Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Busca aquí tu oposición

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Página: 1, Resultados: 1 a 20 de 20

Oposiciones Profesores de Lengua y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Este curso está dirigido a licenciados, ingenieros y arquitectos. Es requisito indispensable ser licenciado para acceder a este tipo de oposición. - Fase de seguimiento y control: Objetivos: 1. Avanzar en el temario. 2. Ejercitarnos en la prueba de redacción, en la resolución de casos prácticos y en la exposición oral. 3. Prepararnos adecuadamente para afrontar las diferentes pruebas generales de que consta la segunda fase del proceso de preparación. Descripción: 1. Se marcarán los objetivos de estudio correspondientes y se fijará el tipo de prueba a realizar. 2. La realización de la prueba correspondiente se ajustará a lo establecido en las convocatorias oficiales. Esta prueba será, predominantememte, de redacción. No obstante podrán plantearse otros tipos de pruebas como respuesta a preguntas cortas, exposición oral, o ejercicio práctico. 3. Realizada la prueba se valorará y evaluará decidiéndose sobre la conveniencia o no de avanzar en los temarios. 4. La descripción de la prueba así como los resultados de la misma quedarán plasmados en la correspondiente hoja de control. Pruebas generales de nivel: Objetivos: 1. Asentar los conocimientos sobre un determinado número de temas. Estas pruebas generales de nivel abarcarán un número de temas que ya habrán sido valorados y evaluados en la fase de control y seguimiento. 2. Ejercitarnos y entrenarnos en los diferentes tipos de pruebas que nos propondrán las diferentes administraciones educativas. 3. Simular con la mayor precisión posible el ambiente y entorno con el que habremos de enfrentarnos el día de la oposición. Descripción: 1. Estas pruebas constituyen verdaderos simulacros de la fase de oposición. 2. En primer lugar se llevará a cabo la redacción de dos temas en 2 horas. Seguidamente se realizará el ejercicio práctico y por último se realizará la exposición oral de la programación y una unidad didáctica. 3. Las dos primeras pruebas se realizarán en un día y para la segunda se reservará otro día. 4. En todo momento se ajustarán a los procedimientos y características generales que encontramos en las convocatorias oficiales (sorteo de temas, tiempo de realización, tiempo de “encerrona”, etc.) El curso dispone del material necesario para superar las pruebas que puedan plantearse, y contamos con el sistema de Preparación P8.10, que garantiza la formación, de cada uno de nuestros alumnos, hasta el Aprobado. MATERIAL PARA EL ALUMNO: • Guía didáctica • Carpeta de pruebas de Nivel • Temario A de la oposición • Cuestionario de autoevaluación del temario A • Libro de casos prácticos • Libro de legislación • Diccionario de Términos Educativos • Blisters para realizar pruebas orales: cintas de vídeo, cintas de cassette, CD multimedia con curso de Internet • Protocolo de casos prácticos. • Protocolo de unidades didácticas. • Protocolo de programaciones didácticas. • Contraseña personal para acceder a la página web específica de su oposición. MATERIAL PARA TRABAJAR EN DELEGACIÓN: • Tests de evaluación P8.10 del temario A. • Casos prácticos del temario específico con preguntas de autoevaluación. • Pruebas orales. • Tests de control para la supervisión de unidades didácticas. • Tests de control para la supervisión de programaciones didácticas. • Oraticon. MATERIAL OPTATIVO DE LA DELEGACIÓN: • Libro de oratoria Además, cada alumno tiene a su disposición todos los medios materiales, humanos y técnicos de MasterD Davante: • Profesor especializado. • Preparador Personal. • Fase de control y seguimiento: Distintas pruebas para avanzar en la preparación del temario. • Pruebas de Nivel: Simulacros de examen para comprobar la fase de control y seguimiento. • Grabaciones en vídeo. • Grabaciones en cintas de cassette. • Grupos de trabajo cooperativos con otros alumnos de su misma oposición. • Información de convocatorias via e-mail, sms y en la web privada de alumnos. Modalidad: Semipresencial - On-Line Centro: MasterD Davante

Oposiciones a Profesor/a de Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Personas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesor/a de Lengua Castellana y Literatura. - Tema 1. Lenguaje y comunicación. Tema 2. Teorías lingüísticas actuales. Tema 3. Lenguaje y pensamiento. Tema 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales. Tema 5. Los medios de comunicación hoy. Tema 6. El proceso de comunicación. Tema 7. Las lenguas de España. Tema 8. Bilingüismo y diglosia. Tema 9. El español de América. Tema 10. La lengua como sistema. Tema 11. Fonética y fonología. Tema 12. La estructura de la palabra. Tema 13. Relaciones semánticas entre las palabras. Tema 14. El sintagma nominal. Tema 15. El sintagma verbal. Tema 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. Tema 17. La oración. Tema 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. Tema 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. Tema 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. Tema 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. Tema 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. Tema 23. El texto como unidad comunicativa. Tema 24. Coherencia textual. Tema 25. Cohesión textual. Tema 26. Texto narrativo. Tema 27. Texto descriptivo. Tema 28. Texto expositivo. Tema 29. Texto dialógico. Tema 30. Texto argumentativo. Tema 31. Comprensión y expresión de textos orales. Tema 32. Comprensión y expresión de textos escritos. Tema 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Tema 34. Análisis y crítica literaria. Tema 35. Didáctica de la literatura. Tema 36. El género literario. Tema 37. Los géneros narrativos. Tema 38. La lírica y sus convenciones. Tema 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. Tema 40. El ensayo. Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. Tema 42. La épica medieval. Tema 43. El mester de clerecía. Tema 44. La prosa medieval. Tema 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Tema 46. ‘La Celestina’. Tema 47. La lírica renacentista. Tema 48. La lírica renacentista de fray Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa. Tema 49. La novela en los Siglos de Oro. Tema 50. El ‘Quijote’. Tema 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope. Tema 52. Creación del Teatro Nacional. Lope de Vega. Tema 53. Evolución del teatro barroco: Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Tema 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Tema 55. La literatura española en el siglo XVIII. Tema 56. Formas originarias del ensayo literario. Tema 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. Tema 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. Tema 59. El realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. Tema 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. Tema 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. Tema 62. Las vanguardias literarias europeas y españolas. Tema 63. La lírica en el grupo poético del 27. Tema 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX. Tema 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Tema 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. Tema 67. Narrativa hispanoamericana contemporánea. Tema 68. Poesía española a partir de 1940. Tema 69. Poesía hispanoamericana contemporánea. Tema 70. El teatro español a partir de 1940. Tema 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. Tema 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca. Modalidad: Online Centro: Flou

Oposiciones a Profesor Educación Secundaria: Lenguaje y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

personas interesadas en realizar estas Oposiciones a Profesor Educación Secundaria: Lenguaje y Literatura - Temario: - El material se proporcionará a lo largo del curso. - Actualizado y adaptado a cada especialidad. - Se trabajarán los temas, enfocados al examen. - Correcciones del temario. Modalidad: Online Centro: LAACADEMIA OPOSICIONES

Oposiciones Profesores Secundaria: Lengua y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Lengua y Literatura. - Temario: 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones. 5. Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características. 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria. 36. El género literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El cantar de Mío Cid". 43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina". 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega. 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX. 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. 70. El teatro español a partir de 1940. 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Lengua Castellana y Literatura - 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones. 5. Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüísmo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características. 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria. 36. El género literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El cantar de Mío Cid". 43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina". 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega. 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX. 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. 70. El teatro español a partir de 1940. 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Secundaria de Lengua y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Personas que deseen ser profesores de lengua y literatura de la enseñanza pública. - TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicación. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. 31. La compresión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como productos lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria 36. El genero literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El Cantar de Mío Cid". 43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina" 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional: Lope de Vega 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX. 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX 70. El teatro español a partir de 1940 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: obras mas relevantes y situación actual. Modalidad: A distancia - Presencial Centro: Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza

Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Personas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura. - Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa Tema 2. Teorías lingüísticas actuales Tema 3. Lenguaje y pensamiento Tema 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones Tema 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad Tema 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa Tema 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales Tema 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística Tema 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión Tema 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. Tema 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas Tema 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español Tema 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido Tema 14. El sintagma nominal Tema 15. El sintagma verbal Tema 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado Tema 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición Tema 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado Tema 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo Tema 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación Tema 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. Tema 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad Tema 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso Tema 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática Tema 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización Tema 26. El texto narrativo. Estructuras y características Tema 27. El texto descriptivo. Estructura y características Tema 28. El texto expositivo. Estructuras y características Tema 29. El texto dialógico. Estructuras y características Tema 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas Tema 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas Tema 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüíscas psicológicas y pedagógicas Tema 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica Tema 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas Tema 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria Tema 36. El género literario. Teoría de los géneros Tema 37. Los géneros narrativos Tema 38. La lírica y sus convenciones Tema 39. El teatro: texto dramático y espectáculo Tema 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos grecolatinos Tema 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. El ‘Cantar de mio Cid’ Tema 43. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Arcipreste de Hita Tema 44. La prosa medieval. La Escuela de Traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel Tema 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo xv. Los cancioneros. Jorge Manrique. El Romancero. Tema 46. ‘La Celestina’ Tema 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega Tema 48. La lírica renacentista de fray Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa Tema 49. La novela en los Siglos de Oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca Tema 50. El ‘Quijote’ Tema 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope. Tema 52. Creación del Teatro Nacional. Lope de Vega Tema 53. Evolución del teatro barroco: Tirso de Molina y Calderón de la Barca Tema 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco: relaciones y diferencias con el teatro español Tema 55. La literatura española en el siglo xviii Tema 56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos xviii y xix. El ensayo en el siglo xx Tema 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España Tema 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo xix Tema 59. El realismo en la novela de Benito Pérez Galdós Tema 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético Tema 61. La renovación de la lírica española: final del siglo xix y principios del xx Tema 62. Las vanguardias literarias europeas y españolas. Relaciones Tema 63. La lírica en el grupo poético del 27 Tema 64. La novela española en la primera mitad del siglo xx Tema 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo xx. Valle-Inclán. García Lorca Tema 66. Nuevos modelos narrativos en españa a partir de 1940 Tema 67. La narrativa hispanoamericana contemporánea Tema 68. La poesía española a partir de 1940 Tema 69. La poesía hispanoamericana contemporánea Tema 70. El teatro español a partir de 1940 Tema 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas Tema 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: obras más relevantes y situación actual Programación didáctica: La Programación Didáctica: sentido, necesidad y utilidad 1. Sentido de la programación 2. Necesidad de la programación 3. Utilidad de la Programación Didáctica 4. La Programación Didáctica Análisis de los diferentes elementos de la programación 1. Presentación de la materia 2. Justificación teórica 3. Marco legal 4. Contextualización y priorización de necesidades 5. Competencias básicas 6. Objetivos 7. Contenidos 8. Metodología, actividades y recursos 9. Evaluación 10. Atención a la diversidad y necesidades educativas específicas 11. Temas transversales 12. Evaluación de la práctica docente Anexos Anexo I. Unidad Didáctica Anexo II. Cuestionario de autoevaluación del alumno Anexo III. Ficha de observación diaria Anexo IV. Ficha de observación lingüística Anexo V. Taller de animación a la lectura Anexo VI. Prueba de evaluación inicial Anexo VII. Glosario Anexo VIII. Bibliografía El comentario de textos: Primera parte. El comentario de textos: método, técnicas y recursos 1. Introducción 2. Factores que inciden en el comentario de textos 3. Etapas en el comentario de textos 4. Análisis pormenorizado de las diferentes etapas del comentario 4.1. Localización 4.2. Análisis de la forma 4.2.1. Análisis fónico-fonológico-prosodemático 4.2.2. Análisis métrico 4.2.3. Análisis morfosintáctico 4.2.4. Análisis sintáctico y conectivo 4.2.5. Análisis léxico-semántico 4.2.6. Análisis retórico-pragmático 4.3. Análisis del contenido 4.4. Juicio crítico 5. Modelos de comentario resueltos 5.1. Comentario filológico 5.2. Comentario literario 5.3. Comentario no literario 5.3.1. Textos científicos 5.3.2. Textos humanísticos 5.3.3. Textos jurídicos y administrativos 5.3.4. Textos periodísticos 5.3.5. Textos publicitarios 5.4. Comentario pragmático Segunda parte. Supuestos prácticos de comentario de textos 1. Introducción 2. Supuestos de comentario literario 3. Supuestos de comentario no literario 4. Selección de textos Solucionario 1. Introducción 2. Supuestos de comentario literario 3. Supuestos de comentario no literario Bibliografía Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Oposiciones a Profesor de Lengua y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Personas interesadas en presentarse a las Oposiciones a Profesor de Lengua y Literatura - TEMARIO: Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa Tema 2. Teorías lingüísticas actuales Tema 3. Lenguaje y pensamiento Tema 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones Tema 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad Tema 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa Tema 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales Tema 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística Tema 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión Tema 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. Tema 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas Tema 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español Tema 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido Tema 14. El sintagma nominal Tema 15. El sintagma verbal Tema 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado Tema 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición Tema 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado Tema 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo Tema 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación Tema 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. Tema 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad Tema 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso Tema 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática Tema 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización Tema 26. El texto narrativo. Estructuras y características Tema 27. El texto descriptivo. Estructura y características Tema 28. El texto expositivo. Estructuras y características Tema 29. El texto dialógico. Estructuras y características Tema 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas Tema 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas Tema 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüíscas psicológicas y pedagógicas Tema 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica Tema 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas Tema 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria Tema 36. El género literario. Teoría de los géneros Tema 37. Los géneros narrativos Tema 38. La lírica y sus convenciones Tema 39. El teatro: texto dramático y espectáculo Tema 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos grecolatinos Tema 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. El ‘Cantar de mio Cid’ Tema 43. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Arcipreste de Hita Tema 44. La prosa medieval. La Escuela de Traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel Tema 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo xv. Los cancioneros. Jorge Manrique. El Romancero. Tema 46. ‘La Celestina’ Tema 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega Tema 48. La lírica renacentista de fray Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa Tema 49. La novela en los Siglos de Oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca Modalidad: Semipresencial Centro: Agorastur Formación

Oposiciones para Profesor de Secundaria, especialidad en Lengua Española y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Opositores que se presentan por primera vez o que quieran mejorar su programación didáctica y unidades. Modalidad: Online - Presencial Centro: Academia Hiperión

Oposiciones a Profesor de Secundaria: Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Personas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a secundaria, lengua y literatura. - TEMARIO PROPIO: Explicado y actualizado. Bibliografía a fecha 2024. Estrategias y Calendario para el estudio del temario. Valoración del número de temas a estudiar. Métodos, estrategias y hojas de ruta para la resolución de los comentarios filológicos, lingüísticos y literarios. Método resolutivo. Explicación, diseño y realización de las Unidades Didácticas a partir de la LOMCE: 1. Contextualización, Justificación, Planes y Programas, y Alumnos con necesidades educativas especiales. 2. Concreción curricular: trazabilidad entre los objetivos, las competencias claves, específicas y los saberes básicos en la configuración del Perfil de Salida. 3. Metodología, Actividades y Aplicación de la Evaluación criterial. 4. Bibliografía actualizada y conclusión. PRÁCTICAS de defensa y puesta en escena de la Unidad Didáctica en condiciones similares a las que nos encontraremos en el proceso de oposición real. Modalidad: Online Centro: Preparador de Oposiciones a Secundaria y a Exteriores

Oposiciones a Profesor de Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Este curso está dirigido a todas aquellas personas que quieran presentarse a la Oposición de Profesor de Lengua Castellana y Literatura y quieran prepararse de un modo eficaz para superar las diferentes pruebas de la oposición. - Algunos de los temas que tendrás que estudiar son los siguientes: • Cuestiones sobre anatomía y fisiología humanas en la actividad física y patologías relacionadas. • Aproximación a las capacidades físicas básicas, a la coordinación y equilibrio, al aprendizaje motor, a las habilidades, destrezas y tareas motrices y a su desarrollo en la edad escolar. • Cuestiones sobre la expresión corporal en el desarrollo del área de Educación Física. • Cuestiones sobre el desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado y la integración escolar. • Cuestiones sobre coeducación e igualdad de género en el contexto escolar y en la actividad de Educación Física. (Consulta el temario completo en el Centro de Estudios Titulae Modalidad: Presencial Centro: Titulae

Oposiciones a Secundaria. Lengua y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Personas interesadas en opositar a Secundaria. Lengua y Literatura. Modalidad: Online - Presencial - Semipresencial Centro: Meforma

Oposiciones a Secundaria. Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Personas interesadas en opositar a Secundaria. Lengua Castellana y Literatura. - 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones. 5. Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción. la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características. 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructura y técnicas. 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, intrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria. 36. El género literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El cantar de Mío Cid". 43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina". 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega. 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX. 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. 70. El teatro español a partir de 1940. 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual. Modalidad: Semipresencial Centro: ICA Formación

Oposiciones a Profesor de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Personas interesadas en presentarse a estas Oposiciones a Profesor de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura - Temario único Un temario diferente a todos los que existen en el mercado, incluido en el precio de la mensualidad Modalidad: Online - Presencial Centro: Dart Academy (Learning Lab)

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Lengua Castellana y Literatura - 1.Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicacion humana. Relaciones. 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la Lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponímia, sinonímia, polísemia, homonímia y antonímia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionántes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características. 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social.Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria. 36. El género literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El Cantar de Mío Cid". 43. El Meter de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina" 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega. 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. 70. El teatro español a partir de 1940. 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

a aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Lengua Castellana y Literatura Modalidad: Presencial Centro: ATP Escuela de Opositores

Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Personas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura Modalidad: Online Centro: Kiwaku

Oposiciones a Profesor de Lengua y Literatura de Enseñanza Secundaria

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Personas interesadas en opositar a Profesor de Lengua y Literatura de Enseñanza Secundaria. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Campus Training

Oposiciones a Secundaria: Orientación Educativa, Lengua y Literatura, Geografía e Historia

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Personas interesadas en presentarse a unas Oposiciones a Secundaria: Orientación Educativa, Lengua y Literatura, Geografía e Historia. - El temario de cada especialidad está incluido dentro de la preparación global, con sus respectivos resúmenes lo justo, pero imprescindible para aprobar. Te los proporcionaremos completamente actualizados y repletos de innovación pedagógica, términos comodín, que te hará brillar y marcar la diferencia. Modalidad: Presencial Centro: Academia Kadoora

Oposiciones a Profesor de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

aquellos que, cumpliendo los requisitos que se exigen, deseen superar con exito las Oposiciones de Profesor de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura - 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones. 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características. 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. 31. La compresión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria. 36. El genero literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El Cantar de Mio Cid". 43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina". 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italiano en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional: Lope de Vega. 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX. 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. 70. El teatro español a partir de 1940. 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: obras mas relevantes y situación actual. Modalidad: Presencial Centro: Academia Mendez Nuñez

Bucamos por ti Atención inmediata y personalizada
Servicio gratuito

Indícanos tu Nombre
Indícanos tus Apellidos
Indícanos tu Teléfono
Indícanos tu Email
Indícanos tu Código Postal
Por favor selecciona provincia
Por favor selecciona país
Por favor selecciona nacionalidad
Por favor selecciona estudios
Indícanos qué oposición te interesa
Para contactar debes aceptar la política de privacidad

Datos básicos que debes conocer

Actualmente en Canaloposiciones.com podrás encontrar información publicada acerca de 3 Oposiciones, 0 Ofertas de Empleo Público, 166 Concursos - Oposición, 2 Concursos y 0 Bolsas de Trabajo relacionadas con Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura y convocadas a lo largo de 2025.

Según nuestras estadisticas podemos destacar por número de convocatorias los puestos de Profesor Educación Secundaria (87,72%), Profesor de Lengua y Literatura (Secundaria) (5,26%), Profesor de Procesos diagnóstico clínico y procedimientos ortoprotésicos (Sec) (3,51%), Cuerpo Docente (1,75%) y Profesor/a de Artes y Oficios (0,58%) y por número de plazas convocadas los puestos de Profesor Educación Secundaria (86,44%), Profesor de Lengua y Literatura (Secundaria) (10,31%), Profesor de Procesos diagnóstico clínico y procedimientos ortoprotésicos (Sec) (2,00%), Profesores de Artes Plásticas y Diseño Medios Audio Informáticos (1,17%) y Cuerpo Docente (0,04%).

Las Administraciones, Ayuntamientos y Organismos destacados por número de convocatorias y plazas son: Gobierno de Illes Balears (60,82%), Comunidad de Madrid (18,71%), Generalitat Valenciana (3,51%), Xunta de Galicia (2,34%) y Barcelona (1,75%) y Junta de Castilla-La Mancha (23,37%), Gobierno de Canarias (14,39%), Generalitat de Catalunya (13,88%), Generalitat Valenciana (12,53%) y Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (10,64%) respectivamente.

5 últimas convocatorias incorporadas a nuestra base

1593 plazas de Profesor de Enseñanza Secundaria y Profesores Especialistas en Sectores Singulares de FP Junta de Castilla-La Mancha Fecha Publicación: 30/09/2025 0:00:00, Plazo: Según bases DOCM nº 20 de 30/01/2025, Origen: DOCM nº 20 de 30/01/2025, Grupo: A1, Tipo: Concurso - Oposición, Núm. Plazas: 1593

394 plazas de Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Generalitat Valenciana Fecha Publicación: 18/07/2025 0:00:00, Plazo: del día 16 de julio de 2025 al 29 de julio de 2025, ambos inclusive, Origen: Diari Oficial de la Generalitat Valenciana número 9630, Grupo: A1, Tipo: Concurso, Núm. Plazas: 394

1 plaza de Profesor/a de Taller de Arte Vilanova i la Geltrú Fecha Publicación: 27/06/2025 0:00:00, Plazo: veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el BOE, Origen: Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya número 9435, Grupo: C1, Tipo: Concurso - Oposición, Núm. Plazas: 1

981 plazas de Profesor de Enseñanza Secundaria Gobierno de Canarias Fecha Publicación: 24/04/2025 0:00:00, Plazo: del 22 de abril al 20 de mayo de 2025, ambos inclusive, Origen: BOE Núm. 99 24/04/2025-8252, Grupo: A1, Tipo: Concurso - Oposición, Núm. Plazas: 981

946 plazas de Profesor/a de enseñanza secundaria (promoción interna) Generalitat de Catalunya Fecha Publicación: 17/04/2025 0:00:00, Plazo: Lo que indiquen las bases específicas, Origen: DOGC Núm.9395 17/04/2025-2083813, Grupo: A1, Tipo: Concurso - Oposición, Núm. Plazas: 946

Convocatorias relacionadas

Foros relacionados

Oposiciones más buscadas