. Los créditos y sus modificaciones. Ejecución del Presupuesto. El control presupuestario. Específico: 1. Fuentes del Derecho. La Constitución. Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias. Disposiciones administrativas con fuerza de ley. 2. El Reglamento: Concepto, naturaleza y clases. Limites de la potestad reglamentaria. 3. Las potestades administrativas: concepto. Atribución de las potestades. Potestades regladas y potestades discrecionales: distinción. El control de la discrecionalidad. 4. La nulidad absoluta de los actos administrativos: supuestos legales. La anulabilidad de los actos: especial consideración de la desviación de poder. Las irregularidades no invalidantes. La impugnación de los actos nulos y de los anulables: notas diferenciadoras. 5. Recursos administrativos. Elementos subjetivos y requisitos formales. Efectos de su interposición. Estudio de los recursos ordinario y de revisión. 6. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. El recurso contencioso-administrativo. 7. La clasificación tradicional de las formas de actuación administrativa: policía, fomento y servicio público. Los medios de la policía administrativa: licencias y autorizaciones. 8. Subvenciones. Procedimientos de concesión y gestión. El reintegro de subvenciones. Control. 9. La actividad administrativa de prestación. La noción del servicio público. Los medios de gestión: consideración especial de la concesión. La actividad empresarial de las Administraciones Públicas. 10. Las sanciones administrativas: concepto y principios informadores. Límites constitucionales. Clases de sanciones. El procedimiento sancionador. Principios que lo informan. El procedimiento ordinario. Prescripción de las infracciones y sanciones. 11. Los bienes de la Administración Pública: bienes de dominio público y bienes patrimoniales. Estudio de los bienes de dominio público: su uso y aprovechamiento, afectaciones y desafectaciones. Normas de la Comunidad Autónoma de Aragón. 12. Estudio de los bienes patrimoniales: adquisiciones, enajenaciones y uso de bienes muebles e inmuebles. Normas de la Comunidad Autónoma de Aragón. 13. LOS CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO (I) - Legislación aplicable. Ámbito de aplicación. Negocios y contratos excluidos. Tipos de contratos y régimen jurídico aplicable. Disposiciones generales sobre la contratación del sector público. 14. LOS CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO (II) - Adjudicación de los contratos. Los manuales de instrucciones. Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos administrativos. Revisión de precios. 15. LOS CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO (III) - El contrato de obras. Los contratos mixtos. 16. LOS CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO (IV) - El contrato de concesión de obras públicas. El contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado. 17. LOS CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO (V) - El contrato de gestión de servicios públicos. El contrato de suministros. El contrato de servicios. 18. Personal al servicio de la CCAA de Aragón (I) - Derechos de los funcionarios. Derechos de contenido no económico. Sistemas de representación. Derechos de contenido económico. Retribuciones. Indemnizaciones por razón del servicio. 19. Personal al servicio de la CCAA de Aragón (II) - Deberes de los funcionarios. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. 20. Personal al servicio de la CCAA de Aragón (III) - La Seguridad Social del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Referencia al régimen especial. MUFACE y Clases Pasivas. 21. Campo de aplicación y composición del sistema de la Seguridad Social. Régimen general y regímenes especiales: características y enumeración. Sistemas especiales: características especiales. 22. La constitución de la relación jurídica de aseguramiento. Inscripción de empresas. Afiliación de trabajadores. Altas y bajas. Procedimiento. 23. Cotización. Bases y tipos de cotización. Sujetos obligados. Aplazamiento de pago de cuotas. Procedimiento. 24. Jubilación: concepto y requisitos. Determinación de la cuantía de las pensiones. Muerte y supervivencia. Prestaciones. Sujetos causantes. Beneficiarios. Condiciones para percibir prestaciones. 25. Presupuesto. Concepto y clases. Principios presupuestarios. La estabilidad presupuestaria. 26. Presupuesto por programas. Objetivos. Programas y su evaluación. Presupuesto en base cero. Unidades y paquetes de decisión. Asignación de prioridades. 27. El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Aragón. Elaboración, contenido y aprobación del Presupuesto de la Comunidad Autónoma. 28. Ingresos y gastos públicos. Estructura y clasificación: orgánica, funcional y económica. 29. Modificaciones de los créditos iniciales. Transferencias de créditos. Créditos extraordinarios. Suplementos de créditos. Ampliaciones de créditos. Incorporaciones de créditos. Generaciones de créditos. Desgloses de aplicaciones presupuestarias. 30. Ejecución del Presupuesto. Ordenación del gasto: órganos competentes, fases del procedimiento y documentos contables que intervienen. Gastos de carácter plurianual. Ejecución del Presupuesto de ingresos: ingresos presupuestos, devoluciones y minoraciones de ingreso. 31. Ordenación del pago: órganos competentes. Pagos: concepto y clasificación. Pagos por ordenaciones presupuestarias: pagos por obligaciones de ejercicios cerrados. Pagos en firme y a justificar. Justificación de libramientos. Liquidación y cierre del ejercicio. 32. La Tesorería de la Comunidad Autónoma. Funciones. Anticipos de Tesorería. Operaciones de crédito. Los avales. 33. Contabilidad pública: concepto. Contabilidad preventiva, ejecutiva y crítica. Fines. Órganos competentes. Las cuentas de la contabilidad. La Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Aragón. 34. La Contabilidad Pública y la planificación contable. Plan General de Contabilidad Pública. Ámbito y contenido del Plan. Objetivos. Criterios de valoración. 35. El control del gasto público en España. Clases. Especial referencia al control de legalidad. El Tribunal de Cuentas. 36. Retribuciones de los funcionarios públicos. Nóminas: estructura y normas de confección. Altas, bajas y justificación. Conceptos retribuidos. Devengo y liquidación de derechos económicos. Pago de las retribuciones del personal en activo. 37. FINANCIACIÓN DE LAS CCAA (I) - Normativa, principios y recursos que se les atribuyen. La participación en los ingresos del Estado: fondo de suficiencia y fondo de cohesión sanitaria. 38. FINANCIACIÓN DE LAS CCAA (II) - Tributos cedidos a las CCAA. Normativa aplicable y puntos de conexión de los diferentes tributos. Competencias atribuidas y reservadas por la Administración Central. La Junta Autonómica de Reclamaciones Económico-Administrativas. 39. FINANCIACIÓN DE LAS CCAA (III) - Tributos propios. Fondo de Compensación Interterritorial. Asignaciones de nivelación para servicios públicos esenciales. Ingresos de derecho privado. 40. FINANCIACIÓN DE LAS CCAA (IV) - Fondos Europeos. 41. El sistema tributario español. Principios generales: especial referencia a los contenidos en la Constitución. Tasas y precios públicos. 42. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 43. El Impuesto sobre el Patrimonio. 44. El Impuesto sobre el Valor Añadido. 45. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Guardia Civil
Oposiciones Guardia Civil AragonA todas aquellas personas que cumpliendo requisitos quieran formar parte del cuerpo de la Guardia Civil. - Temario: ORTOGRAFÍA Prueba de ortografía sobre un texto en la lengua española oficial del Estado. CONOCIMIENTOS • Ciencias jurídicas Tema 1. La Constitución Española de 1978. Características generales y principios inspiradores. Estructura. Título preliminar. Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales. Tema 3. Título II. La Corona. Tema 4. Título III. Las Cortes Generales. Tema 5. Título IV. El Gobierno y la Administración. Título V. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Título VI. El Poder Judicial. Tema 6. Título VIII. Organización territorial del Estado. Tema 7. Título IX. Tribunal Constitucional. Título X. Reforma constitucional. Tema 8. Derecho Penal. Concepto. Principios generales del Derecho. Concepto de delito y falta. Dolo y culpa. Sujetos y objeto del delito. Personas responsables de delitos y faltas. Grados punibles de perpetración de delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Tema 9. Delitos contra la Administración Pública. Delitos cometidos por funcionarios públicos contra las garantías constitucionales. Tema 10. El Derecho Procesal Penal. La Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Proceso Penal. Jurisdicción y competencia. Primeras diligencias. La acción penal. Concepto de denuncia. Obligación de denunciar. La denuncia: Formalidades y efectos. La querella. Tema 11. La Policía Judicial. Composición. Misión. Forma de actuación. Dependencia y relación con las autoridades judiciales. Tema 12. La detención: Quienes y cuando pueden detener. Plazos. Procedimiento de habeas corpus. Entrada y registro en lugar cerrado. Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Principios básicos de actuación. Disposiciones estatutarias comunes. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Funciones. Competencias. Estructura policial en España. Cuerpos dependientes del Gobierno de la nación. Cuerpos dependientes de las Comunidades Autónomas y de las Comunidades Locales. Tema 14. El Cuerpo de la Guardia Civil. Naturaleza militar. Estructura. Dependencias. Funciones. Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Objeto. Ambito y principios generales. De las Administraciones Públicas y sus relaciones. Organos. De los interesados. La actividad de las Administraciones Públicas. Tema 16. Disposiciones y actos administrativos. Disposiciones generales sobre los procedimientos administrativos. Revisión de los actos en vía administrativa. Potestad sancionadora. La responsabilidad de las Administraciones Públicas, de sus autoridades y demás personal a su servicio. El recurso contencioso-administrativo. • Materias socio-culturales Tema 17. Protección civil. Definición. Fundamento jurídico. Principios informadores de la protección civil. Participantes. Clasificación de las situaciones de emergencia. Esquema jerárquico. Funciones de la protección civil. Tema 18. Organizaciones internacionales. Evolución histórica. Concepto y caracteres de las organizaciones internacionales. Clasificación. Naturaleza, estructura y funciones: Naciones Unidas, Consejo de Europa, Unión Europea y Organización del Tratado del Atlántico Norte. Tema 19. Derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Los pactos internacionales de derechos humanos. La Comisión de Derechos Humanos: Procedimientos de protección. El Consejo de Europa. La Carta de Turín. La Convención de Roma: Procedimientos de protección. Tema 20. Ecología. Funciones de relación de los seres vivos. El medio ambiente. Factores físicos: Suelo, luz, temperatura y humedad. Factores biológicos. Asociaciones. Población y comunidad. Ecosistema. Componentes. Tipos: Terrestre y acuático. El equilibrio ecológico. Agresiones al medio ambiente. Contaminación. Residuos. • Materias técnico-científicas Tema 21. Electricidad y electromagnetismo. Corriente eléctrica. Tensión, intensidad y resistencia. Ley de Ohm. Asociación de componentes eléctricos. Caída de tensión. Energía de la corriente eléctrica. Potencia eléctrica. Magnetismo. Campo magnético. Flujo magnético. Permeabilidad magnética. Campo magnético creado por la corriente eléctrica. Solenoide, electroimán y relé. Fuerza electromotriz inducida. Fuerza electromotriz de autoinducción. Tema 22. Transmisiones. Los elementos de las comunicaciones. Espectro de frecuencias. Concepto de malla y canal de trabajo. Dificultades en el enlace en malla en VHF y UHF. Servicios de usuario o modos de trabajo. Transmisores y receptores de radio (AM y FM). Equipos repetidores. Las ondas electromagnéticas. Propagación y alcances. Antenas. Fuentes de alimentación. Tema 23. Automovilismo. Mecánica del automóvil. Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes. Motor diésel. Pistón. Biela. Cigüeñal. Volante. Cárter. Motor de dos tiempos. Alimentación en motores de explosión y diésel. Lubricación. Refrigeración. Mecanismos de transmisión. Suspensión. Dirección. Frenos. Electricidad del automóvil. Sistemas de encendido. Dínamo. Alternador. Batería. Motor de arranque. Distribución. Tema 24. Informática. Introducción a la informática. Funciones y fases de un proceso de datos. El ordenador y sus unidades de entrada, cálculo y salida. Concepto de programa y tipos. Concepto de sistema operativo y sus funciones. Almacenamiento de la información: Concepto de fichero. Tema 25. Topografía. Elementos geográficos: Eje terrestre, polos, meridiano, paralelo, ecuador, puntos cardinales, coordenadas geográficas, acimut y rumbo. Unidades geométricas de medida: Unidades lineales, escalas numérica y gráfica, unidades angulares. Representación del terreno: Planimetría y altimetría, clases de terreno, accidentes del terreno, sistema de planos acotados, pendiente entre dos puntos. LENGUA EXTRANJERA Prueba de comprensión escrita y ortografía sobre un texto en inglés o francés. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Ayudante de Instituciones Penitenciarias.
Oposiciones Instituciones penitenciariasAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Ayudante de Instituciones Penitenciarias. - Temario: PRIMERA PARTE I. Organización del Estado y Administración Pública. Organización de Oficinas Públicas. Derecho administrativo General 1. La Constitución Española de 1978: principios generales, estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Las Cortes Generales. La elaboración de las leyes. 2. El Defensor del Pueblo. Nombramiento y «status». Competencias. El Poder Judicial. La organización judicial. Actuaciones judiciales. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Constitucional: Composición y atribuciones. El Ministerio Fiscal. 3. El Gobierno: El Consejo de Ministros, el Presidente del Gobierno, los Ministros, otros miembros. La Administración periférica del Estado: los Delegados de Gobierno, Subdelegados del Gobierno y Directores Insulares, breve referencia a sus competencias. 4. La Organización Territorial del Estado: La ordenación del territorio del Estado en la Constitución actual. Instituciones Fundamentales de las Comunidades Autónomas: la Asamblea; el Presidente y Consejo de Gobierno; el Tribunal Superior de Justicia. Comunidades Autónomas. Competencias de las mismas en materia penitenciaria. 5. Organización de la Unión Europea. Instituciones Comunitarias: El Parlamento, el Consejo, la Comisión, el Tribunal de Justicia. Efectos de la integración europea sobre la organización del Estado Español. 6. Estructura orgánica del Ministerio de Interior. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias: organización y competencias. El Organismo Autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo: Estructura y competencias. 7. El personal de Instituciones Penitenciarias: Los diferentes cuerpos de funcionarios. El Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias: Funciones generales y funciones a desempeñar en las distintas unidades de servicio. Personal en régimen de derecho laboral. 8. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen de incompatibilidades. 9. El acceso al empleo público: Principios rectores y requisitos generales. Sistemas selectivos. La adquisición y pérdida de la condición de funcionario público. La planificación de los recursos humanos. 10. La responsabilidad disciplinaria: Faltas, sanciones y ejecución de las mismas. Prescripción y cancelación. Situaciones administrativas de los funcionarios. 11. Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado. Objeto. Ámbito de aplicación. Concepto de voluntariado: Derechos y deberes. Relaciones entre los voluntarios y las organizaciones en las que se integran. Medidas de fomento del voluntariado. 12. Políticas Públicas. Políticas sociales de igualdad de género. Políticas contra la violencia de género. Políticas de integración de las personas con discapacidad. Normativa vigente. 13. Concepto de documento, registro y archivo. Funciones del registro y del archivo. Clases de archivo y criterios de ordenación. Especial consideración del archivo de gestión. Las técnicas de racionalización de la gestión administrativa. 14. Los servicios de información administrativa. Información general y particular al administrado. Iniciativas. Reclamaciones. Quejas. Peticiones. 15. El proceso de informatización de oficinas. Los sistemas operativos. Herramientas de ofimática: Procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo y correo electrónico. El trabajo en red. 16. El acto administrativo: Concepto y clases. El procedimiento administrativo. Concepto y naturaleza. Principios generales. Fases de procedimiento administrativo. Los recursos administrativos. Naturaleza, extensión y límites de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. SEGUNDA PARTE I. Derecho Penal 1. El Derecho Penal. Concepto, contenido y fuentes. El poder punitivo del Estado. Concepto y Límites. Las garantías penales y de la aplicación de la Ley Penal. El Código Penal Español vigente: Estructura y contenido. 2. Delitos y Faltas: Concepto y clases. Grados de ejecución. Formas de resolución manifestada. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. 3. De las personas criminalmente responsables de los delitos y faltas. Las penas: Concepto y fines. Sus clases y efectos. Especial referencia a las penas privativas de libertad y su desarrollo histórico. 4. De las formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad. Las medidas de seguridad: clases y aplicación. Extinción de la responsabilidad criminal. 5. El homicidio: Concepto y formas. Lesiones. Delitos contra la libertad: La detención ilegal y los secuestros. Las amenazas. Las coacciones. 6. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Delitos contra el honor: calumnia e injuria. 7. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socio-económico. Hurtos. Robos. La extorsión. Las defraudaciones. Los daños. La receptación. 8. Delitos contra la salud pública. Las falsedades: Falsificación de documentos públicos y oficiales. La usurpación de funciones públicas y el intrusismo. 9. Delitos contra la Administración Pública. La prevaricación. El abandono de destino y la omisión del deber de perseguir delitos. De la desobediencia y denegación de auxilio. 10. De la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos. Del cohecho. Trafico de influencias. La malversación. Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de los abusos en el ejercicio de su función. 11. Delitos contra la Administración de Justicia. Especial referencia al quebrantamiento de condena. 12. Delitos contra las Instituciones del Estado y la división de poderes. Especial referencia a la usurpación de atribuciones. Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales. Atentado. Resistencia. Desobediencia. 13. La jurisdicción penal. El proceso penal: Concepto, objeto y tipos. Las partes en el proceso penal. Los actos procesales con especial referencia a las medidas cautelares que suponen privación de libertad y a las resoluciones judiciales. 14. El denominado procedimiento ordinario: Principios fundamentales, ámbito de aplicación y fases. El procedimiento abreviado. Especial referencia al procedimiento de «Habeas Corpus». 15. Teoría general de los recursos. Los recursos de reforma, apelación, súplica, queja, casación, revisión y amparo. II. Derecho Penitenciario 1. La regulación supranacional en materia penitenciaria: Convenios, Tratados, Pactos, Declaraciones y Recomendaciones. Especial referencia a los acuerdos sobre traslados de personas condenadas. Organismos de vigilancia y control. Especial consideración de la labor de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa. 2. El Derecho Penitenciario: Concepto, contenido y fuentes. Breve referencia a la evolución histórica de la legislación penitenciaria en España. La normativa penitenciaria vigente. Las líneas generales de la ejecución en nuestro ordenamiento fijadas por el artículo 25.2 de la Constitución. 3. La relación jurídico-penitenciaria: naturaleza y fundamento. Derechos de los internos: Clases y límites, sistema de protección y régimen de garantías. Deberes de los internos. 4. Prestaciones de la Administración Penitenciaria. Asistencia sanitaria. Higiene y alimentación. Asistencia religiosa. Acción Social Penitenciaria. 5. El Régimen Penitenciario (1): Concepto y principios inspiradores. Normas generales en la organización de un Centro Penitenciario. El ingreso. Las relaciones con el exterior: comunicaciones, visitas, paquetes. La participación de los internos en las actividades. Información, quejas, recursos. Las conducciones y traslados en sus diferentes modalidades. 6. El Régimen Penitenciario (2). La seguridad en los Establecimientos Penitenciarios. La seguridad exterior: Competencia y fines. La seguridad interior: Principios generales, medidas preventivas y medidas de control. Los medios coercitivos y su aplicación. 7. Clasificación de los distintos tipos de establecimientos y sus características. El régimen ordinario: Principios generales y características. El régimen de preventivos. 8. El régimen cerrado: Criterios de aplicación y características. Modalidades. El régimen abierto: Objetivos, criterios de aplicación y centros de destino. 9. El Tratamiento Penitenciario (1): Concepto, fines y principios inspiradores. La separación interior. La clasificación en grados. El principio de individualización científica. La Central Penitenciaria de Observación. La observación del interno: El papel de los funcionarios de servicio interior. 10. El Tratamiento Penitenciario (2): Elementos y programas tratamiento. La formación, la cultura y el deporte como elementos de los diferentes programas de tratamiento. La necesaria colaboración régimen-tratamiento para la ejecución de los programas. 11. La relación laboral en el medio penitenciario: Características. Los distintos tipos de trabajo en el medio penitenciario. Extinción y suspensión de la relación laboral. El Organismo Autónomo «Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo». Gestión de nóminas y seguridad social de los internos trabajadores. 12. Los permisos de salida: Concepto y naturaleza. Clases, duración y requisitos. Procedimiento de concesión. 13. Libertad y excarcelación en sus distintas formas. El procedimiento de expulsión. La libertad condicional: Requisitos para su concesión y revocación. Mecanismos de control de esta situación. Los beneficios penitenciarios y sus clases. 14. Formas especiales de ejecución de la pena de prisión: Modos de internamiento, características y criterios para su asignación. El trabajo en beneficio de la comunidad. El cumplimiento de la pena de localización permanente. 15. El régimen disciplinario: Principios generales y ámbito de aplicación. Clasificación de las faltas y determinación de las sanciones. Procedimiento sancionador. Ejecutoriedad. Prescripción y cancelación. Las recompensas. 16. El control de la actividad penitenciaria por el Juez de Vigilancia: Normativa vigente. Atribución de competencias. Cuestiones procesales. Los recursos contra sus resoluciones. 17. El modelo organizativo penitenciario: estructura y régimen jurídico. Órganos colegiados: Composición y funciones. Órganos unipersonales: Director, Subdirectores, Administrador, Jefes de Servicios. Atribuciones y horarios. 18. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (1). La oficina de gestión penitenciaria: organización. El expediente personal del interno: Estructura, documentos y trámites administrativos. Sentencia y liquidación de condena: Cálculos y fechas de cumplimiento. Documentación y procedimientos de la gestión de tratamiento. 19. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (2). Funcionamiento administrativo de la oficina de servicio interior. Redacción de partes disciplinarios, de recuento y otros. Realización de trámites relativos a las unidades de servicios de: Acceso, rastrillo, comunicaciones y visitas, ingresos y salidas, recepción y salida de paquetes y encargos. La oficina de identificación: Obtención y clasificación de los dactilogramas. 20. El régimen económico de los Establecimientos Penitenciarios: Principios generales y régimen patrimonial. Contabilidad general. Gestión de almacenes. Las formas de gestión de los servicios de economatos, cocinas, alimentación y vestuario. El peculio de los internos: formas de gestión. Las pertenencias de los internos: Administración y custodia. La oficina de habilitación: Gestión de nóminas y seguridad social de los empleados públicos. III. Tercera parte Conducta humana: 1. Elementos de la conducta humana: Cognición, emoción y actividad motora o manifiesta. Componentes observables y encubiertos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzo y castigo. El Análisis Funcional de la conducta. Antecedentes y consecuentes. Variables y elementos a considerar. 2. Evaluación y medida de la conducta normal y patológica. Técnicas e instrumentos de evaluación de la conducta humana: La observación, la auto-observación, el auto-registro, los auto-informes y los registros psicofisiológicos. La integración de los datos de la evaluación. Evaluación, toma de decisiones e intervención. 3. El comportamiento social. Relaciones ambientales y sociales. Naturaleza social de la actividad humana. Características de las relaciones interpersonales. El concepto de Asertividad. El continuo entre inhibición, asertividad y agresividad social. Asertividad y Habilidades Sociales. Evaluación y medida de las habilidades sociales y sus déficits. Programas de entrenamiento en habilidades sociales y su aplicación al ámbito penitenciario. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Oficial de Mantenimiento del Ayuntamiento de Zaragoza
Oposiciones Oficial de MantenimientoAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del colectivo de Oficiales de Mantenimiento del Ayuntamiento de Zaragoza. - Temario: • TEMA 1.- La Administración Pública en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Estructura, Principios Generales y Ámbito de Aplicación. • TEMA 2.- La Organización Territorial del Estado en la Constitución. El Estatuto de Autonomía de Aragón: estructura, y principios generales. • TEMA 3.- Municipio: Territorio. Población. Organización. Régimen de organización de los Municipios de gran población. Competencias. • TEMA 4.- El Empleo Público El Personal al servicio de las Corporaciones Locales: Estructura y clases. Derechos y deberes del funcionario público. • TEMA 5.- Dependencias municipales relacionadas con colegios públicos y centro cívicos. Competencias. Organigrama municipal relacionado con los colegios públicos y los centros cívicos. • TEMA 6.- Manual de funciones de los Oficiales de Mantenimiento en los colegios públicos y en los centros cívicos. • TEMA 7.- Manual de atención al ciudadano en el Ayuntamiento de Zaragoza. Habilidades interpersonales para la atención al ciudadano. Atención telefónica. • TEMA 8.- Protección de incendios: el fuego, señalización, medios de extinción y actuación personal en caso de incendio y evacuación de edificios. • TEMA 9.- Ley de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones de los trabajadores. • TEMA 10.- Ficha de seguridad en el puesto de trabajo: operaciones y tareas que se realizan; fuentes de riesgos, sustancias y materias primas; riesgos; equipos de protección individual y medidas preventivas. • TEMA 11.- Manejo de máquinas fotocopiadoras. Tamaños de papel usados en máquinas. Problemas más usuales. • TEMA 12.- Electricidad: Definición de unidades de medida. Instalaciones básicas interiores de baja tensión. Tipos de averías y reparaciones: cortocircuitos, clavijas, enchufes e interruptores, fluorescentes. Reconocimiento de herramientas. • TEMA 13.- Lamparas: componentes y tipos (incandescencia, halógenas, descarga, fluorescentes, vapor de mercurio y vapor de sodio a baja presión.) • TEMA 14.- Fontanería: Averías y reparaciones en tuberías, desagües, grifos y llaves de paso. Ruidos en las instalaciones. Reconocimiento de herramientas. • TEMA 15.- Carpintería de madera: nociones básicas, reconocimiento de herramientas y operaciones básicas de mantenimiento. • TEMA 16.- Sistemas de calefacción: clasificación, circuitos básicos, identificación de componentes, conocimientos básicos de funcionamiento. • TEMA 17.- Cerrajería: nociones básicas, operaciones básicas de mantenimiento. Reconocimiento de herramientas. • TEMA 18.- Persianas: nociones básicas, operaciones básicas de mantenimiento. Reconocimiento de herramientas. • TEMA 19.- Albañilería: tipos de materiales (cemento, áridos, azulejos, yeso, cal y mortero) y reparaciones más frecuentes (desconchados, grietas, agujeros, reposición de baldosas, azulejos y goteras). Reconocimiento de herramientas.. • TEMA 20.- Aparatos de tecnología audiovisual: Manejo básico y puesta en funcionamiento de equipos de sonido (compact disc y equipos HI-FI), de proyección estática (proyectores de transparencias, diapositivas y videoproyectores), de visionado electrónico (receptores de TV y formatos de video doméstico). Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Operario Especialista del Ayuntamiento de Zaragoza
Oposiciones Operario EspecialistaAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del colectivo de Operarios Especialistas del Ayuntamiento de Zaragoza. - Temario: • TEMA 1.- La Administración Pública en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, principios generales y ámbito de aplicación. • TEMA 2.- La organización territorial del Estado en la Constitución. El Estatuto de Autonomía de Aragón: estructura y principios generales. • TEMA 3.- El Empleo Público. El personal al servicio de las Corporaciones Locales: estructura y clases. Derechos y Deberes del funcionario público. • TEMA 4.- Ley de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones de los trabajadores. • TEMA 5.- Ficha de seguridad en el puesto de trabajo: operaciones y tareas que se realizan; fuentes de riesgos, sustancias y materias primas; riesgos; equipos de protección individual y medidas preventivas. • TEMA 6.- Manual de atención al ciudadano en el Ayuntamiento de Zaragoza. Habilidades interpersonales para la atención al ciudadano. Atención telefónica. • TEMA 7.- Electricidad: nociones básicas, reconocimiento de herramientas, operaciones básicas de mantenimiento. • TEMA 8.- Fontanería: nociones básicas, reconocimiento de herramientas, operaciones básicas de mantenimiento. • TEMA 9.- Carpintería de madera: nociones básicas, reconocimiento de herramientas, operaciones básicas de mantenimiento. • TEMA 10.- Albañilería: nociones básicas, reconocimiento de herramientas, operaciones básicas de mantenimiento. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Peon Especializado de Carreteras del Gobierno de Aragon
Oposiciones Personal de OficiosAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del colectivo de Peones Especializados de Carreteras del Gobierno de Aragón. - Temario: General: 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Poderes del Estado. Derechos y Deberes fundamentales. 2. El Estatuto de Autonomía de Aragón. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes. El Justicia de Aragón. 3. Los órganos de Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. El Gobierno de Aragón. La estructura administrativa. 4. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón: clases y régimen jurídico. El Convenio Colectivo para el personal laboral que presta servicios en la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Específico: 1. Aritmética. Operaciones elementales. Sistemas de medida. 2. Geometría. Líneas y ángulos. Figuras planas. Areas. 3. Interpretación de planos. Planta. Escalas. 4. Elementos constitutivos de la carretera. 5. Descripción de las obras de tierra, firmes y pavimentos. 6. Obras de fábrica. Materiales que se emplean, descripción de las distintas obras y partes de las mismas. 7. Señalización, balizamiento y defensas. Tipos de señales, balizas, defensas y colocación. 8. Los trabajos de conservación. Limpieza de cunetas. Blandones. Bacheo. 9. Obras de fábrica. Limpieza. Reparación. 10. Otros trabajos de conservación. Señalización y defensas. Areas de descanso. Vialidad invernal. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Cocinero del Servicio Aragones de Salud.
Oposiciones Personal de Oficios Servicios de SaludAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del cuerpo de cocineros del servicio aragones de salud. - Temario: 1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La protección a la salud en la Constitución. 2. El Estatuto de Autonomía en Aragón. Principios informadores. Estructura y contenido. La organización institucional de la Comunidad Autónoma. Las Cortes y el Justicia de Aragón. Las competencias de la Comunidad de Aragón con especial referencia a las relativas a sanidad. 3. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Area de Salud. 4. La Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón. Principios generales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Derechos de información sobre la salud y autonomía del paciente. 5. Estructura del Departamento de Salud y Consumo. Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura y competencias del Servicio Aragonés de Salud. Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud. 6. Decreto 41/2005, de 22 de febrero, de organización y funcionamiento del Sector Sanitario en el Sistema de Salud de Aragón. 7. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (I). Clasificación del Personal Estatutario. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal. 8. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (II). Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. 9. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Departamento de Salud y Consumo: Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención. 10. La Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público. Deberes del empleado público y código de conducta. Representación, participación y negociación colectiva. 11. La alimentación integral en los hospitales. El trabajo en equipo. El Servicio de Nutrición Clínica y el Servicio de Medicina Preventiva. El concepto de calidad en hostelería. 12. Cocina hospitalaria centralizada, el concepto de marcha adelante, organización equipamiento y distribución. Secciones de preparación, emplatado, distribución a las plantas hospitalarias. Transporte y recogida, la limpieza de la vajilla y demás útiles de trabajo. 13. Maquinaria I. Fogones. Utensilios de cocina y prevención de accidentes: Evolución general. Generadores de calor. Fogones. De gas propano. De gas ciudad. De carbón mineral. De gasoil. Eléctrico. Accesorios de todo fogón. 14. Maquinaria II.—Otros generadores de calor. Salamandra. Freidoras. Parrilla y plancha parrilla. Prusiana. Asador y hornos. Marmitas y ollas a presión. Mesa caliente. Sartenes abatibles. Baño María. 15. Maquinaria III. Generadores de frío. Elementos empleados en la conservación de alimentos perecederos, Elementos empleados en la elaboración de postres. Sorbetera y batidoraheladora. 16. Pequeña maquinaria. Batidora y amasadora. Moledorarefinadora. Picadora, peladora, ralladora, cortadora y trinchadora. Balanza y mesas de trabajo. 17. Moldes y herramientas. Moldes de: bizcocho, terrina, magdalenas pudding, flan individual. Herramientas: Cuchillo de golpe y de medio golpe. Cuchillo cebollero. Deshuesador. Trinchante. Puntilla. Pelador. Espátulas. Cortahuevos. Sierra. Vaciador de manzanas. 18. Distribución del trabajo en la cocina. Categorías profesionales dentro de la cocina. Misiones. Obligaciones y atribuciones de cada distribución del trabajo en la cocina. Misión de cada grupo. Orden de trabajo diario en la cocina. Aprovechamiento de los restos de los géneros cocinados. Ahorro de gastos inútiles. 19. Reglamentación técnico-sanitaria de los Comedores Colectivos. Normas higiénico-sanitarias de aplicación de la cocina hospitalaria. Reglamento de Manipuladores de alimentos. Reglamentación Unidad de Cocina en Centros Sanitarios. 20. Planes de limpieza, desratización, desinsectación. Identificación y evaluación de las áreas de limpieza. Conocimientos básicos de productos utilizados. Sistemas de limpieza comúnmente utilizados. Registro del sistema. 21. Toxiinfecciones alimentarias. 22. Riesgos derivados de la manipulación de los alimentos: alteraciones de los alimentos. Contaminación de los alimentos. Medios de transmisión de los gérmenes. Condiciones que favorecen su desarrollo. Enfermedades originadas por alimentos contaminados. El plato testigo. 23. Aprovisionamiento de mercancías. Recepción: control de materias primas y platos preparados. Solicitud de materias primas necesarias. 24. La conservación de los alimentos: métodos más utilizados. Conservación en frío, por calor, salazón, ahumado, desecación. Nuevos métodos para la conservación de alimentos. 25. Almacenamiento: productos perecederos, semiperecederos y no perecederos, normas de higiene, temperatura requerida, rotación de mercancías. 26. Métodos más utilizados para la elaboración de las comidas hospitalarias. Métodos más adecuados para las distintas dietas. 27. Autocontrol sanitario en las cocinas hospitalarias: análisis de peligros y puntos de control críticos. 28. Seguridad e higiene en el trabajo. La seguridad e higiene en la cocina. Riesgos y medios de prevención. 29. Sustancias fundamentales que componen los alimentos: Nutrientes. Digestión, absorción y metabolismo. Función de los nutrientes en el organismo. 30. Alimentación, nutrición y dietética. Principios de nutrición. Dieta: concepto y tipos básicos. 31. La alimentación en función de la edad: Particularidades. Alimentación infantil. Alimentación del anciano. 32. Dietas basales y terapéuticas más utilizadas en los centros hospitalarios: dietas progresivas, conocimientos básicos. Alimentos prohibidos, limitados y recomendados. 33. Preparación y conservación en crudo de los vegetales. Clasificación. Propiedades nutritivas. Factores organolépticos que determinan su calidad. Estacionalidad. Técnicas de manipulación y conservación. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 34. Preparación y conservación en crudo de pescados y mariscos. Clasificación. Propiedades nutritivas. Factores organolépticos que determinan su calidad. Estacionalidad. Técnicas de manipulación y conservación. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 35. Preparación y conservación en crudo de carnes, aves y caza. Clasificación. Denominación según la edad. Propiedades nutritivas. Categoría comercial. Técnicas de manipulación y conservación. Deterioro y pérdida de género por deficiente manipulación. 36. Grasas y aceites: tipos, clasificación, características, manipulación, uso adecuado. Eliminación de los aceites usados. 37. Elaboraciones básicas culinarias: Salsas y Fondos. Clasificación, utilización y conservación. 38. Consomés, sopas y cremas. Concepto, clases y técnicas de elaboración. Preparación de guarniciones. 39. Elaboración de platos elementales a base de hortalizas y legumbres secas. Clasificación comercial. Métodos de cocción. Técnicas y presentación. Conservación y manipulación. 40. Elaboración de platos elementales a base de arroz y otros cereales. Clasificación comercial. Propiedades nutritivas. Métodos de cocción. Técnicas y presentación. Conservación y manipulación. Factores organolépticos que determinan su calidad. 41. Elaboración de platos elementales a base de pastas. Clasificación comercial. Propiedades nutritivas. Técnicas y presentación. Conservación y manipulación. 42. Elaboración de platos elementales a base de huevos. Propiedades nutritivas. Técnicas de elaboración y presentación. Conservación y manipulación. 43. Elaboración de platos elementales a base de pescados y mariscos. Técnicas de elaboración y presentación. Conservación y manipulación. 44. Elaboración de platos elementales a base de carnes, aves y caza. Técnicas de elaboración y presentación. Conservación y manipulación. 45. Fritos. La gran fritura. Clases de fritos. Fritura mixta. 46. Guarniciones. Guarniciones simples. Guarniciones compuestas. 47. Congelados. Principales utilidades en la alimentación actual. Propiedades. Su correcta elaboración y conservación. Principales alimentos congelados. 48. Preparaciones básicas de repostería, pastelería y helados. Materias primas empleadas. Conservación y manipulación. 49. Cocina nacional y regional. Platos más representativos de las Comunidades Autónomas. Alimentos con denominación de origen. 50. Términos culinarios. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Pinche del Servicio Aragones de Salud
Oposiciones Personal Subalterno Servicios de SaludAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Pinches del Servicio Aragonés de Salud. - Temario: 1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La protección a la salud en la Constitución. 2. El Estatuto de Autonomía en Aragón. Principios informadores. Estructura y contenido. La organización institucional de la Comunidad Autónoma. Las Cortes y el Justicia de Aragón. Las competencias de la Comunidad de Aragón con especial referencia a las relativas a sanidad. 3. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Area de Salud. 4. La Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón. Principios generales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Derechos de información sobre la salud y autonomía del paciente. 5. Estructura del Departamento de Salud y Consumo. Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura y competencias del Servicio Aragonés de Salud. Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud. 6. Decreto 41/2005, de 22 de febrero, de organización y funcionamiento del Sector Sanitario en el Sistema de Salud de Aragón. 7. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. Clasificación del Personal Estatutario. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal. Situaciones. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. 8. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Departamento de Salud y Consumo: Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención. 9. La Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público. Deberes del empleado público y código de conducta. Representación, participación y negociación colectiva. 10. La alimentación integral en los hospitales. El trabajo en equipo. El Servicio de Nutrición Clínica y el Servicio de Medicina Preventiva. El concepto de calidad en hostelería. 11. Cocina hospitalaria centralizada, el concepto de marcha adelante, organización equipamiento y distribución. Secciones de preparación, emplatado, distribución a las plantas hospitalarias. Transporte y recogida, la limpieza de la vajilla y demás útiles de trabajo. 12. Distribución del trabajo en la cocina. Categorías profesionales dentro de la cocina. Misiones. Obligaciones y atribuciones de cada distribución del trabajo en la cocina. Misión de cada grupo. Orden de trabajo diario en la cocina. Aprovechamiento de los restos de los géneros cocinados. Ahorro de gastos inútiles. 13. El acondicionamiento de las materias primas: carnes, pescados, hortalizas, frutas. Limpieza, cortes y preelaboración. La descongelación. Actividades de limpio y sucio. Términos básicos de cocina. Prácticas correctas de higiene. 14. Los alimentos. Código alimentario español: clasificación y características de los diferentes tipos de alimentos, lácteos, carnes, pescados, legumbres, verduras y hortalizas. Tipos de dietas. Dietas terapéuticas más utilizadas en un centro hospitalario. 15. Preparación, conservación, distribución y transporte de los alimentos según su clasificación. Otros sistemas de elaboración de los alimentos: cocción al vacío, cadena fría, productos de tercera y cuarta generación. 16. Reglamentación técnico-sanitaria de los Comedores Colectivos. Normas higiénico-sanitarias de aplicación de la cocina hospitalaria. Reglamento de Manipuladores de alimentos. Reglamentación Unidad de Cocina en Centros Sanitarios. 17. Autocontrol sanitario en las cocinas hospitalarias: análisis de peligros y puntos de control críticos. Riesgos derivados de la manipulación de los alimentos: alteraciones de los alimentos. Contaminación de los alimentos. Medios de transmisión de los gérmenes. Condiciones que favorecen su desarrollo. Enfermedades originadas por alimentos contaminados. El plato testigo. 18. Seguridad e Higiene en el trabajo. Riesgo específico de la actividad en cocinas y con productos de limpieza. Utilización de equipos de protección individual. Prevención de incendios. Primeros auxilios y actuación ante una emergencia. 19. Desperdicios y residuos hosteleros. Tratamiento y eliminación, normas sanitarias de su control y eliminación. 20. La limpieza y desinfección: bandejas, cubertería y vajilla, superficies de cocina, maquinaria y utillaje de cocina. Productos de limpieza y maquinarias utilizadas. Prácticas correctas de higiene. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Policia Local del Ayuntamiento de Zaragoza
Oposiciones Policia Local ZaragozaAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Policía Local del Ayuntamiento de Zaragoza. - Temario: • TEMA 1.- La Administración Publica en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Estructura, principios generales y ámbito de aplicación. El administrado. • TEMA 2.- La Organización Territorial del Estado. El Estatuto de Autonomía de Aragón: Principios generales, contenido y estructura. • TEMA 3.- El municipio: Población. Territorio. Organización. Competencias. Ingresos y gastos municipales. • TEMA 4.- El empleo público. El personal al servicio de las corporaciones locales: estructura y clases. Derechos y deberes del funcionario público. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: normativa, obligaciones de la empresa y del trabajador. Los servicios de prevención. • TEMA 5.- Código Penal: Libro I, Títulos Preliminar, I y II. • TEMA 6.- Código Penal: Libro II, Títulos I, III, VI, VII, VIII, IX, X. • TEMA 7.- Código Penal: Libro II, Título XIII (Capítulos I, II, III, IV, V, VI, IX, XI, XIV), Título XVII (Capítulos III, IV). • TEMA 8.- Código Penal: Libro II, Título XIX (Capítulos I, II, III, IV, V, IX). • TEMA 9.- Código Penal: Libro II, Título XXI (Capítulo V), Título XXII (Capítulo II, III). • TEMA 10.- Código Penal: Libro III. • TEMA 11.- Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Título I, V). Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana. • TEMA 12.- Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. • TEMA 13.- Reglamento General de Circulación. • TEMA 14.- Reglamento Sancionador de Tráfico. • TEMA 15.- Reglamento General de Conductores. • TEMA 16.- Reglamento General de Vehículos. • TEMA 17.- Ordenanza General de Tráfico y sus Anexos. • TEMA 18.- Ordenanza Reguladora de Actividades Comerciales e Industriales en Terrenos Públicos. Reglamento del Mercado de la Venta Ambulante de Zaragoza. Reglamento Regulador del Rastro de la Plaza de Toros de Zaragoza. • TEMA 19.- Ordenanza para la Protección contra Ruidos y Vibraciones. Ordenanza de Limpieza Pública, Recogida y Tratamiento de Residuos Sólidos. • TEMA 20.- El Municipio de Zaragoza: Distritos Municipales. Calles, plazas, edificios públicos, monumentos, vías de acceso al término municipal. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Policía Nacional
Oposiciones Policia Nacional ZaragozaA aquellas personas que deseen formar parte del cuerpo de la Policia Nacional. - Temario: • Ciencias Jurídicas Tema 1. El derecho: Concepto y acepciones. Las normas jurídicas positivas: Concepto, estructura, clases y caracteres. El principio de jerarquía normativa. La persona en sentido jurídico: Concepto y clases; su nacimiento y extinción; capacidad jurídica y capacidad de obrar. Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española. El domicilio. La vecindad civil. Tema 2. Constitución Española (I): Estructura y caracteres de la Constitución Española de 1978. Los valores de la Constitución. Los principios del régimen constitucional: Estado democrático, Estado de derecho, Estado social, Monarquía parlamentaria y Estado autonomista. Los derechos y deberes fundamentales establecidos en la Constitución: Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas, así como, a las garantías de los mismos y a la suspensión de los derechos y libertades. El Defensor del Pueblo. Tema 3. La Constitución Española (II): De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y la Cortes Generales. Del Poder Judicial. De la organización territorial del Estado. Del Tribunal Constitucional. De la reforma constitucional. Tema 4. La Unión Europea: Referencia histórica. El derecho derivado. Instituciones más importantes de la Unión Europea. La cooperación policial internacional. Tema 5. La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado: Principios de organización, funcionamiento y relaciones con los ciudadanos; órganos superiores y órganos directivos en la organización central. El Gobierno: Composición, organización y funciones; el Gobierno en funciones. Tema 6. Los funcionarios públicos: Concepto y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Tema 7. El Ministerio del Interior: Estructura orgánica básica. La Secretaría de Estado de Seguridad: Estructura y funciones. Tema 8. La Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil y el Mando Único. Estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos del Cuerpo Nacional de Policía. El Cuerpo Nacional de Policía: Funciones, escalas y categorías; sistemas de acceso; régimen disciplinario y situaciones administrativas. Tema 9. La Ley Orgánica 2/1986 de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Disposiciones generales; principios básicos de actuación; disposiciones estatutarias comunes. De las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Los derechos de representación colectiva; el Consejo de Policía; organización de las unidades de Policía Judicial; de las Policías de las Comunidades Autónomas; de la colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas; de las Policías Locales. Tema 10. Derecho penal: Concepto. Principios informadores del derecho penal. La infracción penal: El delito y la falta. Concepto material de delito. Grados de ejecución del delito. Personas criminalmente responsables de los delitos y faltas. Las consecuencias jurídicas de la infracción penal. Vigencia temporal y espacial de la ley penal. La edad penal y sus efectos. Tema 11. Noción de derecho procesal penal. Concepto de jurisdicción y de competencia. Los órganos de la jurisdicción penal. Concepto de denuncia y la obligación de denunciar. La detención: Concepto y duración. La obligación de detener. Los derechos del detenido. El procedimiento de habeas corpus. El Ministerio Fiscal: Funciones. Tema 12. Medidas de protección integral contra la violencia de género. Principios rectores. Prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Tutela institucional: Especial referencia a las unidades especializadas en la prevención en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Marco normativo y actuaciones encaminadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. Atención a personas Dependientes. • Ciencias Sociales Tema 13. Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura. Tema 14. Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencia de la globalización. Reacciones a la globalización. Tema 15. Socialización: Transmisión de valores en la sociedad actual. Libertad-responsabilidad. Igualdad-solidaridad. Tolerancia. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: Racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo. Tema 16. Actitudes y valores sociales. Las actitudes: Concepto, componentes y funciones. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Actitudes de la personalidad autoritaria: Xenofobia y dogmatismo. Los grupos sociales. El conflicto entre grupos. Tema 17. Inmigración. Movimientos migratorios: Concepto y causas de las migraciones. Tipos y efectos. Las grandes migraciones a través de la historia. Las migraciones en la actualidad. Problemática de la integración. Tema 18. La ciudad como fundamento del cambio social. Población y grupos sociales. Sectores de la población marginal. El fenómeno de la urbanización. La sociedad de masas. El hombre y el equilibrio ecológico. La contaminación y la protección del medio ambiente. Tema 19. La seguridad. Concepto. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Políticas de seguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia: Concepto, modelos explicativos y clases de delincuencia. Tema 20. Drogodependencias. Conceptos de droga, consumidor, métodos de administración, adicción, dependencia, tolerancia, politoxicomanías. Clasificación de las drogas. • Materias Técnico-Científicas Tema 21. La electrónica. Concepto de componentes electrónicos.–Transmisiones: Las ondas electromagnéticas. Modulación y transmisión. Medios de transmisión. Utilización básica de un sistema de comunicaciones. Transmisiones digitales y transmisiones analógicas. Tema 22. Partes y funciones básicas de un ordenador. Sistema operativo Windows. Definición y funcionamiento básico, iconos y objetos, gestión de unidades de disco, organización de los datos en discos, partes y funcionamiento del escritorio, el explorador de Windows, la papelera de reciclaje, el panel de control, accesorios. Tema 23. Procesador de textos Microsoft Word: Elementos básicos, el ayudante, operaciones básicas, formato de carácter, párrafo y página, corrección de un texto, impresión, columnas, tabulaciones, tablas, gráficos. Tema 24. Introducción a las redes informáticas y tipos. Internet e Intranet. El navegador Internet Explorer: Conocimiento básico. Tema 25. Origen de las armas de fuego. Armas de antecarga y de retrocarga. Clasificación y definición de las armas de fuego. Cartucho metálico y semimetálico: Definición y componentes. Armas prohibidas. Documentación que ampara la tenencia y porte de armas. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a personal especializado de servicios domesticos del Gobierno de Aragon
Oposiciones SubalternosAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del colectivo de personal especializado de servicios domésticos (PESD) del Gobierno de Aragón - Temario: General: 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Poderes del Estado. Derechos y Deberes fundamentales. 2. El Estatuto de Autonomía de Aragón. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes. El Justicia de Aragón. 3. Los órganos de Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. El Gobierno de Aragón. La estructura administrativa. 4. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón: clases y régimen jurídico. El Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Específico: 1. Productos y útiles de limpieza: Tipología. Aplicación, composición y propiedades. Formas de empleo y condiciones de uso. 2. La limpieza de las dependencias: Limpieza general. Suelos. Paredes. Techos. Muebles. Baños. Cocinas. 3. La limpieza de los enseres: Limpieza general. Limpieza del equipamiento. Especial referencia a la maquinaria, equipos y útiles de trabajo, decoración y otros. 4. Limpieza y funcionamiento de electrodomésticos y utensilios de cocina y comedor. El Servicio de comedor y bar. 5. La limpieza de las manchas: Tipos y tratamiento. Marcas y rozaduras. 6. La limpieza en las instituciones investigadoras, docentes y asistenciales. Laboratorios y talleres. Recintos polideportivos y espacios recreativos. Algunas nociones de limpieza industrial. 7. Los cuidados de la ropa. La lavandería: clasificación de los tejidos; tratamientos especiales; secado. La costura: instrumentos y técnicas adecuadas a cada tejido. 8. El planchado de tejidos: Limpieza y mantenimiento de las planchas. Temperaturas aplicables. Técnicas de planchado. 9. Componentes tóxicos y peligrosos de los productos de limpieza. Los residuos derivados del trabajo en cocinas, talleres y laboratorios. Buenas prácticas ambientales. El etiquetado de los productos y otras medidas preventivas. Acciones curativas ante sus afecciones. 10. La salud y la seguridad en el trabajo. Derechos, obligaciones y principios generales. Normas básicas sobre manipulación higiénica de los alimentos. Lesiones y afecciones comunes de los PESDs. Emergencias y primeros auxilios. Prevención y protección contra incendios. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Personal de Servicios Auxiliares del Gobierno de Aragon
Oposiciones SubalternosAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Personal de Servicios Auxiliares (PSA) del Gobierno de Aragón. - Temario: General: 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Poderes del Estado. Derechos y Deberes fundamentales. 2. El Estatuto de Autonomía de Aragón. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes. El Justicia de Aragón. 3. Los órganos de Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. El Gobierno de Aragón. La estructura administrativa. 4. El personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón: clases y régimen jurídico. El Convenio Colectivo para el Personal Laboral de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Específico: 1. El Servicio Postal interior e internacional: Clases de envíos postales. Características y modalidades de la correspondencia postal. Productos financieros (cheques, giros postales) y de telecomunicación. 2. Sistemas de Franqueo. Propiedad, libertad, secreto e inviolabilidad de la correspondencia. 3. La máquina fotocopiadora: Tipos. Mecánica. Funcionamiento. Propiedades y características del papel de fotocopiadora. 4. Mantenimiento básico de instalaciones y jardines. Pequeñas reparaciones. Herramientas básicas para efectuarlas. 5. Nociones elementales de encendido y apagado de la calefacción. Nociones básicas sobre pequeño equipamiento de oficina y su traslado. Funciones básicas de apertura y cierre de las puertas de acceso de los centros de trabajo. 6. Recepción y control de los accesos a los edificios. Nociones básicas sobre la atención telefónica en los centros de trabajo. 7. La atención al usuario. Los servicios de información administrativa y de asistencia al ciudadano. El derecho a la información y a la confidencialidad. 8. La estructura orgánica de la Diputación General de Aragón. Funciones más importantes dentro de cada Departamento. Tipología y estructura de las Administraciones públicas. 9. Organismos e Instituciones Oficiales en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón. Entidades relevantes. Funciones protocolarias propias de la categoría. 10. La salud y seguridad en el trabajo: Principios generales. Carga física. Lesiones y afecciones comunes. Emergencias. Primeros auxilios. Prevención y protección contra incendios Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Ejecutivo de Informatica del Gobierno de Aragon.
Oposiciones Tecnico auxiliar informaticoA aquellas personas que teniendo el título de Bachiller Superior, B.U.P., Bachiller-LOGSE o equivalente, deseen formar parte del cuerpo Ejecutivo de Informatica del Gobierno de Aragon. - Temario: General: 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales: garantía y suspensión. La Corona: funciones constitucionales del Rey. 2. Las Cortes Generales: Las Cámaras. Composición, atribuciones y funcionamiento. Elaboración de las Leyes. Los Tratados Internacionales. 3. La Unión Europea. Las fuentes de Derecho Comunitario. Instituciones Comunitarias Europeas. 4. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. El Poder Judicial. El Tribunal Supremo. El Ministerio Fiscal. La organización judicial española. 5. El Presidente del Gobierno, los Ministros y otros altos cargos de la Administración. La Administración Periférica del Estado: los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y los Subdelegados del Gobierno. 6. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. Las Instituciones y competencias de las Comunidades Autónomas. 7. El Estatuto de Autonomía de Aragón. La Organización Institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes. El Justicia de Aragón. 8. Los Organos de Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. El Gobierno de Aragón. La estructura administrativa. 9. La Administración Institucional. Concepto y clasificación de los entes públicos no territoriales. Administración Consultiva: El Consejo de Estado y la Comisión Jurídica Asesora del Gobierno de Aragón. 10. Administración Local. Régimen Jurídico-Administrativo de las Corporaciones Locales. Específico: 1. Representación de la información en los ordenadores. Datos numéricos y no numéricos. Códigos. 2. Organización y funcionamiento de las unidades de proceso. Lenguaje máquina, conjuntos de instrucciones y modos de direccionamiento. Unidades de control de lógica cableada y lógica microprogramada. 3. Memoria principal. Características. Organización interna. Memoria «cache». 4. El subsistema de entrada y salida. Control de periféricos. Acceso directo a memoria. Canales. Prioridades. 5. Dispositivos de almacenamiento masivo. 6. Los ordenadores personales. Arquitectura y sistemas operativos. 7. La gestión de procesos en los sistemas operativos. Sincronización. Ejecución concurrente. Bloqueos. La gestión de procesos en UNIX V. 8. Gestión de memoria en los sistemas operativos. Métodos de asignación de memoria. Memoria virtual. Paginación. Segmentación. Algoritmos de sustitución. La gestión de memoria en UNIX V. 9. La gestión de ficheros y dispositivos. El caso de UNIX V 10. Administración de sistemas operativos. Control de acceso y protección de la información. El caso de UNIX V. 11. Intérpretes de comandos («Shell») en UNIX V. Tipos. Programación de la «shell». 12. Lenguajes de programación. Representación de tipos de datos. Operadores. Instrucciones condicionales. Bucles y recursividad. Procedimientos, funciones y parámetros. Vectores y registros. Estructura de un programa. 13. Tipos abstractos de datos. Listas, pilas y colas. Tablas y tablas dispersas. Arboles. 14. Organización y métodos de acceso a ficheros. Ficheros indexados. Ficheros con acceso disperso. 15. Las bases de datos. El modelo de referencia ANSI. El modelo relacional. Reglas de Codd. Normalización. Diseño de bases de datos. Diseño lógico y físico. Optimización. 16. Lenguajes de manipulación de bases de datos. El lenguaje SQL. Optimización de consultas. Normas y estándares para la interoperabilidad entre gestores de bases de datos relacionales. 17. Administración de bases de datos. Funciones y Responsabilidades. Gestión del espacio. Gestión de accesos. Concurrencia. Integridad y recuperación. Seguridad. 18. El ciclo de vida de las aplicaciones informáticas. Evolución. El modelo en cascada. El modelo en espiral. Metodologías de desarrollo de sistemas de información. La metodología Métrica. 19. Análisis y diseño de Sistemas de Información. Diseño de subsistemas. Diseño de clases. Diseño de interfaz de usuario. Modelización de datos. Técnicas de desarrollo a aplicar. 20. Programación estructurada. Programación orientada a objeto. Objetos, clases, herencia, métodos. Herramientas de programación. 21. Verificación y validación del sistema. Técnicas de pruebas. Estrategia de pruebas: organización, participantes, pruebas unitarias, de integración y del sistema. Adecuación a las especificaciones. Plan de puesta en producción y plan de migración. La elaboración de prototipos en el desarrollo de sistemas de información: características y finalidad. 22. Mantenimiento del Sistema de Información. Reingeniería de sistemas de información e ingeniería inversa. Gestión de Configuración. Telecomunicaciones. Sistemas de cableado. Medios de transmisión. Modos de comunicación. Equipos de interconexión. Protocolos. 23. Redes de área local. Topologías. Métodos de acceso al medio. Estándares. Administración de redes de área local. 24. Servicios y sistemas públicos de transmisión de datos. FR, ATM, RDSI, xDSL. Sistemas inalámbricos 25. Internet. Origen, evolución y estado actual. Protocolos y servicios. 26. La seguridad informática. Objetivos. Plan de seguridad corporativo. Análisis de riesgos. Planes de contingencia. La seguridad en comunicaciones y redes de ordenadores. Mecanismos de firma digital. 27. Lenguajes de programación. Características, elementos y funciones en entornos Java, C, C++ y .Net. 28. Arquitectura cliente/servidor. Modelo de 2 capas. Modelo de 3 capas. Componentes y funcionalidades. Arquitecturas de servicios web (WS). 29. Aplicaciones Web.Tecnologías de programación. JavaScript, applets, servlets, ASP, JSP, PHP. Lenguajes de descripción de datos: HTML y XML. 30. Legislación de protección de datos de carácter personal. La Directiva 95/46/CE. La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y normativa de desarrollo. La Agencia de Protección de Datos. La Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. La sociedad de la información. Legislación sobre sociedad de la información y firma electrónica. El DNI electrónico. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Psicologo del Ministerio de Justicia
Oposiciones Tecnicos Especialistas Servicios PenitenciariosAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Psicólogos del Ministerio de Justicia. - Temario: Parte común: 1. La Constitución española de 1978: Características, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección. 2. La Corona: atribuciones y competencias. Las Cortes Generales: composición y funciones. El Gobierno: Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado. 3. La Administración Pública: Principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización periférica. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas. 4. La Ley 30/1992, de Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento administrativo común, modificada por la Ley 4/1999. 5. El Estatuto Básico del Empleado Público: Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El personal funcionario y el personal laboral. Deberes y derechos de los funcionarios públicos. 6. Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales. 7. El III Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado: Ámbito de aplicación y vigencia. La Comisión de Interpretación, Vigilancia, Estudio y Aplicación del Convenio. El sistema de clasificación. 8. El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución. 9. Los Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboración, ejecución y control. 10. Políticas de Igualdad de género. Políticas de violencia de género. Normativa vigente Parte específica 1. La psicología científica. Concepto de psicología: ciencia natural y/o social, pluralidad diversidad del objeto. Principales perspectivas. Constitución de la psicología científica. Métodos científicos: formas de recoger información sobre el comportamiento y la actividad humana: Observación natural. Método correlacional. Método experimental. Estudio de casos. Métodos de investigación. 2. La psicología jurídica en España. El papel de la psicología en la Administración de Justicia. Nuevas perspectivas. Peculiaridades de la evaluación. Normas deontológicas. 3. La emoción y los afectos. Componentes básicos de la emoción: biológicos, cognitivos y conductuales. Teorías de la emoción. Trastornos de la afectividad. 4. La cognición. Mente y procesos mentales. Sistema cognitivo, estructuras, procesos y funciones. La adquisición del conocimiento, tipos y modos. 5. La motivación. Tipos de motivación. La motivación para delinquir. Enfoques sobre la motivación: biológico, cognitivo, psicodinámico, humanístico existencial. La motivación del logro. La motivación social. 6. La percepción y atención. Problema de la percepción: Organización perceptual, forma, profundidad, movimiento. Reconocimiento de patrones. Factores innatos y aprendidos de la percepción. Percepción social y realidad. Percepción selectiva y subliminal. Sujeto humano: un sujeto limitado de procesamiento. Determinantes de la selección atencional. Modos de proceso. Trastornos de la percepción y de la atención sostenida. 7. La memoria. Adquisición, almacenamiento y recuperación. Recuerdo y reconocimiento. Clases de memoria. Estrategias de la memoria. Olvido: explicaciones teóricas y prácticas. Trastornos de la memoria. 8. Pensamiento y Lenguaje. ¿Qué son los conceptos?. Teoría de la adquisición de conceptos. Clases de razonamiento: inductivo–deductivo. Solución de problemas. Pensamiento creativo. Pensamiento y lenguaje. Estructura del lenguaje humano. Lenguaje verbal y lenguaje no verbal. Trastornos del lenguaje y trastornos del pensamiento. 9. Noción de inteligencia. Enfoque psicométrico y cognitivo. Medición de la inteligencia. Creatividad. Trastornos intelectuales 10. Personalidad. Concepto de personalidad. Teorías de la personalidad: Biológicas, psicológicas y sociológicas. Evaluación de la personalidad 11. La psicofisiología. El sistema nervioso central. El sistema nervioso autónomo. El sistema endocrino y la actividad humana. Funciones. Registros e índices psicofisiologicos, su utilidad para evaluar el comportamiento. 12. Desarrollo. Desarrollo, maduración y crecimiento. Algunas características del proceso evolutivos. Desarrollo biológico, emocional, motor, cognitivo y desarrollo socio moral. Evaluación de los trastornos de la infancia y de la adolescencia. Psicopatología infantil. Abusos y malos tratos en la infancia. Menores en riesgo. Conducta antisocial. Edad adulta. Tercera edad (envejecimiento patológico). 13. El delincuente. Teorías psicológicas de la delincuencia. El delincuente juvenil: teorías. Las nuevas formas de delincuencia: la violencia de género, las tribus urbanas, los delitos informáticos, los delitos medioambientales, los delitos transfronterizos. El peritaje psicológico de estos grupos. 14. Introducción al estudio de las variables sociales y culturales. Tipos de grupo. Desarrollo del grupo. Grupo familiar. Pandilla. 15. Psicopatología. Lo normal y lo patológico. El modelo legal o jurídico. Los sistemas clasificatorios de diagnostico de los trastornos mentales. 16. El aprendizaje por condicionamiento clásico y por condicionamiento operante con estímulos positivos y estímulos aversivos. Adquisición, mantenimiento y extinción de las conductas. Aprendizajes complejos. El aprendizaje social (Bandura). El aprendizaje por imitación. Indefensión aprendida. 17. El análisis funcional del comportamiento: Delimitación, estructura y objetivos. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación, el triple sistema de respuesta. 18. La entrevista: tipos de entrevista. Tipos de entrevistas más aplicables al ámbito de la Justicia. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación. 19. Las técnicas proyectivas y psicométricas. Principales técnicas para medir la inteligencia, la personalidad, las actitudes, el autocontrol y las variables psicopatológicas. Especial incidencia en las variables psicológicas más analizadas en el ámbito de la justicia. 20. La observación del comportamiento. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación. 21. Las técnicas de retroalimentación o de biofeeback. 22. Las técnicas basadas en el control de contingencias. Técnicas operantes del autocontrol. Técnicas dirigidas a disminuir, extinguir, evitar o suprimir conductas no adaptadas. 23. El informe psicológico y el peritaje psicológico: características, diferencias. Principales áreas de intervención. El efecto del peritaje psicológico en los juicios contra las libertad sexual en menores. 24. El dictamen pericial. Estructura del dictamen: el motivo del dictamen, necesidades de la autoridad judicial, la información del sumario, elaboración y refutación de hipótesis. Encabezamiento: Datos socio familiares y vitales. Objetivo. Resumen de los hechos. Metodología o procedimiento de la evaluación. Resultados. Conclusiones. 25. La evaluación de la simulación y el engaño en el ámbito de la Justicia. Pruebas a utilizar. Cómo diferenciarlo del olvido. Metodología o procedimiento para su evaluación. 26. La evaluación psicológica de la veracidad del testimonio en el ámbito de la Justicia. (Especial incidencia en los menores). Pruebas a utilizar. Metodología y procedimiento para su evaluación. 27. Evaluación penal. La evaluación psicológica de la inimputabilidad y de la imputabilidad. La evaluación de la atenuación de la responsabilidad penal. La evaluación psicológica de la peligrosidad delictiva o del pronóstico de reincidencia (La carrera delictiva). Informe sobre la capacidad intelectual, sobre enfermedades mentales del acusado, etc. 28. La evaluación psicológica en el área del divorcio y en el derecho de familia. La guarda y custodia, los planes de visita, la patria potestad, etc. El posible abuso sexual de un de los progenitores. Peculiaridades de la evaluación. El estado psicológico de los progenitores en proceso de separación. El divorcio y los posibles desajustes psicoemocionales. 29. La evaluación psicológica dentro del área jurídica de la responsabilidad del menor. Evaluación de la historia personal, de la historia delictiva, drogodependencias psicopatología, integración sociolaboral y apoyos sociales, motivación y de la personalidad, en concreto: la empatía, la autoestima, el pensamiento prosocial, la flexibilidad, la capacidad de análisis, etc. Las Medidas de Internamiento de Menores. 30. La evaluación psicológica de las víctimas. Instrumentos de evaluación. Efectos psicológicos del delito en la víctima. Victimización primaria, secundaria y terciaria. La asistencia psicológica de las víctimas. Las victimas de terrorismo. Las víctimas de violencia de género. Evaluación. Factores de riesgo. 31. La evaluación legal en el marco civil y laboral: incapacitación, internamientos involuntarios, incapacitación laboral. Informes sobre desajustes psíquicos, deficiencias y/o enfermedades mentales, trastornos, secuelas. Metodología. 32. Principales modelos o teorías de tratamiento. Eficacia diferencial de los distintos modelos en el ámbito de la Justicia. 33. Las técnicas cognitivas. Autoinstrucciones, terapias racionales y restructuración cognitiva. Solución de problemas. Inoculación de estrés. Técnicas de autocontrol. Programa cognitivo de pensamiento prosocial. 34. Entrenamiento en Habilidades Sociales. Modelos explicativos. Entrenamiento asertivo. 35. Trastornos psicóticos de la percepción. Delirio, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. Delitos en los que habitualmente están presentes. Como se evalúan en el ámbito jurídico. Pruebas y técnicas diagnosticas. Tratamientos psicológicos. 36. La evaluación psicológica de los problemas de ansiedad. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. El estrés y la adaptación. Delitos en los que habitualmente están presentes. Cómo se evalúan en el ámbito jurídico. 37. La evaluación y el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Cómo se evalúan en el ámbito jurídico. 38. La evaluación y el tratamiento de las conductas adictivas: alcohol, drogas, juego etc. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Cómo se evalúan en el ámbito jurídico. 39. La evaluación de la ira y las conductas violentas. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Evaluación en el ámbito jurídico. 40. La evaluación y tratamiento de los trastornos sexuales y de la identidad sexual. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Evaluación en el ámbito jurídico. Riesgo de reincidencia. 41. Los trastornos de la personalidad. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Evaluación en el ámbito jurídico. 42. Los trastornos adaptativos. Tipos y características. Delitos en los que habitualmente están presentes. Principales técnicas de tratamiento. Evaluación en el ámbito jurídico. 43. Actuaciones profesionales de los psicólogos en el ámbito de la Justicia. Los psicólogos de los Juzgados de Familia. Los psicólogos de los Juzgados de Menores. Los psicólogos de los Institutos de Medicina Legal. Los psicólogos de los Juzgados de Violencia contra la Mujer. Los psicólogos de las Oficinas de Asistencia a las Victimas. 44. La mediación intrajudicial. La mediación familiar. La mediación penal en menores. El papel de los psicólogos y de la psicología. 45. La selección del jurado y la psicología. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia