Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP en CETA Formación Profesional

Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Geografia e Historia
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Geografia e HistoriaPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Geografía e Historia. - Tema 1. Fundamento, naturaleza y propósito de la administración de las empresas y entidades del sector de hostelería y turismo. Funciones y objetivos. Evaluación de las principales aportaciones históricas a la teoría de la administración empresarial . Tema 2. La planificación empresarial en hostelería y turismo. Valoración de su importancia. Tipos de planes empresariales. Justificación del proceso de planificación. Tema 3. Gestión y control presupuestarios en las empresas y entidades de hostelería y turismo. Justificación. Concepto y propósito de los presupuestos. Ciclo presupuestario. Tipos de presupuestos. Tema 4. Instrumentos de control empresarial no estrictamente presupuestario aplicables a las empresas y entidades de hostelería y turismo. Instrumentos de control. Técnicas de programación y control. Métodos de cálculo de tiempo más aplicados en hostelería. Utilidad de la planificación y control de procedimientos. Tema 5. Adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas de hostelería y turismo. Principios contables. Estructura del Plan General de Contabilidad. Tema 6. El ciclo contable en las empresas del sector de hostelería y turismo. Formalización de la cuenta de pérdidas y ganancias y del balance de situación. Tema 7. Análisis de los estados financieros en las empresas del sector de hostelería y turismo: interpretación financiera de los balances de situación y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis de los flujos de fondos de tesorería (“cash-flow”). Tema 8. Análisis de la rentabilidad en las empresas de hostelería y turismo. Tipos de márgenes la empresa. Punto muerto de explotación. Análisis estático y dinámico de la rentabilidad. Rentabilidad de los capitales propios. Tema 9. Análisis de la liquidez y del endeudamiento y sus especificidades en las empresas del sector de hostelería y turismo. Fondo de maniobra. Evaluación de los sistemas de cobro y pago. Valoración de los ratios de liquidez. Análisis del endeudamiento. Tema 10. Evaluación de la estructura financiera de las empresas de hostelería y turismo: determinación de la inversión necesaria según tipo de empresa. Relación óptima entre recursos propios y ajenos. Tema 11. Evaluación de inversiones en el sector de hostelería y turismo. Tipos de inversión más usuales. Métodos para evaluar inversiones según cada tipo de empresa: “Pay-back”, VAN, TIR. Tema 12. La organización en las empresas y entidades de hostelería y turismo. Relación con otras funciones gerenciales. Patrones básicos de departamentalización tradicional. Estructura y cultura organizativas eficaces. Tema 13. La profesionalidad en hostelería y turismo: análisis comparativo de las competencias profesionales Análisis de los conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas y actitudes más significativos. Principios deontológicos característicos en el marco de cada subsector. Tema 14. Estadística descriptiva y análisis estadístico en hostelería y turismo. Técnicas y tipos de análisis estadísticos. Aplicaciones. Tema 15. El fenómeno turístico. Valoración del hecho turístico desde la perspectiva de sus efectos económicos, culturales, socio-políticos y medioambientales. Dinámica de los flujos turísticos. Previsiones de la evolución futura del fenómeno turístico. Tema 16. Mercado turístico y proceso global de prestación de servicios de esta naturaleza: caracterización de la oferta turística. Caracterización y motivaciones de la demanda turística internacional y española. Proceso global de creación y prestación de los servicios turísticos en función de sus fases. Tema 20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en Historia Tema 21. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX Tema 22. Proceso de hominización y Cultura Material. La aportación de la Antropología histórica Tema 23. Del Neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas Tema 24. La Península Ibérica hasta la dominación romana Tema 25. La civilización grecolatina Tema 26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico Tema 27. Nacimiento y expansión del Islam Tema 28. Al-Andalus: política, sociedad y cultura Tema 29. La expansión de los reinos cristianos en la Península Ibérica Tema 30. La formación de las monarquías feudales en la Europa Occidental. El origen de los estados modernos Tema 31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural Tema 32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI Tema 33. La monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales Tema 34. Conquista, coloniozación y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII Tema 35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración Tema 36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII Tema 37. El debate historiográfico sobre la Revolución Francesa Tema 38. Revolución Industrial e industrialización Tema 39. La construcción del Estado liberal y los primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX Tema 40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX Tema 41. Nacionalismo y Liberalismo en la Europa del siglo XIX Tema 42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914 Tema 43. Pensamiento político y económico en el siglo XIX Tema 44. El proceso de independencia de América Latina Tema 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949 Tema 46. Los estados balcánicos en el siglo XX Tema 47. La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras. La crisis de 1929. Tema 48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan Tema 49. España: la II República y la Guerra Civil Tema 50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales Tema 51. Repercusiones de la II Guerra Mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU Tema 52. La descolonización de Asia y África: los problemas del Tercer Mundo Tema 53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica Tema 54. La construcción de la Comunidad Europea. La Unión Europea actual Tema 55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte Tema 56. El arte clásico: Grecia y Roma Tema 57. El arte románico Tema 58. El arte islámico Tema 59. El arte gótico Tema 60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia Tema 61. El arte barroco Tema 62. Velázquez y Goya en su contexto artístico Tema 63. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción Tema 64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo Tema 65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico Tema 66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible Tema 67. Análisis de la Constitución Española de 1978 Tema 68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria Tema 69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales Tema 70. Medios de comunicación y sociedad de masas Tema 71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad Tema 72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Lengua y LiteraturaPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura. - Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa Tema 2. Teorías lingüísticas actuales Tema 3. Lenguaje y pensamiento Tema 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones Tema 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad Tema 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa Tema 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales Tema 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística Tema 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión Tema 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. Tema 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas Tema 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español Tema 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido Tema 14. El sintagma nominal Tema 15. El sintagma verbal Tema 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado Tema 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición Tema 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado Tema 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo Tema 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación Tema 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. Tema 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad Tema 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso Tema 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática Tema 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización Tema 26. El texto narrativo. Estructuras y características Tema 27. El texto descriptivo. Estructura y características Tema 28. El texto expositivo. Estructuras y características Tema 29. El texto dialógico. Estructuras y características Tema 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas Tema 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas Tema 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüíscas psicológicas y pedagógicas Tema 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica Tema 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas Tema 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria Tema 36. El género literario. Teoría de los géneros Tema 37. Los géneros narrativos Tema 38. La lírica y sus convenciones Tema 39. El teatro: texto dramático y espectáculo Tema 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos grecolatinos Tema 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. El ‘Cantar de mio Cid’ Tema 43. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Arcipreste de Hita Tema 44. La prosa medieval. La Escuela de Traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel Tema 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo xv. Los cancioneros. Jorge Manrique. El Romancero. Tema 46. ‘La Celestina’ Tema 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega Tema 48. La lírica renacentista de fray Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa Tema 49. La novela en los Siglos de Oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca Tema 50. El ‘Quijote’ Tema 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope. Tema 52. Creación del Teatro Nacional. Lope de Vega Tema 53. Evolución del teatro barroco: Tirso de Molina y Calderón de la Barca Tema 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco: relaciones y diferencias con el teatro español Tema 55. La literatura española en el siglo xviii Tema 56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos xviii y xix. El ensayo en el siglo xx Tema 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España Tema 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo xix Tema 59. El realismo en la novela de Benito Pérez Galdós Tema 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético Tema 61. La renovación de la lírica española: final del siglo xix y principios del xx Tema 62. Las vanguardias literarias europeas y españolas. Relaciones Tema 63. La lírica en el grupo poético del 27 Tema 64. La novela española en la primera mitad del siglo xx Tema 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo xx. Valle-Inclán. García Lorca Tema 66. Nuevos modelos narrativos en españa a partir de 1940 Tema 67. La narrativa hispanoamericana contemporánea Tema 68. La poesía española a partir de 1940 Tema 69. La poesía hispanoamericana contemporánea Tema 70. El teatro español a partir de 1940 Tema 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas Tema 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: obras más relevantes y situación actual Programación didáctica: La Programación Didáctica: sentido, necesidad y utilidad 1. Sentido de la programación 2. Necesidad de la programación 3. Utilidad de la Programación Didáctica 4. La Programación Didáctica Análisis de los diferentes elementos de la programación 1. Presentación de la materia 2. Justificación teórica 3. Marco legal 4. Contextualización y priorización de necesidades 5. Competencias básicas 6. Objetivos 7. Contenidos 8. Metodología, actividades y recursos 9. Evaluación 10. Atención a la diversidad y necesidades educativas específicas 11. Temas transversales 12. Evaluación de la práctica docente Anexos Anexo I. Unidad Didáctica Anexo II. Cuestionario de autoevaluación del alumno Anexo III. Ficha de observación diaria Anexo IV. Ficha de observación lingüística Anexo V. Taller de animación a la lectura Anexo VI. Prueba de evaluación inicial Anexo VII. Glosario Anexo VIII. Bibliografía El comentario de textos: Primera parte. El comentario de textos: método, técnicas y recursos 1. Introducción 2. Factores que inciden en el comentario de textos 3. Etapas en el comentario de textos 4. Análisis pormenorizado de las diferentes etapas del comentario 4.1. Localización 4.2. Análisis de la forma 4.2.1. Análisis fónico-fonológico-prosodemático 4.2.2. Análisis métrico 4.2.3. Análisis morfosintáctico 4.2.4. Análisis sintáctico y conectivo 4.2.5. Análisis léxico-semántico 4.2.6. Análisis retórico-pragmático 4.3. Análisis del contenido 4.4. Juicio crítico 5. Modelos de comentario resueltos 5.1. Comentario filológico 5.2. Comentario literario 5.3. Comentario no literario 5.3.1. Textos científicos 5.3.2. Textos humanísticos 5.3.3. Textos jurídicos y administrativos 5.3.4. Textos periodísticos 5.3.5. Textos publicitarios 5.4. Comentario pragmático Segunda parte. Supuestos prácticos de comentario de textos 1. Introducción 2. Supuestos de comentario literario 3. Supuestos de comentario no literario 4. Selección de textos Solucionario 1. Introducción 2. Supuestos de comentario literario 3. Supuestos de comentario no literario Bibliografía Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Matematicas
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores MatematicasPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Matemáticas - Tema 1. Números naturales. Sistemas de numeración. Tema 2. Fundamentos y aplicaciones de la teoría de grafos. Diagramas de árbol. Tema 3. Técnicas de recuento. Combinatoria. Tema 4. Números enteros. Divisibilidad. Números primos. Congruencia. Tema 5. El número racional. Tema 6. Números reales. Topología de la recta real. Tema 7. Aproximación de números. Errores. Notación científica. Tema 8. Sucesiones. Progresiones aritméticas y geométricas. Aplicaciones. Tema 9. Números complejos. Aplicaciones geométricas. Tema 10. Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. Tema 11. Conceptos básicos de la teoría de conjuntos. Estructuras algebraicas. Tema 12. Espacios vectoriales. Variedades lineales. Aplicaciones lineales entre espacios vectoriales. Teorema de isomorfía. Tema 13. Polinomios. Operaciones. Formula de Newton. Divisibilidad de polinomios. Fracciones algebraicas. Tema 14. Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de raíces. Tema 15. Ecuaciones diofánticas. Tema 16. Discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Teorema de Rouche. Regla de Cramer. Método de Gauss-Jordan. Tema 17. Programación lineal. Aplicaciones. Tema 18. Matrices. Álgebra de matrices. Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Naturaleza. Tema 19. Determinantes. Propiedades. Aplicación al cálculo del rango de una matriz. Tema 20. El lenguaje algebraico. Símbolos y números. Importancia de su desarrollo y problemas que resuelve. Evolución histórica. Tema 21. Funciones reales de variable real. Funciones elementales; situaciones reales en las que aparecen. Composición de funciones. Tema 22. Funciones exponenciales y logarítmicas. Situaciones reales en las que aparecen. Tema 23. Funciones circulares e hiperbólicas y sus recíprocas. Situaciones reales en las que aparecen. Tema 24. Funciones dadas en forma de tabla. Interpolación polinómica. Interpolación y extrapolación de datos. Tema 25. Límites de funciones. Continuidad y discontinuidades. Teorema de Bolzano. Ramas infinitas. Tema 26. Derivada de una función en un punto. Función derivada. Derivadas sucesivas. Aplicaciones. Tema 27. Desarrollo de una función en serie de potencias. Teorema de Taylor. Aplicaciones al estudio local de funciones. Tema 28. Estudio global de funciones. Aplicaciones a la representación gráfica de funciones. Tema 29. El problema del cálculo del área. Integral definitiva. Tema 30. Primitiva de una función. Cálculo de algunas primitivas. Aplicaciones de la integral al cálculo de magnitudes geométricas. Tema 31. Integración numérica. Métodos y aplicaciones. Tema 32. Aplicación del estudio de funciones a la interpretación y resolución de problemas de la Economía, las Ciencias Sociales y la Naturaleza Tema 33. Evolución histórica del cálculo diferencial Tema 34. Análisis y formalización de los conceptos geométricos intuitivos: incidencia, paralelismo, perpendicularidad, ángulo, etc. Tema 35. Las magnitudes y su medida. Fundamentación de los conceptos relacionados con ellas. Tema 36. Proporciones notables. La razón áurea. Aplicaciones. Tema 37. La relación de semejanza en el plano. Consecuencias. Teorema de Thales. Razones trigonométricas. Tema 38. Trigonometría plana. Resolución de triángulos. Aplicaciones. Tema 39. Geometría del triángulo. Tema 40. Geometría de la circunferencia. Ángulos en la circunferencia. Potencia de un punto a una circunferencia. Tema 41. Movimientos en el plano. Composición de movimientos. Aplicación al estudio de las teselaciones del plano. Frisos y mosaicos. Tema 42. Homotecia y semejanza en el plano. Tema 43. Proyecciones en el plano. Mapas. Planisferios terrestres: principales sistemas de representación. Tema 44. Semejanza y movimientos en el espacio. Tema 45. Poliedros. Teorema de Euler. Sólidos platónicos y arquimedianos. Tema 46. Distintas coordenadas para describir el plano o el espacio, ecuaciones de curvas y superficies. Tema 47. Generación de curvas como envolventes. Tema 48. Espirales y hélices. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica. Números naturales. Sistemas de numeración. Tema 49. Superficies de revolución. Cuádricas. Superficies regladas. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica. Tema 50. Introducción a las geometrías no euclídeas. Geometría esférica. Tema 51. Sistemas de referencia en el plano y en el espacio. Ecuaciones de la recta y del plano. Relaciones afines. Tema 52. Producto escalar de vectores. Producto vectorial y producto mixto. Aplicaciones a la resolución de problemas físicos y geométricos. Tema 53. Relaciones métricas: perpendicularidad, distancias, ángulos, áreas, volúmenes, etc. Tema 54. Las cónicas como secciones planas de una superficie cónica. Estudio analítico. Presencia en la Naturaleza, el Arte y la Técnica. Tema 55. La geometría fractal. Nociones básicas. Tema 56. Evolución histórica de la geometría. Tema 57. Usos de la Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Métodos básicos y aplicaciones de cada una de ellas. Tema 58. Población y muestra. Condiciones de representatividad de una muestra. Tipos de muestra. Tamaño de una muestra. Tema 59. Técnicas de obtención y representación de datos. Tablas y gráficas estadísticas. Tendenciosidad y errores más comunes. Tema 60. Parámetros estadísticos. Cálculo, significado y propiedades. Tema 61. Desigualdad de Tchevychev. Coeficiente de variación. Variable normalizada. Aplicación al análisis, interpretación y comparación de datos estadísticos. Tema 62. Series estadísticas bidimensionales. Regresión y correlación lineal. Coeficiente de correlación. Significado y aplicaciones. Tema 63. Frecuencia y probabilidad. Leyes del azar. Espacio probabilístico. Tema 64. Probabilidad compuesta. Probabilidad condicionada. Probabilidad total. Teorema de Bayes. Tema 65. Distribuciones de probabilidad de variable discreta. Características y tratamiento. Las distribuciones binominal y Poisson. Aplicaciones. Tema 66. Distribuciones de probabilidad de variable continua. Características y tratamiento. La distribución normal. Aplicaciones. Tema 67. Inferencia estadística. Test de hipótesis. Tema 68. Aplicaciones de la Estadística y el Cálculo de Probabilidades al estudio y toma de decisiones en problemas de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza. Evolución histórica. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Orientacion Educativa
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Orientación EducativaPersonas interesadas en realizar Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Orientación Educativa. - Tema 1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles. Tema 2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana. Tema 3. Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas. Tema 4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor. Tema 5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tema 6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. Tema 7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas. Tema 8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. Tema 9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas. Tema 10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas. Tema 11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (II): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas. Tema 12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa. Tema 13. La dimensión moral de la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral. Tema 14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas. Tema 15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela. Tema 16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias. Tema 17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones. Tema 18. El proceso de tomar decisiones: cómo se aprende y cómo se enseña. Tema 19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia. Tema 20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales. Tema 21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas. Tema 22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación. Tema 23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas administraciones educativas. Tema 24. Función asesora. Modelo de intervención. Tema 25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones. Tema 26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas. Tema 27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional. Tema 28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones. Tema 29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos. Tema 30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía, principalmente con alumnos con déficits o disfunciones. Tema 31. Programas de enseñar a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general. Tema 32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar. Tema 33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en Secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos. Tema 34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Biologia y Geologia
Oposiciones Educacion Secundaria: Profesores Biologia y GeologiaPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Biología y Geología. - Tema 1. La Tierra en el Universo. Geología de los planetas. Origen de la Tierra y del Sistema Solar. Tema 2. Estructura y composición de la Tierra. Los métodos de estudio. Tema 3. La materia mineral y la materia cristalina. Propiedades y métodos de estudio. Tema 4. Magmatismo. Las rocas ígneas más importantes. Tema 5. Metamorfismo. Las rocas metamórficas más importantes. Tema 6. Los ambientes sedimentarios. Litogénesis. Las rocas sedimentarias más importantes. Tema 7. Minerales petrogenéticos. Minerales y rocas de interés económico. Tema 8. Los impactos ambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos. Tema 9. Las teorías orogénicas. Deriva continental y Tectónica de Placas. Tema 10. Interpretación global de los fenómenos geológicos en el marco de la Teoría de la Tectónica de Placas. Tema 11. La atmósfera: estructura, composición y dinámica. La contaminación atmosférica. Métodos de determinación y de corrección. Tema 12. La hidrosfera. El ciclo del agua. La contaminación del agua. Métodos de análisis y depuración. El problema de la escasez de agua. Tema 13. El equilibrio térmico del planeta. El clima y su distribución. Los sistemas morfoclimáticos. Grandes cambios climáticos históricos. Tema 14. Geomorfología. Los factores condicionantes del modelado del relieve. La importancia de la litología y las estructuras geológicas. Tema 15. El modelado de las zonas áridas. El problema de la desertización. Medidas de prevención y corrección. Tema 16. El modelado fluvial, costero y glacial. Las aguas subterráneas. Los impactos en las costas. Tema 17. El suelo: origen, estructura y composición. La utilización del suelo. La contaminación del suelo. Métodos de análisis del suelo. Tema 18. La Tierra, un planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. Tema 19. La historia geológica de la Tierra. Fauna y flora fósiles. Tema 20. La investigación geológica y sus métodos. Fundamentos y utilidad de la fotografía aérea, el mapa topográfico y el mapa geológico. Importancia de la geología en la búsqueda de recursos y en las obras públicas. Tema 21. La constitución geológica de España. Repercusiones de la geología en la variedad de paisajes, distribución de recursos, las comunicaciones y la industria. El problema de los riesgos. La ordenación del territorio. Tema 22. El origen de la vida y su interpretación histórica. Evolución precelular. La Teoría celular y la organización de los seres vivos. Tema 23. La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. El agua y las sales minerales. Los glúcidos y los lípidos. Su biosíntesis. Tema 24. Aminoácidos y proteínas. Biosíntesis proteica. Enzimas y coenzimas, las vitaminas. Tema 25. Los ácidos nucleicos. Replicación y transcripción. Tema 26. Métodos de estudio de la célula. Células procariotas y eucariotas. La célula animal y vegetal. Formas acelulares. Tema 27. La membrana plasmática y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de membranas y orgánulos. Motilidad celular. Tema 28. Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La fotosíntesis. La quimiosíntesis. Tema 29. El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo celular y la división celular. Mitosis y meiosis. Tema 30. Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y vegetales. Tema 31. La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos. Tema 32. La clasificación de los seres vivos. Taxonomía y nomenclatura. Los cinco reinos, relaciones evolutivas. Los virus y su patología. Otras formas acelulares. Tema 33. Reino Móneras. Las Cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad, la industria y la investigación básica. Tema 34. Reino Protoctistas. Géneros más comunes en charcas, ríos y mares. El papel ecológico y su importancia económica y sanitaria. Tema 35. Reino Hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los ecosistemas. Aplicaciones y utilidad. Los líquenes. Su papel como indicadores. Tema 36. Las plantas I. Briofitas. Géneros comunes e importancia ecológica. El paso a la vascularidad: licopodios, equisetos y helechos. La adquisición de semillas: Cicadófitos y Ginkofitos. Tema 37. Las plantas II. Coniferófitos y Angioespermatófitos. Caracteres generales, origen clasificación y ecología. Familias y especies de árboles y arbustos españoles más representativos. La destrucción de los bosques. La repoblación y las medidas preventivas. Tema 38. Morfología y fisiología de las estructuras vegetativas y reproductoras de las cormofitas. Tema 39. La agricultura en España. El impacto ambiental de la sobreexplotación. Nuevas alternativas para la obtención de recursos alimentarios. Tema 40. Invertebrados no Artrópodos: Fila Poríferos, Cnidarios, Ctenóforos, Platelmintos, Nemátodos, Anélidos, Moluscos y Equinodermos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimenticia. Tema 41. Invertebrados Artrópodos. Insectos, Crustáceos, Arácnidos y Miriápodos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimenticia. Tema 42. Filum Cordados. Caracteres generales y clasificación. Los vertebrados: características generales y clasificación. Agnatos y Condrictios. Tema 43. Órganos y funciones de nutrición en los vertebrados. Tema 44. Órganos y funciones de relación en los vertebrados. Tema 45. Órganos y funciones de reproducción en los vertebrados. Tema 46. Otros recursos bióticos. Aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario, avícola, pesquero. La biotecnología. Tema 47. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinámica de las poblaciones. Interacciones en el ecosistema. Relaciones intra e interespecíficas. Tema 48. El ecosistema en acción. Estructura, funcionamiento y autorregulación del ecosistema. Tema 49. El paisaje: componentes e interpretación. Paisajes españoles característicos. El paisaje como recurso estético. Impactos en el paisaje. Espacios protegidos. Tema 50. Los impactos ambientales de las actividades humanas. Los grandes impactos globales. Tema 51. Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. Salud ambiental y calidad de vida. La educación ambiental. Tema 52. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo y urinario humano. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Tema 53. Anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio y respiratorio humano. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Tema 54. Nutrición y alimentación. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Las personas como consumidores. Tema 55. El medio interno: sangre, linfa y líquidos intersticiales. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Tema 56. Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la sociedad actual. Hábitos saludables. La salud mental. Tema 57. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos en el ser humano. Hábitos saludables y principales enfermedades. Tema 58. Anatomía y fisiología del sistema endocrino. Regulación neuroendocrina. Principales alteraciones. Tema 59. Anatomía y fisiología del aparato locomotor. Hábitos posturales adecuados y principales enfermedades. Tema 60. Los cambios corporales a lo largo de la vida. La sexualidad y la reproducción. Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores. Hábitos saludables y principales enfermedades. Tema 61. La salud y la enfermedad. Evolución del concepto de salud. Las enfermedades de nuestro tiempo. Las drogodependencias. Estilos de vida saludables. Tema 62. El sistema inmunológico. La inmunodeficiencia. Los sueros y las vacunas: descubrimiento histórico e importancia sanitaria y económica. Tema 63. La genética mendeliana. La teoría cromosómica de la herencia. Las mutaciones. Tema 64. La genética molecular. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Su dimensión ética. Tema 65. La naturaleza de la evolución. Mecanismos y pruebas. Principales teorías. Tema 66. Evolución de la concepción de Ciencia. Las revoluciones científicas y los cambios de paradigmas en la Biología y la Geología. La ciencia como proceso en construcción. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana. Tema 67. Momentos claves en la historia de la Biología y la Geología. La Biología y la Geología española en el contexto mundial. Principales áreas de investigación actual. Las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad en la Biología y Geología. Tema 68. Sistemas materiales. Propiedades generales y específicas. Aplicaciones. Comportamiento de los gases. Estructura de la materia. Teoría cinética y teoría atómico-molecular. Papel de los modelos y de las teorías. Tema 69. Clasificación de los elementos químicos. Sistema Periódico. Enlace químico. Justificación de las propiedades de las sustancias en función de su enlace. Reconocimiento de sustancias de uso común como ácidos, bases, metales. Etc. Tema 70. Cambios en la materia. Reacciones químicas. Intercambios energéticos. Estequiometría. Factores que afectan al desarrollo de las reacciones. Su importancia en la evolución de la sociedad. Tema 71. Estudio del movimiento. Fuerzas, efectos sobre los cuerpos. Leyes de Newton. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Estática de fluidos. Tema 72. El problema de la posición de la Tierra en el Universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Gravitación universal. Peso de los cuerpos. Importancia histórica de la unificación de la gravedad terrestre y celeste. Tema 73. La energía. Transformación, conservación y degradación. Trabajo y calor, procesos de transferencia de energía. Efectos y propagación del calor. Propagación de energía sin transporte de masa: movimiento ondulatorio. Luz y sonido. Tema 74. Naturaleza eléctrica de la materia. Corriente eléctrica. Electromagnetismo. Inducción electromagnética. La energía eléctrica: una forma privilegiada de energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Energías alternativas. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional