Oposiciones Profesores de Lengua y Literatura Asturias
Página: 1, Resultados: 1 a 7 de 7

Oposiciones Profesores Secundaria: Lengua y Literatura
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y LiteraturaTodas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Lengua y Literatura. - Temario: 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones. 5. Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características. 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria. 36. El género literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El cantar de Mío Cid". 43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina". 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega. 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX. 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. 70. El teatro español a partir de 1940. 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria Lengua Castellana y Literatura
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y LiteraturaTodas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Lengua Castellana y Literatura - 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones. 5. Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüísmo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características. 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria. 36. El género literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El cantar de Mío Cid". 43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina". 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega. 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX. 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. 70. El teatro español a partir de 1940. 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y LiteraturaPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura. - Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa Tema 2. Teorías lingüísticas actuales Tema 3. Lenguaje y pensamiento Tema 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones Tema 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad Tema 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa Tema 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales Tema 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística Tema 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión Tema 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. Tema 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas Tema 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español Tema 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido Tema 14. El sintagma nominal Tema 15. El sintagma verbal Tema 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado Tema 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición Tema 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado Tema 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo Tema 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación Tema 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. Tema 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad Tema 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso Tema 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática Tema 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización Tema 26. El texto narrativo. Estructuras y características Tema 27. El texto descriptivo. Estructura y características Tema 28. El texto expositivo. Estructuras y características Tema 29. El texto dialógico. Estructuras y características Tema 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas Tema 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas Tema 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüíscas psicológicas y pedagógicas Tema 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica Tema 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas Tema 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria Tema 36. El género literario. Teoría de los géneros Tema 37. Los géneros narrativos Tema 38. La lírica y sus convenciones Tema 39. El teatro: texto dramático y espectáculo Tema 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos grecolatinos Tema 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. El ‘Cantar de mio Cid’ Tema 43. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Arcipreste de Hita Tema 44. La prosa medieval. La Escuela de Traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel Tema 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo xv. Los cancioneros. Jorge Manrique. El Romancero. Tema 46. ‘La Celestina’ Tema 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega Tema 48. La lírica renacentista de fray Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa Tema 49. La novela en los Siglos de Oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca Tema 50. El ‘Quijote’ Tema 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope. Tema 52. Creación del Teatro Nacional. Lope de Vega Tema 53. Evolución del teatro barroco: Tirso de Molina y Calderón de la Barca Tema 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco: relaciones y diferencias con el teatro español Tema 55. La literatura española en el siglo xviii Tema 56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos xviii y xix. El ensayo en el siglo xx Tema 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España Tema 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo xix Tema 59. El realismo en la novela de Benito Pérez Galdós Tema 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético Tema 61. La renovación de la lírica española: final del siglo xix y principios del xx Tema 62. Las vanguardias literarias europeas y españolas. Relaciones Tema 63. La lírica en el grupo poético del 27 Tema 64. La novela española en la primera mitad del siglo xx Tema 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo xx. Valle-Inclán. García Lorca Tema 66. Nuevos modelos narrativos en españa a partir de 1940 Tema 67. La narrativa hispanoamericana contemporánea Tema 68. La poesía española a partir de 1940 Tema 69. La poesía hispanoamericana contemporánea Tema 70. El teatro español a partir de 1940 Tema 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas Tema 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: obras más relevantes y situación actual Programación didáctica: La Programación Didáctica: sentido, necesidad y utilidad 1. Sentido de la programación 2. Necesidad de la programación 3. Utilidad de la Programación Didáctica 4. La Programación Didáctica Análisis de los diferentes elementos de la programación 1. Presentación de la materia 2. Justificación teórica 3. Marco legal 4. Contextualización y priorización de necesidades 5. Competencias básicas 6. Objetivos 7. Contenidos 8. Metodología, actividades y recursos 9. Evaluación 10. Atención a la diversidad y necesidades educativas específicas 11. Temas transversales 12. Evaluación de la práctica docente Anexos Anexo I. Unidad Didáctica Anexo II. Cuestionario de autoevaluación del alumno Anexo III. Ficha de observación diaria Anexo IV. Ficha de observación lingüística Anexo V. Taller de animación a la lectura Anexo VI. Prueba de evaluación inicial Anexo VII. Glosario Anexo VIII. Bibliografía El comentario de textos: Primera parte. El comentario de textos: método, técnicas y recursos 1. Introducción 2. Factores que inciden en el comentario de textos 3. Etapas en el comentario de textos 4. Análisis pormenorizado de las diferentes etapas del comentario 4.1. Localización 4.2. Análisis de la forma 4.2.1. Análisis fónico-fonológico-prosodemático 4.2.2. Análisis métrico 4.2.3. Análisis morfosintáctico 4.2.4. Análisis sintáctico y conectivo 4.2.5. Análisis léxico-semántico 4.2.6. Análisis retórico-pragmático 4.3. Análisis del contenido 4.4. Juicio crítico 5. Modelos de comentario resueltos 5.1. Comentario filológico 5.2. Comentario literario 5.3. Comentario no literario 5.3.1. Textos científicos 5.3.2. Textos humanísticos 5.3.3. Textos jurídicos y administrativos 5.3.4. Textos periodísticos 5.3.5. Textos publicitarios 5.4. Comentario pragmático Segunda parte. Supuestos prácticos de comentario de textos 1. Introducción 2. Supuestos de comentario literario 3. Supuestos de comentario no literario 4. Selección de textos Solucionario 1. Introducción 2. Supuestos de comentario literario 3. Supuestos de comentario no literario Bibliografía Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Oposiciones a Profesor de Lengua y Literatura
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y LiteraturaPersonas interesadas en presentarse a las Oposiciones a Profesor de Lengua y Literatura - TEMARIO: Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa Tema 2. Teorías lingüísticas actuales Tema 3. Lenguaje y pensamiento Tema 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones Tema 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad Tema 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa Tema 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales Tema 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística Tema 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión Tema 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. Tema 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas Tema 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español Tema 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido Tema 14. El sintagma nominal Tema 15. El sintagma verbal Tema 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado Tema 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición Tema 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado Tema 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo Tema 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación Tema 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. Tema 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad Tema 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso Tema 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática Tema 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización Tema 26. El texto narrativo. Estructuras y características Tema 27. El texto descriptivo. Estructura y características Tema 28. El texto expositivo. Estructuras y características Tema 29. El texto dialógico. Estructuras y características Tema 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas Tema 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas Tema 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüíscas psicológicas y pedagógicas Tema 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica Tema 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas Tema 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria Tema 36. El género literario. Teoría de los géneros Tema 37. Los géneros narrativos Tema 38. La lírica y sus convenciones Tema 39. El teatro: texto dramático y espectáculo Tema 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos grecolatinos Tema 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. El ‘Cantar de mio Cid’ Tema 43. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Arcipreste de Hita Tema 44. La prosa medieval. La Escuela de Traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel Tema 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo xv. Los cancioneros. Jorge Manrique. El Romancero. Tema 46. ‘La Celestina’ Tema 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega Tema 48. La lírica renacentista de fray Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa Tema 49. La novela en los Siglos de Oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca Modalidad: Semipresencial Centro: Agorastur Formación

Oposiciones a Secundaria. Lengua y Literatura
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y LiteraturaPersonas interesadas en opositar a Secundaria. Lengua y Literatura. Modalidad: Online - Presencial - Semipresencial Centro: Meforma

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Lengua Castellana y Literatura
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literaturaaquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Lengua Castellana y Literatura - 1.Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicacion humana. Relaciones. 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la Lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponímia, sinonímia, polísemia, homonímia y antonímia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionántes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características. 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social.Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria. 36. El género literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El Cantar de Mío Cid". 43. El Meter de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina" 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega. 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. 70. El teatro español a partir de 1940. 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones a Profesor de Lengua y Literatura de Enseñanza Secundaria
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y LiteraturaPersonas interesadas en opositar a Profesor de Lengua y Literatura de Enseñanza Secundaria. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Campus Training
Últimas Convocatorias Profesores de Lengua y Literatura Asturias
Concurso - Oposición: 16 plazas de Profesores de Enseñanza Secundaria Lengua Castellana y Literatura Fecha publicación: 30/04/2010 Plazo inscripción: hasta el 20/05/2010
Convocante: Instituto Asturiano de Administración Publica Adolfo Posada
Ámbito: Principado de Asturias Tipo: Concurso - Oposición Núm Plazas: 16
Provincia: Asturias Grupo: A1 Origen: BOPA nº 99 30-04-2010
Oferta de Empleo Público: 16 plazas de Profesores de Enseñanza Secundaria Lengua Castellana y Literatura Fecha publicación: 23/04/2010 Plazo inscripción: Las ofertas de empleo público anuncian la futura convocatoria de las plazas
Convocante: Instituto Asturiano de Administración Publica Adolfo Posada
Ámbito: Principado de Asturias Tipo: Oferta de Empleo Público Núm Plazas: 16
Provincia: Asturias Grupo: A1 Origen: BOPA nº 93 23-04-2010
Concurso: 8 plazas de profesorado de los cursos de lengua y cultura españolas para extranjeros Fecha publicación: 16/03/2006 Plazo inscripción: 10 días contados a partir del día siguiente a la publicación en este BOPAP (hasta el 25 de marzo de 2006)
Convocante: Universidad de Oviedo
Ámbito: Principado de Asturias Tipo: Concurso Núm Plazas: 8
Provincia: Asturias Grupo: A1 Origen: Boletín Oficial del Principado de Asturias nº 61 de 15-3-2006, pg. 5092