Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias Teruel
Página: 1, Resultados: 1 a 8 de 8

Oposiciones a Ayudante de Instituciones Penitenciarias
Oposiciones Instituciones penitenciariasPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Ayudante de Instituciones Penitenciarias. - Organización del Estado. Derecho Administrativo General. Gestión de Personal y Gestión Financiera. Tema 1. La Constitución Española de 1978. Tema 2. El Poder Judicial. Tema 3. El Gobierno. Tema 4. La Organización territorial del Estado. Tema 5. La Unión Europea. Tema 6. Estructura orgánica del Ministerio de Interior. Tema 7. El personal de Instituciones Penitenciarias. Tema 8. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Tema 9. El acceso al empleo público. Tema 10. Los contratos del Sector Público. Tema 11. Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado. Tema 12. Políticas Públicas. Tema 13. El Gobierno abierto. Tema 14. La actividad de las Administraciones Públicas. Tema 15. Las fuentes del Derecho Administrativo. Tema 16. El Régimen Jurídico del Sector Público. Tema 17. El Presupuesto: concepto. DERECHO PENAL Derecho Penal. Tema 1. El Derecho Penal. Tema 2. Delitos: concepto y clases. Tema 3. De las personas criminalmente responsables de los delitos. Tema 4. De las formas de suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. Tema 5. Principales delitos (1): el homicidio y sus formas. Tema 6. Principales delitos (2): de las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Tema 7. Delitos contra la Administración Pública. Tema 8. Delitos contra la Administración de Justicia. Tema 9. La jurisdicción penal. Tema 10. El denominado procedimiento ordinario: principios fundamentales, ámbito de aplicación y fases. DERECHO PENITENCIARIO. CONDUCTA HUMANA Derecho Penitenciario. Tema 1. La regulación supranacional en materia penitenciaria: Convenios, Tratados, Pactos, Declaraciones y Recomendaciones. Tema 2. El Derecho Penitenciario: Concepto, contenido y fuentes. Tema 3. La relación jurídico-penitenciaria: naturaleza y fundamento. Tema 4. Prestaciones de la Administración Penitenciaria. Tema 5. El Régimen Penitenciario (1): concepto y principios inspiradores. Tema 6. El Régimen Penitenciario (2). La seguridad en los Establecimientos Penitenciarios. Tema 7. Clasificación de los distintos tipos de establecimientos y sus características. Tema 8. El régimen cerrado: criterios de aplicación y características. Modalidades. Tema 9. El Tratamiento Penitenciario (1): concepto, fines y principios inspiradores. Tema 10. El Tratamiento Penitenciario (2): elementos y programas de tratamiento. Tema 11. La relación laboral en el medio penitenciario: características. Tema 12. Los permisos de salida: concepto y naturaleza. Tema 13. Libertad y excarcelación en sus distintas formas. Tema 14. Formas especiales de ejecución de la pena de prisión: modos de internamiento, características y criterios para su asignación. Tema 15. El régimen disciplinario: principios generales y ámbito de aplicación. Tema 16. El control de la actividad penitenciaria por el Juez de Vigilancia: normativa vigente. Tema 17. El modelo organizativo penitenciario: estructura y régimen jurídico. Tema 18. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (1). La oficina de gestión penitenciaria: organización. Tema 19. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (2). Funcionamiento administrativo de la oficina de servicio interior. Tema 20. El régimen económico de los Establecimientos Penitenciarios: principios generales y régimen patrimonial. Conducta humana. Tema 1. Elementos de la conducta humana. Tema 2. Organización social de la prisión: control formal e informal. Tema 3. El comportamiento social. Modalidad: Online Centro: Flou

Oposiciones a Ayudante de Instituciones Penitenciarias.
Oposiciones Instituciones penitenciariasAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Ayudante de Instituciones Penitenciarias. - Temario: PRIMERA PARTE I. Organización del Estado y Administración Pública. Organización de Oficinas Públicas. Derecho administrativo General 1. La Constitución Española de 1978: principios generales, estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Las Cortes Generales. La elaboración de las leyes. 2. El Defensor del Pueblo. Nombramiento y «status». Competencias. El Poder Judicial. La organización judicial. Actuaciones judiciales. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Constitucional: Composición y atribuciones. El Ministerio Fiscal. 3. El Gobierno: El Consejo de Ministros, el Presidente del Gobierno, los Ministros, otros miembros. La Administración periférica del Estado: los Delegados de Gobierno, Subdelegados del Gobierno y Directores Insulares, breve referencia a sus competencias. 4. La Organización Territorial del Estado: La ordenación del territorio del Estado en la Constitución actual. Instituciones Fundamentales de las Comunidades Autónomas: la Asamblea; el Presidente y Consejo de Gobierno; el Tribunal Superior de Justicia. Comunidades Autónomas. Competencias de las mismas en materia penitenciaria. 5. Organización de la Unión Europea. Instituciones Comunitarias: El Parlamento, el Consejo, la Comisión, el Tribunal de Justicia. Efectos de la integración europea sobre la organización del Estado Español. 6. Estructura orgánica del Ministerio de Interior. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias: organización y competencias. El Organismo Autónomo Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo: Estructura y competencias. 7. El personal de Instituciones Penitenciarias: Los diferentes cuerpos de funcionarios. El Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias: Funciones generales y funciones a desempeñar en las distintas unidades de servicio. Personal en régimen de derecho laboral. 8. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen de incompatibilidades. 9. El acceso al empleo público: Principios rectores y requisitos generales. Sistemas selectivos. La adquisición y pérdida de la condición de funcionario público. La planificación de los recursos humanos. 10. La responsabilidad disciplinaria: Faltas, sanciones y ejecución de las mismas. Prescripción y cancelación. Situaciones administrativas de los funcionarios. 11. Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado. Objeto. Ámbito de aplicación. Concepto de voluntariado: Derechos y deberes. Relaciones entre los voluntarios y las organizaciones en las que se integran. Medidas de fomento del voluntariado. 12. Políticas Públicas. Políticas sociales de igualdad de género. Políticas contra la violencia de género. Políticas de integración de las personas con discapacidad. Normativa vigente. 13. Concepto de documento, registro y archivo. Funciones del registro y del archivo. Clases de archivo y criterios de ordenación. Especial consideración del archivo de gestión. Las técnicas de racionalización de la gestión administrativa. 14. Los servicios de información administrativa. Información general y particular al administrado. Iniciativas. Reclamaciones. Quejas. Peticiones. 15. El proceso de informatización de oficinas. Los sistemas operativos. Herramientas de ofimática: Procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo y correo electrónico. El trabajo en red. 16. El acto administrativo: Concepto y clases. El procedimiento administrativo. Concepto y naturaleza. Principios generales. Fases de procedimiento administrativo. Los recursos administrativos. Naturaleza, extensión y límites de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. SEGUNDA PARTE I. Derecho Penal 1. El Derecho Penal. Concepto, contenido y fuentes. El poder punitivo del Estado. Concepto y Límites. Las garantías penales y de la aplicación de la Ley Penal. El Código Penal Español vigente: Estructura y contenido. 2. Delitos y Faltas: Concepto y clases. Grados de ejecución. Formas de resolución manifestada. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. 3. De las personas criminalmente responsables de los delitos y faltas. Las penas: Concepto y fines. Sus clases y efectos. Especial referencia a las penas privativas de libertad y su desarrollo histórico. 4. De las formas sustitutivas de la ejecución de las penas privativas de libertad. Las medidas de seguridad: clases y aplicación. Extinción de la responsabilidad criminal. 5. El homicidio: Concepto y formas. Lesiones. Delitos contra la libertad: La detención ilegal y los secuestros. Las amenazas. Las coacciones. 6. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Delitos contra el honor: calumnia e injuria. 7. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socio-económico. Hurtos. Robos. La extorsión. Las defraudaciones. Los daños. La receptación. 8. Delitos contra la salud pública. Las falsedades: Falsificación de documentos públicos y oficiales. La usurpación de funciones públicas y el intrusismo. 9. Delitos contra la Administración Pública. La prevaricación. El abandono de destino y la omisión del deber de perseguir delitos. De la desobediencia y denegación de auxilio. 10. De la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos. Del cohecho. Trafico de influencias. La malversación. Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de los abusos en el ejercicio de su función. 11. Delitos contra la Administración de Justicia. Especial referencia al quebrantamiento de condena. 12. Delitos contra las Instituciones del Estado y la división de poderes. Especial referencia a la usurpación de atribuciones. Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales. Atentado. Resistencia. Desobediencia. 13. La jurisdicción penal. El proceso penal: Concepto, objeto y tipos. Las partes en el proceso penal. Los actos procesales con especial referencia a las medidas cautelares que suponen privación de libertad y a las resoluciones judiciales. 14. El denominado procedimiento ordinario: Principios fundamentales, ámbito de aplicación y fases. El procedimiento abreviado. Especial referencia al procedimiento de «Habeas Corpus». 15. Teoría general de los recursos. Los recursos de reforma, apelación, súplica, queja, casación, revisión y amparo. II. Derecho Penitenciario 1. La regulación supranacional en materia penitenciaria: Convenios, Tratados, Pactos, Declaraciones y Recomendaciones. Especial referencia a los acuerdos sobre traslados de personas condenadas. Organismos de vigilancia y control. Especial consideración de la labor de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa. 2. El Derecho Penitenciario: Concepto, contenido y fuentes. Breve referencia a la evolución histórica de la legislación penitenciaria en España. La normativa penitenciaria vigente. Las líneas generales de la ejecución en nuestro ordenamiento fijadas por el artículo 25.2 de la Constitución. 3. La relación jurídico-penitenciaria: naturaleza y fundamento. Derechos de los internos: Clases y límites, sistema de protección y régimen de garantías. Deberes de los internos. 4. Prestaciones de la Administración Penitenciaria. Asistencia sanitaria. Higiene y alimentación. Asistencia religiosa. Acción Social Penitenciaria. 5. El Régimen Penitenciario (1): Concepto y principios inspiradores. Normas generales en la organización de un Centro Penitenciario. El ingreso. Las relaciones con el exterior: comunicaciones, visitas, paquetes. La participación de los internos en las actividades. Información, quejas, recursos. Las conducciones y traslados en sus diferentes modalidades. 6. El Régimen Penitenciario (2). La seguridad en los Establecimientos Penitenciarios. La seguridad exterior: Competencia y fines. La seguridad interior: Principios generales, medidas preventivas y medidas de control. Los medios coercitivos y su aplicación. 7. Clasificación de los distintos tipos de establecimientos y sus características. El régimen ordinario: Principios generales y características. El régimen de preventivos. 8. El régimen cerrado: Criterios de aplicación y características. Modalidades. El régimen abierto: Objetivos, criterios de aplicación y centros de destino. 9. El Tratamiento Penitenciario (1): Concepto, fines y principios inspiradores. La separación interior. La clasificación en grados. El principio de individualización científica. La Central Penitenciaria de Observación. La observación del interno: El papel de los funcionarios de servicio interior. 10. El Tratamiento Penitenciario (2): Elementos y programas tratamiento. La formación, la cultura y el deporte como elementos de los diferentes programas de tratamiento. La necesaria colaboración régimen-tratamiento para la ejecución de los programas. 11. La relación laboral en el medio penitenciario: Características. Los distintos tipos de trabajo en el medio penitenciario. Extinción y suspensión de la relación laboral. El Organismo Autónomo «Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo». Gestión de nóminas y seguridad social de los internos trabajadores. 12. Los permisos de salida: Concepto y naturaleza. Clases, duración y requisitos. Procedimiento de concesión. 13. Libertad y excarcelación en sus distintas formas. El procedimiento de expulsión. La libertad condicional: Requisitos para su concesión y revocación. Mecanismos de control de esta situación. Los beneficios penitenciarios y sus clases. 14. Formas especiales de ejecución de la pena de prisión: Modos de internamiento, características y criterios para su asignación. El trabajo en beneficio de la comunidad. El cumplimiento de la pena de localización permanente. 15. El régimen disciplinario: Principios generales y ámbito de aplicación. Clasificación de las faltas y determinación de las sanciones. Procedimiento sancionador. Ejecutoriedad. Prescripción y cancelación. Las recompensas. 16. El control de la actividad penitenciaria por el Juez de Vigilancia: Normativa vigente. Atribución de competencias. Cuestiones procesales. Los recursos contra sus resoluciones. 17. El modelo organizativo penitenciario: estructura y régimen jurídico. Órganos colegiados: Composición y funciones. Órganos unipersonales: Director, Subdirectores, Administrador, Jefes de Servicios. Atribuciones y horarios. 18. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (1). La oficina de gestión penitenciaria: organización. El expediente personal del interno: Estructura, documentos y trámites administrativos. Sentencia y liquidación de condena: Cálculos y fechas de cumplimiento. Documentación y procedimientos de la gestión de tratamiento. 19. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (2). Funcionamiento administrativo de la oficina de servicio interior. Redacción de partes disciplinarios, de recuento y otros. Realización de trámites relativos a las unidades de servicios de: Acceso, rastrillo, comunicaciones y visitas, ingresos y salidas, recepción y salida de paquetes y encargos. La oficina de identificación: Obtención y clasificación de los dactilogramas. 20. El régimen económico de los Establecimientos Penitenciarios: Principios generales y régimen patrimonial. Contabilidad general. Gestión de almacenes. Las formas de gestión de los servicios de economatos, cocinas, alimentación y vestuario. El peculio de los internos: formas de gestión. Las pertenencias de los internos: Administración y custodia. La oficina de habilitación: Gestión de nóminas y seguridad social de los empleados públicos. III. Tercera parte Conducta humana: 1. Elementos de la conducta humana: Cognición, emoción y actividad motora o manifiesta. Componentes observables y encubiertos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzo y castigo. El Análisis Funcional de la conducta. Antecedentes y consecuentes. Variables y elementos a considerar. 2. Evaluación y medida de la conducta normal y patológica. Técnicas e instrumentos de evaluación de la conducta humana: La observación, la auto-observación, el auto-registro, los auto-informes y los registros psicofisiológicos. La integración de los datos de la evaluación. Evaluación, toma de decisiones e intervención. 3. El comportamiento social. Relaciones ambientales y sociales. Naturaleza social de la actividad humana. Características de las relaciones interpersonales. El concepto de Asertividad. El continuo entre inhibición, asertividad y agresividad social. Asertividad y Habilidades Sociales. Evaluación y medida de las habilidades sociales y sus déficits. Programas de entrenamiento en habilidades sociales y su aplicación al ámbito penitenciario. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Psicologo del Ministerio de Justicia
Oposiciones Tecnicos Especialistas Servicios PenitenciariosAquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Psicólogos del Ministerio de Justicia. - Temario: Parte común: 1. La Constitución española de 1978: Características, estructura, principios y valores fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección. 2. La Corona: atribuciones y competencias. Las Cortes Generales: composición y funciones. El Gobierno: Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado. 3. La Administración Pública: Principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización periférica. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas. 4. La Ley 30/1992, de Régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento administrativo común, modificada por la Ley 4/1999. 5. El Estatuto Básico del Empleado Público: Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El personal funcionario y el personal laboral. Deberes y derechos de los funcionarios públicos. 6. Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales. 7. El III Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado: Ámbito de aplicación y vigencia. La Comisión de Interpretación, Vigilancia, Estudio y Aplicación del Convenio. El sistema de clasificación. 8. El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución. 9. Los Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboración, ejecución y control. 10. Políticas de Igualdad de género. Políticas de violencia de género. Normativa vigente Parte específica 1. La psicología científica. Concepto de psicología: ciencia natural y/o social, pluralidad diversidad del objeto. Principales perspectivas. Constitución de la psicología científica. Métodos científicos: formas de recoger información sobre el comportamiento y la actividad humana: Observación natural. Método correlacional. Método experimental. Estudio de casos. Métodos de investigación. 2. La psicología jurídica en España. El papel de la psicología en la Administración de Justicia. Nuevas perspectivas. Peculiaridades de la evaluación. Normas deontológicas. 3. La emoción y los afectos. Componentes básicos de la emoción: biológicos, cognitivos y conductuales. Teorías de la emoción. Trastornos de la afectividad. 4. La cognición. Mente y procesos mentales. Sistema cognitivo, estructuras, procesos y funciones. La adquisición del conocimiento, tipos y modos. 5. La motivación. Tipos de motivación. La motivación para delinquir. Enfoques sobre la motivación: biológico, cognitivo, psicodinámico, humanístico existencial. La motivación del logro. La motivación social. 6. La percepción y atención. Problema de la percepción: Organización perceptual, forma, profundidad, movimiento. Reconocimiento de patrones. Factores innatos y aprendidos de la percepción. Percepción social y realidad. Percepción selectiva y subliminal. Sujeto humano: un sujeto limitado de procesamiento. Determinantes de la selección atencional. Modos de proceso. Trastornos de la percepción y de la atención sostenida. 7. La memoria. Adquisición, almacenamiento y recuperación. Recuerdo y reconocimiento. Clases de memoria. Estrategias de la memoria. Olvido: explicaciones teóricas y prácticas. Trastornos de la memoria. 8. Pensamiento y Lenguaje. ¿Qué son los conceptos?. Teoría de la adquisición de conceptos. Clases de razonamiento: inductivo–deductivo. Solución de problemas. Pensamiento creativo. Pensamiento y lenguaje. Estructura del lenguaje humano. Lenguaje verbal y lenguaje no verbal. Trastornos del lenguaje y trastornos del pensamiento. 9. Noción de inteligencia. Enfoque psicométrico y cognitivo. Medición de la inteligencia. Creatividad. Trastornos intelectuales 10. Personalidad. Concepto de personalidad. Teorías de la personalidad: Biológicas, psicológicas y sociológicas. Evaluación de la personalidad 11. La psicofisiología. El sistema nervioso central. El sistema nervioso autónomo. El sistema endocrino y la actividad humana. Funciones. Registros e índices psicofisiologicos, su utilidad para evaluar el comportamiento. 12. Desarrollo. Desarrollo, maduración y crecimiento. Algunas características del proceso evolutivos. Desarrollo biológico, emocional, motor, cognitivo y desarrollo socio moral. Evaluación de los trastornos de la infancia y de la adolescencia. Psicopatología infantil. Abusos y malos tratos en la infancia. Menores en riesgo. Conducta antisocial. Edad adulta. Tercera edad (envejecimiento patológico). 13. El delincuente. Teorías psicológicas de la delincuencia. El delincuente juvenil: teorías. Las nuevas formas de delincuencia: la violencia de género, las tribus urbanas, los delitos informáticos, los delitos medioambientales, los delitos transfronterizos. El peritaje psicológico de estos grupos. 14. Introducción al estudio de las variables sociales y culturales. Tipos de grupo. Desarrollo del grupo. Grupo familiar. Pandilla. 15. Psicopatología. Lo normal y lo patológico. El modelo legal o jurídico. Los sistemas clasificatorios de diagnostico de los trastornos mentales. 16. El aprendizaje por condicionamiento clásico y por condicionamiento operante con estímulos positivos y estímulos aversivos. Adquisición, mantenimiento y extinción de las conductas. Aprendizajes complejos. El aprendizaje social (Bandura). El aprendizaje por imitación. Indefensión aprendida. 17. El análisis funcional del comportamiento: Delimitación, estructura y objetivos. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación, el triple sistema de respuesta. 18. La entrevista: tipos de entrevista. Tipos de entrevistas más aplicables al ámbito de la Justicia. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación. 19. Las técnicas proyectivas y psicométricas. Principales técnicas para medir la inteligencia, la personalidad, las actitudes, el autocontrol y las variables psicopatológicas. Especial incidencia en las variables psicológicas más analizadas en el ámbito de la justicia. 20. La observación del comportamiento. Ventajas y limitaciones en comparación con otras técnicas de evaluación. 21. Las técnicas de retroalimentación o de biofeeback. 22. Las técnicas basadas en el control de contingencias. Técnicas operantes del autocontrol. Técnicas dirigidas a disminuir, extinguir, evitar o suprimir conductas no adaptadas. 23. El informe psicológico y el peritaje psicológico: características, diferencias. Principales áreas de intervención. El efecto del peritaje psicológico en los juicios contra las libertad sexual en menores. 24. El dictamen pericial. Estructura del dictamen: el motivo del dictamen, necesidades de la autoridad judicial, la información del sumario, elaboración y refutación de hipótesis. Encabezamiento: Datos socio familiares y vitales. Objetivo. Resumen de los hechos. Metodología o procedimiento de la evaluación. Resultados. Conclusiones. 25. La evaluación de la simulación y el engaño en el ámbito de la Justicia. Pruebas a utilizar. Cómo diferenciarlo del olvido. Metodología o procedimiento para su evaluación. 26. La evaluación psicológica de la veracidad del testimonio en el ámbito de la Justicia. (Especial incidencia en los menores). Pruebas a utilizar. Metodología y procedimiento para su evaluación. 27. Evaluación penal. La evaluación psicológica de la inimputabilidad y de la imputabilidad. La evaluación de la atenuación de la responsabilidad penal. La evaluación psicológica de la peligrosidad delictiva o del pronóstico de reincidencia (La carrera delictiva). Informe sobre la capacidad intelectual, sobre enfermedades mentales del acusado, etc. 28. La evaluación psicológica en el área del divorcio y en el derecho de familia. La guarda y custodia, los planes de visita, la patria potestad, etc. El posible abuso sexual de un de los progenitores. Peculiaridades de la evaluación. El estado psicológico de los progenitores en proceso de separación. El divorcio y los posibles desajustes psicoemocionales. 29. La evaluación psicológica dentro del área jurídica de la responsabilidad del menor. Evaluación de la historia personal, de la historia delictiva, drogodependencias psicopatología, integración sociolaboral y apoyos sociales, motivación y de la personalidad, en concreto: la empatía, la autoestima, el pensamiento prosocial, la flexibilidad, la capacidad de análisis, etc. Las Medidas de Internamiento de Menores. 30. La evaluación psicológica de las víctimas. Instrumentos de evaluación. Efectos psicológicos del delito en la víctima. Victimización primaria, secundaria y terciaria. La asistencia psicológica de las víctimas. Las victimas de terrorismo. Las víctimas de violencia de género. Evaluación. Factores de riesgo. 31. La evaluación legal en el marco civil y laboral: incapacitación, internamientos involuntarios, incapacitación laboral. Informes sobre desajustes psíquicos, deficiencias y/o enfermedades mentales, trastornos, secuelas. Metodología. 32. Principales modelos o teorías de tratamiento. Eficacia diferencial de los distintos modelos en el ámbito de la Justicia. 33. Las técnicas cognitivas. Autoinstrucciones, terapias racionales y restructuración cognitiva. Solución de problemas. Inoculación de estrés. Técnicas de autocontrol. Programa cognitivo de pensamiento prosocial. 34. Entrenamiento en Habilidades Sociales. Modelos explicativos. Entrenamiento asertivo. 35. Trastornos psicóticos de la percepción. Delirio, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. Delitos en los que habitualmente están presentes. Como se evalúan en el ámbito jurídico. Pruebas y técnicas diagnosticas. Tratamientos psicológicos. 36. La evaluación psicológica de los problemas de ansiedad. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. El estrés y la adaptación. Delitos en los que habitualmente están presentes. Cómo se evalúan en el ámbito jurídico. 37. La evaluación y el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Cómo se evalúan en el ámbito jurídico. 38. La evaluación y el tratamiento de las conductas adictivas: alcohol, drogas, juego etc. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Cómo se evalúan en el ámbito jurídico. 39. La evaluación de la ira y las conductas violentas. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Evaluación en el ámbito jurídico. 40. La evaluación y tratamiento de los trastornos sexuales y de la identidad sexual. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Evaluación en el ámbito jurídico. Riesgo de reincidencia. 41. Los trastornos de la personalidad. Tipos y características. Principales técnicas de tratamiento. Delitos en los que habitualmente están presentes. Evaluación en el ámbito jurídico. 42. Los trastornos adaptativos. Tipos y características. Delitos en los que habitualmente están presentes. Principales técnicas de tratamiento. Evaluación en el ámbito jurídico. 43. Actuaciones profesionales de los psicólogos en el ámbito de la Justicia. Los psicólogos de los Juzgados de Familia. Los psicólogos de los Juzgados de Menores. Los psicólogos de los Institutos de Medicina Legal. Los psicólogos de los Juzgados de Violencia contra la Mujer. Los psicólogos de las Oficinas de Asistencia a las Victimas. 44. La mediación intrajudicial. La mediación familiar. La mediación penal en menores. El papel de los psicólogos y de la psicología. 45. La selección del jurado y la psicología. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias
Oposiciones Instituciones penitenciariasPersonas interesadas en presentarse a las Oposiciones a Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias. - Programa: Aprobado en el BOE de 8 de marzo de 2010 Primera parte: I. Organización del Estado y Administración Pública. Organización de Oficinas Públicas. Derecho Administrativo General (16 temas). Segunda parte: I. Derecho Penal (15 temas). II Derecho Penitenciario (20 temas). Tercera parte. Conducta humana (3 temas) Temario: Precio TEMARIO COMPLETO (*) 85,57 € Los precios de los temarios no incluyen el IVA. Los temarios estarán disponibles a partir de septiembre de 2011. (*) no incluye las pruebas de test psicotécnico. La adquisición de nuestros temarios da derecho a un año de suscripción gratuito a las actualizaciones que pudieran producirse tanto por motivos legislativos como pedagógicos. Dichas actualizaciones están disponibles en Internet y posteriormente son remitidas en papel. Además contará con un servicio de información sobre las Novedades Legislativas que resultará de gran utilidad al opositor puesto que le permite estar al día sobre la publicación de normas que afecten a su programa. Modalidad: On Line - Presencial Centro: Centro de Estudios Financieros CEF

Oposiciones a Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias (Promocion Interna)
Oposiciones Instituciones penitenciariasPersonas interesadas en presentarse a las Oposiciones a Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias (Promoción Interna). - Programa Aprobado en el BOE de 7 de diciembre de 2018. Organización del Estado y Unión Europea (6 temas). Políticas Públicas (6 temas). Derecho Administrativo general (12 temas). Gestión Financiera (8 temas). Gestión Penitenciaria (11 temas). Modalidad: Online Centro: Centro de Estudios Financieros CEF

Oposiciones a Ayudante de Instituciones Penitenciarias
Oposiciones Instituciones penitenciariasModalidad: Presencial Centro: Adams Sevilla

Oposiciones a Ayudante Instituciones Penitenciarias
Oposiciones Instituciones penitenciariasPersonas que cumpliendo los requisitos previos, estén interesadas en presentarse a las oposiciones de Ayudante Instituciones Penitenciarias. Modalidad: Online Centro: Emar Oposiciones

Oposiciones a Ayudante de Instituciones Penitenciarias
Oposiciones Instituciones penitenciariasPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Oposiciones a Ayudante de Instituciones Penitenciarias. - Disponemos de un temario propio cuyo coste son 110 euros. La adquisición del mismo da derecho a su actualización hasta la fecha de finalización del proceso selectivo siguiente a la fecha de su adquisición. Esta limitación temporal no existe para quienes, habiendo adquirido el temario, se encuentran en cualquiera de las modalidades formativas (presencial, zoom o a distancia). Es posible la adquisición de uno solo de los bloques del temario en cuyo caso el precio es de 45 € • El temario se entrega en papel dinA4 e impreso en blanco y negro, sin encuadernar. • No se recomienda la encuadernación porque dificultaría la inclusión de las actualizaciones. Para su manejo se recomienda trabajar con fundas de plástico y archivadores. • Las actualizaciones se remiten en formato pdf por correo electrónico. • Al final de cada tema se incluyen las preguntas que se han efectuado sobre dicho tema en exámenes oficiales. • Realizamos envíos a toda España. Si deseas inscribirte en la academia, no es obligatorio la adquisición del temario, puedes utilizar el que desees pero, como es lógico, no se remiten las actualizaciones a quienes no lo hayan adquirido. Si es este tu caso es importante que te asegures de que te lo actualizan donde lo hayas adquirido. Temario Organización del Estado, Dcho. Adm. General, Gestión de Personal y Financiera: 45 € Temario Derecho Penitenciario: 45 € Temario Derecho Penal y Conducta Humana: 45 € Temario completo: 110 € Modalidad: A Distancia Centro: Academia JM