Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP en Cenoposiciones

Busca aquí tu oposición

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP en Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Administracion de Empresas

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Administracion de Empresa

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Administracion de Empresas - 1. El Derecho: concepto. Clasificación. Personalidad y capacidad jurídica. Fuentes del derecho. 2. El Derecho Civil: naturaleza. Ámbito jurídico. Efectos jurídicos. El Contrato Civil. Tipología de contratos. Estructura del contrato. 3. El Derecho Mercantil. Estatuto jurídico del empresario. Tipos de constitución legal de empresas. La publicidad en el Registro Mercantil. 4. La propiedad intelectual. La propiedad industrial: patentes, marcas. La competencia mercantil. 5. La sociedad de Responsabilidad Limitada. Estatutos de constitución. Órganos. Transformación. Fusión. Disolución. Liquidación. 6. La Sociedad Anónima. Estatutos de constitución. Órganos. Transformación. Fusión. Disolución. Liquidación. 7. Las Sociedades Colectivas y Comanditarias. Sociedades de Inversión Inmobiliaria. Fondos de Inversión. Otras sociedades mercantiles. 8. Las Cooperativas. Estatutos de Constitución. Órganos. Disolución. Liquidación. La Comunidad de Bienes. 9. La Contabilidad. El método por partida doble. Teoría de las cuentas. Desarrollo del Ciclo Contable. El inventario. El Balance de Situación. 10. El Plan General de Contabilidad Español y la normalización contable. Principios. Estructura del P.G.C.E. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: prestaciones, funciones y procedimientos de uso. 11. Tratamiento contable de las depreciaciones. Amortizaciones. Provisiones. La periodificación contable. 12. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Resultados de Explotación. Resultados Financieros. Resultados Extraordinarios. Análisis del beneficio contable y del beneficio fiscal. 13. Elaboración de las cuentas Anuales: modelos normales y abreviados. La memoria. El cuadro de financiación. 14. Análisis económico y financiero de las cuentas anuales. Instrumentos de análisis económico-financiero: diferencias, porcentajes, índices, ratios. 15. La auditoría. Tipos de auditorías. Normativa legal de la auditoría en España. El auditor: funciones y competencias. 16. La auditoría interna. Fundamentos de control interno. Métodos de control y seguimiento de la gestión empresarial. El informe de gestión. La auditoría informática. 17. La auditoría externa. Planificación y organización del trabajo en la auditoría externa. Aplicación de la estadística en la auditoría. La evidencia. Clases de evidencia. Métodos de obtención de evidencia. 18. El programa de auditoría. Los papeles de trabajo del auditor. El informe del auditor: tipos de informes. La carta de recomendaciones. 19. El Sistema Fiscal Español. Los impuestos. Tipos impositivos. El Hecho imponible. La Base imponible. La Base liquidable. La cuota y la deuda tributaria. 20. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: estructura del impuesto. Tipos de rendimientos. Compensaciones. Deducciones. Liquidación del impuesto. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria. 21. El Impuesto sobre sociedades: estructura del impuesto. Deducciones. Bonificaciones. Retenciones y pagos a cuenta. Liquidación. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria. 22. El Impuesto sobre el Valor Añadido: estructura del impuesto. Tipos impositivos. El IVA soportado deducible y no deducible. El IVA repercutido. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria. 23. El Impuesto de Actividades Económicas. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. 24. La Estructura organizativa de la empresa. Principios de organización empresarial. La función directiva. 25. La organización y planificación del trabajo. Definición y organización de medios y métodos de trabajo. Técnicas de valoración del trabajo. 26. Los Recursos Humanos. Planificación. Selección. Formación y promoción. Modelos de gestión de los Recursos Humanos. 27. Estilos de dirección. Teoría del Liderazgo. Técnicas de dirección de equipos de trabajo. La motivación en el entorno de trabajo. 28. La toma de decisiones en la empresa. Factores que influyen en una decisión. Fases en la toma de decisión. 29. La negociación en la empresa: concepto y elementos. Estrategias de negociación. Tipología de conflictos en el entorno de trabajo. 30. Fuentes del Derecho del Trabajo. Jerarquía de las normas laborales. El Estatuto de los Trabajadores. La sindicación de los trabajadores. 31. El Contrato de Trabajo: Estructura. Modalidades. Modificación. Suspensión. Extinción. Procedimiento administrativo ante el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. 32. El Sistema de la Seguridad Social. Tipos de regímenes de la Seguridad Social. Bases de cotización. Deducciones. Retenciones. Procedimiento administrativo ante el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. 33. El salario. Tipos de salarios y complementos salariales. Cálculo de nóminas. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: prestaciones, funciones y procedimientos de uso. 34. Estructura y organización del Estado. Sistema de poderes en la Constitución Española. Sistema Normativo. Gobierno y Administración. 35. Estructura territorial del Estado. Principio de organización y funcionamiento. La Administración del Estado. Las Comunidades Autónomas. La Administración Local. La Administración Institucional. 36. La Unión Europea. Objetivos y naturaleza jurídica. Las Instituciones. El Derecho Comunitario. 37. El Procedimiento Administrativo Común. Los derechos de los ciudadanos. El Acto Administrativo. El silencio. La revisión de oficio. 38. Los recursos administrativos. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. La potestad sancionadora. La responsabilidad patrimonial. 39. La gestión de los Recursos Humanos en la Administración Pública. Derechos y deberes de los funcionarios. El régimen disciplinario. Selección y contratación de personal. 40. Los Presupuestos Generales del Estado. Ejecución y control del presupuesto. La contratación administrativa. 41. La capitalización simple: el interés simple. El descuento simple. La equivalencia financiera. Las cuentas corrientes. La capitalización compuesta: el interés compuesto. El descuento compuesto. Tantos equivalentes. 42. Las rentas. Concepto de valor actual y valor final. Clasificación. Análisis de los tipos de rentas. 43. El préstamo: concepto y tipos de préstamos. Métodos de amortización. El leasing. 44. El empréstito: concepto y tipos de empréstitos. Métodos de amortización. El usufructo. La nula propiedad. 45. Fuentes de financiación propias. La autofinanciación. Las reservas. Las provisiones. La ampliación de capital. 46. La gestión de tesorería. Los flujos de caja. La ley cambiaria y del cheque. La negociación de efectos. La gestión de las cuentas bancarias. La financiación a corto plazo. 47. La inversión: concepto. Tipos de inversión. Métodos de evaluación y selección financiera de inversiones. 48. Los valores mobiliarios: Acciones. Obligaciones. Bonos. Fondos de inversión. El valor nominal. El valor efectivo. Otros valores mobiliarios. El funcionamiento de la Bolsa. La capitalización bursátil. El índice. Renta y rentabilidad de los valores mobiliarios. 49. El mercado de divisas. Tipos de divisas. La cotización. Las comisiones. Tipos de gastos. La moneda en el espacio económico europeo. 50. El sector financiero: Estructura del sector. Funciones del Banco de España y de las Entidades Oficiales de Crédito. Funciones de la Banca Privada, de las Cajas de Ahorro y de las Cooperativas de Crédito. 51. Otras entidades financieras: Sociedades de leasing y de factoring. Sociedades de Garantía Recíproca. 52. Comercialización de productos y servicios financieros. Análisis del mercado y de la competencia. Motivaciones y necesidades del cliente financiero. Elementos de marketing financiero. Tipos de productos y servicios financieros. Organización y gestión administrativa en una oficina bancaria. La Banca electrónica. 53. El sector de seguros: Estructura del sector. El seguro privado español: la ley de ordenación de seguros y la ley de mediación. La entidad aseguradora: organización y gestión administrativa en una entidad aseguradora. Clases de entidades. 54. El riesgo: Características y tipos de riesgos. Conductas frente al riesgo. 55. El Contrato mercantil: Objetivos y naturaleza de los contratos. Partes de un contrato. El Contrato de Compraventa mercantil. Otros tipos de contratos. 56. El Contrato de seguro: Concepto y características. Elementos personales. La póliza: condiciones y clases. La prima: concepto y tipos. Duración, rescisión y anulación del contrato de seguros. 57. Concepto, naturaleza y clases de seguros: personales, patrimoniales y de daños. Principales coberturas. 58. La Ley de Planes y fondos de pensiones. 59. El marketing. Principios. Fundamentos. Objetivos. La investigación comercial. 60. El marketing-mix. Política de producto. Política de distribución. Política de precios. Política de comunicación. 61. El plan de marketing. La estrategia empresarial. Análisis del sector. Análisis del mercado. Análisis de la conducta del consumidor. 62. El coste de producción: Estructura y tipos de costes. Determinación de los tipos de costes. 63. La gestión de almacén. Tipos de almacenes. Métodos de valoración de existencias. La rotación de existencias. Cálculo del stock óptimo y mínimo. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: prestaciones, funciones y procedimientos de uso. 64. La comunicación en la empresa. Tipos de comunicación. Etapas de un proceso de comunicación. Redes, canales y medios de comunicación. 65. La comunicación escrita. Normas y procedimientos de redacción y de comunicación escrita en la empresa. Modelos de comunicación escrita. Abreviaturas más usuales en la comunicación escrita. 66. La comunicación no verbal. La conducta humana. Los usos sociales. La imagen personal. 67. El protocolo. Las distinciones sociales. Reglas de cortesía. El protocolo empresarial. El protocolo en actos públicos: tratamientos honoríficos. Clasificación de actos públicos. Planificación y ejecución de actos públicos. 68. El objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: aportaciones y relaciones recíprocas. 69. Microeconomía. Oferta y demanda. La teoría de la utilidad y de la demanda. La teoría de la producción y de los costes. 70. La Riqueza Nacional. El Producto Nacional. El producto nacional: PIB. PNB. PNN. Renta Nacional. La distribución de la Renta. Las Cuentas Nacionales. 71. La Balanza de Pagos. La Balanza Comercial. La Balanza de Servicios y de Transferencias. La Balanza de Pagos y la reserva de divisas. El Arancel de aduanas. Las consecuencias aduaneras de la Comunidad Europea. 72. Estadística descriptiva: Objetivo. Fórmulas más características. Representación de gráficos. Relación entre variables. Regresión simple y múltiple. Correlación. Números índices. 73. Análisis de una serie temporal. Cálculo de la tendencia. Medias móviles. Variación estacional. 74. Inferencia estadística. Concepto de población y muestra. Cálculo del muestreo aleatorio simple y estratificado. Distribución en el muestreo. Distribución de frecuencias. Distribución binomial. 75. Metodología de diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. Análisis del mercado. Definición de un plan de negocio. Análisis de creación de una empresa individual o social. Trámites de constitución legal de una empresa individual o social. Análisis de la viabilidad económica y financiera de la empresa. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Biologia y Geologia

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Biologia y Geologia

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Biologia y Geologia - 1. La Tierra en el universo. Geología de los planetas. Origen de la Tierra y del Sistema Solar. 2. Estructura y composición de la Tierra. Los métodos de estudio. 3. La materia mineral y la materia cristalina. Propiedades y métodos de estudio. 4. Magmatismo. Las rocas ígneas más importantes. 5. Metamorfosis. Las rocas metamórficas más importantes. 6. Los ambientes sedimentarios. Litogénesis. Las rocas sedimentarias más importantes. 7. Minerales petrogenéticos. Minerales y rocas de interés económico. 8. Los impactos ambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos. 9. Las teorías orogénicas. Deriva continental y tectónica de placas. 10. Interpretación global de los fenómenos geológicos en el marco de la teoría de la tectónica de placas. 11. La atmósfera: estructura, composición y dinámica. La contaminación atmosférica. Métodos de determinación y de corrección. 12. La hidrosfera. El ciclo del agua. La contaminación del agua. Métodos de análisis y depuración. El problema de la escasez de agua. 13. El equilibrio térmico del planeta. El clima y su distribución. Los sistemas morfoclimáticos. Grandes cambios climáticos históricos. 14. Geomorfología. Los factores condicionantes del modelado del relieve. La importancia de la litología y las estructuras geológicas. 15. El modelado de las zonas áridas. El problema de la desertización. Medidas de prevención y corrección. 16. El modelado fluvial, costero y glacial. Las aguas subterráneas. Los impactos en las costas. 17. El suelo: origen, estructura y composición. La utilización del suelo. La contaminación del suelo. Métodos de análisis del suelo. 18. La Tierra, un planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. 19. La historia geológica de la Tierra. Fauna y flora fósiles. 20. La investigación geológica y sus métodos. Fundamentos y utilidad de la fotografía aérea, el mapa topográfico y el mapa geológico. Importancia de la geología en la búsqueda de recursos y en las obras públicas. 21. La constitución geológica de España. Repercusiones de la geología en la variedad de paisajes, distribución de recursos, las comunicaciones y la industria. El problema de los riesgos. La ordenación del territorio. 22. El origen de la vida y su interpretación histórica. Evolución precelular. La teoría celular y la organización de los seres vivos. 23. La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. El agua y las sales minerales. Los glúcidos y los lípidos. Su biosíntesis. 24. Aminoácidos y proteínas. Biosíntesis proteica. Enzimas y coenzimas. Las vitaminas. 25. Los ácidos nucleicos. Replicación y transcripción. 26. Métodos de estudio de la célula. Células procariontas y eucariontas. La célula animal y vegetal. Formas acelulares. 27. La membrana plasmática y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de membranas y orgánulos. Motilidad celular. 28. Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La fotosíntesis. La quimiosíntesis. 29. El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo celular y la división celular. Mitosis y meiosis. 30. Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y vegetales. 31. La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos. 32. La clasificación de los seres vivos. Taxonomía y nomenclatura. Los cinco reinos, relaciones evolutivas. Los virus y su patología. Otras formas acelulares. 33. Reino moneras. Las cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad. La industria y la investigación básica. 34. Reino protoctistas. Géneros más comunes en charcas, ríos y mares. El papel ecológico y su importancia económica y sanitaria. 35. Reino hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los ecosistemas. Aplicaciones y utilidad. Los líquenes. Su papel como indicadores. 36. Las plantas I. Briofitas. Géneros comunes e importancia ecológica. El paso a la vascularidad: licopodios, equisetos y helechos. La adquisición de semillas: cicadófitos y ginkófitos. 37. Las plantas II. Coniferófitos y angioespermatófitos. Caracteres generales, origen, clasificación y ecología. Familias y especies de árboles y arbustos españoles más representativos. La destrucción de los bosques. La repoblación y las medidas preventivas. 38. Morfología y fisiología de las estructuras vegetativas y reproductoras de las cormófitas. 39. La agricultura en España. El impacto ambiental de la sobreexplotación. Nuevas alternativas para la obtención de recursos alimentarios. 40. Invertebrados no artrópodos: fila poríferos cnidarios, ctenóforos, platelmintos, anélidos moluscos y equipodermos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimentaria. 41. Invertebrados artrópodos. Insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimentaria. 42. Filum cordados. Caracteres generales y clasificación. Los vertebrados: características generales y clasificación. Agnatos y condrictios. 43. Órganos y funciones de nutrición en los vertebrados. 44. Órganos y funciones de relación en los vertebrados. 45. Órganos y funciones de reproducción en los vertebrados. 46. Otros recursos bióticos. Aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario, avícola, pesquero. La biotecnología. 47. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinámica de las poblaciones. Interacciones en el ecosistema. Relaciones intra e interespecíficas. 48. El ecosistema en acción. Estructura, funcionamiento y autorregulación del ecosistema. 49. El paisaje: componentes e interpretación. Paisajes españoles característicos. El paisaje como recurso estético. Impactos en el paisaje. Espacios protegidos. 50. Los impactos ambientales de las actividades humanas. Los grandes impactos globales. 51. Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. Salud ambiental y calidad de vida. La educación ambiental. 52. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo y urinario humanos. Hábitos saludables. Principales enfermedades. 53. Anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio y respiratorio humanos. Hábitos saludables. Principales enfermedades. 54. Nutrición y alimentación. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Las personas como consumidores. 55. El medio interno: sangre, linfa y líquidos intersticiales. Hábitos saludables. Principales enfermedades. 56. Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la sociedad actual. Hábitos saludables. La salud mental. 57. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos en el ser humano. Hábitos saludables y principales enfermedades. 58. Anatomía y fisiología del sistema endocrino. Regulación neuroendocrina. Principales alteraciones. 59. Anatomía y fisiología del aparato locomotor. Hábitos posturales adecuados y principales enfermedades. 60. Los cambios corporales a lo largo de la vida. La sexualidad y la reproducción. Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores. Hábitos saludables y principales enfermedades. 61. La salud y la enfermedad. Evolución del concepto de salud. Las enfermedades de nuestro tiempo. La drogodependencia. Estilos de vida saludables. 62. El sistema inmunológico. La inmunodeficiencia. Los sueros y las vacunas: descubrimiento histórico e importancia sanitaria y económica. 63. La genética mendeliana. La teoría cromosómica de la herencia. Las mutaciones. 64. La genética molecular. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Su dimensión ética. 65. La naturaleza de la evolución. Mecanismos y pruebas. Principales teorías. 66. Evolución de la concepción de Ciencia. Las revoluciones científicas y los cambios de paradigmas en la Biología y la Geología. La ciencia como proceso en construcción. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana. 67. Momentos claves en la historia de la Biología y la Geología. La Biología y la Geología españolas en el contexto mundial. Principales áreas de investigación actual. Las relaciones Ciencia/Tecnología/Sociedad en la Biología y Geología. 68. Sistemas materiales. Propiedades generales y específicas. Aplicaciones. Comportamiento de los gases. Estructura de la materia. Teoría cinética y teoría atómico-molecular. Papel de los modelos y de las teorías. 69. Clasificación de los elementos químicos. Sistema periódico. Enlace químico. Justificación de las propiedades de las sustancias en función de su enlace. Reconocimiento de sustancias de uso común como ácidos, bases, metales, etcétera. 70. Cambios en la materia. Reacciones químicas. Intercambios energéticos. Estequiometría. Factores que afectan al desarrollo de las reacciones. Su importancia en la evolución de la sociedad. 71. Estudio del movimiento. Fuerzas, efectos sobre los cuerpos. Leyes de Newton. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Estática de fluidos. 72. El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistemas geocéntrico y helicéntrico. Gravitación universal. Peso de los cuerpos. Importancia histórica de la unificación de la gravedad terrestre y celeste. 73. La energía. Transformación, conservación y degradación. Trabajo y calor, procesos de transferencia de energía. Efectos y propagación del calor. Propagación de energía sin transporte de masa: movimiento ondulatorio. Luz y sonido. 74. Naturaleza eléctrica de la materia. Corriente eléctrica. Electromagnetismo. Inducción electromagnética. La energía eléctrica: una forma privilegiada de energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Energías alternativas. 75. El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Norma de seguridad. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Dibujo

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Dibujo

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Dibujo - 1. La percepción visual. Teorías. Procesos: exploración, selección, análisis y síntesis de la realidad. 2. Expresividad y creatividad. Factores que intervienen en el proceso creativo. Estrategias. 3. Lenguaje y comunicación. Lenguaje visual: elementos formales y sintaxis. Interacción entre los distintos lenguajes. 4. Los medios de comunicación de masas. Códigos en la comunicación visual. Funciones sociales y culturales. 5. Forma e imagen. Factores objetivos y subjetivos en la apreciación formal. Psicología de la imagen. 6. Forma y composición. Expresividad de los elementos formales en el campo visual. 7. La forma bidimensional y tridimensional: organización y estructura. Recursos para su análisis. Interacciones formales. 8. La proporción en las formas. El módulo y la estructura. Redes. La proporción en el cuerpo humano: diferentes concepciones estéticas. 9. La proporción en el arte: arquitectura, escultura y pintura. 10. Forma estática y forma dinámica. El ritmo. Su expresión en la naturaleza y en las artes visuales. 11. El color como fenómeno físico y visual. Color luz, color pigmento. 12. Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. El color en el arte. 13. La luz definidora de formas. Luz natural y artificial. Representación bidimensional del volumen. El claroscuro. 14. Funciones y aplicaciones del color y la luz en los distintos campos del diseño y las artes visuales. 15. La imagen fija y en movimiento. Origen y evolución. Imágenes secuenciadas. El montaje. 16. La imagen publicitaria. Discurso denotativo y connotativo. Recursos, estrategias e interacciones. Estética y cultura. 17. Las nuevas tecnologías y la imagen. Ámbitos y aplicaciones. 18. El dibujo y el diseño asistidos por ordenador. 19. El diseño. Forma y función. Factores concurrentes. Evolución y cultura. 20. Diseño gráfico. Áreas de actuación. Recursos y procedimientos. 21. Diseño industrial. Procesos de creación y elaboración de materiales. Campos de aplicación. 22. El diseño del espacio habitable. Arquitectura y urbanismo. Interiorismo y ambientes. Materiales. 23. Escenografía y decorado. Elementos visuales y plásticos. 24. Presencia de la geometría en la naturaleza y en el arte. Aspectos estructurales. Panorámica histórica. 25. Las técnicas gráfico-plásticas en el proceso de creación artística. 26. Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura. Materiales. 27. Técnicas de reproducción y estampación. Materiales. El grabado. 28. Técnicas y procedimientos de cerámica, vidriería y esmalte. 29. La fotografía. Origen y evolución. Técnicas y modos expresivos. 30. La escultura. Estudio del volumen. Técnicas, procedimientos y materiales. 31. Normas DIN, UNE, ISO. Elementos esenciales para la correcta croquización y acotación. 32. Convencionalismos gráficos, secciones, cortes y roturas. 33. Construcciones geométricas fundamentales. Ángulos en la circunferencia, potencia, eje y centro radial, arco capaz. 34. Los polígonos. Propiedades y construcciones. 35. Transformaciones geométricas en el plano. Giros, traslaciones, homotecia e inversión. 36. Escalas. Campos de aplicación. 37. Geometría proyectiva. Homografía: homología, afinidad. 38. Tangencias y enlaces. Aplicaciones. 39. Curvas cónicas. Curvas técnicas. 40. Fundamentos y finalidades de la geometría descriptiva. 41. Sistema diédrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones. 42. Sistema diédrico. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos y distancias. 43. Sistema diédrico. Métodos: giros y abatimientos y cambios de plano. Verdaderas magnitudes. 44. Superficies radiadas. Secciones por planos, desarrollos y transformada. 45. Los poliedros en los sistemas de representación. 46. Secciones planas de poliedros. Verdaderas magnitudes de las secciones. Desarrollos. 47. Superficies de revolución. Secciones planas. Intersecciones. 48. Sistema axonométrico ortogonal. Isométrica. Dimétrica. Trimétrica. Escalas gráficas y reducciones. 49. Sistema axonométrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones. Representación de figuras planas y de sólidos. 50. Sistema axonométrico oblicuo. Fundamentos. Escalas gráficas y reducciones. Representación de figuras planas y de sólidos. 51. Sombras propias y arrojadas en los distintos sistemas de representación. 52. Sistema cónico. Fundamentos. Punto, recta y plano. Métodos perspectivos. 53. Perspectiva cónica. Intersecciones. Figuras planas y sólidos. 54. Sistema de planos acotados. Proyección de elementos geométricos y sólidos elementales. 55. Las funciones sociales del arte en la historia. Pervivencia y valoración del patrimonio artístico. 56. Percepción y análisis de la obra de arte. Iconografía e iconología. 57. Las artes figurativas en el mundo antiguo. 58. El arte clásico. Su influencia histórica. 59. El arte románico. 60. El arte gótico. 61. El arte islámico. Su significación en el arte español. 62. El Renacimiento. Significación cultural y estética. Aportaciones. El Renacimiento en España. 63. El Barroco. Sentido dinámico de las formas y de la luz en las artes plásticas. El Barroco en España. 64. La evolución de la arquitectura y las artes plásticas en el siglo XIX. Estilos y rupturas. 65. Las vanguardias del siglo XX. Tendencias artísticas recientes. 66. La Bauhaus. Cambios pedagógicos e intenciones sociales. Su influencia en las artes aplicadas al diseño. 67. El "comic". Evolución del género. 68. La animación en la imagen. Técnicas. Aplicación al cine y a las artes para la comunicación. 69. El cine: origen y evolución. La estética cinematográfica en las formas y contenidos del arte actual. 70. Conceptos y tendencias en la escultura desde Rodin a la actualidad. 71. Teoría de la conservación y restauración de la obra de arte. 72. La obra de arte en su contexto. Pautas para su apreciación y análisis. El museo como recurso didáctico. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Economia

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Economia

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Economia - 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. 2. Los métodos en Economía. Economía positiva y normativa. Los juicios de valor en Economía. Las discrepancias entre los economistas: consecuencias para la enseñanza de la Economía. 3. Las técnicas y procedimientos en Economía. Los modelos en Economía. Variables económicas: tipos de variables. Los números índice. 4. Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica. 5. El institucionalismo. El Keynesianismo. El monetarismo. Tendencias y perspectivas del pensamiento económico actual. 6. La base humana de la actividad económica. El concepto de necesidad. Necesidad y contexto social. Los bienes económicos. 7. El desarrollo de la actividad económica: los factores productivos. La frontera de posibilidades de producción. Coste de oportunidad. Progreso técnico y excedente económico. La acumulación de capital. 8. Los problemas económicos básicos. Formas de adoptar las decisiones económicas: la tradición, el mercado, la autoridad. Las formas de organización de la actividad económica. Los sistemas económicos. 9. División del trabajo y especialización. Interdependencia económica e instrumentos de coordinación. Sectores económicos e interdependencia sectorial. 10. Del trueque y la economía de subsistencia al dinero y el mercado. El mecanismo de mercado. La demanda, la oferta y el equilibrio. Mercado y asignación de recursos. 11. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 12. La función de producción. Curvas isocuantas e isocostes. Función de producción homogénea. La ley de rendimientos decrecientes. 13. Los costes de producción a corto y largo plazo. Economías y deseconomías de escala. Relación entre curvas de coste a corto y largo plazo: dimensión óptima. 14. Los supuestos de la competencia perfecta. Las formas de la competencia. El funcionamiento del mercado de competencia perfecta. 15. La competencia imperfecta y la concentración de capitales. Origen y características del monopolio. El funcionamiento del mercado monopolístico. La regulación del monopolio. 16. El oligopolio. Colusión y competencia en el oligopolio. La competencia monopolística. Diferenciación del producto, política de marcas y publicidad. 17. Desequilibrios y limitaciones de la economía de mercado. Los bienes públicos. Las externalidades. Racionalidad y óptimos paretianos. Eficiencia versus equidad. 18. La intervención del Estado en economía: justificación y funciones. Medios e instrumentos. 19. La distribución de la renta. La teoría marginal de la distribución y sus críticas. Las políticas de distribución. 20. Los flujos de rentas en la economía. La contabilidad nacional. El producto nacional y su medición. La renta nacional y otras magnitudes derivadas. Magnitudes macroeconómicas y política económica. 21. La demanda agregada. Consumo, ahorro e inversión. El efecto multiplicador de la inversión. La oferta agregada. 22. El sector público y la política fiscal. Los ingresos y gastos del sector público. La financiación del déficit público y la política fiscal. 23. Financiación de la economía. La evolución del dinero hasta nuestros días. Los bancos y la creación de dinero. Financiación e intermediarios financieros. 24. El Banco Central y la política monetaria. El control de la oferta monetaria. Objetivos e instrumentos de política monetaria. 25. El comercio internacional: factores explicativos. El principio de la ventaja comparativa. La polémica librecambio-proteccionismo y las medidas proteccionistas. La Balanza de Pagos: estructura y saldos. 26. Los pagos internacionales y el mercado de divisas. Los sistemas de tipos de cambio. El sistema monetario internacional. El sistema monetario europeo. 27. Crecimiento y desarrollo económico. Los factores del crecimiento. Teorías explicativas del crecimiento económico. Crecimiento y subdesarrollo económico. 28. Los límites al crecimiento económico. Consideración económica del medio ambiente. El desarrollo sostenible. 29. Los ciclos económicos. Teorías explicativas. La inversión y el ciclo económico. Las políticas estabilizadoras. 30. La inflación, naturaleza, clases y efectos. Las teorías sobre la inflación. Las políticas antiinflacionistas. 31. La naturaleza especial del mercado de trabajo. Las teorías sobre el desempleo. Las políticas de empleo. 32. Nuevas tecnologías, empleo y cualificación. Nuevas tecnologías y producción en la industria y los servicios. Cambio técnico, empleo y estructura de las ocupaciones. 33. Crisis económica y desajustes en el mercado de trabajo. La economía sumergida. Sistema productivo, sindicalismo y negociación colectiva. 34. La cooperación económica internacional. La integración económica en la Unión Europea: antecedentes, situación actual y perspectivas. 35. Producción y consumo. La sociedad de consumo. La transformación de los modelos de consumo y el comportamiento del consumidor. Tendencias en el consumo. La protección de los consumidores. 36. Economía del Bienestar. Pobreza, igualdad y eficiencia. Orígenes y evolución del Estado de Bienestar. De la Economía del Bienestar a la Sociedad del Bienestar. 37. Calidad de vida e indicadores. El enfoque sistémico de la calidad de vida. Requisitos teóricos de los indicadores. La medida del cambio en la calidad de vida. Hacia un índice global de calidad de vida. 38. Evolución de los conceptos de empresa y empresario. Funciones y objetivos de la empresa. Clases de empresa. La empresa como sistema en interrelación con su entorno. Los subsistemas de la empresa. 39. El problema de la fijación de los objetivos en la empresa. Diversas concepciones de los objetivos de la empresa. La concepción clásica. La Dirección ante los objetivos. La teoría de la organización en los objetivos de la empresa. Un proyecto de objetivos para la empresa. 40. La decisión de localización de la empresa. Modelos mecánicos de localización. La localización en función de los costes y rendimientos totales. Localización y economías de aglomeración. 41. Dimensión de la empresa. Aspectos de la dimensión. Dimensión óptima. Dimensión y ocupación. 42. El sistema de producción en la empresa. Clases de procesos productivos. La productividad y su medida. La mejora de la productividad a corto, medio y largo plazo. Productividad y calidad. 43. Los costes en la empresa. Estructura de costes. Análisis del punto de cobertura. El proceso de formación de coste y sus etapas. 44. El proceso de planificación y programación de la producción: en serie, por encargo y por unidad. Nuevos métodos de planificación de la producción. Desarrollo y control de la producción. 45. El marketing: naturaleza y evolución. Investigación de mercados. Segmentación de mercados. 46. Política de producto. Clases de productos. El ciclo de vida. La creación y eliminación de productos. La distribución. Canales de distribución: naturaleza y funciones. Los intermediarios. Selección de canales. 47. La política de comunicación. Estrategias e instrumentos de promoción. La publicidad. Los medios publicitarios. El plan de medios. 48. La política de precios. Etapas y métodos de fijación de precios. Planificación, organización y control de la estrategia de marketing. 49. Concepto y clases de inversión en la empresa. Dimensiones de la inversión: tecnológica, financiera y económica. Criterios de análisis y selección de inversiones. 50. Riesgo, inflación e impuestos en las decisiones de inversión. Modelos de programación de inversiones. 51. La financiación en la empresa. El período de maduración y el fondo de maniobra. La financiación externa a corto, medio y largo plazo. 52. La financiación interna: concepto y clases. Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación. La amortización: significado y función financiera. Provisiones. Reservas. 53. El coste del capital. El coste de las diferentes fuentes de financiación. El coste del capital medio ponderado. 54. La estructura financiera óptima de la empresa. La tesis tradicional. La tesis de Modigliani-Miller. La política de dividendos óptima. 55. Sistemas de capitalización. Equivalencia financiera. Las rentas: concepto y clases. Actualización y capitalización de rentas. 56. Préstamos: métodos de amortización. Empréstitos comerciales: métodos de amortización. Usufructo y nuda propiedad. 57. El proceso de toma de decisiones en la empresa. Tipos de decisiones. La consideración de la incertidumbre y el riesgo. Las decisiones en sistemas abiertos. 58. La planificación en la empresa. Elementos y etapas del proceso de planificación. El control en la planificación. Técnicas de control. Sistemas integrados de planificación y control. 59. La empresa como organización e institución. Teorías clásicas de la organización de la empresa. Escuela de Relaciones Humanas y enfoque del "factor humano". Teoría de la contingencia y la empresa como sistema social. La teoría contractual de la empresa. 60. Las estructuras formales e informales en las organizaciones. Las relaciones en la organización. La dinámica de los grupos en las organizaciones. Conflicto, cambio y desarrollo en las organizaciones. 61. Liderazgo y estilos de dirección. Enfoques tradicionales del liderazgo. Modelos contingentes de la dirección. Delegación y descentralización. 62. Cultura e imagen de la empresa. El estilo Z. Técnicas de investigación sobre cultura e imagen de la empresa. Cultura y ética en las organizaciones empresariales. 63. La comunicación en la empresa. Información y comunicación. Las redes y las estructuras de comunicación en la empresa. Elementos para una estrategia de las comunicaciones en la empresa. 64. Clima de la empresa y motivación. Motivación y satisfacción en el trabajo. Tipología de las motivaciones. Valores, actitudes y satisfacción en el trabajo. 65. Evolución de las relaciones entre propiedad y control en la empresa. La tecnoestructura. La empresa integrada. Las relaciones entre propiedad y poder en la empresa integrada. 66. Análisis contable e información económica. Estados contables. Legislación mercantil y Plan General de Contabilidad. Las cuentas anuales en el Plan General de Contabilidad. 67. El patrimonio: componentes y valoración contable. Valoración económica de activos y empresas. 68. Análisis de estados contables: objetivos, instrumentos y metodología. Análisis de la estructura del Balance. Análisis económico: ratios de eficiencia y productividad. Análisis financiero: rentabilidad de los capitales invertidos; riesgo y costes financieros. 69. Balance Social de la Empresa. Los fines de la empresa: el balance como auditoría social. El Balance Social como instrumento de gestión: dificultades y aportaciones estratégicas y metodológicas. 70. Posibles concepciones de un curso básico e introductorio de Economía en Bachillerato. La aproximación razonada a las cuestiones económicas como metodología didáctica en Economía. Métodos expositivos y de indagación en la enseñanza de la Economía. 71. Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. El proyecto empresarial como metodología didáctica en la enseñanza de Economía y Organización de Empresas. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Educacion Fisica

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Educacion Fisica

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Educacion Fisica - 1. Epistemología de la Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio. 2. La Educación Física en el sistema educativo. Historia y evolución de las funciones de la Educación Física. Evolución del modelo curricular de la Educación Física escolar. 3. Las taxonomías de objetivos y su valor didáctico. Taxonomías del ámbito motor: aplicaciones prácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Física. 4. Los contenidos de la Educación Física: evolución y corrientes que han originado. Valor y tratamiento educativo que han recibido las corrientes más extendidas. 5. La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar. Estereotipos y actitudes sexistas en Educación Física: tratamiento educativo a través de los objetivos, contenidos, metodología y actividades de enseñanza de la Educación Física. 6. Adaptaciones curriculares y Educación Física. La atención y tratamiento de las necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al currículo y en los elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología). 7. Desarrollo motor: el crecimiento y la evolución de aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes para el movimiento humano en la edad escolar. 8. Medición y evaluación del desarrollo motor. Tendencias en los aspectos a evaluar. Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor. 9. Estructura del ejercicio físico. Forma y técnica. Análisis de los elementos mecánicos, kinesiológicos y funcionales. Repercusiones en la Educación física escolar. 10. Los sistemas naturales en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales. 11. Los sistemas analíticos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales. 12. Los sistemas rítmicos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales. 13. La condición física: concepción y evolución de las corrientes. Sistemas de desarrollo de la condición física: clasificación, características y consideraciones para su aplicación en el marco escolar de la Educación Secundaria. 14. Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición física (continuidad, progresión, individualización, etc.). 15. El calentamiento: fundamentos y tipos. Funciones: calentamiento y rendimiento, calentamiento y prevención de lesiones, calentamiento y aprendizaje. Criterios para la elaboración de tareas de calentamiento general y específico. 16. Capacidades físicas básicas. Concepto, clasificaciones y evolución de las mismas. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas en Educación Secundaria. 17. Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física: intensidad y volumen; recuperación, duración y repeticiones. 18. La adaptación del organismo al esfuerzo en la actividad física. El síndrome general de adaptación. Repercusiones para el desarrollo de la condición física. 19. Procesos energéticos y actividad física: sistemas aeróbico y anaeróbico. 20. La resistencia como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de resistencia. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 21. El sistema cardio-respiratorio. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física. 22. La fuerza como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de fuerza. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 23. El sistema muscular. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física. 24. La velocidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de velocidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 25. El sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Niveles de funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física. 26. La flexibilidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de la flexibilidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 27. El sistema óseo-articular. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física. 28. La agilidad como capacidad resultante. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. Aspectos fisiológicos implicados. 29. Las cualidades motrices: concepto y clasificación. La coordinación y el equilibrio como aspectos cualitativos del movimiento. Métodos y sistemas para su desarrollo. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. 30. Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y análisis. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. Función en el currículo de Educación Física para la Educación Secundaria. 31. La respiración como contenido en la Educación Secundaria. Bases psicofisiológicas. Mecánica de la respiración y fases o tipos de la misma. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física. Diseño de actividades y ubicación de las mismas para su tratamiento en el contexto escolar. 32. La relajación como contenido específico en la Educación Secundaria. Análisis de técnicas: aspectos psicofisiológicos implicados, valor educativo de las mismas y directrices para su tratamiento en el marco escolar. 33. El deporte como fenómeno social y cultural. Concepto y tratamiento pedagógico: características para convertirse en hecho educativo. 34. El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Características. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje. 35. Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 36. Los deportes individuales como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico. 37. Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 38. Los deportes de adversario como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico. 39. Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 40. Los deportes colectivos como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico. 41. Recreación y tiempo libre: concepto y evolución. Los juegos deportivo-recreativos: aspectos educativos de los mismo y su contribución al currículo de la Educación Física. 42. Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor cultural y educativo de los mismos. 43. El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física organizada. Estrategias del juego. El juego como contenido de la Educación Física y como recurso didáctico. Los juegos modificados. 44. El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión y comunicación. Elementos fundamentales de la expresión: el uso técnico y significativo de la intensidad, tiempo y espacio de los movimientos. Rasgos característicos de las manifestaciones expresivas corporales y su valor educativo. 45. La danza como manifestación expresiva y de comunicación. Evolución de la danza. Danza tradicional. Danza moderna. Posibles adaptaciones al contexto escolar. 46. La dramatización: el lenguaje del gesto y la postura. Técnicas básicas. Posibles adaptaciones al contexto escolar. 47. Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organización de actividades físicas en la naturaleza. 48. La orientación en el medio natural. Conceptos y recursos para la orientación. Orientación y actividad física: juegos y actividades de orientación. 49. Nutrición y actividad física. Metabolismo basal y calorías. Tipos de actividad física y gasto energético. La dieta equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta. 50. Aspectos preventivos en la práctica de actividad física y actuación en accidentes deportivos. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: primeros auxilios. 51. La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar. 52. Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y calidad de vida. 53. El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales concepciones. Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor. 54. El aprendizaje motor: fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La transferencia y el aprendizaje motor. 55. El modelo de procesamiento de la información: la percepción, decisión, ejecución y control del movimiento. Repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 56. Control del movimiento y retroalimentación: El conocimiento de los resultados. Tipos y características del conocimiento de los resultados. Valor del conocimiento de los resultados en el aprendizaje motor. 57. Habilidad y tareas motrices: conceptos, clasificaciones y análisis de los aspectos fundamentales para su enseñanza y aprendizaje. 58. Métodos y estrategias de enseñanza en Educación Física. Tendencias y clasificaciones. Utilización según el análisis de las tareas de aprendizaje y las características de los alumnos y de las alumnas. 59. La enseñanza y aprendizaje basados en la recepción: la reproducción de modelos. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje. 60. La enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento. La resolución de problemas y el descubrimiento guiado. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje. 61. Las instalaciones para la Educación Física y su equipamiento. Conceptos básicos. Organización y normas para su uso. La autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física. 62. La investigación en Educación Física. Paradigmas cuantitativos y cualitativos de investigación. La investigación-acción en la Educación Física. 63. La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física: usos y valor formativo. 64. La evaluación de las cualidades motrices (capacidades coordinativas). Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad motriz: usos y valor formativo. 65. El municipio y la práctica de actividades físicas. Recursos materiales y humanos. Implicaciones en el currículo de la Educación Física escolar. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Filosofia

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Filosofia

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Filosofia - 1. La experiencia filosófica y sus formas: las concepciones de la filosofía. 2. La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con el saber científico y otros saberes. 3. La comunicación humana y el lenguaje: lenguaje natural y lenguajes formales. 4. Sentido y referencia. Teorías del significado. 5. De la lógica clásica a la lógica simbólica. 6. El cálculo de proposiciones y de predicados. 7. La lógica como sistema formal axiomático; los límites de los sistemas formas axiomáticos. 8. La verdad en las matemáticas y en las ciencias empíricas (sociales y naturales). 9. Naturaleza de las leyes, las teorías y los modelos científicos. El contexto de la justificación científica y el contexto del descubrimiento científico. 10. La construcción científica de la realidad, determinismo e indeterminismo; el postulado de la objetividad. 11. Conocimiento y lenguaje: el problema de los conceptos universales. 12. Los elementos a priori en el conocimiento. 13. Los límites del conocimiento humano y el problema de lo irracional. 14. La metafísica como problema. 15. Formación y sentido de la idea de ente. 16. Los primeros principios y su valor ontológico. 17. Las categorías y los diversos sistemas categoriales. 18. Los distintos planteamientos en torno al concepto de sustancia. Valoración crítica del principio de causalidad. 19. La realidad personal y el problema de la libertad. 20. El debate histórico en torno a la relación entre la fe y la razón. 21. Ontologismo, agnosticismo y ateísmo. 22. La reflexión filosófica sobre la belleza. 23. La evolución y sus implicaciones filosóficas. 24. La antropología como campo de estudio. Diversas concepciones de la antropología. 25. La antropogénesis: naturaleza y cultura. 26. Las distintas concepciones de la Psicología como ciencia. 27. La actividad perceptiva y representativa en la persona humana. 28. El carácter simbólico del ser humano: pensamiento y lenguaje. El cognotivismo. 29. La motivación humana y la vida afectiva. 30. El aprendizaje y la conducta humana. 31. Las distintas concepciones de la sociología como ciencia. 32. Origen y naturaleza de la sociedad. 33. Formas de organización política. 34. Fundamentos filosóficos del derecho y la justicia. 35. Conflicto y cambio social: factores y tipos. 36. El desarrollo de la técnica y sus implicaciones en la sociedad contemporánea. 37. Bases antropológicas de la conducta moral. 38. La génesis de los valores morales: naturaleza y convención. 39. El lenguaje moral. Forma y justificación de los juicios morales. 40. Bien y valor. 41. Éticas materiales y éticas formales. 42. Ética y política. 43. Principales problemas éticos en la actividad científica y técnica y en la convivencia social de nuestro tiempo. 44. Ética y derecho: los derechos humanos. 45. El estado de bienestar: alienación y libertad en las sociedades tecnificadas. 46. La historia de la Filosofía como problema filosófico. 47. Los modelos de explicación racional en los presocráticos. 48. El debate ético-político en Sócrates y los sofistas. 49. La justicia en la polis como objetivo de la filosofía de Platón. 50. La naturaleza en Aristóteles. 51. El desarrollo de la Ciencia en el pensamiento helenístico. 52. La síntesis escolástica de Santo Tomás de Aquino. 53. El nominalismo y la ciencia del siglo XIV. 54. La revolución científica. Galileo y Newton. 55. El método cartesiano. 56. El sujeto ético-político en Spinoza. 57. Ciencia y conocimiento en Leibniz. 58. El empirismo y las ciencias morales: Locke y Hume. 59. El uso teórico de la razón en Kant. 60. El uso práctico de la razón en Kant. 61. La filosofía de Hegel: sujeto, sistema y estado. 62. El positivismo y el avance científico del siglo XIX. 63. La crítica de Marx al capitalismo y su influjo en la historia del pensamiento occidental. 64. Nietzsche y la crisis de la cultura occidental. 65. La fenomenología de E. Husserl. 66. Freud: el psicoanalista como crítica de la cultura occidental. 67. El problema del ser en Heidegger y en las filosofías de la existencia. 68. L. Wittgenstein y B. Russell: la corriente analítica de la filosofía. 69. Razón y sociedad en la escuela de Francfort y en K.R. Popper. 70. Ortega y Gasset y la filosofía del exilio español. 71. La filosofía de "fin de siglo": hermenéutica y posmodernidad. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Fisica y Quimica

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Fisica y Quimica

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Fisica y Quimica - 1. Principales concepciones de la ciencia. Los grandes cambios: las revoluciones científicas. La ciencia como un proceso en continua construcción: algún ejemplo en física o en química. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana. 2. Momentos claves en el desarrollo de la física y de la química. Principales científicos o grupos de científicos implicados. Problemas físicos y químicos prioritarios en la investigación actual. 3. Magnitudes físicas y químicas. Sistema internacional de unidades. La medida. Métodos de estimación de la incertidumbre en la realización de medidas y en la determinación de resultados. 4. Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimientos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimiento. 5. Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la partícula. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones. 6. Movimiento de rotación de una partícula. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros. 7. Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de partículas. Relación trabajo- energía. 8. El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplicaciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste. 9. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Máquinas. Influencia en el desarrollo social. 10. Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experimental de la presión. 11. Dinámica de fluidos. La ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli. Régimen laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano. 12. Gases ideales. Un modelo interpretativo para los gases, teoría cinética. Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales. Un modelo para toda la materia. Intercambios energéticos en los cambios de estado. 13. Física de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. Observación meteorológica. Balance energético terrestre. Papel protector de la atmósfera. Alteraciones debidas a la contaminación. Medidas para su protección. 14. La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas. 15. Energía interna. Calor y temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones. 16. Calor y trabajo en los procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las máquinas térmicas y a las reacciones químicas. Rendimiento energético. 17. Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Cuestiones relacionadas con el segundo principio: orden y desorden, espontaneidad de las reacciones. 18. Ondas en medios elásticos. Energía que transportan. Fenómenos característicos. Principio de superposición. Métodos experimentales para su estudio. El sonido como ejemplo de ondas longitudinales. Contaminación acústica. 19. Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostático. Estudio energético de la interacción eléctrica. 20. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Conservación de la energía: ley de Ohm. Utilización de polímetros. 21. Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimiento. Aplicación a dispositivos tecnológicos. 22. Campos eléctricos y magnéticos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwel. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción. 23. Generación de corrientes alternas. Generadores y motores. Transformadores y transporte de la corriente eléctrica. Influencia de la electricidad en el cambio de las condiciones de vida. 24. Elementos de importancia en los circuitos eléctricos: resistencias, bobinas y condensadores. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. Energía almacenada o transformada. 25. Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento en las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéticos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar. 26. Óptica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imágenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión. 27. Óptica física. Propiedades de las ondas luminosas. Observación en el laboratorio. Teoría física del color. Espectrofotometría. 28. Desarrollo histórico de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica. 29. Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista. 30. Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica. 31. Controversia sobre la naturaleza de la luz. Dualidad onda-corpúsculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Interacción radiación-materia. Relaciones de incertidumbre. 32. Sistemas materiales. Mezclas, sustancias puras y elementos. Transformaciones físicas y químicas. Procedimientos de separación de los componentes de una mezcla y de un compuesto. Lenguaje químico: normas IUPAC. 33. Teoría atómica de Dalton. Principio de conservación de la masa. Leyes ponderales y volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Estequiometría. 34. Modelos atómicos. Evolución histórica y justificaciones de cada modificación. 35. El núcleo atómico. Modelos. Energía de enlace. Radiactividad natural. Radiactividad artificial. Aplicaciones de la radiactividad en diferentes campos. Medidas de seguridad. 36. Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación. 37. Energía nuclear. Principio de conservación masa-energía. Fisión y fusión nuclear. Su utilización. Situación actual. Problemática de los residuos nucleares. 38. Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas fundamentales constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocosmos. Teorías sobre la formación y evolución del universo. 39. Sistema solar. Fenómenos de astronomía de posición. Observación y medida en astrofísica. Evolución estelar. Estructura y composición del universo. 40. Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas. 41. El enlace químico. Aspectos energéticos. Clasificación de los enlaces según la electronegatividad de los átomos que los forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias. 42. Enlace covalente: orbitales moleculares. Diagramas de energía. Geometría molecular. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes. 43. Fuerzas intermoleculares. Aspectos energéticos. Sólidos moleculares. Justificación de las propiedades anómalas del agua y su importancia para la vida. 44. Sustancias iónicas. Aspectos energéticos en la formación de cristales iónicos. Reconocimiento y utilización de compuestos iónicos. 45. Teoría de bandas. Carácter conductor, semiconductor y aislante de las distintas sustancias. Superconductividad. Importancia de los semiconductores y superconductores en las nuevas tecnologías. 46. Metales. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. Aleaciones. Interés económico de algunas de ellas. 47. Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. 48. Elementos de transición. Características y propiedades de los más importantes. Compuestos de coordinación. Teorías sobre su formación. 49. Disoluciones. Leyes de las disoluciones diluidas. Propiedades coligativas. Disoluciones reales. Disoluciones de electrolitos. Estudio experimental del comportamiento eléctrico de un electrolito. 50. Cinética de las reacciones químicas. Teorías de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación. 51. Características de los fenómenos catalíticos y efectos sobre la energía de activación. Aplicaciones en la industria. Naturaleza y propiedades catalíticas de las enzimas. 52. Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores y reacción. 53. Entropía de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico. 54. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios heterogéneos. 55. Ácidos y bases. Teorías. Medidas del pH. Indicadores. Procedimientos para la realización experimental de una curva de valoración ácido-base. Hidrólisis. Soluciones amortiguadoras. Lluvia ácida y contaminación. 56. Ácidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de seguridad en el uso y transporte de ácidos. 57. Conceptos de oxidación y reducción. Reacciones redox. Algún proceso redox de interés industrial (pilas y cubas electrolíticas, corrosión y formas de evitarla, metalurgia y siderurgia). 58. Principales procesos químicos en el agua y en el aire. Influencia en el medio ambiente. El agua, recurso limitado: contaminación y depuración. Procedimientos para determinar la contaminación del agua y del aire. 59. Química del carbono. Estructura y enlaces del carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica. 60. Tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Análisis de casos característicos. 61. Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis estructural por métodos espectográficos. 62. Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos. 63. Química del petróleo. Productos derivados y su utilidad en el mundo actual. Contaminación derivada de su uso y normativa vigente. Comparación, en su utilización como combustible, con el agua y el carbón. 64. Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial. 65. Compuestos aromáticos. El benceno: estructura, obtención y propiedades. Otros compuestos aromáticos de interés industrial. 66. Compuestos orgánicos de importancia biológica. Composición química y función biológica. Los alimentos y la salud. 67. Polímeros naturales. Propiedades y aplicaciones. Métodos de obtención de polímeros sintéticos. Utilización en el mundo actual y problemas de reciclado. 68. Las rocas y los minerales fundamentales del relieve español, propiedades e importancia económica. Geomorfología. El modelado del relieve y los factores que lo condicionan. El suelo, componentes, destrucción y recuperación. 69. El origen de la Tierra. Estructura y composición de la Tierra. Las teorías orogénicas. La deriva continental. Interpretación global de los fenómenos geológicos a la luz de la teoría de la tectónica de placas. 70. La Tierra una planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. La evolución, mecanismos y pruebas. 71. El origen de la vida. La teoría celular. La base química de la vida. La célula y sus orgánulos. Las necesidades energéticas, respiración celular y fotosíntesis. La división celular. Los cromosomas y la transmisión de la herencia. Las mutaciones. La sensibilidad celular. Los seres unicelulares. 72. Los seres pluricelulares. La nutrición autótrofa y heterótrofa. La reproducción sexual y asexual. La percepción de estímulos y la elaboración de respuestas. La diversidad de los seres vivos: los grandes modelos de organización de vegetales y animales. Importancia de los animales y plantas en la vida cotidiana. 73. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Componentes e interacciones en un ecosistema. Funcionamiento y autorregulación del ecosistema. Los principales problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. La educación ambiental. 74. La salud y la enfermedad. La nutrición y la alimentación humanas. La reproducción y la sexualidad humanas. La relación y la coordinación humana. La salud mental. Los principales problemas sanitarios de la sociedad actual. Los estilos de vida saludables. 75. El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Normas de seguridad. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Formacion y Orientacion Laboral

Oposiciones E. Secundaria: Profesores Formacion y Orientacion Laboral

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Formacion y Orientacion Laboral - 1. La Orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación en la Enseñanza Secundaria y en la Formación Profesional. Técnicas más utilizadas. 2. La orientación profesional y laboral. Principios básicos y modelos de intervención, en la formación inicial y en la formación continua. Autoorientación. 3. La orientación educativa y profesional en los distintos países de la Unión Europea. Programas e iniciativas comunitarias relacionadas con el campo de la orientación y el empleo. 4. La organización del sistema de orientación educativa y profesional en España en las Administraciones educativa y laboral. 5. El departamento de Orientación. Funciones. El plan de orientación académica y profesional. Programas de Intervención. Colaboración con organismos e instituciones implicadas en la orientación profesional. 6. La orientación profesional y los programas de transición a la vida activa. Distintos modelos. Desarrollo detallado de uno de ellos. 7. Los prejuicios sexistas y racistas en la educación y en el trabajo. Orientación académico-profesional para la igualdad de oportunidades. Programas no discriminatorios. 8. Análisis y evaluación del potencial profesional y de los intereses personales, conocimientos, competencias y motivaciones en el proceso de autoorientación. Procedimientos e instrumentos. 9. La información profesional en la orientación. Concepto y método: búsqueda, selección y tratamiento de la información. Sistemas y fuentes para la información en orientación profesional y laboral. 10. Organización ocupacional del sistema productivo y orientación. Áreas ocupacionales y perfiles profesionales. Itinerarios tipo. Elaboración de los itinerarios formativo-profesionalizadores, en el proceso de orientación. 11. La toma de decisiones en la orientación profesional. Modelos. Madurez profesional. Organización de una conducta decisoria. 12. El proceso de búsqueda de empleo. La organización de la búsqueda. Fuentes de información. El proceso de selección de personal, técnicas e instrumentos. La habilidad emprendedora y el autoempleo. 13. El mercado de trabajo. Distribución de la población. Evolución de la población en España. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos desfavorecidos. Profesiones con futuro. Perspectivas en el entorno laboral. 14. Exigencias de adaptación al medio laboral y al puesto de trabajo. Capacidades generales y formación continua. Nuevas concepciones empresariales desde la perspectiva de la flexibilidad y la participación. 15. Discapacidad y necesidades educativas especiales. Apoyos específicos en la formación, la orientación y el empleo. 16. Pequeños grupos y organización. El grupo como sistema abierto. Formación y mantenimiento de los grupos. Influencia del grupo sobre sus miembros. Crecimiento y desarrollo de un grupo. Los grupos informales. Grupos permanentes y grupos temporales. 17. El liderazgo como rasgo de personalidad. La influencia de los líderes en el marco de la organización. Tipologías de liderazgo. Relaciones de poder. La jerarquía en la organización. 18. Los equipos de trabajo. Dinámica de grupos. Técnicas de dinámica y dirección de grupos. Aplicación en el entorno laboral. Dirección de reuniones. Etapas para el desarrollo de una reunión eficaz. La participación en el equipo de trabajo. 19. La motivación laboral. Definición, teorías y proceso de motivación. Las necesidades del individuo. La motivación en el entorno laboral. Diagnóstico y evaluación de la motivación. Las condiciones de trabajo y la motivación laboral. Técnicas de motivación laboral. 20. La empresa como sistema social integrado. La cultura empresarial. Las políticas de recursos humanos. La función de personal. Planificación de plantillas. Análisis previsional de las necesidades de personal. La descripción de puestos de trabajo. Técnicas de evaluación del desempeño y rendimiento en los puestos de trabajo. El plan de formación del personal. 21. El Derecho del Trabajo. Su objeto: trabajo humano, productivo, por cuenta ajena y libre. Fuentes del Derecho del Trabajo. La aplicación e interpretación de las normas laborales. La jerarquía normativa y los principios de ordenación jerárquica en el orden laboral. 22. La relación jurídico laboral en el marco supranacional. El derecho comunitario europeo: sus fuentes; derecho originario y derecho derivado: los reglamentos, las directivas y las decisiones. Las funciones de los estados miembros en la aplicación del derecho comunitario. Otras normas supranacionales en materia laboral. La Organización Internacional del Trabajo. 23. La profesión como realidad social. La configuración jurídica de las profesiones en el ordenamiento español. Bases constitucionales: el derecho a la libre elección de la profesión; la profesión regulada. La libre circulación de los trabajadores y profesionales en la Unión Europea: el derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios. 24. La relación laboral en España: ámbito y disposiciones reguladoras. Organismos laborales: órganos de la Administración Laboral. Órganos autónomos: FOGASA, SMAC y otros. La Jurisdicción Social. 25. El contrato de trabajo: concepto, elementos. Capacidad para contratar. Forma del contrato de trabajo. Duración. Trabajos excluidos y relaciones especiales de trabajo. El período de prueba. 26. Modalidades de contratación: aprendizaje, en prácticas, a tiempo parcial, etc. El trabajo de las mujeres, menores y extranjeros. Las agencias de colocación sin fines lucrativos. Las empresas de trabajo temporal. 27. Derechos y deberes del trabajador. El modo de la prestación: deber de diligencia. Categoría y clasificación profesional. El deber de buena fe. El poder de dirección del empresario: manifestaciones y limitaciones. El poder disciplinario: faltas, sanciones y procedimiento sancionador. 28. Prestación básica del trabajador: tiempo de la prestación. Jornada, horas extraordinarias. Clases de jornadas y horarios. Descanso semanal, fiestas y permisos. Vacaciones. 29. Prestación básica del empresario: salario. Concepto y clases. Lugar, tiempo y forma de pago de los salarios. El salario interprofesional. Protección del salario. 30. Estructura del recibo de salarios: salario base, complementos salariales y prestaciones extrasalariales. Deducciones. Determinación de la base de cotización a la Seguridad Social y de la base sujeta a retención del IRPF. Liquidación de haberes. 31. Participación de los trabajadores en la empresa. Órganos de representación: delegados de personal y comité de empresa. Procedimiento electoral. Competencias. Garantías laborales. El derecho de reunión. 32. Los sindicatos. La libertad sindical. Funcionamiento del sindicato. La acción sindical en la empresa. Régimen jurídico sindical y tutela de la libertad sindical. Las asociaciones de empresarios. 33. Convenios colectivos: conceptos y naturaleza jurídica. Unidades de negociación, legitimación y vigencia. Procedimiento negociador. Acuerdos de adhesión y actos de extensión. El contenido del convenio colectivo. Interpretación. Acuerdos marcos. 34. Modificación del contrato de trabajo: movilidad funcional, geográfica y modificación de las condiciones de trabajo. La subrogación empresarial: transmisión de la empresa. Suspensión del contrato de trabajo: causas y efectos. 35. La extinción del contrato de trabajo. Modalidades de extinción. El despido disciplinario. Concepto y naturaleza. Forma, tiempo y lugar del despido. La calificación del despido disciplinario y sus efectos jurídicos. 36. Conflictos individuales de trabajo. La conciliación extrajudicial. Proceso ordinario: demanda, conciliación, juicio y sentencia. Procesos especiales. Medios de impugnación: recurso de casación, de suplicación y revisión. Otros recursos. 37. Conflictos colectivos de trabajo: clases y procedimientos de solución. La huelga: requisitos, desarrollo y efectos de la misma. El cierre patronal. 38. La Seguridad Social en España. Normativa vigente y ámbito de aplicación. Estructura del sistema de la Seguridad Social. El régimen general de la Seguridad Social. Inscripción de empresas. Afiliación, altas y bajas. Cotización. Recaudación. Acción protectora. 39. Situaciones protegibles por la Seguridad Social. Concepto, requisitos y cuantía de las prestaciones económicas. El régimen especial de trabajadores autónomos. 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como condicionante de la actividad económica. 41. Los sistemas económicos y la economía de mercado. Estructuras de mercado y formas de competencia. El sistema de precios: principios fundamentales. Los sujetos o unidades de decisión económica. Tipos básicos de agentes económicos. Los sectores económicos. 42. El funcionamiento del mercado: la demanda y la oferta. Elasticidad y desplazamiento de las curvas de oferta y demanda. El equilibrio del mercado. 43. La teoría del flujo circular de la renta. Consumo, ahorro e inversión. Macromagnitudes relacionadas con la renta. Macromagnitudes relacionadas con el gasto. Macromagnitudes relacionadas con la producción. Análisis de la coyuntura económica. 44. La política económica: fines y medios e instrumentos. La política fiscal. Los Presupuestos Generales del Estado. El dinero: proceso de creación del dinero. Los indicadores de su variación y la inflación. El sistema financiero. El mercado de valores. La política monetaria. 45. La relación económica entre naciones. El comercio exterior. Instrumentos proteccionistas y liberalización de mercados internacionales. La balanza de pagos. La Unión Europea: el nuevo marco de las relaciones económicas. 46. La empresa. Elementos. Objetivos. Criterios de clasificación de las empresas. Las áreas funcionales de la empresa. 47. La empresa como organización. Organigramas. Estructuras organizativas. Nuevas técnicas de organización. 48. La comunicación en la empresa. Niveles, tipos y técnicas de comunicación. Etapas de un proceso de comunicación. La comunicación informal. Dificultades y barreras comunicativas. Redes de comunicación. El control de la información. 49. Investigación de mercados. Análisis de la competencia. Estrategias de producto, precios y distribución. La promoción. Técnicas de ventas. La publicidad: objetivos y medios. Técnicas de atención al cliente. 50. La negociación en la empresa. Concepto y elementos. Tipos de negociación. Estrategias y tácticas de negociación. Fases de un proceso negociador. Personalidad de los negociadores. Conflicto y mediación. La solución de conflictos. Cualidades del mediador. 51. Resolución de problemas y toma de decisiones en el ámbito laboral: fases, evaluación de riesgos y estrategias. Técnicas para fomentar la creatividad, estudiar y resolver problemas. 52. La dirección en la empresa. Estilos de dirección. Las funciones de dirección. Habilidades de dirección. La autoridad en la empresa. La delegación de autoridad. El mando intermedio en la organización. 53. La financiación de la empresa: fuentes. Los costes empresariales. Clasificación. Fijación del precio de venta. Umbral de rentabilidad o punto muerto. 54. La documentación administrativa y comercial de la empresa. Gestión de existencias. Libros de contabilidad. Impuestos que afectan a la actividad económica de la empresa. Otros tributos. Calendario fiscal. 55. El funcionamiento económico de la empresa. Concepto de patrimonio. Elementos. Representación contable del patrimonio. Principales ratios financieros. Análisis económico-financiero de una pequeña empresa. 56. El proceso de creación de una pequeña empresa. Localización de la empresa. Estudio del mercado y análisis del sector. Elección de la forma jurídica. Plan de viabilidad económica. Trámites legales para la constitución y puesta en marcha. Subvenciones. 57. La prevención de riesgos laborales: conceptos básicos. Normativa española y comunitaria. Otras disposiciones. 58. Análisis de los factores de riesgo laboral: físicos, químicos, biológicos y organizativos. Su incidencia en la salud. 59. El accidente de trabajo. El origen de los accidentes y la teoría de la causalidad. Costes de la siniestralidad laboral. 60. La enfermedad profesional: concepto legal y su problemática. Clasificación. Principales enfermedades profesionales. 61. Medidas de prevención y de protección de los riesgos laborales: concepto, clases. Elaboración del mapa de riesgos. 62. Etapas de la acción preventiva. Inspecciones de seguridad: metodología. Fases y tipología de la investigación de accidentes. Control estadístico de accidentes. 63. Condiciones generales de los centros de trabajo. Señalización. El plan de emergencia. 64. El factor humano y su relación con la prevención laboral. Actuaciones preventivas en selección de personal. La formación de los trabajadores. Los equipos de protección individual y colectiva. 65. Organización de la prevención. Los servicios de prevención. Derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios en materia preventiva. Responsabilidades legales. 66. Protección frente a las máquinas. El riesgo eléctrico: conceptos básicos y medidas de protección. El fuego: sistemas de detección y extinción en función de la naturaleza del fuego. Normativa legal en esta materia. 67. Salud laboral y nuevas tecnologías. Principales riesgos que derivan de las mismas. Nuevas patologías emergentes. Medidas de prevención y protección ante las nuevas tecnologías. 68. Salud laboral y calidad de vida. Elementos que determinan el grado de satisfacción laboral. Medio ambiente y trabajo. La protección medioambiental. 69. Primeros auxilios: principios generales en la aplicación. Prioridades de actuación. El botiquín en las empresas. Quemaduras. Hemorragias. Fracturas. La reanimación cardio-respiratoria. Transporte de accidentados. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Frances

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Frances

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Frances - 1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales en la didáctica del francés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos. 2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error. 3. Teorías lingüísticas actuales: Su aportación al conocimiento de la comunicación. 4. Lenguaje y comunicación. Sistemas de comunicación lingüística y no lingüística. 5. El proceso de comunicación: Situación de comunicación. La lengua en uso. La negociación del significado. 6. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes. 7. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral. 8. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructuras y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas. 9. Sistema fonológico de la lengua francesa (1): Las vocales, semivocales y consonantes. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma. 10. Sistema fonológico de la lengua francesa (2): Acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma. 11. Sistema fonológico y norma ortográfica. 12. El léxico francés: Estructura y formación de las palabras. Préstamos. 13. La palabra como signo lingüístico: Homonimia. Sinonimia. Antonimia. "Les faux amis". Creatividad léxica. 14. Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación. 15. El discurso: Modalidades de enunciación. 16. Expresión de la aserción y la objeción. 17. Expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 18. La localización en el espacio. 19. La localización en el tiempo. 20. Expresión del modo, los medios y el instrumento. 21. Expresión de la opinión, el deseo y el gusto. 22. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 23. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 24. Expresión de la simultaneidad, la posterioridad y la anterioridad. 25. Conceptualización y articulación del discurso. 26. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: entablar y mantener relaciones sociales dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales. 27. Progresión y cohesión textual. Procedimientos de tematización y focalización. La transformación pasiva. 28. Coherencia textual, la deixis: Conectores y marcas de organización textual; anáfora y catáfora. 29. Discurso directo, discurso indirecto. 30. Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. 31. El texto narrativo. Estructura y características. 32. El texto descriptivo. Estructura y características. 33. El texto explicativo. Estructura y características. 34. El texto argumentativo. Estructura y características. 35. Los textos dialógicos. Estructura y características. 36. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria. 37. El francés científico y tecnológico, comercial y administrativo. 38. Estrategias de análisis del texto. 39. Estrategias de comunicación: Definición y tipología. 40. Elementos constitutivos de la nación francesa. Principales etapas de la historia de Francia hasta finales del siglo XV. La sociedad y la cultura medievales en Francia. 41. La prosa y la poesía francesa en el siglo XVI. Relaciones entre las manifestaciones literarias y los rasgos generales de la época histórica de producción de los mismos. 42. Evolución de la sociedad y la cultura francesas en la edad moderna. Renacimiento. Racionalismo. Ilustración. 43. El teatro en el siglo XVII. Marco estructural de la sociedad francesa en que éste se produce. Selección de textos. 44. Francia de Francisco I a Luis XVI. La construcción de la Monarquía Absoluta y la lucha por la hegemonía europea. Manifestaciones literarias en torno al teatro, humor y picaresca. 45. La prosa filosófica y los pensadores políticos en el siglo XVIII en Francia. Su repercusión en los cambios ideológicos de la época dentro y fuera de Francia. La Enciclopedia. 46. La crisis del antiguo régimen. La Revolución francesa. Su influencia exterior y sus repercusiones en la organización social y política de la Francia contemporánea. 47. Francia y Europa durante la etapa napoleónica. La Restauración borbónica y la Monarquía liberal de Luis Felipe. Las artes plásticas en la época del Neoclasicismo. 48. Las revoluciones de 1848; la Segunda República. Francia durante el segundo Imperio. El Romanticismo: Manifestaciones artísticas y literarias. 49. La novela francesa en el siglo XIX. Evolución y tendencias. Estudio de una obra representativa. 50. Del Palacio de Versalles a la pirámide del Louvre: La arquitectura francesa y su influencia exterior desde el siglo XVII hasta el presente. 51. La Francia de la Tercera República hasta 1914: Organización política, evolución social, desarrollo educativo y cultural. El Impresionismo y sus derivaciones. 52. Repercusiones de la primera guerra mundial. La democracia francesa en el período de entreguerras. La experiencia del Frente Popular. El Surrealismo: manifestaciones literarias y artísticas. 53. rancia durante la segunda guerra mundial: Ocupación; colaboración; resistencia. El Estado francés de Vichy. El impacto de la guerra en la cultura francesa. 54. La Cuarta República francesa y el desarrollo económico de postguerra. El Existencialismo y sus derivaciones sociales. La crisis de Argelia y el nacimiento de la Quinta República. 55. La Francia de la Quinta República: Continuidades y cambios políticos. Las transformaciones sociales ya culturales. Presencia de Francia en la Comunidad Europea. 56. La francofonía (1): Diversidad de comunidades de lengua francesa. Registro y ámbitos de uso. 57. La francofonía (2): Situación geográfica y económica de los distintos países que la componen. La huella cultural de Francia. El espacio francés: Córcega y los departamentos de ultramar. 58. La francofonía (3): Situación político-administrativa de los distintos países. Las instituciones políticas francesas. Los sistemas educativos en los países francófonos más representativos. 59. Autoras de lengua francesa más representativas del siglo XX. Contexto social de su producción literaria. 60. Nuevos rumbos del teatro francés en el siglo XX. Selección de textos y análisis de una obra representativa. 61. La poesía actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa. 62. El cuento y la novela actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa. 63. Sociedad y cultura. Mitos, costumbres y folclore en la sociedad francesa. 64. Los medios de comunicación en lengua francesa (1): Radio y Televisión. 65. Los medios de comunicación en lengua francesa (2): La prensa actual y el género periodístico. 66. La publicidad en la cultura francófona. Aspectos lingüísticos y semiológicos. 67. El cine y el cómic en la cultura francófona. Evolución y tendencia de estos medios de expresión. 68. La canción como vehículo poético y como creación literaria en la cultura francófona. Evolución y tendencias de este medio de expresión. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Geografia e Historia

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Geografia e Historia

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Geografia e Historia - 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico. 2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo. 3. La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos. 4. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas. 5. La acción humana sobre el medio. Problemática actual. 6. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales. 7. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo. 8. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía. 9. Las actividades terciarias en las economías desarrolladas. 10. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas. 11. Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos. 12. China: sociedad y economía. 13. Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial. 14. Africa: territorio y sociedades. Africa Mediterránea y Africa Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales. 15. Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos. 16. Los países iberoamericanos: problemática económica y social. 17. La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular. 18. La actual ordenación territorial del Estado español. Raíces históricas. 19. La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios. 20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en la historia. 21. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX. 22. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica. 23. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas. 24. La península Ibérica hasta la dominación romana. 25. La civilización grecolatina. 26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico. 27. Nacimiento y expansión del Islam. 28. Al-Andalus: política, sociedad y cultura. 29. La expansión de los reinos cristianos en la península Ibérica. 30. La formación de las monarquías feudales en la Europa occidental. El origen de los estados modernos. 31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural. 32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI. 33. La Monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales. 34. Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII. 35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración. 36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII. 37. El debate historiográfico sobre la Revolución francesa. 38. Revolución industrial e industrialización. 39. La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX. 40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX. 41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX. 42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914. 43. Pensamiento político y económico en el siglo XIX. 44. El proceso de independencia de América Latina. 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949. 46. Los Estados balcánicos en el siglo XX. 47. La primera guerra mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929. 48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan. 49. España: la II República y la guerra civil. 50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales. 51. Repercusiones de la segunda guerra mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU. 52. La descolonización de Asia y Africa: los problemas del Tercer Mundo. 53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica. 54. La construcción de la Comunidad Europea. 55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte. 56. El arte clásico: Grecia y Roma. 57. El arte románico. 58. El arte islámico. 59. El arte gótico. 60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia. 61. El arte barroco. 62. Velázquez y Goya en su contexto artístico. 63. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción. 64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo. 65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico. 66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible. 67. Análisis de la Constitución Española de 1978. 68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria. 69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales. 70. Medios de comunicación y sociedades de masas. 71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad. 72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Ingles

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Ingles

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Ingles - 1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales de la didáctica del inglés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos. 2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El tratamiento del error. 3. El proceso de comunicación. Funciones del lenguaje. La lengua en uso. La negociación del significado. 4. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes. 5. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral. 6. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas. 7. Sistema fonológico de la lengua inglesa I: las vocales. Símbolos fonéticos. Formas fuertes y formas débiles. Los diptongos. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. 8. Sistema fonológico de la lengua inglesa II: las consonantes. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. 9. Sistema fonológico de la lengua inglesa III: acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. 10. Léxico. Características de la formación de palabras en inglés. Prefijación, sufijación y composición. 11. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. "False friends". Creatividad léxica. 12. Concepto de gramática: reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación. 13. Expresión de la cantidad. 14. Expresión de la cualidad. Expresión de grado y comparación. 15. Expresión del modo, los medios y el instrumento. 16. Expresión de la posesión. 17. La localización en el espacio: lugar, dirección y distancia. 18. La localización en el tiempo: relaciones temporales. Frecuencia. 19. Tiempo real y tiempo verbal. Aspecto y modo. 20. Los verbos auxiliares y modales: formas y funciones. 21. El infinitivo y la forma en -ing: sus usos. 22. "Multi-word verbs". 23. Estructura de la oración en inglés: afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones. 24. Expresión de la aserción, el énfasis y la objeción. 25. Relaciones de causa, consecuencia y finalidad. 26. Expresión de la duda, condición, hipótesis y contraste. 27. La voz pasiva. Formas y funciones. 28. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales. 29. Análisis y articulación del discurso. Cohesión y coherencia. Anáfora y Catáfora. Los conectores. Deixis. 30. El discurso directo y el discurso indirecto. 31. Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. El registro. 32. El texto narrativo. Estructura y características. 33. El texto descriptivo. Estructura y característica. 34. El texto argumentativo. Estructura y características. 35. El texto explicativo. Estructura y características. 36. Los textos dialógicos. Estructura y características. 37. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria. 38. El inglés científico y tecnológico, comercial y administrativo. 39. Estrategias de análisis del texto. 40. Estrategias de comunicación. Definición y tipología. 41. La romanización. Influencia del latín en la lengua inglesa. Préstamos y calcos. 42. La conquista normanda. Influencia del francés en la lengua inglesa. Préstamos y calcos. 43. La literatura medieval de transmisión oral: la leyenda Artúrica. G. Chaucer: Los Cuentos de Canterbury. 44. Shakespeare y su época. Obras más representativas. 45. Gran Bretaña en el siglo XVIII: desarrollo socioeconómico y articulación política; la actividad cultural y técnica. Grandes novelistas de la época. 46. La configuración histórica de los Estados Unidos de América: de la independencia a la guerra de secesión. Novelas de referencia: The Scarlet Letter, The Red Badge of Courage. 47. La revolución industrial inglesa; su influencia como modelo de transformación histórica. Los cambios sociales y políticos a través de la literatura de la época. C. Dickens. 48. El Romanticismo en Gran Bretaña: novela y poesía. 49. Construcción y administración del Imperio colonial británico en los siglos XVIII y XIX. J. Conrad y R. Kipling. 50. La novela victoriana. 51. O. Wilde y B. Shaw. 52. La evolución histórica de Estados Unidos: de A. Lincoln a F. D. Roosevelt. 53. La novela, el cuento y la poesía en Estados Unidos: H. Melville, E. A. Poe y W. Whitman. 54. El humorismo: M. Twain. H. James y el cosmopolitismo. 55. La generación perdida: S. Fitzgerald, J. Steinbeck y E. Hemingway. La narrativa de W. Faulkner. 56. Relaciones históricas entre Irlanda y Gran Bretaña. Autores irlandeses: S. O’Casey y J. Joyce. 57. El Reino Unido en el período de entreguerras y durante la segunda guerra mundial. Autores literarios representativos. 58. Evolución política, social y económica del Reino Unido e Irlanda desde 1945. Su presencia en la Comunidad Europea. Panorama literario de este período en estos países. 59. Evolución política, social y económica de Estados Unidos desde 1945. Su significación en la política internacional. Panorama literario actual en los Estados Unidos. 60. La novela negra norteamericana: D. Hammett y R. Chandler. La novela detectivesca inglesa. P. D. James. 61. La incidencia del cine en la difusión de la producción literaria en lengua inglesa. 62. La Commonwealth. La diversidad cultural. El desarrollo de variedades lingüísticas. Influencias y manifestaciones interculturales. Las novelas de E. M. Forster, D. Lessing y N. Gordimer. 63. Las instituciones británicas. Las Cámaras parlamentarias. El Gobierno. Los partidos políticos y el sistema electoral. La Corona. 64. Las instituciones estadounidenses. La Constitución. La organización territorial. El presidente. El Congreso. Los partidos políticos y el sistema electoral. 65. El sistema educativo en el ámbito anglosajón. 66. Dimensión cultural de la anglofonía en el mundo actual. El inglés británico y el inglés americano. Presencia de la lengua inglesa en España. Los Anglicanismos. 67. Los medios de comunicación en lengua inglesa (1): el estilo periodístico. La prensa. Periódicos de calidad y periódicos sensacionalistas. 68. Los medios de comunicación en lengua inglesa (2): radio y televisión. La publicidad en las culturas anglofónicas: aspectos lingüísticos y semiológicos. 69. Sociedad y cultura. Estereotipos y emblemas de los países de habla inglesa. La canción en lengua inglesa como vehículo de influencia cultural. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Lengua Castellana y Literatura

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y Literatura

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Lengua Castellana y Literatura - 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones. 5. Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüísmo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características. 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria. 36. El género literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El cantar de Mío Cid". 43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina". 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega. 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX. 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. 70. El teatro español a partir de 1940. 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Matematicas

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Matematicas

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Matematicas - 1. Números naturales. Sistemas de numeración. 2. Fundamentos y aplicaciones de la teoría de grafos. Diagramas en árbol. 3. Técnicas de recuento. Combinatoria. 4. Números enteros. Divisibilidad. Números primos. Congruencia. 5. Números racionales. 6. Números reales. Topología de la recta real. 7. Aproximación de números. Errores. Notación científica. 8. Sucesiones. Términos general y forma recurrente. Progresiones aritméticas y geométricas. Aplicaciones. 9. Números complejos. Aplicaciones geométricas. 10. Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 11. Conceptos básicos de la teoría de conjuntos. Estructuras algebraicas. 12. Espacios vectoriales. Variedades lineales. Aplicaciones entre espacios vectoriales. Teorema de isomorfía. 13. Polinomios. Operaciones. Fórmula de Newton. Divisibilidad de polinomios. Fracciones algebraicas. 14. Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de raíces. 15. Ecuaciones diofánticas. 16. Discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Teorema de Rouche. Regla de Cramel. Método de Gauss-Jordan. 17. Programación lineal. Aplicaciones. 18. Matrices. Álgebra de matrices. Aplicaciones al campo de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza. 19. Determinantes. Propiedades. Aplicación al cálculo del rango de una matriz. 20. El lenguaje algebraico. Símbolos y números. Importancia de su desarrollo y problemas que resuelve. Evolución histórica del álgebra. 21. Funciones reales de variable real. Funciones elementales; situaciones reales en las que aparecen. Composición de funciones. 22. Funciones exponenciales y logarítmicas. Situaciones reales en las que aparecen. 23. Funciones circulares e hiperbólicas y sus recíprocas. Situaciones reales en las que aparecen. 24. Funciones dadas en forma de tabla. Interpolación polinómica. Interpolación y extrapolación de datos. 25. Límites de funciones. Continuidad y discontinuidades. Teorema de Bolzano. Ramas infinitas. 26. Derivada de una función en un punto. Función derivada. Derivadas sucesivas. Aplicaciones. 27. Desarrollo de una función en serie de potencias. Teorema de Taylor. Aplicaciones al estudio local de funciones. 28. Estudio global de funciones. Aplicaciones a la representación gráfica de funciones. 29. El problema del cálculo del área. Integral definida. 30. Primitiva de una función. Cálculo de algunas primitivas. Aplicaciones de la integral al cálculo de magnitudes geométricas. 31. Integración numérica. Métodos y aplicaciones. 32. Aplicación del estudio de funciones a la interpretación y resolución de problemas de la Economía, las C. Sociales y la Naturaleza. 33. Evolución histórica del cálculo diferencial. 34. Análisis y formalización de los conceptos geométricos intuitivos: incidencia, paralelismo, perpendicularidad, ángulo, etc. 35. Las magnitudes y su medida. Fundamentación de los conceptos relacionados con ellas. 36. Proporciones notables. La razón áurea. Aplicaciones. 37. La relación de semejanza en el plano. Consecuencias. Teorema de Thales. Razones trigonométricas. 38. Trigonometría plana. Resolución de triángulos. Aplicaciones. 39. Geometría del triángulo. 40. Geometría de la circunferencia. Ángulos en la circunferencia. Potencia de un punto a una circunferencia. 41. Movimientos en el plano. Composición de movimientos. Aplicación al estudio de las teselaciones del plano. Frisos y mosaicos. 42. Homotecia y semejanza en el plano. 43. Proyecciones en el plano. Mapas. Planisferios terrestres: principales sistemas de representación. 44. Semejanza y movimientos en el espacio. 45. Poliedros. Teorema de Euler. Sólidos platónicos y arquimedianos. 46. Distintas coordenadas para describir el plano o el espacio. Ecuaciones de curvas y superficies. 47. Generación de curvas como envolventes. 48. Espirales y hélices. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica. 49. Superficies de revolución. Cuádricas. Superficies regladas. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica. 50. Introducción a las geometrías no euclideas. Geometría esférica. 51. Sistemas de referencia en el plano y en el espacio. Ecuaciones de la recta y del plano. Relaciones afines. 52. Producto escalar de vectores. Producto vectorial y producto mixto. Aplicaciones a la resolución de problemas físicos y geométricos. 53. Relaciones métricas: perpendicularidad, distancias, ángulos, áreas, volúmenes, etc. 54. Las cónicas como secciones planas de una superficie cónica. Estudio analítico. Presencia en la Naturaleza, el Arte y la Técnica. 55. La geometría fractal. Nociones básicas. 56. Evolución histórica de la geometría. 57. Usos de la estadística: estadística descriptiva y estadística inferencial. Métodos básicos y aplicaciones de cada una de ellas. 58. Población y muestra. Condiciones de representatividad de una muestra. Tipos de muestreo. Tamaño de una muestra. 59. Técnicas de obtención y representación de datos. Tablas y gráficas estadísticas. Tendenciosidad y errores más comunes. 60. Parámetros estadísticos. Cálculo, significado y propiedades. 61. Desigualdad de Tchebyschev. Coeficiente de variación. Variable normalizada. Aplicación al análisis, interpretación y comparación de datos estadísticos. 62. Series estadísticas bidimensionales. Regresión y correlación lineal. Coeficiente de correlación. Significado y aplicaciones. 63. Frecuencia y probabilidad. Leyes del azar. Espacio probabilístico. 64. Probabilidad compuesta. Probabilidad condicionada. Probabilidad total. Teorema de Bayes. 65. Distribuciones de probabilidad de variable discreta. Características y tratamiento. Las distribuciones binomial y de Poisson. Aplicaciones. 66. Distribuciones de probabilidad de variable continua. Características y tratamiento. La distribución normal. Aplicaciones. 67. Inferencia estadística. Test de hipótesis. 68. Aplicaciones de la estadística y el cálculo de probabilidades al estudio y toma de decisiones en problemas de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza. Evolución histórica. 69. La resolución de problemas en matemáticas. Estrategias. Importancia histórica. 70. Lógica proposicional. Ejemplos y aplicaciones al razonamiento matemático. 71. La controversia sobre los fundamentos de la matemática. Las limitaciones internas de los sistemas formales. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Musica

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Musica

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Musica - 1. La audición: percepción, psicología, memoria y análisis. Anatomía y fisiología del oído. 2. La voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática. 3. El aparato fonador. Voz hablada y cantada. Respiración - Emisión - Impostación. 4. La canción: aspectos analíticos y aspectos interpretativos. Tipos de canciones. La agrupación vocal. Repertorio vocal aplicado a la secundaria. 5. Juegos e improvisaciones vocales: individuales y en grupo, libres y dirigidas, con y sin melodía. 6. Acústica. Fundamentos físicos y su repercusión musical. 7. Organología. Clasificación de los instrumentos. 8. Los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales. 9. Los instrumentos como medio de expresión en general. Improvisación, juegos, danzas, canciones. Los instrumentos en el aula: características y relación con los instrumentos profesionales. 10. Instrumentos folclóricos y étnicos. 11. Aplicaciones de la informática y la electrónica en la música: a la interpretación, a la composición, a la audición, a la didáctica del lenguaje musical. 12. Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la Música. 13. Música y danza. Danzas folclóricas, históricas y de salón. 14. Danzas de los distintos pueblos de España. 15. Sonido - Silencio. Parámetros del sonido. El ruido. 16. La Música, definiciones. La música como ciencia, como arte y como lenguaje. 17. El ritmo. Pulso y métrica. 18. La melodía. Tema, motivo y diseño melódico. La articulación melódica. 19. Organización sonora. Tonalidad, modalidad, escalas, modos... 20. La textura musical. Tipos y evolución a través de la historia. 21. El Contrapunto. Diversas concepciones a través del tiempo. 22. La armonía. Diversas concepciones a través del tiempo. 23. La notación musical: evolución histórica de la notación. De los neumas a las notaciones actuales. 24. La expresión musical. Agógica, dinámica y otras indicaciones. 25. Procedimientos compositivos fundamentales: repetición - Imitación - Variación - Desarrollo. 26. La Forma musical. 27. La improvisación como forma de expresión libre y como procedimiento compositivo. 28. Orígenes de la Música occidental: Grecia. Roma. La Música cristiana primitiva. 29. El canto gregoriano. La monodía religiosa. 30. Música profana en la Edad Media. 31. Polifonía Medieval. 32. Música medieval en España. 33. La Música en el Renacimiento. Estilos. Teoría musical. Organología. 34. Polifonía renacentista. 35. Música instrumental en el Renacimiento. 36. La Música del Renacimiento en España. 37. La Música en el Barroco. Estilos. Teoría musical. Organología. 38. Música vocal en el Barroco. 39. Música instrumental en el Barroco. 40. La música en el siglo XVII en España. 41. Estilos preclásicos y Clasicismo. Características generales. Organología. 42. Formas instrumentales preclásicas y clásicas. 43. Formas vocales preclásicas y clásicas. 44. La música en el siglo XVIII en España. 45. El ballet. Origen y evolución. 46. La Música en el Romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología. 47. La Música instrumental en el Romanticismo. Música de cámara, pianística y orquestal. 48. La Música vocal en el Romanticismo. La ópera y el lied. 49. La música en el siglo XIX en España. 50. Diversidad de estilos musicales al final del siglo XIX y principios del XX. (I): Expresionismo y Nacionalismo. 51. Diversidad de estilos musicales al final del siglo XIX y principios del XX. (II): el Impresionismo. 52. La Música en el siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. (I): la segunda escuela de Viena. 53. La Música en el siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. (II): las vanguardias históricas. 54. La Música en el siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. (III): el Neoclasicismo. 55. La Música en el siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. (IV): la Música en España. 56. Música después de la Segunda Guerra Mundial (I): Música concreta, electrónica y electroacústica. 57. Música después de la Segunda Guerra Mundial (II): Serialismo integral, música aleatoria y otras tendencias. 58. Función social de la Música a través del tiempo. 59. El folclore musical en España. 60. El Flamenco. Origen y evolución. 61. Música africana y americana. 62. El Jazz. Origen y evolución. 63. La Música popular. El rock y el pop. Análisis musical y sociológico. 64. El sonido grabado. Evolución de las técnicas de grabación y reproducción del sonido. 65. Música en directo. La audición musical en distintos contextos históricos. 66. Los medios de difusión y la Música a través del tiempo. 67. Música e imagen: la música en el cine y en el teatro. Otras creaciones audiovisuales. 68. Consumo de la Música en la sociedad actual: productos musicales al alcance de todos. Contaminación sonora. 69. Teoría de la comunicación aplicada al lenguaje musical: compositor, partitura, intérprete, oyente. 70. Métodos y sistemas didácticos actuales de educación musical: Orff-Schulwerk, Dalcroze, Martenot, Kodaly, Willens, Ward... Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Orientacion Educativa

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Orientación Educativa

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Orientacion Educativa - 1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles. 2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana. 3. Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas. 4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor. 5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. 7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas. 8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. 9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas. 10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas. 11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (II): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas. 12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa. 13. La dimensión moral en la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral. 14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas. 15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela. 16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias. 17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones. 18. El proceso de tomar decisiones: cómo se aprende y cómo se enseña. 19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia. 20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales. 21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas. 22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación. 23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas Administraciones educativas. 24. Función asesora. Modelo de Intervención. 25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones. 26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas. 27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional. 28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones. 29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos. 30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o disfunciones. 31. Programas de enseñanza a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general. 32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar. 33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos. 34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios. 35. Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global. 36. Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa . El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción. 37. La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del educador, la tecnología educativa y los medios didácticos. 38. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares. 39. Evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación. 40. Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación, de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar. 41. Evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular. 42. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela. 43. Dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula. 44. La construcción de la inteligencia y de la personalidad en la interacción social: el papel de los compañeros en la experiencia educativa y en el aprendizaje. 45. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal. 46. La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades. 47. La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de escolarización. 48. Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones específicas con estos alumnos. 49. Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación. 50. La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la L.O.G.S.E. Objetivos, áreas, contenidos y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos. 51. Las personas con retraso mental: características de su desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos. 52. Déficits sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos. 53. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos ciegos y ambliopes. 54. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos sordos. 55. El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas. 56. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria. 57. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Secundaria. 58. Los alumnos con disfunciones o déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación curricular. Sistemas de comunicación alternativa. 59. Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa. 60. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado: intervención educativa. 61. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito: intervención educativa. 62. Dificultades y problemas en los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales de cálculo: intervención educativa. 63. Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del pensamiento formal abstracto en la adolescencia: intervención educativa. 64. Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas etapas. El trabajo educativo con estos alumnos. 65. Formación profesional y preparación para la transición a la vida activa en alumnos que no alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Programas de Garantía Social. 66. El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas, principalmente en Educación Infantil. Modos de trabajo con los padres. 67. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos formales para desarrollar en el hogar. 68. La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales, con la ciudad. Peculiaridades de la escuela rural. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones Profesores Secundaria Tecnologia

Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Tecnologia

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores Secundaria Tecnologia - 1. Producción y transformación de las distintas formas de energía. 2. Transporte y distribución de la energía. 3. El consumo de energía en España y en el mundo. Criterios y técnicas de ahorro energético. Energías alternativas. 4. Impacto ambiental de la actividad tecnológica y la explotación de recursos. Técnicas de tratamiento y reciclaje de residuos. 5. El desarrollo científico y técnico a lo largo de la historia: contexto social y logros característicos. 6. Condiciones y consecuencias económicas y sociales del desarrollo tecnológico. 7. La influencia del desarrollo tecnológico en la organización técnica y social del trabajo. 8. El desarrollo del transporte, las comunicaciones, el tratamiento y la transmisión de información. 9. Sistemas informáticos: estructura, elementos componentes y su función en el conjunto. Programas: tipos y características. 10. El proceso de diseño y producción de bienes en la industria. Características de un proyecto técnico escolar. 11. El proceso de producción agropecuaria. Características de un proyecto agrícola escolar. 12. Tratamiento de los alimentos. Técnicas de manipulación, conservación y transporte. 13. La distribución y comercialización de productos. El mercado y sus leyes básicas. 14. Métodos de expresión, exploración y evaluación de ideas en el desarrollo de proyectos técnicos. 15. Técnicas de planificación, organización y seguimiento de la producción. La planificación técnica en el ámbito escolar. 16. Administración de recursos y gestión de medios en los sistemas organizativos de la empresa. 17. Riesgos derivados del manejo de herramientas, máquinas y materiales técnicos. Elementos y medidas de protección. 18. Factores que intervienen en los accidentes y criterios de reducción de riesgos en el taller. 19. Normas de salud y seguridad en el taller. Criterios de actuación y primeros auxilios en caso de accidente. 20. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño gráfico. 21. Trazados geométricos básicos. 22. Representación en sistema diédrico. 23. Representación en perspectiva isométrica y caballera. 24. Representación en perspectiva cónica frontal y oblicua. 25. Normalización y simbología en Dibujo Técnico. 26. Elementos de expresión visual en dos y tres dimensiones. Ejemplos de aplicación al diseño de productos. 27. Cualidades del color. Mezclas e interacciones entre colores. Aplicación al diseño de productos. 28. Cualidades expresivas y sensoriales de los materiales de uso técnico. Ejemplos de aplicación a productos de uso común. 29. Propiedades de los materiales. Técnicas de medida y ensayo de propiedades. 30. Los plásticos: tipología, constitución, propiedades y aplicaciones. Procedimientos de identificación. 31. Técnicas de conformación, mecanizado y unión de plásticos. Aplicaciones. 32. Materiales textiles: clasificación constitución y propiedades características. Ligamentos y tejidos básicos. 33. Técnicas básicas de confección. Útiles y herramientas características del trabajo con materiales textiles. 34. Materiales de construcción: clasificación, constitución y propiedades características. 35. Técnicas básicas de albañilería. Herramientas y útiles característicos del trabajo con materiales de construcción. 36. La madera: clasificación y propiedades. Obtención de maderas en bruto y prefabricadas. Acabados y tratamientos de la madera. 37. Técnicas para dar forma y unir piezas de madera. Herramientas y útiles característicos del trabajo con la madera. 38. Los materiales férricos: clasificación, obtención y aplicaciones. 39. Los materiales metálicos no férricos y sus aleaciones: clasificación, obtención y aplicaciones. 40. Técnicas de mecanizado, conformación y unión de piezas metálicas. Herramientas y útiles característicos. 41. Acabados y tratamientos de los metales. 42. Medida de magnitudes: instrumentos y procedimientos. El error en la medida. 43. Esfuerzos mecánicos. Composición y representación de esfuerzos. Cálculo de esfuerzos en piezas simples. 44. Estructuras resistentes a los esfuerzos. 45. Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos. 46. Mecanismos de retención, acoplamiento y lubricación de ejes. 47. Máquinas térmicas: funcionamiento, clasificación y aplicaciones. 48. Máquinas eléctricas de corriente continua: constitución, funcionamiento y aplicaciones características. 49. Máquinas eléctricas de corriente alterna: constitución, funcionamiento y aplicaciones características. 50. Electrodomésticos: estructura interna y funcionamiento. 51. Instalaciones de agua: elementos componentes y funcionamiento. Circuitos característicos de utilización y depuración. 52. Instalaciones de calefacción: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos. 53. Instalaciones eléctricas en viviendas: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos. 54. Fenómenos, magnitudes y leyes fundamentales de los circuitos eléctricos en corriente continua y alterna. 55. Circuitos eléctricos serie, paralelo y mixto: cálculo de magnitudes 56. Potencia en corriente alterna. Corrección del factor de potencia. 57. Circuitos electrónicos: elementos componentes y su funcionamiento. Procedimientos de conexión. 58. Circuitos electrónicos analógicos básicos. 59. Circuitos de conmutación con relés. Aplicaciones y circuitos típicos de potencia y control de motores. 60. Circuitos de conmutación mediante transistores. Aplicaciones características. 61. Circuitos hidráulicos y neumáticos: elementos componentes y circuitos típicos de potencia y control. 62. Puertas lógicas. Técnicas de diseño y simplificación de funciones lógicas. 63. Construcción de puertas lógicas: con diversas tecnologías. 64. Circuitos secuenciales: elementos componentes y aplicaciones características. 65. Sistemas de control: elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional. 66. Elementos transductores y captadores en los circuitos de control. 67. Elementos comparadores en los circuitos de control. 68. Amplificación y adaptación de señales en los circuitos de control. 69. Elementos actuadores en los circuitos de control. 70. Control programado: tipos, elementos y características. 71. La realización de trabajos prácticos en Tecnología. Criterios organizativos y didácticos. Normas de Seguridad. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones más buscadas