Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Busca aquí tu oposición

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Página: 3, Resultados: 60 a 90 de 227

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Patronaje y Confección. - Temario: 1. Los Sectores productivos de la industria textil, confección y piel. Distribución geográfica. Organización de las empresas: objetivos, funciones y actividades. Modelos organizativos. 2. Materias textiles: fibras, hilos, no tejidos y tejidos. Clasificación, propiedades y características. Procedimientos de identificación. 3. Proceso de fabricación de hilos, tejidos, no tejidos y recubrimientos. Clasificación, fases y equipos. 4. Ennoblecimiento textil: tipos de tratamiento, características y propiedades que le confieren a los productos. Procesos de tratamientos. 5. Piel y cuero. Naturaleza y características. Estructura y partes de la piel. Proceso de curtidos, características y propiedades. Identificación de las pieles curtidas: defectos. Clasificación comercial de las pieles acabadas. 6. Estilos y evolución de las tendencias en el vestir a través de las épocas históricas. Evolución de las formas. 7. Clasificación e identificación de prendas, calzado y artículos de textil y de piel, según segmento de población, uso y función social. Características y componentes. 8. Factores que condicionan el desarrollo de patrones para la elaboración de un artículo o complemento del vestir.Criterios de selección. Viabilidad. Confeccionabilidad. 9. Técnicas para la obtención de formas y volúmenes que sean de aplicación en patronaje. Elementos geométricos que configuran un patrón. 10. Sistemas de tallas y medidas en función de población, conformación y edad para prendas y calzado. Tallas o números normalizadas. Incrementos y proporciones. Puntos anatómicos de referencia. Toma de medidas directas. Instrumentos de medida. 11. Sistemas y técnicas de patronaje para la obtención de prendas para distintos segmentos de población. Patrones base: tipos, características y parámetros. 12. Sistemas y técnicas de patronaje para la obtención de calzados para distintos segmentos de población. Tipos. Características. Componentes. Hormas. Proporcionalidad. 13. Técnicas de patronaje para la obtención de productos de marroquinería. Tipos, características y componentes. 14. Procesos y procedimientos para la definición de patrones tipos por desarrollo plano y/o modelaje o ajuste de prendas. Despiece de componentes de los artículos. Transformaciones. Tolerancias. Información interna y externa que debe contener un patrón. 15. Procesos y procedimientos para la definición de patrones tipo por modelaje o ajuste y/o desarrollo plano de calzado. Despiece de componentes de artículos. Transformaciones. Tolerancias. Información interna y externa que debe contener un patrón. 16. Procesos y procedimientos para la definición de patrones tipos, por desarrollo plano de artículos de marroquinerías. Despiece de componentes de artículos. Componentes de armadura y/o carcasa. Información interna y externa que debe contener un patrón. 17. Procesos y procedimientos para la elaboración de patrones para prototipos de prendas exteriores para distintos segmentos de población. Tipos, transformaciones, parámetros significativos. 18. Procesos y procedimientos para la elaboración de patrones para prototipos de prendas interiores y corsetería para distintos segmentos de población. Tipos, transformaciones, parámetros significativos. 19. Procesos y procedimientos para la elaboración de patrones para prototipos de calzado para distintos segmentos de población. Tipos, transformaciones, parámetros significativos. 20. Procesos y procedimientos para la elaboración de patrones para prototipos de artículos de marroquinería para diferentes usos. Tipos, transformaciones, parámetros significativos. 21. Técnicas de análisis estético-anatómico y funcional de prototipos. Criterios para la realización de pruebas de prototipos (evaluación) de prendas exteriores e interiores sobre persona o maniquí. Modificaciones y correcciones previsibles. Complementos. 22. Técnicas de análisis estético-anatómico y funcional de prototipos. Criterios para la realización de pruebas de prototipos (evaluación) de calzado sobre persona u horma. Modificaciones y correcciones previsibles. Complementos. 23. Equipos e instrumentos convencionales y automáticos o informáticos para patronaje, escalado y marcada. Características, constitución, principios de funcionamiento, parámetros significativos y mantenimiento. Características y prestaciones de los programas. 24. Fundamentos y técnicas para la ejecución de escalado de prendas y calzado. Tallas base y límites. Proporciones e incrementos. Puntos de escalado. Posición y desplazamiento de puntos. Escalado convencional y automático. Tolerancias y concordancia de los patrones escalados. Ajuste y retoque de proporciones de medidas. 25. Técnicas, procesos y procedimientos para la distribución de patrones (marcada) para el corte de tejidos o superficies laminares. Tipos de patrones. Distribución y encaje de patrones. Combinación de tallas. Sistema de corte que se va a utilizar. 26. Técnicas y procedimientos para el cálculo de rendimiento de marcadas para corte de tejidos o superficies laminares. Procedimientos de optimización. Parámetros de posicionado. Uni o multicapa. Métodos y procesos de reproducción de marcadas: convencional o automático. 27. Técnicas, procesos y procedimientos para la distribución de patrones para el corte de pieles. Procedimiento de cálculo de rendimiento o pietaje. 28. Sistemas de fabricación empleados en confección, calzado y marroquinería. Clasificación, tipos y características. Análisis funcional. 29. Sistemas de transporte empleados en confección, calzado y marroquinería. Clasificación y características. Recursos técnicos de transporte y mantenimientos. Equipos e instrumentos. 30. Técnicas y procesos de implantación empleados en confección ,calzado y marroquinería. Influencia en los costes y en la calidad del producto. Equilibrado. 31. Métodos y tiempos de producción empleados en confección, calzado y marroquinería. Estudio del trabajo. Estudio de tiempos: técnicas de cronometraje y tiempos predeterminados. Control de la producción y de la actividad. Índices de productividad. Técnicas y métodos de análisis. 32. Control de calidad en proceso y en producto empleados en confección, calzado y marroquinería. Interrelación entre parámetros de proceso/producto. Técnicas de seguimiento y procedimientos. Control del proceso por variables y atributos. Causas de variabilidad. Equipos e instrumentos de inspección. 33. Materias textiles, laminares o conformados utilizados en la confección de prendas y artículos. Clasificación, características, propiedades, ensayos para la determinación de su origen. 34. Materias textiles, laminares, conformados o prefabricados utilizados en la fabricación de calzado y artículos de marroquinería. Clasificación, características, propiedades, ensayos para la determinación de su origen. 35. Pieles y cueros utilizados en la confección de prendas y artículos. Clasificación, características, propiedades. Procesos y tratamiento de obtención. 36. Pieles y cueros utilizados en la fabricación de calzado y artículos de marroquinería. Clasificación, características, propiedades. Procesos y tratamientos de obtención. 37. Materiales laminares de plásticos y compuestos utilizados en la confección de prendas, calzados y artículos de marroquinería. Tipos, características, formas de identificación, propiedades y ensayos. 38. Técnicas de preparación de tejidos y otros materiales laminares para el corte. Repaso, relajación y estabilidad dimensional. Máquinas y equipos auxiliares. Mantenimiento. 39. Selección y preparación de pieles y cueros para la obtención de prendas, calzados y artículos de marroquinería. Parámetros que se deben controlar. 40. Técnicas, procesos y procedimientos de corte manual y/o mecánico de tejidos y otros materiales laminares. Parámetros que se deben controlar: en el corte y en los materiales. Máquinas, herramientas y equipos auxiliares. Mantenimientos. Normas de seguridad personales y de uso. 41. Técnicas, procesos y procedimientos de corte manual de pieles y cueros. Parámetros que se deben controlar: en el corte y en los materiales. Herramientas, útiles y equipos auxiliares. Mantenimiento. Normas de seguridad personales y de uso. 42. Técnicas, procesos y procedimientos de corte automático (CAD) de tejidos y otros materiales laminares. Parámetros que se deben controlar: en el corte y en los materiales. Comportamiento. Máquinas y equipos. Tipos y características. Regulación y programación de las mismas. 43. Técnicas, procesos y procedimientos de corte por presión de pieles, cueros, tejidos y materiales laminares. Parámetros que se deben controlar. Prensas o troqueladoras, herramientas y equipos auxiliares. Mantenimiento. Normas de seguridad y de uso. 44. Técnicas de extendido y procedimientos de posicionado por método manual, mecánico y/o automático (CAD) de tejidos y materiales laminares. Uni y multicapas. Parámetros que se deben controlar. Equipos,máquinas, herramientas y equipos auxiliares. Tipos y características. Regulación y programación. Mantenimientos. Normas de seguridad y de uso. 45. Proceso y procedimientos de preparación de los componentes cortados por distintos sistemas. Repaso. Parámetros que se deben controlar. Identificación y agrupación. Distribución de componentes por artículos o por conjunto. Empaquetado y control. 46. Sistemas de ensamblaje. Por cosido: puntadas y costuras.Características,constitución, formas de identificación (simbología), propiedades. Ensayos y procedimientos.Defectos.Normas: UNE. Por no cosido:pegado, termosellado y/o termofijado. Características,tipos y comportamientos. Parámetros. Adhesivos y colas: tipos y comportamientos. Máquinas, herramientas y equipos auxiliares. 47. Hilos de coser: tipos, propiedades físicas, características. Factores que inciden en el consumo de los hilos. Hilos especializados. Defectos. 48. Máquinas de coser: clasificación y tipos. Cinemática: transformación del movimiento. Formación de la puntada. Mecanismos de alimentación. Sistemas de arrastre. Agujas: clasificación, características y funciones. Funcionamiento y regulación. 49. Proceso y procedimiento de preparación de componentes de tejidos y laminares para el ensamblado: tipos, características. Máquinas y equipos auxiliares. Parámetros que se deben controlar. 50. Proceso y procedimiento de preparación de componentes de piel y cuero para el ensamblado: tipos, características. Máquinas y equipos auxiliares. Parámetros que se deben controlar. 51. Técnicas de unión de componentes por cosido para la confección de prendas y artículos. Tipos y características. Procesos y procedimientos de ensamblaje específico más adecuados para la realización de cada tipo de producto. 52. Técnicas de unión de componentes por cosido para la fabricación de calzado y artículos de marroquinería. Tipos y características. Procesos y procedimientos de ensamblaje específico más adecuados para la realización de cada tipo de producto. 53. Técnicas y procedimientos de bordado y/o acolchado. Tipos y características. Máquinas y equipos auxiliares. Número de cabezales y agujas. Características y prestaciones de programas. 54. Técnicas y procedimiento de montado: conformado y moldeado de calzados. Tipos y características. Tipos de hormas. Componentes prefabricados. Tipos y características. Acabados. Máquinas y equipos auxiliares. 55. Proceso de vulcanizado e inyectado. Tipos y características. Procedimientos y parámetros. Máquinas y equipos. 56. Fornituras y elementos auxiliares utilizados en prendas y artículos, calzado y artículos de marroquinería: tipos, características, formas de identificación, propiedades. Comportamiento ante ataques físico-químico. 57. Técnicas y procedimiento de ensamblaje y montado de artículos de marroquinería. Tipos y características. Acabado: tipo y parámetros. Productos. Normas de seguridad. 58. Acabados en húmedo de prendas y artículos. Características y cualidades que pueden conferir. Tipos de: lavado, tintura, suavizado y tumbleado. Parámetros. Productos. Proceso y procedimientos. Comportamiento de los materiales. Máquinas y equipos. Manejo y funcionamiento. 59. Acabados en seco de prendas y artículos. Características y cualidades que pueden conferir. Planchado, termofijado y vaporizado. Tipos y parámetros. Procesos y procedimientos. Comportamiento de los materiales. Máquinas y equipos. 60. Presentación comercial de artículos. Tipos y características. Procedimientos de presentación de distintos productos. Criterios técnicos, estéticos y comerciales. Condiciones técnicas: plegado y embolsado. Máquinas y equipos. Etiquetaje. Normativa de etiquetas de composición, conservación y comercial. 61. Métodos y técnicas de verificación de la calidad de artículos acabados de confección, calzado y marroquinería. Tipos y características. Defectos. Correcciones. Niveles de exigencias. Calidad concertada. 62. Mantenimiento de las máquinas de corte, ensamblaje, montado y acabado de confección, calzado y marroquinería. Tipos y aplicaciones. Métodos de inspección y operación. Planes de mantenimiento. 63. Seguridad en los procesos de confección, calzado y marroquinería. Factores y situaciones de riesgo. Medios, equipos y técnicas de seguridad personal y de instalaciones. Prevención y protección medioambiental. 64. Gestión de la información de los procesos de confección, calzado y marroquinería. Tipos de documentación. Organización de los flujos de la información. Sistemas de tratamiento y archivo. 65. Colorimetría. Luz, visión y color. Coordenadas cromáticas y diferencias de color. Metamería. Equipos de medición del color. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Peluquería. - Temario: 1. Tipología de las personas según su morfología. La silueta masculina y femenina y su relación con el peinado. La morfología del rostro y cráneo: representaciones gráficas; tipos de óvalo, estilos de facciones; tipos de frente; tipos de perfil; formas del cráneo; tipos de cuello. 2. Morfología del cuerpo humano y su armonía con el peinado: correcciones que pueden hacerse con el peinado en caso de desproporciones u otras discordancias estéticas en el rostro o en la silueta. Sus representaciones gráficas. 3. El cabello: estructura, propiedades, composición química, ciclo vital, tipos. Pautas para la determinación y valoración de: distribución, longitud, calidad, color, forma y flexibilidad. 4. Estilismo: estilos de corte, estilos de peinados y acabados, estilos de coloraciones, estilos de recogidos, estilos innovadores. Tendencias de la moda en el peinado. 5. Técnicas para la detección de las demandas-necesidades y estudio del cliente: observación y entrevista, otras pruebas para el estudio del cliente. Elaboración y valoración de cuestionarios. 6. Elaboración de documentación técnica: modelo de ficha técnica; datos que deben consignarse; confidencialidad y custodia de la información contenida en la ficha o dossier. Archivo de documentación. Actualización de la información. 7. Técnicas de atención al cliente: tipos de clientes en función de su personalidad, asiduidad al establecimiento, edad y profesión. Características más destacadas de cada uno de ellos. Clientes con necesidades especiales. Fases de atención al cliente en un proceso de peluquería. 8. El salón de peluquería. Equipamiento. puestos de trabajo tipo y sus jerarquías. Coordinación del equipo profesional y dirección del salón. Métodos de motivación del equipo. Servicios que puede ofertar un salón de peluquería. Secuenciación y sincronización en los trabajos. La formación permanente de los profesionales. El flujo de la información. 9. Control de calidad en los servicios de peluquería. Factores de calidad de cada uno de los procesos realizados en el salón de peluquería. Parámetros que definen la calidad del servicio prestado. Evaluación de resultados. La seguridad e higiene como factor determinante en la calidad de los servicios de peluquería. 10. Prevención e higiene, desinfección y esterilización en el salón de peluquería. Conceptos. Limpieza de útiles, aparatos y mobiliario. Métodos de desinfección y esterilización: métodos físicos y métodos químicos; formas y tiempos de aplicación. Ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Diferencias entre higiene, desinfección y esterilización. Medios técnicos utilizados. Selección, descripción y manejo del material desechable. Desinfestación: concepto, métodos, pasos del proceso. 11. Cosmética específica para la higiene capilar y el acondicionamiento del cuero cabelludo y cabello: champúes; aguas detergentes; tónicos capilares; acondicionadores del cuero cabelludo y cabello. Criterios de selección de productos de higiene capilar y acondicionamiento del cuero cabelludo y cabello; pautas para su correcta utilización. Normas para el almacenamiento, conservación y utilización de productos y cosméticos de higiene y acondicionamiento del cuero cabelludo y cabello. 12. Higiene capilar: concepto. Operaciones previas al proceso de higiene capilar. Composición de la suciedad del cabello. Métodos para la determinación del tipo y condiciones del cuero cabelludo y del cabello. Fundamento científico del proceso de higiene capilar. Técnicas de higiene capilar: fases, aplicación, medios técnicos utilizados. La higiene capilar en los distintos procesos de peluquería. Seguridad e higiene en los procesos de higiene capilar. 13. El masaje capilar: concepto. Tipos de masaje. Maniobras: sus representaciones gráficas; fases y efectos de los diferentes tipos de maniobras. Indicaciones y contraindicaciones. Medios técnicos utilizados: efectos y pautas para su correcta utilización. 14. Normas sobre las condiciones higiénico-sanitarias en establecimientos de peluquería. Legislación vigente. Medidas de protección del profesional y del cliente en la aplicación de los diferentes procesos que se realizan en el salón de peluquería. Posiciones correctas para el profesional y para el cliente en cada uno de los procesos. Enfermedades profesionales más frecuentes en los trabajadores relacionados con la imagen personal: origen, causas y manifestaciones. Medidas para evitar las enfermedades profesionales. Métodos para evitar contagios en el salón de peluquería. 15. La teoría del color: principios y leyes de la teoría del color. Armonía y contrastes de colores. Escala de tonos. Matices y reflejos. Aplicación de la teoría del color en los procesos de coloración capilar. Influencia del color del cabello en la imagen personal. 16. El color natural del cabello y su evolución a lo largo de la vida: pigmentos naturales. Factores que influyen en la pigmentación. Alteraciones de la coloración capilar: congénitas y adquiridas. Canicie: causas, tipos y tratamientos estéticos. Influencia de las alteraciones cromáticas del cabello en los procesos de cambio de coloración capilar. 17. Cosméticos para los cambios de coloración capilar. Clasificación de los colorantes; su origen y efectos. Mecanismos de actuación. Formas de presentación. Ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Productos decolorantes: clases, mecanismo de actuación, formas de presentación. Seguridad e higiene en los cambios de coloración capilar. Prueba de sensibilidad. Medidas de protección del profesional y del cliente. Normas de empleo y precauciones que deben figurar en el etiquetado de los productos de coloración y decoloración capilar. 18. El proceso de cambio de coloración en el cabello. Operaciones que deben realizarse antes de proceder a un cambio de coloración capilar. Técnicas de cambios de coloración total en función del producto y del resultado pretendido. Productos utilizados: Pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y conservación. Utensilios, aparatos y accesorios: pautas para su correcta selección y utilización y conservación. Estilos innovadores de cambios de color en el cabello. Técnicas de ejecución. 19. El proceso de cambio de coloración parcial del cabello. Técnicas de cambios de coloración parcial: técnicas de aplicación de mechas con gorro; técnicas de aplicación de mechas con papel de aluminio; técnicas de aplicación de mechas con peine. Técnicas innovadoras de cambios de coloración parcial. Productos utilizados: pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y conservación. Utensilios, aparatos y accesorios: pautas para su correcta selección, utilización y conservación. 20. Operaciones complementarias a los cambios de coloración del cabello. Prepigmentación. Mordentado. Decapado. Decoloración. Técnicas de ejecución. Productos utilizados: pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y conservación. Utensilios, aparatos y accesorios: pautas para su correcta selección, utilización y conservación. 21. El corte de cabello. Estilos. Influencia del estilo de corte de cabello en la imagen personal. Útiles e instrumentos para el corte de cabello: características, clasificación, pautas para su correcta utilización y conservación. Precauciones de uso. Normas de seguridad e higiene en el uso de los útiles e instrumentos para el corte de cabello. 22. Corte de cabello a tijera con hojas enteras rectas o curvas. Corte a tijera con una o ambas hojas dentadas. Técnica de entresacado. Técnica de vaciado y desfilado. Técnica de picoteado. Técnica de corte al "cuadrado". Técnica de peine y tijera. Nuevas técnicas de corte de cabello a tijera. Corte de cabello de niños. Corte de cabello masculino. 23. Corte de cabello a navaja. Técnica de entresacado. Técnica de desfilado. Técnica de picoteado. Nuevas técnicas de corte de cabello a navaja. Corte de cabello a maquinilla. Técnica de corte "al cuadrado". Técnica de picoteado. Nuevas técnicas de corte de cabello a maquinilla. Combinación de diversas técnicas de corte de cabello para la ejecución de diferentes estilos. Accidentes más frecuentes en los procesos de corte de cabello: normas y pautas a seguir. 24. Influencia de la barba y bigote en la imagen personal. Correcciones que pueden hacerse con la barba y bigote en casos de desproporciones o discordancias estéticas en el rostro. Productos y cosméticos para el arreglo y rasurado de barba y bigote: composición. Tipos. Formas de presentación. 25. Técnicas de rasurado y arreglo de barba y bigote: fases. Efectos del rasurado en la piel. Productos y cosméticos utilizados: Criterios para su correcta selección, aplicación y conservación. Medios técnicos: pautas para su correcta selección, utilización y conservación. Accidentes más frecuentes en los procesos de arreglo y rasurado de barba y bigote: normas y pautas a seguir. Seguridad e higiene en los procesos de rasurado y arreglo de barba y bigote. 26. Cambios de forma temporales en el cabello. Estructura de la queratina capilar. Fundamentos científicos de los cambios de forma temporales. Procedimientos para los cambios de forma temporal del cabello. Productos y cosméticos para los cambios de forma temporales en el cabello: clasificación y su mecanismo de actuación, formas cosméticas. Criterios para la correcta selección de productos cosméticos para cambios de forma temporales; pautas para su utilización y conservación. 27. Técnicas de cambios de forma temporal en el cabello. técnicas de marcado-peinado con secador de mano: rizado, alisado. Técnicas de marcado con tenacilla: rizado, alisado. Utensilios aparatos y accesorios utilizados: características, pautas para su correcta selección, manipulación y conservación. 28. Técnicas de marcados con rulos. Técnicas de marcados con anillas. Tipos de montajes: efectos. Utensilios, aparatos y accesorios utilizados: características, pautas para su correcta selección, manipulación y conservación. 29. Técnicas de marcados con ondas al agua. Técnicas de marcado de ondas con tenacilla. Direcciones y efectos. Estilos y técnicas innovadoras de cambios de forma temporal en el cabello. 30. Cambios de forma permanente en el cabello. La queratina capilar. Fundamento científico de los cambios de forma permanente en el cabello. Fases del proceso. Mecanismo de actuación de los productos cosméticos utilizados para los cambios de forma permanente. 31. Cosmética específica para los cambios de forma permanente en el cabello: composición de los cosméticos utilizados para los cambios de forma permanente. Formas de presentación. Precauciones de uso. Seguridad e higiene para los cambios de forma permanente. Prueba de sensibilidad a los productos cosméticos para los cambios de forma permanente. Reglamentación para las sustancias utilizadas en los cambios de forma permanente: campo de aplicación y concentración máxima. Condiciones de empleo y precauciones que deben figurar en el etiquetado. 32. Técnicas de rizado permanente: método directo e indirecto. Productos cosméticos utilizados: pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y conservación. Utensilios, moldes, aparatos y accesorios: características; pautas para su correcta selección, manipulación y conservación. Operaciones previas a los procesos de rizado permanente. Tipos de montajes y técnicas. 33. Técnicas de desrizado permanente. Productos y cosméticos utilizados: pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y conservación. Utensilios, moldes, aparatos y accesorios: características; pautas para su correcta selección, manipulación y conservación. Operaciones previas al proceso de desrizado. Tipos de montajes y técnicas. 34. Estilos y técnicas innovadoras de cambios de forma permanente en el cabello. Productos y cosméticos utilizados: pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y conservación. Utensilios, aparatos y accesorios: características; pautas para su correcta selección, utilización, manipulación y conservación. Tipos de montajes y técnicas. 35. Influencia de los estilos de peinados acabados y recogidos en la imagen personal. Técnicas de peinados, acabados y recogidos. Estilos básicos e innovadores; fases de ejecución. Útiles y aparatos: características; pautas para su correcta selección y utilización. Cosmética específica: criterios de selección, pautas para su correcta utilización y conservación. Formas cosméticas mas frecuentes. 36. Técnicas de aplicación de extensiones al cabello. productos, cosméticos utensilios y aparatos: pautas para su correcta selección, aplicación y conservación. Técnica de trenzado. Técnica de soldado. Técnica de cosido.Técnicas de aplicación de extensiones en pelo ulótrico. Técnicas innovadoras de aplicación de extensiones. 37. Alteraciones estéticas de las uñas. Descripción, origen, signos y síntomas. Tipos: clasificación. Malformaciones congénitas. Malformaciones adquiridas. Precauciones. Influencia de las alteraciones de las uñas y zona periungueal en los procesos de manicura y pedicura. 38. Morfología de las manos, pies y uñas. Técnicas de manicura y pedicura, sus fases. Técnica de desmaquillado de uñas. Técnica de corte y limado de uñas. Técnica de reblandecimiento y retirada de cutículas. Técnica de pulimentado de uñas. Técnicas de maquillaje de uñas. Cosméticos utilizados en manicura y pedicura: criterios de selección, aplicación y conservación. Equipos, útiles y aparatos: pautas para su correcta selección, manipulación y conservación. 39. Tratamientos estéticos específicos de manos y pies: protocolo de tratamientos. Cosmética específica para tratamientos de manos y pies: Criterios de selección; pautas para su correcta preparación, manipulación, aplicación y conservación. Medios técnicos: características; pautas para su correcta selección, utilización y conservación. 40. Masaje de manos y pies: concepto. Tipos. Maniobras. Representaciones gráficas. Secuenciación y efectos de los diferentes tipos de maniobras. Productos cosméticos utilizados: pautas para su correcta selección, manipulación, aplicación y conservación. Medios técnicos: efectos, pautas para su correcta selección y utilización. 41. Técnicas de escultura y aplicación de prótesis de uñas. Prótesis de uñas de fibra de vidrio. Prótesis de uñas de gel. Aplicación de uñas postizas. Fases del proceso de ejecución. Útiles y productos empleados: Pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y conservación. Medios técnicos utilizados: pautas para su correcta selección, aplicación y conservación. 42. Técnica de escultura de prótesis de uñas de porcelana. Distintas modalidades. Fases del proceso de ejecución. Útiles y Productos empleados: pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y conservación. Medios técnicos utilizados: pautas para su correcta selección, aplicación y conservación. 43. Seguridad e higiene en los procesos de manicura, pedicura, tratamientos específicos de manos y pies y aplicación de prótesis de uñas. Patologías de las uñas que impiden el proceso de aplicación de prótesis de uñas. Medidas de protección del profesional y del cliente. 44. Luz y color. Naturaleza de la luz; mezclas aditivas y sustractivas. Intensidad y contraste en la iluminación. Cosméticos específicos para maquillaje: criterios para su selección, pautas para su correcta preparación, manipulación, aplicación y conservación. Útiles y materiales de maquillaje: descripción, características, pautas para su correcta selección, manipulación y conservación. precauciones en el manejo de: productos, útiles y materiales empleados en el maquillaje para evitar riesgos de contagio. 45. Morfología del rostro y su armonía con el maquillaje. Técnicas para maquillar y corregir las distintas zonas del rostro: técnicas de maquillaje y corrección de cejas, ojos, pómulos, nariz, frente, boca y barbilla. Sus representaciones gráficas. 46. Maquillaje del rostro: tipos y características diferenciales. Proceso de maquillaje: pautas y técnicas de aplicación de los distintos tipos de productos cosméticos y accesorios de maquillaje. Técnicas de aplicación de maquillaje de fondo. Técnicas de aplicación de pestañas postizas. Técnica de aplicación de maquillaje de pestañas. Técnica de fijación del maquillaje. Tendencias actuales en el maquillaje. 47. Influencia de la imagen personal en los acontecimientos sociales. Armonía entre las características físicas del rostro y de la figura y entre el estilo de corte de cabello, peinado, color, maquillaje e indumentaria en función de los distintos acontecimientos sociales. 48. Estudio de los estilos de corte de cabello, coloración y peinados con influencia en el diseño de pelucas y postizos. Diseño de pelucas y postizos: forma, longitud y color. Tipos de pelucas y postizos en función del tejido que los soporta: de tul, de tul y malla. Materias primas de los postizos y pelucas: cabellos naturales; cabellos artificiales. Operaciones previas a la confección de pelucas y postizos: técnicas de preparación y manipulación del pelo. 49. Materiales y utensilios de uso frecuente en la confección de pelucas y postizos: descripción de cada uno de ellos, pautas para su correcta selección, preparación, manipulación y conservación. Cosméticos específicos para posticería: cosméticos para limpieza y acondicionamiento del pelo; cosméticos para limpieza de las pelucas y postizos terminados; cosméticos para los cambios de forma temporales y permanentes; cosméticos para cambiar el color. Criterios de selección, preparación, manipulación, aplicación y conservación. 50. El proceso de fabricación de pelucas y postizos. Técnica de toma de medidas y preparación de la armadura para confección de pelucas y postizos. Técnicas de elaboración de pelucas y postizos. Operaciones técnicas de acabado de pelucas y postizos. Técnica de elaboración de crepé. Técnica de adaptación de pelucas y postizos en el cabello: instrumentos, materiales y productos utilizados. 51. Limpieza y desinfección de pelucas y postizos elaborados. Condiciones para la perfecta conservación de las materias primas y de pelucas y postizos. Medidas de protección personal en la elaboración de pelucas y postizos. Factores de calidad de los procesos de fabricación de pelucas y postizos. 52. Estilos básicos de peinados, acabados y recogidos representativos de las diferentes épocas históricas: representaciones gráficas. Generalidades de cada una de las épocas en cuanto a peinados, acabados, recogidos y accesorios. 53. Peinados, acabados y recogidos para caracterización: Ficha de caracterización del personaje. Productos y cosméticos utilizados: pautas para su correcta selección, aplicación y conservación. Útiles y aparatos; características; pautas para su correcta selección y utilización. Fases de ejecución de los procesos de peinados, acabados y recogidos para caracterización. 54. Seguridad e higiene en los procesos de cambios de forma temporales para caracterización. Medidas de protección personal del profesional y del sujeto. Posiciones correctas tanto para el profesional como para el sujeto. Control de calidad de los procesos de peluquería de caracterización. 55. Productos cosméticos. Concepto de cosmético. Composición general de cosméticos. Formas cosméticas. Clasificaciones. Grados de permeabilidad de un cosmético. Diferencias entre cosmético y medicamento. Métodos para evaluar la calidad y eficacia de un cosmético. 56. Concepto de disolución. Ácidos y bases: pH. Oxidación y reducción. Sustancias hidrófilas y lipófilas. Sustancias no cosméticas de uso frecuente en los procesos de peluquería. 57. Agua oxigenada. Propiedades y aplicaciones. Formas de expresar la concentración de las disoluciones. Mezcla de disoluciones de agua oxigenada. Adaptación y ejemplificación de las mezclas de disoluciones de agua oxigenada en el salón de peluquería. Pautas y precauciones a seguir en la selección, manejo y conservación de las disoluciones de agua oxigenada. 58. Seguridad e higiene en la preparación, manipulación, aplicación de productos cosméticos. Almacenamiento. Conservación de los productos cosméticos. Normas de actuación del profesional ante reacciones adversas. Métodos para evaluar las alteraciones de los productos cosméticos. 59. Accidentes más frecuentes en salones de peluquería: causas; manifestaciones. Intolerancia a los cosméticos: Dermatitis por intolerancia a los cosméticos; tipos de reacciones alérgicas a los cosméticos; pruebas epicutáneas. Primeros auxilios aplicables a los accidentes en peluquería. 60. Sistema óseo. Funciones. Descripción de los huesos más importantes del esqueleto humano: cabeza, tronco y extremidades. Articulaciones: tipos y funciones. 61. Sistema muscular. Funciones. Descripción de los músculos de la cara, cuello, tronco y extremidades. Fisiología de la contracción muscular. Puntos motores faciales. 62. Sistema circulatorio: Definición. Sistema arterial: descripción y función. El sistema venoso: descripción y función. Alteraciones del sistema circulatorio con repercusión estética. 63. Sistema linfático: Definición. Linfa y líquido intersticial. Vasos linfáticos. Ganglios linfáticos. Bombeo linfático. Alteraciones del sistema linfático con repercusión estética. 64. Sistema endocrino. Hormonas. Regulación endocrina de las funciones corporales. Manifestaciones estéticas de las alteraciones endocrinas en la piel y anexos. 65. Sistema nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. Manifestaciones estéticas de las alteraciones del sistema nervioso con repercusión estética. 66. La piel: descripción, estructura y funciones, tipos de piel. Anexos de la piel. El pelo: estructura, funciones, características, propiedades y tipos. Las uñas: descripción, estructura y funciones. Glándulas sebáceas y sudoríparas: localización, estructura y funciones. 67. Técnicas de estudio de las alteraciones estéticas del cuero cabelludo y cabello. Medios técnicos para el estudio y diagnóstico: pautas para su correcta selección, manipulación y conservación. Derivación del cliente hacia otros profesionales. 68. Alteraciones estructurales en el cabello: causas, descripción, signos y síntomas. Precauciones a tener en cuenta en la ejecución de procesos de peluquería sobre cabellos con alteraciones estructurales. 69. Seborrea: causas, descripción, signos, síntomas y evolución. Repercusión de las alteraciones de seborrea en los distintos procesos de peluquería. Alopecias: descripción, causas, signos y síntomas. Precauciones a tener en cuenta con las alopecias en los distintos procesos de peluquería. 70. Infecciones: aspecto estético. Precauciones a considerar con las infecciones del cuero cabelludo en la ejecución de los distintos procesos de peluquería. Infestaciones: aspecto y síntomas. Pitiriasis: causas, descripción, signos y síntomas. Repercusiones de la pitiriasis en los distintos procesos de peluquería. Medidas de protección del profesional y del cliente en las infecciones e infestaciones de cuero cabelludo. Medidas de higiene, desinfección y desinfectación de los útiles, materiales y aparatos para evitar riesgos de contagio en las infecciones e infestaciones. 71. El trasplante capilar. Características del cuero cabelludo y cabello trasplantado. Precauciones en la ejecución de procesos de peluquería sobre cabellos trasplantados. Bases de coordinación entre el facultativo dedicado al trasplante capilar y a otros tratamientos capilares y el profesional de la peluquería. 72. Normativa legal vigente para el ejercicio profesional de la peluquería. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésica. - Temario: 1. La farmacia como unidad integrada en el sistema de salud: competencias y funciones que debe asumir según la legislación. 2. La receta médica: cumplimentación; tipos de recetas; libro recetario. Criterios de no dispensación. 3. Nomenclatura del medicamento. Clasificaciones utilizadas en farmacia. Relación medicamento-efecto. 4. Normativa de almacenamiento, conservación y transporte de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos. 5. Técnicas de información al cliente. Conocimiento psicológico del paciente/cliente. 6. Productos de parafarmacia. Definición, tipos, clasificación y características. 7. Organización y funciones de otros servicios farmacéuticos: botiquines de medicamentos; farmacia hospitalaria; almacenes de distribución de medicamentos. 8. Fundamentos y criterios de actuación en situaciones de primeros auxilios. 9. Tipología básica de consulta médica en un establecimiento de farmacia: medida de constantes vitales y parámetros somatométricos; protocolos de actuación para tratamiento de síntomas menores; automedicación; reacciones adversas a medicamentos; farmacovigilancia. 10. Biofarmacia y Farmacocinética. Concepto y determinación de biodisponibilidad. Vías de administración de medicamentos. 11. Operaciones fundamentales de farmacotecnia. 12. Formas farmacéuticas. Tipos y normas de preparación. 13. El agua para uso farmacéutico. Características y utilidades. 14. Excipientes de uso farmacéutico. Clasificación, utilización y propiedades. 15. Métodos de elaboración por interposición de fases. Definición y significación farmacéutica. Clasificación. Factores de formación y estabilidad. 16. Estabilidad de principios activos y productos químicos. Criterios de conservación y caducidad. 17. Historia de las unidades de medida en farmacia. Sistema métrico decimal. Sistema Internacional de Unidades. Dosificación y cálculo de dosis. 18. Material e instrumental utilizado en el laboratorio de Farmacia Galénica. Definición, tipos, utilización y mantenimiento de los mismos. 19. Control de calidad de las materias primas y material de acondicionamiento que intervienen en la elaboración de productos farmacéuticos. 20. Toma de muestras en el laboratorio para realización de análisis clínicos. Preparación y conservación de muestras para su análisis inmediato o diferido. 21. Fotometría de reflectancia. Aplicaciones en el laboratorio de farmacia. 22. Fundamento de los test inmunológicos en las determinaciones más comunes de un laboratorio de farmacia. 23. Técnicas de procesamiento de residuos biológicos y no biológicos. Normativa vigente. 24. Estructura de la célula eucariota. Funciones y especialización de las mismas. 25. El microscopio. Técnicas microscópicas en el laboratorio de citología. 26. Técnicas de identificación de las células de la sangre: métodos morfológicos, histoquímicos e inmunológicos. Características que permiten la diferenciación. Citometría de flujo. 27. Recuento celular: fundamento, técnica y aplicaciones. 28. Alteraciones cualitativas y cuantitativas de la serie roja y de la serie blanca. Estudios analíticos utilizados para el diagnóstico diferencial. 29. Fisiopatología de la coagulación. Pruebas de laboratorio utilizadas para detectar alteraciones en el sistema de la coagulación. Aparatos utilizados. 30. Fisiopatología de la hemoglobina. Pruebas de laboratorio utilizadas para el diagnóstico diferencial de sus alteraciones. 31. Estructura, funciones, organización y normativa de un Banco de Sangre. 32. Técnicas de obtención, preparación, fraccionamiento y conservación de hemoderivados de origen humano. 33. Pruebas de compatibilidad donante-receptor de un hemoderivado. Técnicas de detección e identificación de anticuerpos irregulares. 34. Inmunidad celular. Células efectoras de la inmunidad celular. Citoquinas, linfoquinas e interleuquinas. 35. Inmunidad humoral. Inmunoglobulinas. 36. Sistema del Complemento. Utilizaciones diagnósticas del sistema de complemento. 37. Diagnóstico inmunológico de procesos autoinmunes en el laboratorio de diagnóstico clínico. 38. Cáncer e inmunidad. Marcadores Tumorales. 39. Morfología, estructura, metabolismo y crecimiento bacterianos. 40. Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización de material de laboratorio, residuos biológicos e instalaciones. 41. Técnicas de visualización microscópica de microorganismos. Examen en fresco. Tinciones: clasificación y aplicaciones. 42. Medios de cultivo. Tipos, clasificación, enumeración, elaboración general y utilización de los mismos. Técnicas de inoculación, incubación y recuento de una muestra biológica en un medio de cultivo. 43. Taxonomía, clasificación y nomenclatura de los microorganismos. 44. Conceptos generales de epidemiología de las enfermedades infecciosas. Flora normal del ser humano. Condiciones de patogenicidad de los microorganismos. Colonización, infección y enfermedad. 45. Procedimientos de identificación bacteriana. Sistemas manuales y automáticos. Ultimas tendencias en identificación. 46. Enfermedades de transmisión sexual. Agentes etiológicos y métodos de recuperación e identificación por el laboratorio. 47. Bacterias anaerobias. Técnicas especiales de recogida, procesamiento, cultivo e identificación. 48. Micobacterias. Clasificación, recogida, procesamiento e identificación de las mismas. 49. Técnicas de determinación de la susceptibilidad antimicrobiana. Antimicrobianos: clasificaciones, acción y utilización. 50. Características y clasificación de los virus implicados en procesos infecciosos humanos. Toma de muestras, transporte, procesamiento e identificación de agentes virales. Cultivos celulares. 51. Toma de muestras, clasificación, técnicas de recuperación y métodos de identificación de parásitos humanos (hongos, protozoos y helmintos). 52. Diagnóstico y seguimiento serológico de enfermedades infecciosas bacterianas. Técnicas inmunológicas utilizadas. 53. Diagnóstico y seguimiento serológico de infecciones víricas: hepatitis virales y S.I.D.A. Marcadores utilizados. 54. Características físicas, químicas y biológicas del agua. Análisis de las mismas. 55. Contaminación del agua. Tipos de contaminación. Fuentes de contaminación. 56. Plantas potabilizadoras. Estructura, procesos y dispositivos. Puntos críticos y puntos de vigilancia. Potabilización de aguas. Plantas depuradoras de aguas residuales. Estructura, puntos críticos y puntos de vigilancia. Legislación. 57. Criterios sanitarios que deben cumplir los sistemas de captación, almacenamiento, conducción, distribución y depósitos reguladores de aguas de consumo público. Legislación. 58. Características higiénico-sanitarias de las zonas públicas de baño. Legislación. Procesos de depuración y tratamiento del agua de las piscinas. 59. Criterios técnico-sanitarios y normas legales de los sistemas de alcantarillado, depuración y vertido de las aguas residuales. Legislación. 60. Técnicas de muestreo para análisis de aguas: potable, envasada, residual y de baño. Legislación. 61. Epidemiología de las enfermedades transmitidas por el agua. 62. Procedimientos realizados en la elaboración/transformación de alimentos. Criterios sanitarios en la manipulación, envasado y etiquetado de los alimentos. Criterios y normas de calidad físico-química y microbiológica de los alimentos. 63. Normativa sanitaria que deben cumplir los establecimientos de comercialización de alimentos. Alteraciones en la calidad estética y organoléptica de los alimentos: su relación con deficiencias en alguna fase del proceso elaboración-transformación-comercialización. 64. Técnicas de toma de muestras para análisis microbiológico, químico y organoléptico de los alimentos, en función de los establecimientos y estudios a realizar. 65. Características de los alimentos: alteración, adulteración y contaminación de alimentos. Aditivos alimentarios. Código Alimentario Español. 66. Efectos sobre la salud asociados a la contaminación de alimentos. Detección y control de las toxiinfecciones alimentarias. Legislación técnico-sanitaria sobre alimentos. 67. Equipos e instalaciones necesarios para la realización de exploraciones radiológicas: fundamento, elementos que lo componen, prestaciones técnicas y parámetros de control. 68. Registros radiológicos: Sistemas y materiales utilizados. Tipo, número y angulación de las proyecciones. Técnicas de marcado e identificación de placas. Película y chasis. Linealidad, sensibilidad, resolución y uniformidad de los equipos radiológicos. 69. El paciente/cliente radiológico. Técnicas de movilización/inmovilización en función de las características del paciente, del tipo de exploración solicitada y de la zona anatómica. Patrones de posicionamiento. Técnicas de protección radiológica a pacientes/clientes. 70. Biomecánica del aparato locomotor. Toma de medidas y registro de variables antropométricas. 71. Ortoprotésica y productos ortoprotésicos. Diseño de ortesis, prótesis, ortoprótesis y ayudas técnicas. 72. Procesos de fabricación de prótesis removible de resinas. Técnicas de montaje de dientes y de modelado en ceras. Procedimientos de polimerización de resinas, de confección de retenedores y de realización de composturas y rebases. Técnicas de repasado y pulido. 73. Prótesis parcial removible metálica: retenedores, revestimientos, técnicas de colado y repasado, y soldadura de prótesis. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Procedimientos Sanitarios y Asistenciales. - Temario: 1. Vigilancia del paciente: signos a observar, valorar y anotar. Constantes vitales: definición, técnicas de cuantificación y registro. Técnicas de medidas somatométricas. 2. Higiene y aseo del enfermo. La piel. 3. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato urinario: riñón y vías urinarias. Fisiología renal. 4. Valoración del estado de salud. Técnicas de exploración médica. 5. Anatomofisiología de la mecánica articular: actividad y ejercicio. 6. Técnicas de movilización, traslado y deambulación. 7. Respuestas fisiológicas a la inmovilidad. Etiología y patogenia de las úlceras por decúbito. 8. Farmacología general: formas farmacéuticas, mecanismos de actuación, vías de administración e indicaciones y contraindicaciones. 9. Automedicación. Reacciones adversas a medicamentos. Farmacovigilancia. 10. Fundamentos y criterios de actuación en situaciones de primeros auxilios. Descripción de técnicas. 11. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato circulatorio: anatomía del corazón y grandes vasos. Fisiología cardiovascular. 12. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato respiratorio: vías respiratorias y pulmón. Fisiología. 13. Concepto, fundamento y técnicas de limpieza, desinfección y esterilización. 14. Estructura y composición de una unidad de paciente. 15. Concepto, etiología, epidemiología y medidas de prevención de las infecciones nosocomiales. 16. Principios metodológicos de las técnicas generales de cuidados a pacientes. 17. Técnicas de procesamiento de residuos clínicos biológicos y no biológicos: normativa vigente. Recogida y transporte de muestras biológicas a otras unidades. 18. Área de trabajo en consultas odontoestomatológicas: funcionamiento, características, prestaciones y mantenimiento del material y equipos. 19. Transmisión de enfermedades y control de la contaminación en la clínica dental. Higiene y protección de trabajadores y pacientes. 20. Instrumentación básica y secuencia de posiciones en los procedimientos de instrumentación y ayuda en consultas odontoestomatológicas. 21. Normas fundamentales de protección radiológica: riesgos, efectos, vigilancia médica de los trabajadores profesionalmente expuestos, control dosimétrico y medidas de protección del personal y de los pacientes. 22. Radiografía intra y extraoral: material, equipos, técnicas de proyección y de almacenamiento. 23. Normativa sobre Seguridad e Higiene en centros e instituciones sanitarias: Manual de Seguridad y Plan de emergencias. Aplicación en el laboratorio de Anatomía Patológica y Citología. 24. Microscopía: fundamentos y tipos. 25. Microtomía de tejidos: equipo y técnicas de corte. 26. Técnicas de tallado, fijación e inclusión en Anatomía Patológica y Citología: fundamento, metodología y aplicaciones. 27. Técnicas de coloración y tinción en Anatomía Patológica y Citología: fundamento, metodología y aplicaciones. 28. Técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas de identificación en Anatomía Patológica y Citología: fundamento y aplicaciones. 29. Fundamentos básicos de las técnicas fotográficas: tipos de luz, materiales fotosensibles y tipos de cámaras. Principales aplicaciones de la fotografía médica. 30. Técnicas y materiales utilizados en la fotografía de muestras necrópsicas. 31. Técnicas de microfotografía: metodología y aplicaciones. 32. Alimentación, nutrición y dietética: aspectos históricos y sociales. 33. Anatomofisiología de la ingestión, digestión y absorción de alimentos. 34. Alimentación y salud: necesidades nutritivas e ingestas recomendadas. 35. Elaboración de dietas adaptadas a las necesidades del individuo sano. Aplicaciones informáticas para el cálculo, adaptación y elaboración de dietas. 36. Composición y clasificación de los alimentos por su función nutritiva y origen. 37. Características organolépticas, químicas y nutritivas de los alimentos. 38. Microbiología aplicada a la alimentación: usos industriales. 39. Cadena alimentaria de los principales grupos de alimentos. 40. Factores extrínsecos e intrínsecos de los alimentos implicados en los tratamientos tecnológicos de conservación, higienización y regeneración de los mismos. 41. Tratamientos físicos y químicos de conservación, higienización y regeneración de los alimentos. Relación con las características de los mismos y fase de la cadena alimentaria. 42. Alteración y adulteración en los alimentos. Efectos organolépticos, químicos y nutritivos. Repercusión en la salud de personas y colectivos. Sustancias tóxicas naturales de los alimentos: caracterización, riesgos para la salud humana y medidas de prevención. 43. Contaminación biótica y abiótica de los alimentos: origen, causas y riesgos para la salud. Características generales de las enfermedades transmitidas por los alimentos. 44. Parámetros indicadores de la calidad de los alimentos: definición, valores de referencia y normas de calidad. 45. Valoración del estado nutricional del individuo: historia dietética, somatometría y pruebas de laboratorio. 46. Técnicas de toma de muestras en alimentos: material, instrumental, medios de conservación y transporte. Normativa legal sobre toma de muestras. 47. Métodos analíticos cualitativos de determinación de las características físico-químicas y microbiológicas de los alimentos. Técnicas de preparación de las muestras para su análisis. 48. Características generales de los equipos e instrumental utilizados en las determinaciones físico-químicas y microbiológicas de los alimentos: descripción y aplicaciones. 49. Legislación alimentaria: Código Alimentario Español, reglamentación, normas de calidad y otras normas de vigilancia y control. 50. Características generales de los procedimientos de manipulación y elaboración de los alimentos en condiciones de seguridad. Factores contribuyentes en la transmisión de enfermedades. 51. Modelos sanitarios. Estructura del Sistema Sanitario Público en España. 52. Estructuras orgánicas y funcionales de instituciones sanitarias públicas y privadas. 53. Sistemas de almacenamiento de documentación clínica. Organización y gestión de archivos clínicos. 54. Estadística descriptiva: población, muestra y técnicas de muestreo. Aplicación a la explotación de datos sanitarios. 55. Estadística inferencial: tablas estadísticas, tratamiento de la información recogida y tipos de representación gráfica. Contraste de hipótesis. Aplicación a la explotación de datos sanitarios. 56. Demografía: índices demográficos e indicadores sanitarios. Aplicación en la validación y explotación de las bases de datos sanitarios. 57. Epidemiología: factores de frecuencia y distribución. Aplicación en la validación y explotación de las bases de datos sanitarios. 58. Arquitectura de un sistema informático básico y sus periféricos: unidades de entrada/salida de datos y sistemas de almacenamiento de datos. 59. Sistema operativo. Comandos. Sistemas de protección de datos y de recuperación de la información: perfil de búsqueda. 60. Programas de utilidades accesorios al sistema operativo: procesadores de texto, procesadores de gráficos, bases de datos, hojas de cálculo, programas estadísticos y de gestión y control. 61. Anatomía, fisiología y patología del aparato estomatognático. 62. Exploración intraoral y extraoral: técnicas, material y evaluación. 63. Técnicas de prevención en Odontología: exploración y registro de caries, sellado de fosas y fisuras y tratamientos con flúor. 64. Exploración y registro periodontal. Pruebas específicas de determinación de susceptibilidad a la caries y a la enfermedad periodontal. 65. Exploración y detección del cálculo dental. Tipos de depósitos. 66. Índices de placas y gingivales. 67. Hipersensibilidad dental: etiología y tratamiento. 68. Pulido dentario: tinciones dentales y técnicas de pulido. 69. Técnicas de eliminación de depósitos macroscópicos: indicaciones, contraindicaciones, precauciones, características y aplicaciones de los instrumentos sónicos y ultrasónicos que se utilizan. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Procesos Comerciales. - Temario: 1. El sistema comercial. Estructura y tendencias del comercio nacional/internacional. Interrelación del comercio con otros sectores. Formas de distribución. 2. La investigación de mercados en la actividad comercial. Aplicación de las técnicas de obtención de información. Análisis y tratamiento estadístico de los datos. Utilización de aplicaciones informáticas. 3. El marketing en la gestión comercial. Utilización de las políticas de marketing en la definición de estrategias comerciales. 4. El marketing y el "merchandising". Planificación del "merchandising" en el establecimiento comercial. 5. Estudio del comportamiento del cliente en el punto de venta. Teorías sobre la motivación. Identificación del tipo de cliente. Aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos para el conocimiento del consumidor. 6. Organización del punto de venta. Determinación y organización de los recursos humanos y materiales. Distribución de la superficie comercial. Aplicación de las técnicas de "merchandising" y de la normativa de seguridad e higiene. Utilización de aplicaciones informáticas. 7. Constitución del surtido de las familias de productos. Aplicación de las reglas de implantación de productos para la optimización del lineal. Utilización de aplicaciones informáticas. 8. La cartelística en el punto de venta. Análisis de las técnicas utilizadas en la elaboración de carteles y etiquetas. Aplicaciones informáticas. 9. Interiorismo comercial. Análisis de las técnicas de escaparatismo. Programación del escaparate. Diseño y montaje de un escaparate. 10. Análisis de la Publicidad en el Lugar de Venta. Determinación de las acciones promocionales de ventas. El "Merchandising" del fabricante. 11. Control de las acciones de "Merchandising". Cuenta de explotación previsional. Análisis del rendimiento de la superficie de venta. 12. La tecnología al servicio del "Merchandising". Instrumentos para la gestión del punto de venta. 13. El sistema de transporte. Estructura y tendencias del transporte nacional/internacional. Interrelación del transporte con otros sectores. Actividades auxiliares del transporte. 14. Marco jurídico y aspectos técnicos del transporte por carretera en operaciones comerciales nacionales/internacionales. Gestión de la documentación. 15. Marco jurídico y aspectos técnicos del transporte marítimo en operaciones comerciales nacionales/internacionales. Gestión de la documentación. 16. Marco jurídico y aspectos técnicos del transporte ferroviario en operaciones nacionales/internacionales. Gestión de la documentación. 17. Marco jurídico y aspectos técnicos del transporte aéreo en operaciones comerciales nacionales/internacionales. Gestión de la documentación. 18. Análisis de los aspectos técnicos y jurídicos del transporte multimodal de mercancías en operaciones comerciales nacionales/internacionales. Gestión administrativa de la documentación. La unidad de carga: el contenedor. Gestión y control informático. 19. Análisis de las obligaciones legales de los distintos tipos de empresas mercantiles. 20. Análisis de la legislación que regula los contratos mercantiles. 21. Análisis de los costes de explotación en las empresas de transporte. Amortización técnica y fiscal de los medios de transporte. Provisiones para grandes reparaciones. Cálculo del precio por unidad de servicio para alcanzar el umbral de rentabilidad. 22. Proceso de selección de los medios de transporte en operaciones de comercio nacional/internacional. Evaluación de alternativas. 23. Gestión de la expedición de mercancías. Tratamiento de pedidos. Preparación de rutas de abastecimiento y gestión informatizada del seguimiento de mercancías. 24. Análisis del seguro de transporte terrestre, marítimo y aéreo. Procedimiento de contratación. Declaración-liquidación de siniestros. 25. Aplicación del Impuesto sobre el Valor Añadido en las operaciones de comercio interior, intercambios intracomunitarios y con terceros países. Declaración-liquidación. Gestión de la documentación. 26. Contratación de los servicios de transporte en las distintas modalidades. Sistemas de tarifación y fletes. Facturación de los servicios. Gestión de la documentación 27. Reglas y usos uniformes del comercio internacional. Aplicación de los INCOTERMS en el contrato de compraventa internacional. Interrelación de los INCOTERMS con los documentos de transporte. 28. La función de la Aduana en el tráfico internacional. Análisis de la Normativa aplicable. Cumplimentación y tramitación de la documentación. Aplicaciones informáticas. 29. Análisis de la normativa que regula los transportes de mercancías peligrosas, perecederas y de animales vivos. Gestión de la documentación. Aplicaciones informáticas. 30. El proceso de logística comercial. Análisis de los intermediarios en la red logística. 31. El almacenaje en la red logística. Diseño y organización de almacenes. Aplicación de la normativa de seguridad e higiene. Aplicaciones informáticas. 32. Procedimientos para la recepción de las mercancías en el almacén. Equipos para el control. Documentación. Codificación y etiquetado de las mercancías. Aplicaciones informáticas. 33. Almacenamiento y distribución interna de productos. Manipulación y mantenimiento de las mercancías en el almacén. Aplicación de la normativa de seguridad e higiene. 34. Organización, funcionamiento y servicios básicos de los operadores logísticos. Centros logísticos. Plataformas logísticas multimodales. 35. Modelos de distribución: Aplicación de la teoría de grafos para la optimización de la distribución comercial. 36. Modelos de distribución: Utilización de algoritmos para optimizar las variables de tiempo, distancias, capacidad y acoplamiento en una red logística. 37. Aplicación de métodos de programación lineal en el transporte. Soluciones básicas. Soluciones óptimas. Utilización de aplicaciones informáticas. 38. Análisis de las variables calidad, plazo de entrega y precio en la distribución comercial. Organismos y procesos de certificación de la calidad. Control de los sistemas logísticos. Aplicaciones informáticas. 39. Gestión de stocks: Tipos de stocks. Análisis de la demanda, los costes y los plazos en la gestión de inventarios. 40. Gestión de stocks: Aplicación del método ABC. Análisis de los modelos de situaciones de stocks. Sistemas de gestión de inventarios. 41. Gestión de stocks: Rotación de stocks. Período medio de maduración. Aplicación de las Normas contables para la valoración de existencias. Métodos de valoración de existencias. Elaboración de la documentación. Aplicaciones informáticas. 42. Análisis de las nuevas técnicas para la organización, planificación y gestión de stocks. 43. Análisis de los factores que determinan la selección de los embalajes. Señalización y rotulado. Normativa aplicable. Aplicaciones informáticas. 44. Análisis de la normativa que regula los regímenes de almacenamiento en Comercio Internacional. Funcionamiento de los regímenes de almacenamiento. Formalidades y trámites. Normativa reguladora. 45. Análisis del servicio de atención al cliente dentro del proceso de logística comercial. Procedimientos de resolución de incidencias. Nivel de servicio. Análisis coste/beneficio. 46. Análisis de la Normativa en materia de consumo. Entidades y organismos para la defensa de los consumidores/usuarios. 47. Los centros documentales: Organización, funciones y servicios. Legislación y normativa sobre archivos, bibliotecas y centros de documentación. Integración de servicios informáticos. 48. El proceso documental. Aplicación de técnicas de catalogación y archivo. Tratamiento de la información/documentación en materia de consumo. Aplicaciones informáticas. 49. Procedimiento de elaboración de documentos en materia de consumo. Métodos de obtención de información. Aplicaciones infomáticas. 50. Aplicación de las técnicas de comunicación y negociación en los servicios de atención al cliente/consumidor. Aplicaciones informáticas. 51. Sistemas informáticos: Estructura y funciones. Elementos de "hardware". Elementos de "software". 52. Sistemas informáticos: Estructura lógica de la información. Representación interna de datos. Almacenamiento externo. 53. Sistemas Operativos: Tipos. Características. Funciones. Estructura y componentes. Instalación. 54. Sistemas Operativos: Interfaces de usuario. Utilidades para la gestión de discos y equipos periféricos. Instalación. Gestión de programas y archivos. Gestión de impresión. 55. Explotación y administración de sistemas operativos monousuario y multiusuario. Protección de la información. Utilidades. 56. Redes de ordenadores: Componentes. Arquitecturas de red. Medios de transmisión. Tipos de redes. 57. Teleproceso y redes informáticas. Objetivos y prestaciones. El canal de transmisión. El Modem. Redes de transmisión de datos. 58. Procesadores de texto: Diseño de documentos. Funciones de edición. Procedimientos de trabajo con varios textos. Inserción de gráficos. Índices y sumarios. Macros. 59. Procesadores de texto: Gestión de archivos. Procedimientos de protección de archivos. Control de impresión. Configuración de la impresora. Importación/exportación de datos. 60. Hojas de cálculo: Estructura y funciones. Diseño y formato de las hojas. Funciones y fórmulas. Referencia a otras celdas. Macros. 61. Hojas de cálculo: Gráficos. Tipos de gráficos. Gestión de archivos. Impresión. Importación/exportación de datos. 62. Bases de datos: Tipos, estructuras y operaciones. Sistemas de gestión de bases de datos: Funciones, tipos. 63. Bases de datos relacionales. Diseño. Estructura. Operaciones. Lenguaje SQL. Diseño de programas. Importación/exportación de datos. 64. Aplicaciones gráficas y de autoedición: Estructura y funciones. Tipos de gráficos. Procedimientos de diseño y presentación. Integración de gráficos en documentos. 65. Paquetes integrados: Tipos, características y funciones. Modularidad. Funciones y procedimientos para la importación/exportación de datos. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Procesos de Gestión Administrativa. - Temario: 1. La Empresa. Concepto. Elementos determinantes del funcionamiento. Sectores de producción. Tipos de empresa. Objetivos de la empresa. 2. Organización de la empresa. Organización jerárquica y funcional. Descripción y diseño de Departamentos. Relación entre departamentos. Factores que determinan el tipo de organización. 3. Constitución de la empresa. Procedimientos de creación de empresas. Trámites administrativos de creación de una empresa. Trámites fiscales generales y de inicio de la actividad. 4. El Impuesto de Actividades Económicas. Hecho imponible y sujeto pasivo. Exenciones. Cuota tributaria. Obligaciones formales. 5. Trámites laborales en la creación de una empresa: Apertura del centro de trabajo. Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. Afiliación y alta de los trabajadores. Afiliación y alta del empresario en la Seguridad Social. Libro de visitas. Libro de matrícula y Calendario Laboral. 6. Las comunicaciones. Tratamiento de la información oral. Procedimientos en la comunicación oral en la empresa. Necesidad de confidencialidad en la expresión y comunicación. Descripción y utilidad de los medios ofimáticos en la empresa. 7. El servicio español de correos: Estructura y funciones. Tipos de servicios. 8. La comunicación escrita en la empresa. Clases de comunicación escrita: modelos, adaptaciones y tratamientos. La carta: contenido, estructura y diferenciación en la finalidad y uso. Tipos de cartas, circulares, comunicaciones breves, de régimen interno y externo. Abreviaturas comerciales y oficiales. 9. Medios y equipos de comunicación, transmisión y elaboración de documentación e información escrita interna y externa. La máquina de escribir eléctrica-electrónica, el ordenador; el fax: finalidad, uso y limitaciones. Recepción y despacho de la correspondencia en la empresa. El correo electrónico. 10. Proceso de compras en empresas industriales, comerciales y de servicios. Políticas de compras: Parámetros de decisión. Costes de aprovisionamiento. Etapas del proceso de compras. Petición de precios y ofertas. Selección de ofertas y proveedores. Formulación de pedidos. Control presupuestario en compras. 11. Documentación relativa a la compraventa: Propuestas de pedido. Pedidos. Albaranes. Facturas. Legislación mercantil aplicable a la compraventa. Contrato de compraventa. La letra de cambio y el cheque. 12. Existencias: Comerciales. Materias primas y otros aprovisionamientos. Productos en curso y terminados. Rotación de existencias. Stock óptimo y mínimo. Determinación de la cantidad económica de pedido y del período de reposición. 13. Valoración de existencias. Precio de adquisición. Cálculo del coste de producción. Criterios de valoración de existencias. Documentación y normalización de la gestión de almacén. Realización de inventarios. 14. Técnicas de comunicación aplicadas a las ventas. Técnicas sociológicas aplicadas. Técnicas de protocolo e imagen personal. Consecución de objetivos de ventas. Técnicas y procesos de negociación. 15. Sistemas de organización y principios organizativos del Departamento comercial. Estructura organizativa. El flujo y tratamiento de la información en un Departamento comercial. 16. Principios y fundamentos de marketing: Objetivos del marketing. Investigaciones de mercados. Motivaciones del consumidor. El marketing de servicios. 17. Sondeos y estudios estadísticos: Objetivos y finalidades. La publicidad. Desarrollo de campañas publicitarias. Influencia sobre el consumidor de los resultados publicados de sondeos. 18. El comprador: Cliente-consumidor. Normativa de regulación de sus derechos. Instituciones y organismos de protección al consumidor. Departamentos de atención al cliente en las empresas. El control de calidad y la normativa comunitaria. 19. Departamento de ventas: Etapas del proceso de ventas. Métodos de fijación de precios. Elaboración de ofertas. Promociones. Técnicas de venta aplicadas. 20. Impuestos en las operaciones de compraventa (I): El Impuesto sobre el Valor Añadido. Características. Ámbito de aplicación. Regímenes. Base imponible. Tipos de I.V.A. Modelos y plazos de presentación de la declaración-liquidación del I.V.A. Obligaciones formales del sujeto pasivo. Libros Registros. 21. Impuestos en las operaciones de compraventa (II): Regla de prorrata. Exenciones, deducciones y devoluciones en el Impuesto sobre el Valor Añadido. Regímenes especiales del I.V.A. Otros impuestos indirectos. 22. Los archivos: Concepto y tipos de archivos. Mobiliario, herramientas y útiles de archivo. Funcionamiento habitual de un archivo. Sistemas de ordenación y clasificación, conservación, acceso, seguridad y confidencialidad de la información y documentación. El archivo informático. El control del archivo. 23. Operatoria de teclados en ordenadores y máquinas eléctricas-electrónicas. Teclado estándar y teclado extendido. Teclado QWERTY. Teclado numérico. Teclas de función. Teclas de movimiento del cursor. Desarrollo de agilidad en el posicionamiento por filas: Fila dominante, fila base o normal, fila inferior y superior. El ratón. 24. Procedimientos de desarrollo de destrezas en la operatoria de teclados. Indicaciones sobre la postura adecuada. Procedimientos de desarrollo de velocidad. Procedimientos de corrección de errores. Elaboración de textos y documentos. Utilización de sistemas audiovisuales en el desarrollo de destrezas. 25. El Derecho Laboral. Fuentes del Derecho del trabajo. La Organización Internacional del Trabajo. El Estatuto de los Trabajadores. El contrato de trabajo: Estructura, tipos y principales características. 26. Contrato de aprendizaje, contrato en prácticas, contrato a tiempo parcial, contratos de duración determinada. Contrato indefinido. Otros contratos de trabajo. 27. El Proceso de contratación. Documentación relativa al proceso de contratación. Suspensión del contrato. Extinción del contrato. Oficinas de Empleo del Instituto Nacional de Empleo. Agencias Privadas de colocación. 28. Retribución de los trabajadores: El Salario: Salario Base. Complementos salariales. Clases de salarios. La nómina: Requisitos de forma. Devengos. Deducciones. Retenciones a cuenta del Impuesto sobre la renta de las personas físicas. 29. Cálculo y confección de nóminas y seguros sociales. Incapacidad Temporal. Legislación. 30. El Sistema de la Seguridad Social: Fines y campo de aplicación. Regímenes del Sistema de la Seguridad Social. Entidades Gestoras y colaboradoras. 31. Cotizaciones a la Seguridad Social. Contingencias. Tipos de cotización. Determinación y cálculo de las Bases de Cotización a la Seguridad Social. Documentos de cotización a la Seguridad Social y su tramitación. 32. Relaciones laborales: Jornada y horario de trabajo. Horas extraordinarias. Calendario Laboral. Descanso semanal. Descanso anual. Festividades laborales. Régimen de vacaciones. Permisos. Condiciones de trabajo. 33. Las organizaciones sindicales: Estructura y organización. Los convenios colectivos. Ámbito. Contenido. Duración. La representación de los trabajadores en la empresa. La huelga. Cierre patronal. Derechos y Obligaciones del empresario y del trabajador. 34. El Derecho Administrativo. Fuentes. La división de los poderes. La jerarquía de las normas. Las normas y su publicación. 35. Organización política y administrativa: Administración Central. Comunidades Autónomas. Administración Local. Organización de la Unión Europea. 36. El presupuesto del Estado: Aspectos básicos. Elementos del presupuesto. Tipos. Elaboración. Procesos y procedimientos de aprobación del presupuesto. 37. Ejecución del presupuesto: Contratos tipo: Contratación de obras. Contratación de suministros. Contratación de servicios. 38. El acceso a la Función Pública: Provisión de puestos de trabajo. Relación de puestos de trabajo. Contratación de personal al servicio de la Administraciones públicas. Situaciones administrativas. 39. Derechos de los funcionarios: Representación y negociación en la Administración pública. Deberes, incompatibilidades y responsabilidades de los funcionarios públicos. 40. Procedimiento administrativo. Principios. Fases del procedimiento. Quejas y reclamaciones. Recursos: clases. Procedimiento contencioso administrativo. Participación del ciudadano en la administración. Oficinas de información y atención al ciudadano. 41. Organización de la documentación en la Administración pública. Fondos documentales. Descripción. Clasificación. Ordenación y Archivo. Tipos de soportes. 42. La informática: Evolución histórica. Funciones y fases de un proceso de datos. Proceso electrónico de datos. Representación interna de datos. Sistemas de codificación de caracteres. Archivos y registros. 43. Sistemas informáticos: Estructura y funciones. Elementos de "hardware". Elementos de "software". 44. Sistemas informáticos: Estructura lógica de la información. Representación interna de datos. Almacenamiento externo. 45. Sistemas Operativos: Tipos. Características. Funciones. Estructura y componentes. Instalación. 46. Sistemas Operativos: Interfaces de usuario. Utilidades para la gestión de discos y equipos periféricos. Instalación. Gestión de programas y archivos. Gestión de impresión. 47. Explotación y administración de sistemas operativos monousuario y multiusuario. Protección de la información. Utilidades. 48. Redes de ordenadores: Componentes. Arquitecturas de red. Medios de transmisión. Tipos de redes. 49. Características de los sistemas operativos de red. Servidores dedicados y no dedicados. Interconexión de redes. Gestión de recursos. Comparativa entre los distintos tipos de redes locales. 50. Teleproceso y redes informáticas. Objetivos y prestaciones. El canal de transmisión. El Modem. Redes de transmisión de datos. 51. Procesadores de texto: Diseño de documentos. Funciones de edición. Procedimientos de trabajo con varios textos. Inserción de gráficos. Índices y sumarios. Macros. 52. Procesadores de texto: Gestión de archivos. Procedimientos de protección de archivos. Control de impresión. Configuración de la impresora. Importación/exportación de datos. 53. Hojas de cálculo: Estructura y funciones. Diseño y formato de las hojas. Funciones y fórmulas. Referencia a otras celdas. Macros. 54. Hojas de cálculo: Gráficos. Tipos de gráficos. Gestión de archivos. Impresión. Importación/exportación de datos. 55. Bases de datos: Tipos, estructuras y operaciones. Sistemas de gestión de bases de datos: Funciones y tipos. 56. Bases de datos relacionales: Diseño. Estructura. Operaciones. Lenguaje SQL. Diseño de programas. Importación/exportación de datos. 57. Estructura y funciones de programas gráficos y de autoedición. Tipos de gráficos. Procedimientos de diseño y presentación. Integración de gráficos en documentos. 58. Paquetes integrados: Objetivos y funciones. Modularidad. Procedimientos de importación/exportación de datos. 59. Utilización compartida de recursos, ficheros y datos entre aplicaciones informáticas. Diseño del sistema informático para su aplicación en la gestión de una empresa. 60. Análisis de la reglamentación reguladora de la utilización de los medios de transporte. Requisitos administrativos necesarios para el transporte de mercancías peligrosas. Obtención de permisos. 61. Análisis de la normativa reguladora de la contratación de cargas en las distintas modalidades de transporte. Tributos, tipos impositivos, sistemas de tarifas y facturación en las operaciones de transporte. El seguro en los distintos medios de transporte. Los costes de explotación en una empresa de transporte Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Producción en Artes Gráficas. - Temario: 1. Proceso de recepción de originales. Fases. Clases de originales. Disposición de textos. Orden de trabajo. Compatibilidad de formatos en soportes magnéticos y ópticos. Equipos. 2. Los tipos. Clasificación. Cuerpo y mancha. Tipometría. Unidades tipométricas. Unidades relativas. Espaciados. Interlineados. Legibilidad. 3. Proceso de Composición de textos. Normas de composición. Subfamilias. Alineaciones de párrafo. Sangrías. Diagramas de originales. 4. Maquetación de una página. Elementos que intervienen. Proporciones. Pruebas de Compaginación. Galeradas. El estilo. 5. Elementos de un ordenador. La CPU. Memorias: RAM, ROM, caché, virtual. Dispositivos de almacenamiento: disquetes, CD-ROM, discos ópticos borrables. Arquitecturas RISC y CISC. Los procesadores de imagen ráster. Equipos de entrada y salida. Redes informáticas. Protocolos de comunicaciones. Topologías de red. Interconexión de redes. Los sistemas OPI. 6. Sistemas operativos. Tipos y funciones. Lenguajes de programación de alto y bajo nivel. Interfaces gráficos de usuario. Tipos. Lenguajes descriptores de página. 7. Programas utilizados en el tratamiento de textos. Clases. características. Autoedición. Tipografía digital. Formatos. ATM. Fuentes Truetype. 8. La corrección de concepto. La corrección tipográfica. Normas. Signos. Procedimientos de obtención de pruebas de compaginación y textos: Galeradas. Compaginadas. El libro de estilo. 9. Proceso de recepción de originales de imagen. Fases. Clasificación de originales: Línea y tono continuo. Color. Contraste. Trama. Densidad. Densitómetros. Originales digitales. 10. Proceso de obtención de imágenes de línea. La cámara. Elementos. Calibración. Factores de exposición. Ampliación. Emulsiones de línea. La procesadora. Elementos. Procesado. Tipos de retoque. Punto crítico. 11. Proceso de obtención de imágenes. Intervalo de densidades. Gradación. Sensibilidad cromática. Exposición. Latitud de exposición. Trama. Lineatura. Ángulo de trama. Moiré. 12. Preparación y cálculo de originales para su reproducción en escáner. Escáneres. Tipos. Fotomultiplicadores. CCD. Calibración. Tambor. Plano. Fuentes de iluminación del escáner. Filtrado para separaciones de color. Resolución. Ampliación. Densidad máxima de lectura. Condiciones de salida. Modificación de la resolución. 13. Tramado digital. Resolución de salida. Tonalidades. El punto. Formas. Angulación digital. Algoritmos de tramado. De FM. Formatos de almacenamiento de imagen digital. Calidad de imagen. Técnicas de compresión: Tipos. 14. Tratamiento de imagen digital. Transformaciones geométricas. Rotaciones. Escalados. Volteos. Filtros. Enmascaramiento difuso. Corrección de color. Dominancia. Equilibrio de grises. 15. Pruebas de color. Clases. Sistemas de pruebas de color. Equilibrio de grises. Cromático. Intensidad de impresión. Error de Tono. Ganancia de punto. Defectos y corrección. Equipos. Tipos. Calibración. 16. Filmación de originales de tono continuo y línea. Filmadoras. Elementos. Tipos. Calibración. Densidad en masa. Puntos. 17. Procesos de reproducción del color. Tonalidades ideales, tintas reales. 18. Selección de color. Tipos de selecciones. Síntesis aditiva y sustractiva: RGB. CMYK. Filtros. Color Pantone. GATF. Diferentes tratamientos de negro. Técnicas. HI-FI. 19. Procesos para la obtención de pruebas anterior y posterior a la filmación. 20. Jerarquía de contenidos del documento. Página maestra. Retícula. Imposición electrónica. líneas de corte y plegado. Signaturas. 21. Ensamblado de textos e imágenes. Captación y conversión del texto. Captación de gráficos. Compresión y descompresión de textos e imágenes. Impresión y pasado electrónico. programas de imposición de páginas. Insolación directa aplancha. Equipos de ensamblado de textos e imágenes. Orden de trabajo de ensamblado y filmado de texto e imágenes. 22. Emulsiones fotosensibles utilizadas en las distintas fases de preimpresión. Imagen latente. Estructura de la película. Teoría del revelado. 23. El trazado. Tipos. Trazado básico. Trazados maestros., Características a tener en cuenta para la impresión. Útiles. Casados. 24. El Montaje. montaje positivo y negativo. Útiles. Soportes según el sistema de impresión , fotolito y dimensiones de la forma. Pruebas de montaje. Heliográficas. 25. Proceso de realización de la forma impresora de offset. Fases. Insolado. Exposición. Procesado. Corrección y borrado de la plancha. Tipos de formas. Electrofotográfico. Transfer. Otros. Conservación. 26. Proceso de realización de la forma impresora de serigrafía. Tejidos. Tipos. Estarcidos. Insolado de la imagen. Emulsionado de pantallas. Endurecimiento. . 27. Proceso de realización de la forma impresora de flexografía. Polimerización. Tipos. Insolado. Procesado. Equipos. Calibración. Exposición. Acabado. Tipos de obtención de formas para flexografía. Conservación. 28. Procesos de realización de la forma impresora de huecograbado. Grabado autotípico de cilindros. Electrónico. Fotoplímeros. Fases. Equipos. Calibración. 29. Proceso de control de calidad de las formas impresoras. Defectos de las formas impresoras. Almacenamiento y conservación. Parámetros. 30. Proceso de impresión en offset. Fases. El taller de impresión offset. . Preparación de las materias primas a utilizar en una tirada de offset. Defectos. 31. La máquina de offset. Clases. Cuerpo impresor. Aparato marcador. Batería de mojado. Batería de entintado. Sistema de sujeción de la plancha. Elementos. Sistemas de seguridad. Mantenimiento. Preparación de la máquina de offset previa a la tirada 32. Proceso de impresión en serigrafía. Fases. El taller de serigrafía. Defectos. 33. La máquina de serigrafía. Clases. Elementos. Mordazas. Rasqueta y contrarasqueta. Pletina de contrapresión-bastidor. sistemas de seguridad. Mantenimiento. Preparación de una tirada en serigrafía. 34. El proceso de impresión en flexografía. Fases. El taller de flexografía. Defectos de impresión. 35. La máquina de flexografía, clases. Elementos. Sistemas de alimentación. Preparación de la tirada. 36. El proceso de impresión por huecograbado. Fases. El taller. Productos. 37. La máquina de huecograbado, clases. Elementos. Sistemas. Preparación de la tirada. 38. Procedimientos de regulación de los mecanismos de la máquina de offset. Presiones. Revestimientos. 39. Líquidos de humectación: el agua, variantes, soluciones y su control. 40. Parámetros de control de calidad previos a la tirada. 41. Control de calidad tonal durante la tirada. Parámetros. Patrones. Defectos. Correcciones. 42. Soportes empleados en la impresión con tintas líquidas. Relación con el sistema de impresión y el producto final. 43. Tintas de artes gráficas. Composición. Tipos . Propiedades: reológicas, químicas. Pantone. 44. La tinta offset, descripción, variantes de formulación. Preparación. 45. Las tintas líquidas. Características. Clases. Influencia en la impresión en serigrafía, flexografía y huecograbado. 46. La lineatura fotográfica, geometría del punto, y ángulo de inclinación. Relación con los sistemas de impresión y los soportes empleados. 47. Serigrafía: relación lineatura fotográfica, malla y producto final. 48. Serigrafía: relación forma impresora (malla y cantidad de emulsión) con el soporte y la ganancia de estampación final. 49. Análisis de los diferentes sistemas de impresión (offset, serigrafía, flexografía, huecograbado) y sus procesos. 50. Identificación de las características de los sistemas de impresión (offset, serigrafía, flexografía, huecograbado). 51. Encuadernación. Tipos. Prototipos. Estilos de encuadernación. Técnicas de encuadernación. Tamaños normalizados. El plegado. 52. Proceso de encuadernación industrial de un libro. Rústica. Cartoné. Descripción de su maquinaria. el taller. Maquinas. Guillotinas. Plegadoras. Líneas de encuadernación. Embuchado. Alzado. Cosido. Engomado. Taladrado. 53. Materiales de encuadernación. Papel. Cartón. Piel. Adhesivos. Hilos. Fibras textiles. Velocidad. Desperfectos. 54. Proceso de encuadernación manual de un libro en cartoné con lomo redondo. 55. Proceso de elaboración de tapas de libros. 56. El troquel: sus elementos. Tipos. Características. 57. Proceso de encuadernación de revistas. Descripción de su maquinaria. 58. Confección de un libro prototipo de una encuadernación industrial. Especificaciones. 59. Procesos de manipulado de papel. Parámetros: Alimentación. Dosificación. Temperatura. Gramaje. Resistencia. Maquinaria especifica utilizada en el manipulado del papel, descripción y relación con el producto final. Folletos. Bolsas. Libretas. Etiquetas. Control de Calidad del manipulado de papel. Pautas. 60. Procesos de manipulado de cartón y otros materiales. Maquinaria. Clases. Elementos. Productos de manipulado de cartón y otros materiales. Cajas. Estuches. Envases. Carpetas y archivadores . Displays. Parámetros del producto. Resistencia. El taller de manipulados. tipos. Otros productos: Plásticos. Metales . Telas. Seguridad en la tirada de manipulados de papel y otros materiales. Control de calidad de los manipulados de cartón y otros materiales. Pautas. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Producción Textil y tratamientos Físico-Químicos. - Temario: 1. Operaciones, equipos, parámetros, criterios y procedimientos de preparación de los distintos procesos de hilatura convencional de fibra corta y larga. 2. Operaciones, equipos, parámetros, criterios y procedimientos de preparación de los distintos procesos de hilatura de rotor u "open-end". 3. Operaciones, equipos, parámetros, criterios y procedimientos de preparación de los distintos procesos de hilatura de reprocesado. 4. Prehilatura. Características específicas en función del proceso de hilatura. Operaciones, equipos y parámetros. Criterios, procedimientos y técnicas de preparación. 5. Acabados de hilatura. Clasificación, características y aplicaciones. Operaciones, equipos y parámetros. Criterios de selección de los acabados en función de la materia y aplicación. 6. Parámetros de ajuste y puesta a punto de las máquinas de hilatura. Desviaciones de los parámetros de la primera prueba y criterios de corrección. 7. Procesos de fabricación de telas no tejidas por vía seca, húmeda y cosido-tricotado. Tipos y características. Operaciones, equipos y parámetros. 8. Procesos de preparación del hilo para tejeduría de calada: urdido y encolado. Características. Operaciones, productos, equipos y parámetros. Criterios y procedimientos de preparación de los equipos. 9. Proceso de tejeduría de calada. Sistemas de inserción de trama. Operaciones, equipos y parámetros. Criterios y procedimientos de montaje y programación del telar. 10. Parámetros de ajuste y puesta a punto de las máquinas de tejeduría de calada. Desviaciones de los parámetros de la primera muestra y criterios de corrección. 11. Ligamentos y estructuras de los tejidos de calada: simbología y nomenclatura. Tipos y aplicaciones. Representación gráfica de los ligamentos y estructuras más habituales. 12. Programación del telar de calada. Sistemas, equipos e instrucciones de programación. Criterios y procedimientos de elaboración y verificación del programa de máquina. 13. Procesos de tejeduría de punto por recogida. Clasificación y características de las máquinas. Operaciones y parámetros. Criterios y procedimientos de montaje y programación de las máquinas. 14. Parámetros de ajuste y puesta a punto de las maquinas de tejeduría de punto por recogida. Desviaciones de los parámetros de la primera muestra y criterios de corrección. 15. Ligamentos y estructuras de los tejidos de punto por recogida: simbología y nomenclatura. Tipos y aplicaciones. Representación gráfica de los ligamentos y estructuras más habituales. 16. Programación de las máquinas de tejeduría de punto por recogida. Sistemas, equipos e instrucciones de programación. Criterios y procedimientos de elaboración y verificación del programa de máquina. 17. Procesos de preparación del hilo para tejeduría de punto por urdimbre. Características. Operaciones, productos, equipos y parámetros. Criterios y procedimientos de preparación y programación del urdidor. 18. Procesos de tejeduría de punto por urdimbre. Clasificación y características de las máquinas. Operaciones y parámetros. Criterios y procedimientos de montaje y programación de las máquinas. 19. Parámetros de ajuste y puesta a punto de las máquinas de tejeduría de punto por urdimbre. Desviaciones de los parámetros de la primera muestra y criterios de corrección. 20. Ligamentos y estructuras de los tejidos de punto por urdimbre: simbología y nomenclatura. Tipos y aplicaciones. Representación gráfica de los ligamentos y estructuras más habituales. 21. Programación de las máquinas de tejeduría de punto por urdimbre. Sistemas, equipos e instrucciones de programación. Criterios y procedimientos de elaboración y verificación del programa de máquina. 22. Productos químicos, disoluciones, dispersiones y pastas empleadas en los procesos de ennoblecimiento textil. Adecuación de sus parámetros a los distintos tratamientos de ennoblecimiento. Normas y criterios de seguridad en la manipulación de productos químicos. 23. Proceso de tratamiento previo al ennoblecimiento textil. Características. Operaciones, productos químicos, equipos y parámetros. Criterios de selección de los tratamientos. 24. Control colorimétrico de los productos textiles. Técnicas y equipos de medición del color. Coordenadas cromáticas. 25. Procesos de tintura de materiales textiles. Clasificación, operaciones, productos, equipos y parámetros. Criterios de selección y procedimientos de preparación, verificación y control de los procesos. 26. Procesos de estampación textil. Clasificación, operaciones, pastas, equipos y parámetros. Criterios y procedimientos de preparación y sincronización de los equipos. 27. Parámetros de ajuste y sincronización de las máquinas de estampación. Desviaciones de los parámetros de la primera muestra y criterios de corrección. 28. Procesos de apresto y acabado de productos textiles. Clasificación, operaciones, productos, equipos y parámetros. Criterios de selección. 29. Parámetros de ajuste y regulación de las máquinas y equipos de tratamientos previos, tintura y acabados textiles. Desviaciones de los parámetros de los productos tratados y criterios de corrección del proceso. 30. Criterios de aplicación de las recetas al proceso industrial de ennoblecimiento textil. Control de los parámetros de las recetas en proceso. Instalaciones de preparación y distribución de productos. 31. Itinerarios y secuencias de los tratamientos de ennoblecimiento textil en función del producto final. Influencia e interdependencia entre los tratamientos. Criterios de selección. 32. Especificaciones y aplicaciones de las fibras y filamentos textiles. Adecuación de sus características a los requerimientos de los procesos de hilatura y telas no tejidas. Defectos y su influencia en los procesos textiles posteriores y en la calidad final del producto. 33. Especificaciones y aplicaciones de los hilos. Relación de las especificaciones de los hilos con los materiales y procesos tecnológicos de obtención. Defectos, sus causas e influencia en los procesos textiles posteriores y en la calidad final del producto. 34. Especificaciones y aplicaciones de los tejidos de calada. Relación de sus características con los materiales y proceso tecnológico necesarios para su obtención. Defectos, sus causas e influencia en los procesos textiles posteriores y en la calidad final del producto. 35. Especificaciones y aplicaciones de tejidos y artículos de punto. Relación de sus características con los materiales y procesos tecnológicos necesarios para su obtención. Defectos, sus causas e influencia en los procesos textiles posteriores y en la calidad final del producto. 36. Especificaciones y aplicaciones de las telas no tejidas. Relación de sus características con los materiales y procesos tecnológicos necesarios para su obtención. Defectos, sus causas e influencia en los procesos textiles posteriores y en la calidad final del producto. 37. Especificaciones y aplicaciones de los recubrimientos y laminados textiles. Relación de sus características con los materiales y procesos tecnológicos necesarios para su obtención. Defectos, sus causas e influencia en los procesos textiles posteriores y en la calidad final del producto. 38. Técnicas de seguimiento y control dinámico del proceso de tejeduría de punto de recogida. Parámetros técnicos y productivos de proceso a controlar. Tipos, detección y valoración de incidencias. Causas y corrección. 39. Técnicas de seguimiento y control dinámico del proceso de tejeduría de punto por urdimbre. Parámetros técnicos y productivos de proceso a controlar. Tipos, detección y valoración de incidencias. Causas y corrección. 40. Técnicas de seguimiento y control dinámico del proceso de hilatura. Parámetros técnicos y productivos de proceso a controlar. Tipos, detección y valoración de incidencias. Causas y corrección. 41. Técnicas de seguimiento y control dinámico del proceso de telas no tejidas. Parámetros técnicos y productivos de proceso a controlar. Tipos, detección y valoración de incidencias. Causas y corrección. 42. Técnicas de seguimiento y control dinámico del proceso de tejeduría de calada. Parámetros técnicos y productivos de proceso a controlar. Tipos, detección y valoración de incidencias. Causas y corrección. 43. Técnicas de seguimiento y control dinámico del proceso de ennoblecimiento textil. Parámetros técnicos y productivos de proceso a controlar. Tipos, detección y valoración de incidencias. Causas y corrección. 44. Optimización de procesos de hilatura. Mejora de la productividad, calidad, seguridad y costes. Técnicas de análisis y métodos de optimización. 45. Optimización de procesos de telas no tejidas. Mejora de la productividad, calidad, seguridad y costes. Técnicas de análisis y métodos de optimización. 46. Optimización del proceso de tejeduría de calada. Mejora de la productividad, calidad, seguridad y costes. Técnicas de análisis y métodos de optimización. 47. Optimización de procesos de tejeduría de punto. Mejora de la productividad, calidad, seguridad y costes. Técnicas de análisis y métodos de optimización. 48. Optimización de procesos de ennoblecimiento textil. Mejora de la productividad, calidad, seguridad y costes. Técnicas de análisis y métodos de optimización. 49. Seguridad en los procesos de ennoblecimiento textil. Factores y situaciones de riesgo. Medios, equipos y técnicas de seguridad personal y de instalaciones. Prevención y protección medioambiental. 50. Seguridad en los procesos de hilatura y tejeduría. Factores y situaciones de riesgo. Medios, equipos y técnicas de seguridad personal y de instalaciones. Prevención y protección medioambiental. 51. Instalaciones auxiliares de los procesos de ennoblecimiento textil. Función, elementos, características técnicas y de funcionamiento. Mantenimiento operativo. Señalización y simbología normalizada. 52. Instalaciones auxiliares de los procesos de hilatura, telas no tejidas y tejeduría. Función, elementos, características técnicas y de funcionamiento. Mantenimiento operativo. Señalización y simbología. normalizada. 53. Componentes mecánicos de las máquinas textiles. Procedimientos de montaje y desmontaje. Verificación, ajuste y reglaje. 54. Elementos neumo-hidráulicos de las máquinas textiles. Misión, constitución y funcionamiento. Verificación y regulación. 55. Sistemas de regulación y control en las máquinas textiles. Misión, constitución y funcionamiento. Verificación y ajuste. 56. Sistemas automáticos en las máquinas textiles. Autómatas programables. Arquitectura básica. Conexión, carga y ajuste. 57. Mantenimiento de máquinas textiles. Tipos y aplicaciones. Métodos de inspección y operación. Planes de mantenimiento. 58. Gestión de la información en los procesos de hilatura y tisaje de calada y punto. Tipos de documentos. Organización de los flujos de información. Sistemas de tratamiento y archivo convencional e informático. 59. Gestión de la información en los procesos de ennoblecimiento textil. Tipos de documentos. Organización de los flujos de información. Sistemas de tratamiento y archivo convencional e informáticos. 60. Control de la calidad en los procesos de hilatura. Normativa de calidad. Parámetros, procedimientos, instrumentos y fases a controlar. 61. Control de la calidad en el proceso de tejeduría de calada. Normativa de calidad. Parámetros, procedimientos, instrumentos y fases a controlar. 62. Control de la calidad en los procesos de tejeduría de punto. Normativa de calidad. Parámetros, procedimientos, instrumentos y fases a controlar. 63. Control de la calidad en los procesos de ennoblecimiento textil. Normativa de calidad. Parámetros, procedimientos, instrumentos y fases a controlar. 64. El sector productivo textil y confección. Distribución geográfica. Organización de las empresas: objetivos, funciones y actividades. Modelos organizativos. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Servicios a la Comunidad. - Temario: 1. La realidad social. Ámbitos de la intervención social. Evolución y modelos de intervención. Los Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Aspectos actitudinales de la intervención. 2. La investigación social: evaluación de los grupos y de los contextos sociales. Técnicas para la recogida de datos. Técnicas de análisis. Elaboración de conclusiones. 3. Etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y senectud. Implicaciones desde la perspectiva educativa y social: proyectos, instituciones y asociaciones. 4. La educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa en el ser humano (educación moral y cívica, educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, educación ambiental, educación para la salud, educación sexual, educación vial y educación del consumidor). 5. Ocio y tiempo libre. Características del ocio en la sociedad actual. Implicaciones en el desarrollo social. Necesidades y demandas sociales. Criterios pedagógicos de las actividades socioeducativas y de tiempo libre. Atención a colectivos con dificultades especiales: ayudas técnicas, ajuste de programas, técnicas y actividades. 6. Proceso de planificación: niveles de concreción (plan, programa y proyecto) y fases. Elaboración de programas: modelos, tipos y elementos. El proyecto como eje de la intervención: fases y características. Elaboración de proyectos de ocio y tiempo libre. 7. El proceso evaluador: fases, agentes, problemas habituales. Estrategias de evaluación: técnicas e instrumentos; clasificación, descripción y pautas de aplicación. Metodología de investigación-acción. Evaluación en ocio y tiempo libre. 8. Técnicas y métodos de animación en el campo de ocio y tiempo libre. Organización de actividades socioeducativas y de tiempo libre. Valor social, relacional y afectivo del juego. Clasificación de los juegos. Aplicación sociocultural del juego. Ludoteca: organización y criterios de selección de materiales. 9. Organización de los recursos: programas de actividades y centros de recursos. Biblioteca: selección, catalogación y organización. Animación a la lectura. Géneros literarios. Talleres: tipos, metodología y materiales. 10. La Animación Sociocultural: nacimiento y evolución. Concepto de Animación Sociocultural, objetivos y funciones. Animación Sociocultural y valores. Otros conceptos próximos: educación permanente, educación formal y no formal, educación informal y educación de adultos. La Animación Sociocultural en España y en la Unión Europea. 11. El Animador Sociocultural. Ámbito profesional y tipos. Funciones, valores, capacidades y actitudes. Su rol en la intervención de programas socioculturales. La colaboración con otros profesionales. 12. El grupo: concepto y tipos. Reparto de funciones en el grupo: los roles. Dinámica grupal: concepto y técnicas aplicables en el ámbito de la Animación. 13. Los recursos en la Animación Sociocultural: análisis y organización. Recursos de la comunidad y su utilidad en el campo de la Animación cultural: etnográficos, históricos, económicos, culturales, ecológicos y geográficos. 14. Intervención comunitaria: concepto. Estructura y organización comunitaria en la sociedad actual. Ámbitos de intervención comunitaria. El asociacionismo. 15. Intervención cultural: concepto. La cultura en la sociedad actual. Ámbitos de intervención cultural. Patrimonio histórico-artístico y fundaciones. 16. Los medios de comunicación social: prensa radio, cine y televisión. El impacto de la imagen. Influencia de la televisión, el cine y la publicidad: alfabetización icónica. 17. Organismos internacionales para la cooperación. Programas de la Unión Europea relacionados con la acción social. Organizaciones No Gubernamentales: características. Voluntariado social. 18. La expresión y representación como recursos de Animación. Artes de representación. El juego dramático. Teoría y práctica del espectáculo teatral y no teatral. Técnicas de expresión corporal y vocal. Técnicas de expresión musical. Recursos y técnicas de producción manual. 19. Diferentes modalidades de atención a la infancia en España, Unión Europea y otros países relevantes: características generales y finalidades. Aspectos fundamentales y su organización. 20. Los derechos del niño. Marco legal. La infancia en situación de riesgo social. Indicadores de riesgo. Indicadores del maltrato infantil. Servicios especializados dentro de una política de bienestar social: adopción y acogimiento familiar, centros de acogida e intervención con las familias. 21. La Escuela Infantil en el Sistema Educativo Español. Marco legal. Características generales, finalidades, estructura curricular y áreas de aprendizaje. Características propias del primer ciclo. Especificaciones para 0-1 año. 22. Elementos básicos de organización de un Centro de Educación Infantil: recursos metodológicos, espaciales, temporales y materiales. Funciones y organización del equipo educativo. Documentos de planificación de la actividad educativa. La inserción del Centro en el medio social. Colaboración familia-centro. 23. La evaluación en la Escuela Infantil y en otros ámbitos de atención a la infancia: fines, funciones y tipos. Procedimientos e instrumentos. Importancia de la evaluación inicial. La observación. Información a las familias y/u otros agentes. Metodología de investigación-acción. 24. Aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas del aprendizaje. Teorías explicativas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Implicaciones educativas: modelos didácticos. Modelos predominantes en el actual Sistema Educativo. 25. Perfil del Técnico Superior en Educación Infantil: funciones, valores, capacidades y actitudes. Su rol en los programas de intervención infantil. La colaboración con otros profesionales. 26. La atención a la diversidad en los centros infantiles. Factores de diversidad en la infancia. Las necesidades educativas especiales. La integración escolar: objetivos y recursos. Colaboración centro-familia-otros agentes externos. 27. Características generales del niño y la niña hasta los 6 años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. Implicaciones educativas. 28. Desarrollo físico del niño y de la niña hasta los seis años. Factores condicionantes. Parámetros y técnicas de seguimiento del desarrollo somático. Enfermedades más frecuentes. Etiología, síntomas y pautas de intervención. Prevención de accidentes y primeros auxilios. Normativa vigente. 29. La atención a las necesidades básicas en la primera infancia. La atención a las necesidades, eje metodológico de 0 a 6 años. Evolución de las necesidades de alimentación, higiene y sueño. Importancia de las rutinas diarias. Rutinas y educación de hábitos. Importancia de los factores afectivos y de relación. Colaboración familia-centro. El período de adaptación. 30. Alimentación, nutrición y dietética. Necesidades según la edad (0-6 años). Alimentación equilibrada y planificación de menús. Errores alimenticios en la infancia. Trastornos infantiles en la alimentación, su abordaje. Las horas de comer: momentos educativos. Criterios de organización del comedor infantil. 31. Actividad física y mental y salud. Actividad y descanso. Necesidades y ritmos de sueño de 0 a 6 años: criterios educativos. La fatiga infantil. Trastornos del sueño, su abordaje. Diseño de espacios apropiados para el sueño. 32. Higiene general e individual. La higiene del entorno familiar y escolar. Higiene y salud. La escuela como agente de salud: Educación para la salud. Adquisición de hábitos de higiene en la infancia. Los momentos de higiene: momentos educativos. El control de esfínteres, sus trastornos y abordaje. Criterios para la organización de espacios de higiene personal. 33. Los hábitos y las habilidades sociales en la infancia. Programas de desarrollo, adquisición y seguimiento: fases y organización de recursos. Seguimiento y evaluación de los programas. Trastornos más frecuentes: caracterización. Técnicas de modificación cognitivo-conductuales. Colaboración de la familia y otros agentes externos. 34. El juego infantil, eje metodológico de la intervención en 0-6 años. Teorías del juego. Características y clasificaciones. Juego y trabajo. Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil: procedimientos e instrumentos. El rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos. El juego en los proyectos recreativos infantiles: excursiones, fiestas, colonias, campamentos y otros. 35. Los juguetes como recurso didáctico: análisis y valoración del juguete. Criterios de selección y clasificación de juguetes. Adecuación juguete-edad. Equipamientos de juego en el exterior. Normas de seguridad de los juguetes. Los juguetes y la educación para el consumo. 36. Desarrollo del lenguaje oral: teorías explicativas. Factores condicionantes. Lenguaje y pensamiento. Evolución del lenguaje hasta los 6 años. La comunicación no verbal. Importancia del lenguaje en el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El lenguaje en el currículo de la Educación Infantil. Trastornos más frecuentes en el lenguaje de 0-6 años y papel del educador. 37. Expresión corporal: el gesto y el movimiento. Posibilidades expresivas en la primera infancia. Expresión corporal y desarrollo integral del niño. La expresión corporal en la construcción de la identidad. La expresión corporal en el currículum de la Educación Infantil. Estrategias de actuación y recursos. 38. Expresión plástica: el color, la línea, el volumen y la forma. Evolución del gesto gráfico de 0 a 6 años. El desarrollo integral y la expresión plástica. La expresión plástica en el currículum de la Educación Infantil. La creatividad y la expresión plástica. Estrategias de actuación. Criterios de selección de recursos. 39. Expresión musical: el sonido, el silencio y el ritmo. La música en las actividades infantiles. La educación vocal en los primeros años. Las audiciones. Expresión musical y el desarrollo integral. La expresión musical en el currículum de la Educación Infantil. Estrategias de actuación y recursos. 40. Literatura infantil: géneros y criterios de selección. El cuento: su valor educativo. Tratamiento de un cuento: técnicas de narración. Géneros de cuentos. Actividades a desarrollar a partir de los recursos literarios. Literatura y globalización. El rincón de los libros. 41. La intervención social. La intervención en integración y marginación social: concepto y teorías. Marco histórico. Situación actual en España y en la Unión Europea. Ámbitos de aplicación: individuales y sociales. 42. Ámbitos profesionales de la Integración Social. Ocupaciones, funciones, valores, capacidades y actitudes. Equipos interdisciplinares. Normas de higiene y seguridad. Procedimientos de aplicación. 43. Instituciones públicas y empresas privadas dedicadas a servicios sociales: planificación y organización de recursos humanos, administrativos, económicos y materiales. 44. Unidades de convivencia: concepto, tipología y dinámica. Autonomía y detección de las necesidades de las unidades de convivencia. Situaciones graves de riesgo: sus causas y efectos. Procesos de intervención para su inserción social. 45. Proyectos de intervención en unidades de convivencia. La programación y sus elementos. La descripción de las técnicas específicas de intervención familiar. Su evaluación. 46. Principales recursos para la intervención en las unidades de convivencia: la ayuda a domicilio, situaciones que la provocan. La educación familiar en los ámbitos del consumo, de la salud y de la gestión económica. Tratamiento de las dificultades de relación familiar entre sus componentes: padres, pareja e hijos. Apoyo personal. Pautas para la resolución de conflictos. 47. Ayudas técnicas para la vida cotidiana, según tipo de carencia o necesidad: características, usos, criterios y posibilidades de adaptación. Vivienda: características generales e instalaciones de riesgo. Pautas y normas de seguridad. Diseño de la organización de un domicilio en un caso de discapacidad. Procedimientos de supervisión de los auxiliares de ayuda a domicilio y de los no profesionales. 48. Programas de habilidades sociales y autonomía personal: fases y recursos. Evaluación y seguimiento. Aplicación en los diferentes colectivos susceptibles de intervención. 49. Inserción ocupacional: concepto. Marco legal. Respuestas del mundo laboral y formativo en la sociedad actual. Sectores con especial dificultad: menores, marginación, mujeres y discapacitados. Los valores y las actitudes en el mundo laboral. Iniciativas, programas y proyectos actuales. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Servicios de Restauración. - Temario: 1. Departamento, área y establecimiento de bar. Instalaciones y zonas que lo componen. Tipos de establecimientos dedicados al servicio de bebidas. Ubicación. Nuevas tendencias. 2. Personal de bar: funciones y responsabilidades. Personal de restaurante: funciones y responsabilidades. Organización del trabajo. 3. Recepción y almacenamiento de materias primas. Procedimientos básicos de control en la recepción. Descripción y utilización de las instalaciones, los equipos y mobiliario. Procedimientos para el almacenamiento. 4. Aprovisionamiento interno de materias primas. Circuitos documentales. Procedimientos para su ejecución y distribución. Inventarios: clases y procedimientos de ejecución. Control administrativo. 5. Sistemas y métodos de conservación y regeneración de alimentos y productos culinarios. Equipos necesarios: diferencias y ventajas. Procesos de ejecución y resultados que se deben obtener. 6. Identificación de equipos y maquinaria de uso habitual en el bar. Clasificación según su ubicación u otros factores, sus características, funciones, forma correcta de utilización y operaciones para su mantenimiento de uso. 7. Identificación de vajilla, cristalería, lencería y material especial de uso habitual en el bar y restaurante. Clasificación según su ubicación u otros factores. Características, funciones, forma correcta de utilización y operaciones para su mantenimiento de uso. 8. Descripción de un plan de trabajo para la puesta a punto del bar y restaurante. Personal necesario en su ejecución. Superficies y capacidades. 9. Técnicas de preparación y servicio de zumos de frutas, helados, batidos y aperitivos no alcohólicos. Sus características principales. 10. Técnicas de preparación y servicio de las infusiones: cafés, tés, chocolates y otras. Su tipología, mezclas más comunes y preparaciones básicas. 11. Proceso de elaboración de los diferentes vinos. Descripción, características y resultados. 12. Metodología para el análisis sensorial de los vinos. 13. Proceso de elaboración de cervezas, bebidas aperitivos y licores. Su clasificación, características y servicio. 14. Proceso de elaboración y naturaleza del brandy o coñac, güisqui y otros aguardientes. Su clasificación, características y servicio. 15. Características de la geografía vinícola española. Ubicación de las principales denominaciones de origen y rasgos distintivos de sus vinos. Factores que influyen en la vinificación y tipos de uva. 16. Diseño de ofertas de bebidas. Tipos. Elementos. Desarrollo de ejemplificaciones indicando posibles alternativas en los diseños. Grupos de bebidas que componen el bar. 17. Descripción de los procesos de elaboración, decoración y presentación de los principales cócteles internacionalmente reconocidos. Clasificación y características de las series de coctelería. 18. Identificación y características de las normas generales para el proceso de servicio de bar: desayunos, comidas rápidas (aperitivos, canapés, bocadillos, platos combinados o análogos) y coffee-breaks 19. Descripción del proceso de toma de comanda. Diferentes tipos de oferta, opciones y tipos de servicio e itinerarios. Descripción de procesos de control administrativo en las diferentes áreas, departamentos y establecimientos implicados en el servicio de alimentos y bebidas. 20. Identificación y características de la restauración. Tipos de restaurante. Tipos de trabajo en restauración. La restauración tradicional. La nueva restauración. 21. La higiene en restauración. Causas de alteraciones en alimentos y elaboraciones. Toxinfecciones habituales. Mecanismos de transmisión. Descripción y desarrollo de técnicas de limpieza e higiene de equipos, instalaciones y locales dedicados al servicio de restauración. 22. Seguridad y prevención en las áreas de servicio de alimentos y bebidas. Normativa sobre instalaciones y equipos. Normas a seguir en la manipulación de alimentos y bebidas. Factores de riesgos en los procesos de servicio. Situaciones de emergencia. Medios de seguridad para prevenir riesgos a personas. 23. Identificación de equipos y/o maquinaria de uso habitual en el restaurante. Clasificación según a su ubicación u otros factores. Sus características, funciones, forma correcta de utilización y operaciones para su mantenimiento de uso. 24. Descripción del proceso para la decoración y ambientación del restaurante. Materiales utilizados, técnicas de preparación de centros de mesa y buffet. Aspectos de la decoración según tipo de servicio. Teoría de los colores. 25. Decoración y presentación de elaboraciones: normas y combinaciones básicas. Aplicaciones y ejemplificaciones. 26. Diseño de ofertas gastronómicas. Tipos. Estructura, planificación y grupos de alimentos que las componen. Desarrollo de ejemplificaciones indicando posibles alternativas en los diseños. 27. Atención al cliente. Técnicas para mejorar la capacidad comunicativa. Las quejas y su tratamiento. 28. Descripción de las técnicas de venta en restauración. Componentes. Etapas. Tipos de venta. Jornadas gastronómicas. Las sugerencias. 29. Descripción del concepto de "calidad" y su evolución histórica en el sector de la restauración. Identificación de las normas aplicables al seguimiento de la calidad: sus funciones y características más importantes y posibles métodos para su evaluación. 30. Descripción del proceso de servicio de desayunos. Tipos de desayunos y sus soportes de presentación escrita. Sistemas de servicio y su problemática Tendencias clásicas y actuales. Desayunos en cafetería. Desayunos en restaurante. Desayunos en habitaciones. 31. Descripción del proceso de servicio de almuerzos y/o cenas. Sistemas de servicio y su problemática. Tendencias clásicas y actuales. Servicio a la carta. Servicio al menú. Servicio mixto. 32. Normas de protocolo en restauración. Importancia. Tipos de protocolo: por la naturaleza de su función y por el colectivo al que va dirigido. Desarrollo de ejemplificaciones indicando posibles alternativas. 33. Técnicas aplicadas en el transporte de los alimentos de la cocina al comedor, según los diferentes tipos de servicio. Marcaje de mesas para las diferentes elaboraciones culinarias. 34. Elaboraciones a la vista del cliente: puesta a punto del lugar de trabajo. Instrumentos necesarios. Desarrollo de elaboraciones. Fases, puntos más importantes y caracterización de los resultados que se deben obtener. 35. Servicio bufé, autoservicio o servicios análogos. Clases. Equipamientos e instalaciones. Identificación de elaboraciones. Distribución, puntos de apoyo al servicio y fórmula de presentación. Ejemplificaciones de diferentes clases de servicio bufé. 36. Descripción del servicio en habitaciones. Brigada de pisos: sus principales funciones y responsabilidades. Sistemas de servicio y su problemática. Tendencias clásicas y actuales. Mini bares. 37. Departamento, área y establecimiento de restaurante: instalaciones y zonas que lo componen. Tipos de establecimientos dedicados al servicio de alimentos. Clases de servicio. 38. Banquetes. Conceptualización. Tipos. Diseño de diferentes tipos de oferta. Planificación de banquetes. Sistemática de preservicio y servicio en banquetes a domicilio. 39. Catering. Concepto. Clasificación. Evolución y tendencias. Tipos de distribución. Instalaciones y equipos. 40. Procesos de servicio de catering. Ofertas de servicio de catering para diferentes tipos de público. Tipología de los menús para servicio de catering en distintos colectivos. 41. Relaciones interdepartamentales en hostelería y restauración. Organización formal e informal. Coordinación interdepartamental. Organigramas. Importancia del trabajo en equipo. 42. Procesos de facturación y cobro en diferentes establecimientos de hotelería y restauración. Sistemas de evaluación de los resultados económicos y control de ventas y costes. 43. Desarrollo histórico de la gastronomía: Los hábitos y cambios alimentarios importantes en la historia. Evolución de la gastronomía hasta el momento. Características de las tendencias actuales en la restauración. 44. Identificación y características de las instalaciones de cocina. Evolución de la cocina y sus instalaciones. Factores que intervienen en la planificación de la cocina. 45. Identificación y características de la organización de la cocina. Las partidas de la cocina clásica. Organigramas. Organización de los recursos humanos. Funciones fundamentales de cada partida. 46. Tipología de establecimientos turísticos. Hotelería tradicional. Apartamentos turísticos. Campamentos de turismo. Ciudades de vacaciones. Establecimientos de tiempo compartido. Nuevas fórmulas de alojamiento. 47. Caracterización de los principios inmediatos. Rueda de alimentos y aportación de nutrientes fundamentales de cada grupo de alimentos 48. Caracterización de las dietas mas habituales: su composición, necesidades nutricionales que cubren y posibles alternativas. Ejemplificaciones de dietas. 49. Necesidades nutricionales de las personas en diferentes estados fisiológicos y patológicos. Descripción de sus posibles respuestas alimentarias. Estados carenciales. 50. Identificación, diferenciación y características de las sopas, caldos, consomés, cremas, potajes y cocidos. Su clasificación y variedades de uso habitual. Procedimientos de servicio. 51. Identificación, diferenciación y características de las hortalizas, ensaladas y entremeses. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio. 52. Identificación, diferenciación y características de los arroces y pastas. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio. 53. Identificación, diferenciación y características de los huevos. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Procedimientos básicos de elaboración y cocción. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio. 54. Identificación, diferenciación y características de los pescados y mariscos. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio. 55. Identificación, diferenciación y características de las aves de corral y géneros de caza. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio. 56. Identificación, diferenciación y características de la carne de vacuno. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio. 57. Identificación, diferenciación y características de la carne de ovino y porcino. su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio. 58. Identificación, diferenciación y características de los fondos y salsas. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio. 59. Identificación, diferenciación y características de las guarniciones. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio. 60. Identificación, diferenciación y características de los quesos. Esquemas de elaboración. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Denominación de origen. Ubicación geográfica de los principales quesos españoles. Procedimientos de servicio y presentación. 61. Identificación, diferenciación y características de elaboraciones culinarias rápidas (aperitivos sencillos, canapés, tostadas, tortitas, sandwiches, emparedados, bocadillos, platos combinados o análogos), salsas utilizadas en el bar. Su clasificación y variedades de uso habitual. Procedimientos de servicio. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Sistemas y Aplicaciones Informáticas. - Temario: 1. Representación y comunicación de la información. 2. Elementos funcionales de un ordenador digital. Arquitectura. 3. Componentes, estructura y funcionamiento de la Unidad Central de Proceso. 4. Memoria interna. Tipos. Direccionamiento. Características y funciones. 5. Microprocesadores. Estructura. Tipos. Comunicación con el exterior. 6. Sistemas de almacenamiento externo. Tipos. Características y funcionamiento. 7. Dispositivos periféricos de entrada/salida. Características y funcionamiento. 8. Componentes hardware comerciales de un ordenador. Placa base. Tarjetas controladoras de dispositivo y de entrada/salida. 9. Lógica de circuitos. Circuitos combinacionales y secuenciales. 10. Representación interna de los datos. 11. Organización lógica de los datos. Estructuras estáticas. 12. Organización lógica de los datos. Estructuras dinámicas. 13. Ficheros. Tipos. Características. Organizaciones. 14. Utilización de ficheros según su organización. 15. Sistemas operativos. Componentes. Estructura. Funciones. Tipos. 16. Sistemas operativos: Gestión de procesos. 17. Sistemas operativos: Gestión de memoria. 18. Sistemas operativos: Gestión de entradas/salidas. 19. Sistemas operativos: Gestión de archivos y dispositivos. 20. Explotación y administración de un Sistema Operativo Monousuario. 21. Explotación y administración de un Sistema Operativo Multiusuario. 22. Sistemas informáticos. Estructura física y funcional. 23. Instalación de un sistema informático. Entorno. Elementos. Conexión. Configuración. Medidas de seguridad. 24. Planificación y explotación de un Sistema Informático. 25. Diseño de algoritmos. Técnicas descriptivas. 26. Lenguajes de programación. Tipos y características. 27. Programación estructurada. Estructuras básicas. Funciones y procedimientos. 28. Programación modular. Diseño de funciones. Recursividad. Librerías. 29. Programación orientada a objetos. Objetos. Clases. Herencia. Poliformismos. 30. Programación en tiempo real. Interrupciones. Sincronización y comunicación entre tareas. 31. Utilidades para el desarrollo y pruebas de programas. Compiladores. Intérpretes. Depuradores. 32. Técnicas para la verificación, prueba y documentación de programas. 33. Programación en lenguaje ensamblador. Instrucciones básicas. Formatos. Direccionamientos. 34. Lenguaje C: Características generales. Elementos del lenguaje. Estructura de un programa. Funciones de librería y usuario. Entorno de compilación. Herramientas para la elaboración y depuración de programas en lenguaje C. 35. Lenguaje C: Manipulación de estructuras de datos dinámicas y estáticas. Entrada y salida de datos. Gestión de punteros. Punteros a funciones. Gráficos en C. 36. Sistemas gestores de bases de datos. Funciones. Componentes. Arquitectura de referencia y operacionales. Tipos de sistemas. 37. Modelo de datos relacional. Estructura. Operaciones. Álgebra relacional. 38. Lenguajes para definición y manipulación de datos en sistemas de bases de datos relacionales. Tipos. Características. Lenguaje SQL. 39. Desarrollo de aplicaciones mediante bases de datos relacionales. 40. Explotación automática de documentación administrativa. 41. Aplicaciones informáticas de propósito general y para la gestión comercial. Tipos. Funciones. Características. 42. Instalación y explotación de aplicaciones informáticas. 43. Utilización compartida de recursos, ficheros y datos entre aplicaciones informáticas. 44. Análisis y diseño de aplicaciones informáticas. 45. Análisis y diseño de servicios de presentación en un entorno gráfico. 46. Diseño de interfaces gráficas de usuario. 47. Diseño de interfaces en contexto de gestión. 48. Lenguajes de alto nivel en entorno gráfico. 49. Sistemas multimedia. 50. Calidad y documentación en entornos gráficos. 51. Ayudas automatizadas para el desarrollo de software (herramientas CASE). Tipos. Estructura. Prestaciones. 52. Sistemas en red. Tipos. Componentes y topologías. 53. Transmisión de datos. Medios. Tipos. Técnicas. Perturbaciones. 54. Arquitectura de sistemas de comunicación. Niveles. Funciones. Servicios. 55. Conexión de ordenadores en red. Elementos hardware necesarios. Tipos y características. 56. Software de sistemas en red. Componentes. Funciones y estructura. 57. Redes de área local. Hardware. Software. Recursos compartidos. 58. Redes de área extensa. Interconexión redes locales. 59. Análisis e implantación de un sistema en red. 60. Instalación y configuración de sistemas en red local. 61. Integración de sistemas. Medios de interconexión estándares. 62. Evaluación y mejora del rendimiento de sistemas en red. 63. Seguridad de los sistemas en red. 64. Explotación y administración de sistemas en red. 65. Análisis comparativo entre un sistema operativo multiusuario y un sistema en red. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores Tecnicos de Formacion Profesional: Soldadura. - Temario: 1. Productos siderúrgicos. El proceso siderúrgico. Productos obtenidos. Características físico químicas. Designación normalizada. 2. Aceros. Proceso de obtención del acero. Metalurgia del acero, transformaciones en estado sólido. Clasificación, designación normalizada y aplicaciones. Soldabilidad. 3. Fundiciones, proceso de obtención de la fundición. Metalurgia de la fundición. Clasificación, designación normalizada y aplicaciones. Soldabilidad. 4. Metales y aleaciones no férricos. Proceso de obtención. Clasificación, designación normalizada y aplicaciones. Soldabilidad. 5. Aleaciones del cobre, proceso de obtención. Clasificación, designación normalizada y aplicaciones. Formas comerciales. Soldabilidad. 6. Aleaciones ligeras, proceso de obtención. Clasificación, designación normalizada y aplicaciones. Formas comerciales. Soldabilidad. 7. Plásticos, proceso de obtención. Clasificación y aplicaciones. Formas comerciales. Soldadura y unión por pegado. 8. Formas comerciales de los materiales empleados en construcciones metálicas. Proceso de fabricación. Representación, designación y aplicaciones. Condiciones de pedido y recepción. 9. Propiedades de los materiales empleados en construcciones metálicas características mecánicas. Clases de cargas y tipos de esfuerzos locales que pueden soportar con relación a su forma y clase de material. 10. Identificación de materiales, técnicas para determinar el tipo de material con el empleo de ensayos mecánicos, metalográficos y tecnológicos. Procesos, equipos, máquinas y utillajes empleados. 11. Interpretación de planos en construcciones metálicas. Representación y designación normal y convencional de la soldadura y de elementos estructurales. 12. Metalurgia de la soldadura. Diagramas de equilibrio. Influencia de los componentes y constituyentes en los parámetros de soldeo, en el proceso y en la unión soldada. Modificaciones en el metal base y en el de aporte. Fundamentos y aplicación de los tratamientos térmicos en las estructuras soldadas. Fundamento del riesgo de absorción de gases en el metal fundido y fisuración en frío. 13. Preparación del material base en procesos de unión por soldadura. Diseño de la junta en función de las características constructivas. Representación y simbología de la unión. Procedimientos para la preparación y acondicionamiento de las piezas y los bordes en una unión soldada. 14. Oxicorte. Tipos de oxicorte. Fundamento y aplicación. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Técnica operatoria, corte manual y automático. Características del corte y elección de los parámetros en función de los resultados que se pretenden obtener. Identificación de defectos, causas que los provocan y formas de corregirlos. Seguridad y conservación. 15. Corte por plasma. Fundamento. Modalidades del corte con plasma y aplicaciones. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Técnica operatoria, corte manual y automático. Características del corte y elección de los parámetros en función de los resultados que se pretenden obtener. Identificación de defectos, causas que los provocan y formas de corregirlos. Seguridad y conservación. 16. Soldabilidad. Concepto de soldabilidad. Energía de aportación, balance térmico. Zonas en la junta soldada. Consecuencias mecánicas y metalúrgicas. Riesgos de la absorción de gases en el metal fundido. Influencia de la velocidad de enfriamiento. Características de soldabilidad de aceros y fundiciones. 17. Posiciones de soldadura, tipos y designación de posiciones según normas. Técnica operatoria en función del procedimiento de soldadura. Características de la unión y modificación de los parámetros de soldeo en relación con la posición. 18. Soldadura heterogénea. Tipos, fundamentos, características y aplicación de las uniones heterogéneas. Preparación de piezas. Descripción de los equipos y de sus componentes. Técnicas operatorias. Material de aportación y dexosidantes. Seguridad y conservación. 19. Soldadura oxiacetilénica, fundamento. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Consumibles: gases, material de aportación, dexosidantes. Regulación de llama. Preparación de piezas. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos. 20. Soldeo por arco manual con electrodo revestido. Fundamento. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Preparación de piezas. Criterios de elección de los parámetros de soldeo. Elección del electrodo. Identificación de defectos, causas que los provocan y formas de corregirlos. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos. 21. Soldadura bajo gas protector con hilo-electrodo consumibles mig/mag. Fundamentos. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Consumibles: material de aportación, gases. Preparación de piezas. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos. 22. Soldadura bajo gas protector con electrodos no consumibles tig. Fundamentos. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Consumibles: material de aportación, gases. Electrodos no consumibles. Preparación de piezas. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos. 23. Soldadura por arco sumergido y electroescoria. Fundamentos. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Consumibles: material de aportación, fluxes. Preparación de pieza. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos. 24. Soldadura por resistencia eléctrica. Fundamentos. Tipos, aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Preparación de piezas. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos. 25. Procedimientos especiales de soldadura. Explosión. Haz de electrones, plasma, láser fundamentos. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Preparación de piezas. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos. 26. Suministro y transformación de energía eléctrica en los equipos de soldadura. Campo de aplicación de los equipos de corriente alterna y continua. Fuentes de alimentación: transformadores, grupos electrógenos, rectificadores. Descripción de los distintos componentes, características e interrelación en el conjunto. instalaciones de protección. Normas de seguridad y conservación. 27. Procedimientos de recargue, tipos y fundamentos. Aplicación y características del recargue. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Preparación de la pieza. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos. 28. Consumibles en soldadura, material de aportación: electrodos revestidos, hilos y varillas. Clasificación, características y aplicación del material de aportación en función del material base y las características de fabricación. Identificación y designación normalizada. Conservación y almacenaje. 29. Gases empleados en soldadura. Características y aplicación de los gases empleados, en función del procedimiento de soldadura y de las características de fabricación, atendiendo a criterios económicos y de calidad. Identificación y designación. Normas de seguridad, conservación y almacenaje de los gases. 30. Defectología en las uniones soldadas. Tipos, características y limitaciones que los defectos provocan en la unión. Influencia del procedimiento, de la técnica operatoria, de los parámetros de soldeo, del metal base y de aportación. 31. Control de calidad en la soldadura aplicación de normas, códigos de diseño y especificaciones en el control de calidad, en el diseño y en la fabricación. Documentación generada en control de calidad. Inspecciones y ensayos. 32. Ensayos no destructivos aplicables a las uniones soldadas, tipos de ensayo y aplicación en función de la defectología que se pretende inspeccionar, con atención a las normas, códigos de diseño y especificaciones. Fundamentos y técnicas de los ensayos. Descripción de equipos y de sus componentes. Normas de seguridad y conservación. 33. Ensayos destructivos aplicables a las uniones soldadas. Propiedades mecánicas. Tipos de ensayo y aplicación en función de las características que se pretenden valorar, con atención a las normas, códigos de diseño y especificaciones. Descripción de los ensayos y de los equipos. Extracción de muestras. 34. Automatización en los procesos de corte y soldadura. Descripción de medios de producción semiautomáticos y automáticos. Automatización en los procesos de producción continua. Programación, regulación y puesta a punto de sistemas automáticos C.N.C.(control numérico computerizado), autómatas programables, robots. Órganos de regulación: neumáticos, hidráulicos, eléctricos, etc.) 35. Desarrollos de calderería descripción de técnicas para el cálculo y trazado de desarrollos: figuras geométricas elementales, cuerpos geométricos simples, intersecciones de cuerpos. 36. Códigos de diseño y especificaciones en construcciones metálicas. Aplicación de los códigos de diseño y normas de construcción relacionándolos con los procesos de fabricación a los que afecta. Calificación del proceso de soldadura y homologación de soldadores. 37. Estructuras metálicas. Elementos constructivos, aplicación de normativas a la selección de materiales y elementos estructurales. Tipos de estructuras y representación. 38. Montaje en construcciones metálicas. Condicionantes que el proceso de montaje introduce en el proceso de fabricación. Máquinas, herramientas e instrumentos de verificación utilizados en procesos de montaje. Normativa de seguridad en el montaje, prevención de riesgos y protección personal 39. Construcción con tuberías, elección normalizada de la tubería en función de la aplicación: tipo, material y dimensiones. Fabricación con tuberías: corte, curvado, roscado, preparación de bordes. Cálculo de longitudes y radio mínimo de las curvas. Uniones por soldadura. Uniones mecánicas y accesorios para tubos (roscadas, embridadas, etc.) 40. Normalización. Objeto de la normalización. Organismos y normas nacionales e internacionales con indicación del campo de aplicación en construcciones metálicas. Normas de empresa. 41. Tolerancias dimensionales, superficiales y geométricas. Normalización. Representación y designación de tolerancias. Selección del proceso de fabricación adecuado, atendiendo a las tolerancias exigidas. 42. Tratamientos térmicos. Temple, revenido, recocido, normalizado. Características y aplicación. Equipos y proceso para la realización del tratamiento. Relación entre las variables del tratamiento y las características finales y los defectos que se presentan. 43. Tratamientos térmico-químicos, características y aplicación. Equipos y proceso para la realización del tratamiento. Relación entre las variables del tratamiento y las características finales. 44. Tratamientos térmicos aplicables en soldadura. Características y condiciones de aplicación de: precalentamiento, postcalentamiento, relajación de tensiones. Equipos y proceso para la realización del tratamiento. 45. Modificaciones estructurales en procesos de conformado aplicando calor. Procedimientos de conformado, aplicación y medios empleados. Deformaciones y tensiones originadas por los fenómenos de dilatación y contracción. Corrección de deformaciones por calentamiento, procedimientos y medios empleados. 46. Protección contra la oxidación. Elección del tipo de protección en función de las condiciones de utilización. Preparación de piezas, proceso de aplicación. Descripción de equipos y medios empleados. Normas de seguridad y equipos de protección. 47. Medios de unión desmontable, clasificación, designación y representación normalizada. Posibilidades y limitaciones de los diferentes medios de unión atendiendo a criterios de resistencia, económicos y de calidad. 48. Medios de unión fija. Clasificación, designación y representación normalizada. Posibilidades y limitaciones de los diferentes medios de unión atendiendo a criterios de resistencia, económicos y de calidad. 49. Roscas. Tipos y características de las uniones roscadas. Designación y representación normalizada. Aplicación, procesos y medios de fabricación de roscas en construcciones metálicas. 50. Trazado, objeto y tipos de trazado en construcciones metálicas. Descripción de los instrumentos empleados y de sus características técnicas. Procedimientos de utilización y conservación. 51. Medición y verificación, objeto de la medición y verificación en construcciones metálicas. Fundamentos metrológicos, incertidumbre y calibración. Técnicas de medición dimensional, geométrica, nivelación y alineación. Descripción de los instrumentos empleados y de sus características técnicas. Procedimientos de utilización y conservación. 52. Procedimientos de corte mecánico empleado en construcciones metálicas, tipos, aplicación y limitaciones de precisión y de forma, relacionándolo con las características del material y de las exigencias requeridas. Descripción de las máquinas y herramientas empleadas y de su técnica operatoria. Medidas de seguridad y mantenimiento. 53. Procedimientos de corte térmico. Elección del tipo de corte de acuerdo con las características del material, acabados exigidos; expresando sus prestaciones y ralacionándolo con los diferentes parámetros del procedimiento. Descripción de los componentes que forman los equipos, la función de cada uno de ellos y la interrelación de los mismos en su conjunto. Medidas de seguridad y conservación 54. Procedimientos de mecanizado en construcciones metálicas, tipos, aplicación y limitaciones de precisión y de forma, relacionándolo con las características del material y de las exigencias requeridas. Descripción de las máquinas y herramientas empleadas y de su técnica operatoria. Factores de corte. Medidas de seguridad y mantenimiento. 55. Procedimientos de enderezado y conformado, tipos y aplicación en relación con las características del material, forma y exigencias requeridas. Descripción de las máquinas y herramientas empleadas y de su técnica operatoria. Medidas de seguridad y mantenimiento. 56. Mecanizado por abrasión en construcciones metálicas tipos y aplicación en relación con las características del material, forma y exigencias requeridas. Descripción de las máquinas, abrasivos empleadas y de su técnica operatoria. Medidas de seguridad y mantenimiento 57. Taladrado, clasificación y aplicación de las taladradoras en relación a las exigencias de fabricación requeridas. Descripción de las máquinas y de sus componentes. Selección de factores de corte. Brocas: tipos y utilización, designación, material, geometría del filo y afilado. Sujeción de herramienta de corte y pieza. Medidas de seguridad y mantenimiento 58. Herramientas de trabajo manual en calderería. Tipos, aplicación y características técnicas de las herramientas empleadas en construcciones metálicas. Procedimientos de utilización, medidas de seguridad y conservación. 59. Taller de construcciones metálicas. Descripción y características que definen un taller de construcciones metálicas. Organización y distribución en planta. 60. Elementos y máquinas de manipulación y transporte en construcciones metálicas tipos, características y aplicación de las máquinas y elementos de elevación y transporte en construcciones metálicas. Descripción de los equipos y los elementos que los componen: grúas, polipastos, carretillas, ascensores, gatos etc.. Normas de manipulación, señalización de movimientos y seguridad. 61. Proceso de trabajo. Elementos descriptivos de un proceso de trabajo: secuenciación, fases, operaciones; equipos y máquinas; parámetros de fabricación; útiles de control y tiempos de fabricación. Estimación del plazo de entrega. 62. Costes de fabricación, secuenciación de operaciones en un proceso de trabajo. Establecimiento de tiempos de fabricación. Cálculo de costes de fabricación. Elaboración de una oferta de fabricación. 63. Recepción y almacenamiento de materiales. Condiciones de recepción, etiquetado, clasificación y documentación generada. Control de calidad de materiales, calidad concertada. Transporte, almacenaje y condiciones de conservación. 64. Mantenimiento, organización del mantenimiento. Tipos de mantenimiento: preventivo, predictivo y correctivo. Mantenimiento de los equipos e instalaciones en construcciones metálicas. Identificación de defectos y elementos. Procedimientos de sustitución de elementos, ajuste y reglaje. 65. Seguridad, planes y normas de seguridad e higiene. Prevención de riesgos. Protección personal. Elementos de seguridad de máquinas, equipos e instalaciones. Situaciones de emergencia. Seguridad en los procesos de construcciones metálicas: riesgos eléctricos, proyecciones de partículas, quemaduras, radiaciones nocivas, humos, vapores o gases tóxicos, incendios y explosiones, ruidos, manipulación y transporte de cargas. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria : Economia

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Economía. - Temario: 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. 2. Los métodos en Economía. Economía positiva y normativa. Los juicios de valor en Economía. Las discrepancias entre los economistas: consecuencias para la enseñanza de la Economía. 3. Las técnicas y procedimientos en Economía. Los modelos en Economía. Variables económicas: tipos de variables. Los números índice. 4. Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica. 5. El institucionalismo. El Keynesianismo. El monetarismo. Tendencias y perspectivas del pensamiento económico actual. 6. La base humana de la actividad económica. El concepto de necesidad. Necesidad y contexto social. Los bienes económicos. 7. El desarrollo de la actividad económica: los factores productivos. La frontera de posibilidades de producción. Coste de oportunidad. Progreso técnico y excedente económico. La acumulación de capital. 8. Los problemas económicos básicos. Formas de adoptar las decisiones económicas: la tradición, el mercado, la autoridad. Las formas de organización de la actividad económica. Los sistemas económicos. 9. División del trabajo y especialización. Interdependencia económica e instrumentos de coordinación. Sectores económicos e interdependencia sectorial. 10. Del trueque y la economía de subsistencia al dinero y el mercado. El mecanismo de mercado. La demanda, la oferta y el equilibrio. Mercado y asignación de recursos. 11. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 12. La función de producción. Curvas isocuantas e isocostes. Función de producción homogénea. La ley de rendimientos decrecientes. 13. Los costes de producción a corto y largo plazo. Economías y deseconomías de escala. Relación entre curvas de coste a corto y largo plazo: dimensión óptima. 14. Los supuestos de la competencia perfecta. Las formas de la competencia. El funcionamiento del mercado de competencia perfecta. 15. La competencia imperfecta y la concentración de capitales. Origen y características del monopolio. El funcionamiento del mercado monopolístico. La regulación del monopolio. 16. El oligopolio. Colusión y competencia en el oligopolio. La competencia monopolística. Diferenciación del producto, política de marcas y publicidad. 17. Desequilibrios y limitaciones de la economía de mercado. Los bienes públicos. Las externalidades. Racionalidad y óptimos paretianos. Eficiencia versus equidad. 18. La intervención del Estado en economía: justificación y funciones. Medios e instrumentos. 19. La distribución de la renta. La teoría marginal de la distribución y sus críticas. Las políticas de distribución. 20. Los flujos de rentas en la economía. La contabilidad nacional. El producto nacional y su medición. La renta nacional y otras magnitudes derivadas. Magnitudes macroeconómicas y política económica. 21. La demanda agregada. Consumo, ahorro e inversión. El efecto multiplicador de la inversión. La oferta agregada. Santa Clotilde, 26 18003 GRANADA Tefnos. 958 273115 y 655867064 www.auladidactica.com 2 22. El sector público y la política fiscal. Los ingresos y gastos del sector público. La financiación del déficit público y la política fiscal. 23. Financiación de la economía. La evolución del dinero hasta nuestros días. Los bancos y la creación de dinero. Financiación e intermediarios financieros. 24. El Banco Central y la política monetaria. El control de la oferta monetaria. Objetivos e instrumentos de política monetaria. 25. El comercio internacional: factores explicativos. El principio de la ventaja comparativa. La polémica librecambio-proteccionismo y las medidas proteccionistas. La Balanza de Pagos: estructura y saldos. 26. Los pagos internacionales y el mercado de divisas. Los sistemas de tipos de cambio. El sistema monetario internacional. El sistema monetario europeo. 27. Crecimiento y desarrollo económico. Los factores del crecimiento. Teorías explicativas del crecimiento económico. Crecimiento y subdesarrollo económico. 28. Los límites al crecimiento económico. Consideración económica del medio ambiente. El desarrollo sostenible. 29. Los ciclos económicos. Teorías explicativas. La inversión y el ciclo económico. Las políticas estabilizadoras. 30. La inflación, naturaleza, clases y efectos. Las teorías sobre la inflación. Las políticas antiinflacionistas. 31. La naturaleza especial del mercado de trabajo. Las teorías sobre el desempleo. Las políticas de empleo. 32. Nuevas tecnologías, empleo y cualificación. Nuevas tecnologías y producción en la industria y los servicios. Cambio técnico, empleo y estructura de las ocupaciones. 33. Crisis económica y desajustes en el mercado de trabajo. La economía sumergida. Sistema productivo, sindicalismo y negociación colectiva. 34. La cooperación económica internacional. La integración económica en la Unión Europea: antecedentes, situación actual y perspectivas. 35. Producción y consumo. La sociedad de consumo. La transformación de los modelos de consumo y el comportamiento del consumidor. Tendencias en el consumo. La protección de los consumidores. 36. Economía del Bienestar. Pobreza, igualdad y eficiencia. Orígenes y evolución del Estado de Bienestar. De la Economía del Bienestar a la Sociedad del Bienestar. 37. Calidad de vida e indicadores. El enfoque sistémico de la calidad de vida. Requisitos teóricos de los indicadores. La medida del cambio en la calidad de vida. Hacia un índice global de calidad de vida. 38. Evolución de los conceptos de empresa y empresario. Funciones y objetivos de la empresa. Clases de empresa. La empresa como sistema en interrelación con su entorno. Los subsistemas de la empresa. 39. El problema de la fijación de los objetivos en la empresa. Diversas concepciones de los objetivos de la empresa. La concepción clásica. La Dirección ante los objetivos. La teoría de la organización en los objetivos de la empresa. Un proyecto de objetivos para la empresa. 40. La decisión de localización de la empresa. Modelos mecánicos de localización. La localización en función de los costes y rendimientos totales. Localización y economías de aglomeración. 41. Dimensión de la empresa. Aspectos de la dimensión. Dimensión óptima. Dimensión y ocupación. 42. El sistema de producción en la empresa. Clases de procesos productivos. La productividad y su medida. La mejora de la productividad a corto, medio y largo plazo. Productividad y calidad. Santa Clotilde, 26 18003 GRANADA Tefnos. 958 273115 y 655867064 www.auladidactica.com 3 43. Los costes en la empresa. Estructura de costes. Análisis del punto de cobertura. El proceso de formación de coste y sus etapas. 44. El proceso de planificación y programación de la producción: en serie, por encargo y por unidad. Nuevos métodos de planificación de la producción. Desarrollo y control de la producción. 45. El marketing: naturaleza y evolución. Investigación de mercados. Segmentación de mercados. 46. Política de producto. Clases de productos. El ciclo de vida. La creación y eliminación de productos. La distribución. Canales de distribución: naturaleza y funciones. Los intermediarios. Selección de canales. 47. La política de comunicación. Estrategias e instrumentos de promoción. La publicidad. Los medios publicitarios. El plan de medios. 48. La política de precios. Etapas y métodos de fijación de precios. Planificación, organización y control de la estrategia de marketing. 49. Concepto y clases de inversión en la empresa. Dimensiones de la inversión: tecnológica, financiera y económica. Criterios de análisis y selección de inversiones. 50. Riesgo, inflación e impuestos en las decisiones de inversión. Modelos de programación de inversiones. 51. La financiación en la empresa. El período de maduración y el fondo de maniobra. La financiación externa a corto, medio y largo plazo. 52. La financiación interna: concepto y clases. Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación. La amortización: significado y función financiera. Provisiones. Reservas. 53. El coste del capital. El coste de las diferentes fuentes de financiación. El coste del capital medio ponderado. 54. La estructura financiera óptima de la empresa. La tesis tradicional. La tesis de Modigliani- Miller. La política de dividendos óptima. 55. Sistemas de capitalización. Equivalencia financiera. Las rentas: concepto y clases. Actualización y capitalización de rentas. 56. Préstamos: métodos de amortización. Empréstitos comerciales: métodos de amortización. Usufructo y nuda propiedad. 57. El proceso de toma de decisiones en la empresa. Tipos de decisiones. La consideración de la incertidumbre y el riesgo. Las decisiones en sistemas abiertos. 58. La planificación en la empresa. Elementos y etapas del proceso de planificación. El control en la planificación. Técnicas de control. Sistemas integrados de planificación y control. 59. La empresa como organización e institución. Teorías clásicas de la organización de la empresa. Escuela de Relaciones Humanas y enfoque del "factor humano". Teoría de la contingencia y la empresa como sistema social. La teoría contractual de la empresa. 60. Las estructuras formales e informales en las organizaciones. Las relaciones en la organización. La dinámica de los grupos en las organizaciones. Conflicto, cambio y desarrollo en las organizaciones. 61. Liderazgo y estilos de dirección. Enfoques tradicionales del liderazgo. Modelos contingentes de la dirección. Delegación y descentralización. 62. Cultura e imagen de la empresa. El estilo Z. Técnicas de investigación sobre cultura e imagen de la empresa. Cultura y ética en las organizaciones empresariales. 63. La comunicación en la empresa. Información y comunicación. Las redes y las estructuras de comunicación en la empresa. Elementos para una estrategia de las comunicaciones en la empresa. Santa Clotilde, 26 18003 GRANADA Tefnos. 958 273115 y 655867064 www.auladidactica.com 4 64. Clima de la empresa y motivación. Motivación y satisfacción en el trabajo. Tipología de las motivaciones. Valores, actitudes y satisfacción en el trabajo. 65. Evolución de las relaciones entre propiedad y control en la empresa. La tecnoestructura. La empresa integrada. Las relaciones entre propiedad y poder en la empresa integrada. 66. Análisis contable e información económica. Estados contables. Legislación mercantil y Plan General de Contabilidad. Las cuentas anuales en el Plan General de Contabilidad. 67. El patrimonio: componentes y valoración contable. Valoración económica de activos y empresas. 68. Análisis de estados contables: objetivos, instrumentos y metodología. Análisis de la estructura del Balance. Análisis económico: ratios de eficiencia y productividad. Análisis financiero: rentabilidad de los capitales invertidos; riesgo y costes financieros. 69. Balance Social de la Empresa. Los fines de la empresa: el balance como auditoría social. El Balance Social como instrumento de gestión: dificultades y aportaciones estratégicas y metodológicas. 70. Posibles concepciones de un curso básico e introductorio de Economía en Bachillerato. La aproximación razonada a las cuestiones económicas como metodología didáctica en Economía. Métodos expositivos y de indagación en la enseñanza de la Economía. 71. Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. El proyecto empresarial como metodología didáctica en la enseñanza de Economía y Organización de Empresas. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria. Griego

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Griego. - Temario: 1. El Griego en el contexto de las lenguas indoeuropeas. Los sistemas alfabéticos griegos: su origen, estructura, valores grafemáticos. Su adopción por Roma: el alfabeto latino. Signos ortográficos y de puntuación en griego. El acento griego. La transcripción y transliteración de términos griegos. 2. El sistema vocálico griego. Origen y evolución. Las laringales y su pervivencia en griego. 3. El sistema consonántico griego. Origen y evolución. 4. La métrica griega. Nociones generales de prosodia y métrica latina. 5. Composición y derivación en palabras de raíz grecolatina. Prefijos y sufijos. Etimología de las terminologías científica y técnica. 6. Concepto de flexión nominal en una lengua flexiva. La flexión nominal indoeuropea y su evolución en las lenguas clásicas. 7. Flexión de los temas en - y flexión temática. 8. Flexión de los temas en oclusiva, líquida y nasal. 9. Flexión de los temas en silbante, semivocal y diptongo. 10. Influjo de la lengua griega en la evolución de la lengua latina. La adaptación de la flexión griega a la flexión latina. Conceptos generales sobre la flexión nominal latina. 11. Nociones generales sobre el adjetivo en las lenguas clásicas. Clasificación, grados y sintaxis del adjetivo en griego. Numerales. 12. Características de la flexión pronominal en las lenguas clásicas. Morfosintaxis de los pronombres personales, demostrativos y anafóricos en griego. 13. Morfosintaxis de los pronombres relativos, interrogativos e indefinidos en griego. Estudio especial de las oraciones de relativo. 14. Morfosintaxis de adverbios y preposiciones en las lenguas clásicas. 15. Las sintaxis: concepto. Función de los casos en las lenguas clásicas. Corrientes actuales sobre el estudio de los casos. Nominativo y vocativo en griego origen indoeuropeo, evolución y funciones sintácticas 16. Acusativo en griego: origen indoeuropeo, evolución y funciones sintácticas. 17. Genitivo y dativo en griego: origen indoeuropeo, evolución y funciones sintácticas. 18. Fundamentos indoeuropeos, estructura y evolución de la flexión verbal en las lenguas clásicas. Categorías gramaticales de tiempo, aspecto y modo: los temas verbales. Categorías de persona, número y voz. El sistema de desinencias personales. 19. Morfosintaxis de los temas de presente y de aoristo en griego. 20. Morfosintaxis de los temas de futuro y de perfecto en griego. 21. Morfosintaxis de los modos personales en griego. Morfosintaxis del infinitivo, participio y adjetivo verbal en griego. 22. El orden de palabras en la frase. La concordancia. Fenómenos estilísticos relacionados con la construcción en las lenguas clásicas. La yuxtaposición y la coordinación. La subordinación. 23. Proposiciones sustantivas en griego. 24. Proposiciones adverbiales en griego: temporales, causales y comparativas. 25. Proposiciones adverbiales en griego: consecutivas, finales, condicionales y concesivas. 26. Origen de la poesía épica. Homero. Evolución de la épica grecolatina. Influencia en la literatura occidental. 27. Poesía didáctica en el mundo griego. Hesíodo. Su influencia en la literatura occidental. 28. Orígenes de la poesía lírica en Grecia. Elegía y yambo. Influencia en la literatura occidental. 29. Lírica monódica y coral en Grecia. Su influencia en la literatura occidental. 30. Origen y evolución de la poesía dramática en el mundo clásico. Fiestas en honor de Dionisio. Representaciones. Pervivencia en la cultura occidental. 31. Esquilo y Sófocles. Su influencia en la literatura occidental. 32. Eurípides y la evolución de la tragedia. Su influencia en la literatura occidental. 33. Aristófanes y Menandro. Evolución e influencia de la comedia griega. 34. Literatura griega en época helenística: poesía epigramática, bucólica y mímica. Teócrito. Calímaco. 35. La historiografía griega: orígenes y primeros cultivadores. Heródoto. 36. Tucídides y Jenofonte. Influjo en la literatura occidental. 37. La historiografía grecolatina posterior a Jenofonte. 38. La novela y la fábula en Grecia. Su influjo en épocas posteriores. 39. Oratoria en Grecia: origen y tipos. La sofística y la creación de la prosa artística. Su influencia en épocas posteriores. 40. Oratoria judicial y oratoria política en Grecia. Escuelas de oratoria. 41. Orígenes de la filosofía griega y su evolución hasta el siglo V a. C. 42. Las teorías filosóficas de los Sofistas, Sócrates y Platón. 43. Aristóteles. Evolución de la filosofía griega a partir del siglo IV a. C. 44. Los principales autores de la literatura cristiana en lengua griega. Su influencia en la literatura posterior. 45. Ciencia y técnica en el mundo griego: física, matemáticas, astronomía y medicina. 46. Rasgos generales de la religión griega, su evolución y su pervivencia en la cultura occidental. Cultos mistéricos en Grecia. Su pervivencia en Roma. 47. Cosmogonía, teogonía y antropogonía en el mundo clásico. Leyendas heroicas de la mitología clásica. Influencia en la cultura occidental. 48. Fiestas y juegos en el mundo grecorromano. Ocio, deporte y salud corporal. Su pervivencia en la cultura occidental. 49. Cómputo del tiempo en Grecia. Pesas, medidas y monedas. 50. Los mitos griegos. Principales teorías sobre su función. Las distintas interpretaciones de los mitos clásicos en la antigüedad. La reinterpretación cristiana de los mitos paganos. La utilización de la simbología de los mitos en la literatura, las artes plásticas y otras ramas de la ciencia. 51. Geografía del mundo grecorromano. La economía y la división del trabajo en el mundo grecorromano. 52. Grecia desde la llegada de los indoeuropeos hasta el siglo Xll a.C.: mito e historia. 53. Evolución de Grecia desde el siglo Xll hasta el Vlll a.C. 54. Grecia desde el siglo Vlll hasta el siglo V a.C. La institución de la polis y su evolución. 55. Grecia y Persia en el mundo antiguo. 56. Atenas y Esparta en el siglo V a.C. 57. El siglo IV a.C. en Grecia hasta Alejandro Magno. 58. Panhelenismo y Alejandro Magno. Evolución de Grecia desde la muerte de Alejandro Magno hasta su conquista por Roma. 59. Griegos y romanos en Hispania. Sus huellas culturales y restos materiales. 60. Organización político-social de Atenas y de Esparta. Estudio comparativo con la organización político-social de la Roma republicana. 61. Instituciones jurídicas en Grecia y su influjo en el Derecho romano. Instituciones militares griegas. Análisis de su respectiva pervivencia en el mundo occidental. 62. La vida privada en el mundo grecorromano: vivienda, nacimiento, educación, matrimonio y muerte. Pervivencia en el mundo occidental. 63. La situación de la mujer en la Grecia antigua. Análisis de la construcción de los conceptos: “masculino” y “femenino” en la cultura griega. 64. Arquitectura en el mundo grecorromano: religiosa, civil y militar. Su huella en la cultura occidental. 65. Urbanismo y vías de comunicación en el mundo grecorromano. Su huella en la cultura occidental. 66. Escultura. Pintura. Cerámica. Mosaico. Otras artes en el mundo grecorromano. Huellas en la cultura occidental. 67. Estudio de las fuentes: arqueología, epigrafía, paleografía, numismática, codicología. 68. Pervivencia del mundo grecorromano en la historia cultural de cada una de las Comunidades Autónomas. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Aleman

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Alemán. - Temario: 1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales en la didáctica del alemán lengua extranjera. Los enfoques comunicativos. 2. Teorías generales sobre el aprendizaje y adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua El tratamiento del error. 3. Teorías lingüísticas actuales: Su aportación al conocimiento de la comunicación. 4. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes. 5. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales Estrategias propias de la comunicación oral. 6. La comunicación escrita Distintos tipos de textos escritos Estructuras y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito Rutinas y fórmulas. 7. El sistema fonológico alemán (1): Sus características. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma. 8. El sistema fonológico alemán (2): Acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma. 9. El léxico alemán. La formación de palabras: Composición y derivación. 10. La palabra como signo lingüístico. Homonimia, sinonimia, polisemia, antonimia. 11. Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación. 12. Usos y formas del sustantivo. El artículo. 13. Expresión de la cantidad. 14. Expresión de la cualidad. Expresión del grado y la comparación. 15. Expresión de la posesión. 16. Pronombres demostrativos e indefinidos. Sus formas de uso. 17. La localización en el espacio. Expresión del lugar, la dirección y la distancia. 18. La localización en el tiempo. Expresión de relaciones temporales. 19. Expresión de circunstancias y relaciones de modo, medios e instrumento. 20. La conjugación de los verbos alemanes: características. 21. Tiempo real y tiempo verbal. Aspecto y modo. 22. "Funktionsverben" "Das Präpositionalobjekt". 23. "Haben", "sein" y "werden". Formas y uso. 24. Los verbos modales Formas y funciones. Otros verbos que se usan como modales. 25. La voz pasiva "Werden-Passiv" y "Sein-Passiv". El pronombre "es". El pronombre reflexivo y recíproco. 26. El infinitivo y el participio 1 y 2 . Funciones. 27. Los verbos compuestos.Derivación y composición "Präfixe" y "Halbprafixe". 28. Estructura de la oración en alemán. Orden de sus elementos. Afirmaciones, preguntas, exhortaciones. 29. La negación en alemán "Satznegation" y "Sondernegation". 30. Oraciones con "dass", "ob" y "w-Anschluss". 31. Relaciones relativas. Clases. 32. Expresión de relaciones de causa, consecuencia y finalidad. 33. Expresión de relaciones de condición, duda y contraste. 34. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales. 35. Análisis y articulación del discurso. Cohesión y coherencia. Los conectores, Anáfora y catáfora Deixis. 36. El discurso directo y el discurso indirecto. 37. Texto y contexto. Tipos de Texto. Criterios para la clasificación textual. El registro. 38. El alemán científico y tecnológico comercial y administrativo. 39. Origen de la lengua alemana. Primeros documentos escritos en lengua alemana. 40. La sociedad en la Edad Media. La épica cortesana. La épica popular. El Cantar de los Nibelungos. 41. Lutero y la Reforma. Consecuencias religiosas y políticas. La traducción de la Biblia. 42. La música barroca, clásica y romántica en Alemania y Austria. 43. El "Sturm und Drang" Schiller. 44. Goethe. 45. Alemania en el s. XVIII. Federico el Grande de Prusia. Influencia del francés en la lengua alemana. 46. Holderlin. Kleist. 47. El romanticismo alemán. 48. Situación política de Alemania en el S. XIX. El Congreso de Viena. La "Joven Alemania". La revolución de 1848. 49. Heine. 50. Evolución social de Alemania en el S. XIX La industrialización. 51. El Naturalismo: G Hauptmann. 52. Prusia y Bismarck. La Austria de Francisco José. El problema de las nacionalidades. 53. La novela realista en el S. XIX. 54. El teatro: Grillparzer. 55. R.M. Roñke. 56. El expresionismo Benn, Trakl, Heyn y Wedeking. Estudio de uno de estos autores. 57. La Primera Guerra Mundial. Causas y consecuencias. La república de Weimar. El tercer Reich. 58. Frans Kafka. 59. Thoman Mann. 60. Heinrich Mann, Hermann Hesse, Robert Musil y Alfred Döblin. Estudio de uno de estos autores. 61. Consecuencias para Alemania de la Segunda Guerra Mundial. El año cero y la ocupación. La división de Alemania. La "Bundesrepublik Deutschland" y la "Deustche Demokratische Republik". Organización política y evolución económica. 62. El teatro en el siglo XX. Beltot Brecht, Max Frisch y Friederch Dürrematt. 63. La novela, Heinrich Böll y Günter Grass. 64. La unificación de Alemania Consecuencias. La Ley Fundamental. Las instituciones. 65. Panorama Literario actual en los países de habla alemana. 66. Países de habla alemana en la actualidad: Aspectos económicos, sociales y culturales. 67. El sistema educativo en los países de habla alemana. 68. Medios de comunicación en lengua alemana (1): El lenguaje periodístico. Periódicos y revistas en lengua alemana. 69. Medios de comunicación en lengua alemana (2): Radio, televisión y cine. La publicidad: Aspectos lingüísticos y semiológicos. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Biologia y Geologia

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Biologia y Geologia. - Temario: 1. La Tierra en el universo. Geología de los planetas. Origen de la Tierra y del Sistema Solar. 2. Estructura y composición de la Tierra. Los métodos de estudio. 3. La materia mineral y la materia cristalina. Propiedades y métodos de estudio. 4. Magmatismo. Las rocas ígneas más importantes. 5. Metamorfismo. Las rocas metamórficas más importantes. 6. Los ambientes sedimentarios. Litogénesis. Las rocas sedimentarias más importantes. 7. Minerales petrogenéticos. Minerales y rocas de interés económico. 8. Los impactos ambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos. 9. Las teorías orogénicas. Deriva continental y tectónica de placas. 10. Interpretación global de los fenómenos geológicos en el marco de la teoría de la tectónica de placas. 11. La atmósfera: estructura, composición y dinámica. La contaminación atmosférica. Métodos de determinación y de corrección. 12. La hidrosfera. El ciclo del agua. La contaminación del agua. Métodos de análisis y depuración. El problema de la escasez de agua. 13. El equilibrio térmico del planeta. El clima y su distribución. Los sistemas morfoclimáticos. Grandes cambios climáticos históricos. 14. Geomorfología. Los factores condicionantes del modelado del relieve. La importancia de la litología y las estructuras geológicas. 15. El modelado de las zonas áridas. El problema de la desertización. Medidas de prevención y corrección. 16. El modelado fluvial, costero y glacial. Las aguas subterráneas. Los impactos en las costas. 17. El suelo: origen, estructura y composición. La utilización del suelo. La contaminación del suelo. Métodos de análisis del suelo. 18. La Tierra, un planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. 19. La historia geológica de la Tierra. Fauna y flora fósiles. 20. La investigación geológica y sus métodos. Fundamentos y utilidad de la fotografía aérea, el mapa topográfico y el mapa geológico. Importancia de la geología en la búsqueda de recursos y en las obras públicas. 21. La constitución geológica de España. Repercusiones de la geología en la variedad de paisajes, distribución de recursos, las comunicaciones y la industria. El problema de los riesgos. La ordenación del territorio. 22. El origen de la vida y su interpretación histórica. Evolución precelular. La teoría celular y la organización de los seres vivos. 23. La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. El agua y las sales minerales. Los glúcidos y los lípidos. Su biosíntesis. 24. Aminoácidos y proteínas. Biosíntesis proteica. Enzimas y coenzimas. Las vitaminas. 25. Los ácidos nucleicos. Replicación y trascripción. 26. Métodos de estudio de la célula. Células procariontas y eucariontas. La célula animal y vegetal. Formas acelulares. 27. La membrana plasmática y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de membranas y orgánulos. Motilidad celular. 28. Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La fotosíntesis. La quimiosíntesis. 29. El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo celular y la división celular. Mitosis y meiosis. 30. Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y vegetales. 31. La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos. 32. La clasificación de los seres vivos. Taxonomía y nomenclatura. Los cinco reinos, relaciones evolutivas. Los virus y su patología. Otras formas acelulares. 33. Reino moneras. Las cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad. La industria y la investigación básica. 34. Reino protoctistas. Géneros más comunes en charcas, ríos y mares. El papel ecológico y su importancia económica y sanitaria. 35. Reino hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los ecosistemas. Aplicaciones y utilidad. Los líquenes. Su papel como indicadores. 36. Las plantas I. Briofitas. Géneros comunes e importancia ecológica. El paso a la vascularidad: licopodios, equisetos y helechos. La adquisición de semillas: cicadófitos y ginkófitos. 37. Las plantas II. Coniferófitos y angioespermatófitos. Caracteres generales, origen, clasificación y ecología. Familias y especies de árboles y arbustos españoles más representativos. La destrucción de los bosques. La repoblación y las medidas preventivas. 38. Morfología y fisiología de las estructuras vegetativas y reproductoras de las cormófitas. 39. La agricultura en España. El impacto ambiental de la sobreexplotación. Nuevas alternativas para la obtención de recursos alimentarios. 40. Invertebrados no artrópodos: fila poríferos cnidarios, ctenóforos, platelmintos, anélidos moluscos y equipodermos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimentaria. 41. Invertebrados artrópodos. Insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimentaria. 42. Filum cordados. Caracteres generales y clasificación. Los vertebrados: características generales y clasificación. Agnatos y condrictios. 43. Órganos y funciones de nutrición en los vertebrados. 44. Órganos y funciones de relación en los vertebrados. 45. Órganos y funciones de reproducción en los vertebrados. 46. Otros recursos bióticos. Aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario, avícola, pesquero. La biotecnología. 47. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinámica de las poblaciones. Interacciones en el ecosistema. Relaciones intra e interespecíficas. 48. El ecosistema en acción. Estructura, funcionamiento y autorregulación del ecosistema. 49. El paisaje: componentes e interpretación. Paisajes españoles característicos. El paisaje como recurso estético. Impactos en el paisaje. Espacios protegidos. 50. Los impactos ambientales de las actividades humanas. Los grandes impactos globales. 51. Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. Salud ambiental y calidad de vida. La educación ambiental. 52. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo y urinario humanos. Hábitos saludables. Principales enfermedades. 53. Anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio y respiratorio humanos. Hábitos saludables. Principales enfermedades. 54. Nutrición y alimentación. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Las personas como consumidores. 55. El medio interno: sangre, linfa y líquidos intersticiales. Hábitos saludables. Principales enfermedades. 56. Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la sociedad actual. Hábitos saludables. La salud mental. 57. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos en el ser humano. Hábitos saludables y principales enfermedades. 58. Anatomía y fisiología del sistema endocrino. Regulación neuroendocrina. Principales alteraciones. 59. Anatomía y fisiología del aparato locomotor. Hábitos posturales adecuados y principales enfermedades. 60. Los cambios corporales a lo largo de la vida. La sexualidad y la reproducción. Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores. Hábitos saludables y principales enfermedades. 61. La salud y la enfermedad. Evolución del concepto de salud. Las enfermedades de nuestro tiempo. La drogodependencia. Estilos de vida saludables. 62. El sistema inmunológico. La inmunodeficiencia. Los sueros y las vacunas: descubrimiento histórico e importancia sanitaria y económica. 63. La genética mendeliana. La teoría cromosómica de la herencia. Las mutaciones. 64. La genética molecular. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Su dimensión ética. 65. La naturaleza de la evolución. Mecanismos y pruebas. Principales teorías. 66. Evolución de la concepción de Ciencia. Las revoluciones científicas y los cambios de paradigmas en la Biología y la Geología. La ciencia como proceso en construcción. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana. 67. Momentos claves en la historia de la Biología y la Geología. La Biología y la Geología españolas en el contexto mundial. Principales áreas de investigación actual. Las relaciones Ciencia/Tecnología/Sociedad en la Biología y Geología. 68. Sistemas materiales. Propiedades generales y específicas. Aplicaciones. Comportamiento de los gases. Estructura de la materia. Teoría cinética y teoría atómico-molecular. Papel de los modelos y de las teorías. 69. Clasificación de los elementos químicos. Sistema periódico. Enlace químico. Justificación de las propiedades de las sustancias en función de su enlace. Reconocimiento de sustancias de uso común como ácidos, bases, metales, etcétera. 70. Cambios en la materia. Reacciones químicas. Intercambios energéticos. Estequiometría. Factores que afectan al desarrollo de las reacciones. Su importancia en la evolución de la sociedad. 71. Estudio del movimiento Fuerzas efectos sobre los cuerpos Leyes de Newton Estática de los cuerpos rígidos Condiciones de equilibrio. Estática de fluidos. 72. El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistemas geocéntrico y helicéntrico. Gravitación universal. Peso de los cuerpos. Importancia histórica de la unificación de la gravedad terrestre y celeste. 73. La energía. Transformación, conservación y degradación. Trabajo y calor, procesos de transferencia de energía. Efectos y propagación del calor. Propagación de energía sin transporte de masa: movimiento ondulatorio. Luz y sonido. 74. Naturaleza eléctrica de la materia. Corriente eléctrica. Electromagnetismo. Inducción electromagnética. La energía eléctrica: una forma privilegiada de energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Energías alternativas. 75. El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Norma de seguridad. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Dibujo

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Dibujo. - Temario: 1. La percepción visual. Teorías. Procesos: exploración, selección, análisis y síntesis de la realidad. 2. Expresividad y creatividad. Factores que intervienen en el proceso creativo. Estrategias. 3. Lenguaje y comunicación. Lenguaje visual: elementos formales y sintaxis. Interacción entre los distintos lenguajes. 4. Los medios de comunicación de masas. Códigos en la comunicación visual. Funciones sociales y culturales. 5. Forma e imagen. Factores objetivos y subjetivos en la apreciación formal. Psicología de la imagen. 6. Forma y composición. Expresividad de los elementos formales en el campo visual. 7. La forma bidimensional y tridimensional: organización y estructura. Recursos para su análisis. Interacciones formales. 8. La proporción en las formas. El módulo y la estructura. Redes. La proporción en el cuerpo humano: diferentes concepciones estéticas. 9. La proporción en el arte: arquitectura, escultura y pintura. 10. Forma estática y forma dinámica. El ritmo. Su expresión en la naturaleza y en las artes visuales. 11. El color como fenómeno físico y visual. Color luz, color pigmento. 12. Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. El color en el arte. 13. La luz definidora de formas. Luz natural y artificial. Representación bidimensional del volumen. El claroscuro. 14. Funciones y aplicaciones del color y la luz en los distintos campos del diseño y las artes visuales. 15. La imagen fija y en movimiento. Origen y evolución. Imágenes secuenciadas. El montaje. 16. La imagen publicitaria. Discurso denotativo y connotativo. Recursos, estrategias e interacciones. Estética y cultura. 17. Las nuevas tecnologías y la imagen. Ámbitos y aplicaciones. 18. El dibujo y el diseño asistidos por ordenador. 19. El diseño. Forma y función. Factores concurrentes. Evolución y cultura. 20. Diseño gráfico. Áreas de actuación. Recursos y procedimientos. 21. Diseño industrial. Procesos de creación y elaboración de materiales. Campos de aplicación. 22. El diseño del espacio habitable. Arquitectura y urbanismo. Interiorismo y ambientes. Materiales. 23. Escenografía y decorado. Elementos visuales y plásticos. 24. Presencia de la geometría en la naturaleza y en el arte. Aspectos estructurales. Panorámica histórica. 25. Las técnicas gráfico-plásticas en el proceso de creación artística. 26. Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura. Materiales. 27. Técnicas de reproducción y estampación. Materiales. El grabado. 28. Técnicas y procedimientos de cerámica, vidriería y esmalte. 29. La fotografía. Origen y evolución. Técnicas y modos expresivos. 30. La escultura. Estudio del volumen. Técnicas, procedimientos y materiales. 31. Normas DIN, UNE, ISO. Elementos esenciales para la correcta croquización y acotación. 32. Convencionalismos gráficos, secciones, cortes y roturas. 33. Construcciones geométricas fundamentales. Ángulos en la circunferencia, potencia, eje y centro radial, arco capaz. 34. Los polígonos. Propiedades y construcciones. 35. Transformaciones geométricas en el plano. Giros, traslaciones, homotecia e inversión. 36. Escalas. Campos de aplicación. 37. Geometría proyectiva. Homografía: homología, afinidad. 38. Tangencias y enlaces. Aplicaciones. 39. Curvas cónicas. Curvas técnicas. 40. Fundamentos y finalidades de la geometría descriptiva. 41. Sistema diédrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones. 42. Sistema diédrico. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos y distancias. 43. Sistema diédrico. Métodos: giros y abatimientos y cambios de plano. Verdaderas magnitudes. 44. Superficies radiadas. Secciones por planos, desarrollos y transformada. 45. Los poliedros en los sistemas de representación. 46. Secciones planas de poliedros. Verdaderas magnitudes de las secciones. Desarrollos. 47. Superficies de revolución. Secciones planas. Intersecciones. 48. Sistema axonométrico ortogonal. Isométrica. Dimétrica. Trimétrica. Escalas gráficas y reducciones. 49. Sistema axonométrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones. Representación de figuras planas y de sólidos. 50. Sistema axonométrico oblicuo. Fundamentos. Escalas gráficas y reducciones. Representación de figuras planas y de sólidos. 51. Sombras propias y arrojadas en los distintos sistemas de representación. 52. Sistema cónico. Fundamentos. Punto, recta y plano. Métodos perspectivos. 53. Perspectiva cónica. Intersecciones. Figuras planas y sólidos. 54. Sistema de planos acotados. Proyección de elementos geométricos y sólidos elementales. 55. Las funciones sociales del arte en la historia. Pervivencia y valoración del patrimonio artístico. 56. Percepción y análisis de la obra de arte. Iconografía e iconología. 57. Las artes figurativas en el mundo antiguo. 58. El arte clásico. Su influencia histórica. 59. El arte románico. 60. El arte gótico. 61. El arte islámico. Su significación en el arte español. 62. El Renacimiento. Significación cultural y estética. Aportaciones. El Renacimiento en España. 63. El Barroco. Sentido dinámico de las formas y de la luz en las artes plásticas. El Barroco en España. 64. La evolución de la arquitectura y las artes plásticas en el siglo XIX. Estilos y rupturas. 65. Las vanguardias del siglo XX. Tendencias artísticas recientes. 66. La Bauhaus. Cambios pedagógicos e intenciones sociales. Su influencia en las artes aplicadas al diseño. 67. El "comic". Evolución del género. 68. La animación en la imagen. Técnicas. Aplicación al cine y a las artes para la comunicación. 69. El cine: origen y evolución. La estética cinematográfica en las formas y contenidos del arte actual. 70. Conceptos y tendencias en la escultura desde Rodin a la actualidad. 71. Teoría de la conservación y restauración de la obra de arte. 72. La obra de arte en su contexto. Pautas para su apreciación y análisis. El museo como recurso didáctico. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Educacion Fisica

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Educación Física. - Temario: 1. Epistemología de la Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio. 2. La Educación Física en el sistema educativo. Historia y evolución de las funciones de la Educación Física. Evolución del modelo curricular de la Educación Física escolar. 3. Las taxonomías de objetivos y su valor didáctico. Taxonomías del ámbito motor: aplicaciones prácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Física. 4. Los contenidos de la Educación Física: evolución y corrientes que han originado. Valor y tratamiento educativo que han recibido las corrientes más extendidas. 5. La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar. Estereotipos y actitudes sexistas en Educación Física: tratamiento educativo a través de los objetivos, contenidos, metodología y actividades de enseñanza de la Educación Física. 6. Adaptaciones curriculares y Educación Física. La atención y tratamiento de las necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al currículo y en los elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología). 7. Desarrollo motor: el crecimiento y la evolución de aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes para el movimiento humano en la edad escolar. 8. Medición y evaluación del desarrollo motor. Tendencias en los aspectos a evaluar. Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor. 9. Estructura del ejercicio físico. Forma y técnica. Análisis de los elementos mecánicos, kinesiológicos y funcionales. Repercusiones en la Educación física escolar. 10. Los sistemas naturales en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales. 11. Los sistemas analíticos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales. 12. Los sistemas rítmicos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales. 13. La condición física: concepción y evolución de las corrientes. Sistemas de desarrollo de la condición física: clasificación, características y consideraciones para su aplicación en el marco escolar de la Educación Secundaria. 14. Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición física (continuidad, progresión, individualización, etc.). 15. El calentamiento: fundamentos y tipos. Funciones: calentamiento y rendimiento, calentamiento y prevención de lesiones, calentamiento y aprendizaje. Criterios para la elaboración de tareas de calentamiento general y específico. 16. Capacidades físicas básicas. Concepto, clasificaciones y evolución de las mismas. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas en Educación Secundaria. 17. Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física: intensidad y volumen; recuperación, duración y repeticiones. 18. La adaptación del organismo al esfuerzo en la actividad física. El síndrome general de adaptación. Repercusiones para el desarrollo de la condición física. 19. Procesos energéticos y actividad física: sistemas aeróbico y anaeróbico. 20. La resistencia como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de resistencia. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 21. El sistema cardio-respiratorio. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física. 22. La fuerza como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de fuerza. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 23. El sistema muscular. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física. 24. La velocidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de velocidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 25. El sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Niveles de funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física. 26. La flexibilidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de la flexibilidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 27. El sistema óseo-articular. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física. 28. La agilidad como capacidad resultante. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. Aspectos fisiológicos implicados. 29. Las cualidades motrices: concepto y clasificación. La coordinación y el equilibrio como aspectos cualitativos del movimiento. Métodos y sistemas para su desarrollo. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. 30. Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y análisis. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. Función en el currículo de Educación Física para la Educación Secundaria. 31. La respiración como contenido en la Educación Secundaria. Bases psicofisiológicas. Mecánica de la respiración y fases o tipos de la misma. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física. Diseño de actividades y ubicación de las mismas para su tratamiento en el contexto escolar. 32. La relajación como contenido específico en la Educación Secundaria. Análisis de técnicas: aspectos psicofisiológicos implicados, valor educativo de las mismas y directrices para su tratamiento en el marco escolar. 33. El deporte como fenómeno social y cultural. Concepto y tratamiento pedagógico: características para convertirse en hecho educativo. 34. El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Características. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje. 35. Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 36. Los deportes individuales como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico. 37. Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 38. Los deportes de adversario como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico. 39. Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 40. Los deportes colectivos como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico. 41. Recreación y tiempo libre: concepto y evolución. Los juegos deportivo-recreativos: aspectos educativos de los mismo y su contribución al currículo de la Educación Física. 42. Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor cultural y educativo de los mismos. 43. El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física organizada. Estrategias del juego. El juego como contenido de la Educación Física y como recurso didáctico. Los juegos modificados. 44. El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión y comunicación. Elementos fundamentales de la expresión: el uso técnico y significativo de la intensidad, tiempo y espacio de los movimientos. Rasgos característicos de las manifestaciones expresivas corporales y su valor educativo. 45. La danza como manifestación expresiva y de comunicación. Evolución de la danza. Danza tradicional. Danza moderna. Posibles adaptaciones al contexto escolar. 46. La dramatización: el lenguaje del gesto y la postura. Técnicas básicas. Posibles adaptaciones al contexto escolar. 47. Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organización de actividades físicas en la naturaleza. 48. La orientación en el medio natural. Conceptos y recursos para la orientación. Orientación y actividad física: juegos y actividades de orientación. 49. Nutrición y actividad física. Metabolismo basal y calorías. Tipos de actividad física y gasto energético. La dieta equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta. 50. Aspectos preventivos en la práctica de actividad física y actuación en accidentes deportivos. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: primeros auxilios. 51. La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar. 52. Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y calidad de vida. 53. El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales concepciones. Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor. 54. El aprendizaje motor: fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La transferencia y el aprendizaje motor. 55. El modelo de procesamiento de la información: la percepción, decisión, ejecución y control del movimiento. Repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 56. Control del movimiento y retroalimentación: El conocimiento de los resultados. Tipos y características del conocimiento de los resultados. Valor del conocimiento de los resultados en el aprendizaje motor. 57. Habilidad y tareas motrices: conceptos, clasificaciones y análisis de los aspectos fundamentales para su enseñanza y aprendizaje. 58. Métodos y estrategias de enseñanza en Educación Física. Tendencias y clasificaciones. Utilización según el análisis de las tareas de aprendizaje y las características de los alumnos y de las alumnas. 59. La enseñanza y aprendizaje basados en la recepción: la reproducción de modelos. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje. 60. La enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento. La resolución de problemas y el descubrimiento guiado. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje. 61. Las instalaciones para la Educación Física y su equipamiento. Conceptos básicos. Organización y normas para su uso. La autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física. 62. La investigación en Educación Física. Paradigmas cuantitativos y cualitativos de investigación. La investigación-acción en la Educación Física. 63. La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física: usos y valor formativo. 64. La evaluación de las cualidades motrices (capacidades coordinativas). Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad motriz: usos y valor formativo. 65. El municipio y la práctica de actividades físicas. Recursos materiales y humanos. Implicaciones en el currículo de la Educación Física escolar. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Filosofia

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Filosofia - Temario: 1. La experiencia filosófica y sus formas: las concepciones de la filosofía. 2. La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con el saber científico y otros saberes. 3. La comunicación humana y el lenguaje: lenguaje natural y lenguajes formales. 4. Sentido y referencia. Teorías del significado. 5. De la lógica clásica a la lógica simbólica. 6. El cálculo de proposiciones y de predicados. 7. La lógica como sistema formal axiomático; los límites de los sistemas formas axiomáticos. 8. La verdad en las matemáticas y en las ciencias empíricas (sociales y naturales). 9. Naturaleza de las leyes, las teorías y los modelos científicos. El contexto de la justificación científica y el contexto del descubrimiento científico. 10. La construcción científica de la realidad, determinismo e indeterminismo; el postulado de la objetividad. 11. Conocimiento y lenguaje: el problema de los conceptos universales. 12. Los elementos a priori en el conocimiento. 13. Los límites del conocimiento humano y el problema de lo irracional. 14. La metafísica como problema. 15. Formación y sentido de la idea de ente. 16. Los primeros principios y su valor ontológico. 17. Las categorías y los diversos sistemas categoriales. 18. Los distintos planteamientos en torno al concepto de sustancia. Valoración crítica del principio de causalidad. 19. La realidad personal y el problema de la libertad. 20. El debate histórico en torno a la relación entre la fe y la razón. 21. Ontologismo, agnosticismo y ateísmo. 22. La reflexión filosófica sobre la belleza. 23. La evolución y sus implicaciones filosóficas. 24. La antropología como campo de estudio. Diversas concepciones de la antropología. 25. La antropogénesis: naturaleza y cultura. 26. Las distintas concepciones de la Psicología como ciencia. 27. La actividad perceptiva y representativa en la persona humana. 28. El carácter simbólico del ser humano: pensamiento y lenguaje. El cognotivismo. 29. La motivación humana y la vida afectiva. 30. El aprendizaje y la conducta humana. 31. Las distintas concepciones de la sociología como ciencia. 32. Origen y naturaleza de la sociedad. 33. Formas de organización política. 34. Fundamentos filosóficos del derecho y la justicia. 35. Conflicto y cambio social: factores y tipos. 36. El desarrollo de la técnica y sus implicaciones en la sociedad contemporánea. 37. Bases antropológicas de la conducta moral. 38. La génesis de los valores morales: naturaleza y convención. 39. El lenguaje moral. Forma y justificación de los juicios morales. 40. Bien y valor. 41. Éticas materiales y éticas formales. 42. Ética y política. 43. Principales problemas éticos en la actividad científica y técnica y en la convivencia social de nuestro tiempo. 44. Ética y derecho: los derechos humanos. 45. El estado de bienestar: alienación y libertad en las sociedades tecnificadas. 46. La historia de la Filosofía como problema filosófico. 47. Los modelos de explicación racional en los presocráticos. 48. El debate ético-político en Sócrates y los sofistas. 49. La justicia en la polis como objetivo de la filosofía de Platón. 50. La naturaleza en Aristóteles. 51. El desarrollo de la Ciencia en el pensamiento helenístico. 52. La síntesis escolástica de Santo Tomás de Aquino. 53. El nominalismo y la ciencia del siglo XIV. 54. La revolución científica. Galileo y Newton. 55. El método cartesiano. 56. El sujeto ético-político en Spinoza. 57. Ciencia y conocimiento en Leibniz. 58. El empirismo y las ciencias morales: Locke y Hume. 59. El uso teórico de la razón en Kant. 60. El uso práctico de la razón en Kant. 61. La filosofía de Hegel: sujeto, sistema y estado. 62. El positivismo y el avance científico del siglo XIX. 63. La crítica de Marx al capitalismo y su influjo en la historia del pensamiento occidental. 64. Nietzsche y la crisis de la cultura occidental. 65. La fenomenología de E. Husserl. 66. Freud: el psicoanalista como crítica de la cultura occidental. 67. El problema del ser en Heidegger y en las filosofías de la existencia. 68. L. Wittgenstein y B. Russell: la corriente analítica de la filosofía. 69. Razón y sociedad en la escuela de Francfort y en K.R. Popper. 70. Ortega y Gasset y la filosofía del exilio español. 71. La filosofía de "fin de siglo": hermenéutica y posmodernidad. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Fisica y Quimica

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Física y Química - Temario: 1. Principales concepciones de la ciencia. Los grandes cambios: las revoluciones científicas. La ciencia como un proceso en continua construcción: algún ejemplo en física o en química. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana. 2. Momentos claves en el desarrollo de la física y de la química. Principales científicos o grupos de científicos implicados. Problemas físicos y químicos prioritarios en la investigación actual. 3. Magnitudes físicas y químicas. Sistema internacional de unidades. La medida. Métodos de estimación de la incertidumbre en la realización de medidas y en la determinación de resultados. 4. Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimientos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimiento. 5. Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la partícula. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones. 6. Movimiento de rotación de una partícula. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros. 7. Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de partículas. Relación trabajo- energía. 8. El problema de la posición de la Tierra en el universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplicaciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste. 9. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Máquinas. Influencia en el desarrollo social. 10. Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experimental de la presión. 11. Dinámica de fluidos. La ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli. Régimen laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano. 12. Gases ideales. Un modelo interpretativo para los gases, teoría cinética. Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales. Un modelo para toda la materia. Intercambios energéticos en los cambios de estado. 13. Física de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. Observación meteorológica. Balance energético terrestre. Papel protector de la atmósfera. Alteraciones debidas a la contaminación. Medidas para su protección. 14. La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas. 15. Energía interna. Calor y temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones. 16. Calor y trabajo en los procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las máquinas térmicas y a las reacciones químicas. Rendimiento energético. 17. Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Cuestiones relacionadas con el segundo principio: orden y desorden, espontaneidad de las reacciones. 18. Ondas en medios elásticos. Energía que transportan. Fenómenos característicos. Principio de superposición. Métodos experimentales para su estudio. El sonido como ejemplo de ondas longitudinales. Contaminación acústica. 19. Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostático. Estudio energético de la interacción eléctrica. 20. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Conservación de la energía: ley de Ohm. Utilización de polímetros. 21. Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimiento. Aplicación a dispositivos tecnológicos. 22. Campos eléctricos y magnéticos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwel. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción. 23. Generación de corrientes alternas. Generadores y motores. Transformadores y transporte de la corriente eléctrica. Influencia de la electricidad en el cambio de las condiciones de vida. 24. Elementos de importancia en los circuitos eléctricos: resistencias, bobinas y condensadores. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. Energía almacenada o transformada. 25. Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento en las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéticos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar. 26. Óptica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imágenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión. 27. Óptica física. Propiedades de las ondas luminosas. Observación en el laboratorio. Teoría física del color. Espectrofotometría. 28. Desarrollo histórico de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica. 29. Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista. 30. Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica. 31. Controversia sobre la naturaleza de la luz. Dualidad onda-corpúsculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Interacción radiación-materia. Relaciones de incertidumbre. 32. Sistemas materiales. Mezclas, sustancias puras y elementos. Transformaciones físicas y químicas. Procedimientos de separación de los componentes de una mezcla y de un compuesto. Lenguaje químico: normas IUPAC. 33. Teoría atómica de Dalton. Principio de conservación de la masa. Leyes ponderales y volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Estequiometría. 34. Modelos atómicos. Evolución histórica y justificaciones de cada modificación. 35. El núcleo atómico. Modelos. Energía de enlace. Radiactividad natural. Radiactividad artificial. Aplicaciones de la radiactividad en diferentes campos. Medidas de seguridad. 36. Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación. 37. Energía nuclear. Principio de conservación masa-energía. Fisión y fusión nuclear. Su utilización. Situación actual. Problemática de los residuos nucleares. 38. Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas fundamentales constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocosmos. Teorías sobre la formación y evolución del universo. 39. Sistema solar. Fenómenos de astronomía de posición. Observación y medida en astrofísica. Evolución estelar. Estructura y composición del universo. 40. Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas. 41. El enlace químico. Aspectos energéticos. Clasificación de los enlaces según la electronegatividad de los átomos que los forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias. 42. Enlace covalente: orbitales moleculares. Diagramas de energía. Geometría molecular. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes. 43. Fuerzas intermoleculares. Aspectos energéticos. Sólidos moleculares. Justificación de las propiedades anómalas del agua y su importancia para la vida. 44. Sustancias iónicas. Aspectos energéticos en la formación de cristales iónicos. Reconocimiento y utilización de compuestos iónicos. 45. Teoría de bandas. Carácter conductor, semiconductor y aislante de las distintas sustancias. Superconductividad. Importancia de los semiconductores y superconductores en las nuevas tecnologías. 46. Metales. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. Aleaciones. Interés económico de algunas de ellas. 47. Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. 48. Elementos de transición. Características y propiedades de los más importantes. Compuestos de coordinación. Teorías sobre su formación. 49. Disoluciones. Leyes de las disoluciones diluidas. Propiedades coligativas. Disoluciones reales. Disoluciones de electrolitos. Estudio experimental del comportamiento eléctrico de un electrolito. 50. Cinética de las reacciones químicas. Teorías de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación. 51. Características de los fenómenos catalíticos y efectos sobre la energía de activación. Aplicaciones en la industria. Naturaleza y propiedades catalíticas de las enzimas. 52. Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores y reacción. 53. Entropía de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico. 54. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios heterogéneos. 55. Ácidos y bases. Teorías. Medidas del pH. Indicadores. Procedimientos para la realización experimental de una curva de valoración ácido-base. Hidrólisis. Soluciones amortiguadoras. Lluvia ácida y contaminación. 56. Ácidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de seguridad en el uso y transporte de ácidos. 57. Conceptos de oxidación y reducción. Reacciones redox. Algún proceso redox de interés industrial (pilas y cubas electrolíticas, corrosión y formas de evitarla, metalurgia y siderurgia). 58. Principales procesos químicos en el agua y en el aire. Influencia en el medio ambiente. El agua, recurso limitado: contaminación y depuración. Procedimientos para determinar la contaminación del agua y del aire. 59. Química del carbono. Estructura y enlaces del carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica. 60. Tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Análisis de casos característicos. 61. Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis estructural por métodos espectográficos. 62. Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos. 63. Química del petróleo. Productos derivados y su utilidad en el mundo actual. Contaminación derivada de su uso y normativa vigente. Comparación, en su utilización como combustible, con el agua y el carbón. 64. Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial. 65. Compuestos aromáticos. El benceno: estructura, obtención y propiedades. Otros compuestos aromáticos de interés industrial. 66. Compuestos orgánicos de importancia biológica. Composición química y función biológica. Los alimentos y la salud. 67. Polímeros naturales. Propiedades y aplicaciones. Métodos de obtención de polímeros sintéticos. Utilización en el mundo actual y problemas de reciclado. 68. Las rocas y los minerales fundamentales del relieve español, propiedades e importancia económica. Geomorfología. El modelado del relieve y los factores que lo condicionan. El suelo, componentes, destrucción y recuperación. 69. El origen de la Tierra. Estructura y composición de la Tierra. Las teorías orogénicas. La deriva continental. Interpretación global de los fenómenos geológicos a la luz de la teoría de la tectónica de placas. 70. La Tierra una planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. La evolución, mecanismos y pruebas. 71. El origen de la vida. La teoría celular. La base química de la vida. La célula y sus orgánulos. Las necesidades energéticas, respiración celular y fotosíntesis. La división celular. Los cromosomas y la transmisión de la herencia. Las mutaciones. La sensibilidad celular. Los seres unicelulares. 72. Los seres pluricelulares. La nutrición autótrofa y heterótrofa. La reproducción sexual y asexual. La percepción de estímulos y la elaboración de respuestas. La diversidad de los seres vivos: los grandes modelos de organización de vegetales y animales. Importancia de los animales y plantas en la vida cotidiana. 73. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Componentes e interacciones en un ecosistema. Funcionamiento y autorregulación del ecosistema. Los principales problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. La educación ambiental. 74. La salud y la enfermedad. La nutrición y la alimentación humanas. La reproducción y la sexualidad humanas. La relación y la coordinación humana. La salud mental. Los principales problemas sanitarios de la sociedad actual. Los estilos de vida saludables. 75. El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Normas de seguridad. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Frances

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Francés. - Temario: 1.Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales en la didáctica del francés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos. 2.Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error. 3.Teorías lingüísticas actuales: Su aportación al conocimiento de la comunicación. 4.Lenguaje y comunicación. Sistemas de comunicación lingüística y no lingüística. 5.El proceso de comunicación: Situación de comunicación. La lengua en uso. La negociación del significado. 6.La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes. 7.La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral. 8.La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructuras y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas. 9.Sistema fonológico de la lengua francesa (1): Las vocales, semivocales y consonantes. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma. 10.Sistema fonológico de la lengua francesa (2): Acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma. 11.Sistema fonológico y norma ortográfica. 12.El léxico francés: Estructura y formación de las palabras. Préstamos. 13.La palabra como signo lingüístico: Homonimia. Sinonimia. Antonimia. "Les faux amis". Creatividad léxica. 14.Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación. 15.El discurso: Modalidades de enunciación. 16.Expresión de la aserción y la objeción. 17.Expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 18.La localización en el espacio. 19.La localización en el tiempo. 20.Expresión del modo, los medios y el instrumento. 21.Expresión de la opinión, el deseo y el gusto. 22.Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 23.Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 24.Expresión de la simultaneidad, la posterioridad y la anterioridad. 25.Conceptualización y articulación del discurso. 26.Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: entablar y mantener relaciones sociales dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales. 27.Progresión y cohesión textual. Procedimientos de tematización y focalización. La transformación pasiva. 28.Coherencia textual, la deixis: Conectores y marcas de organización textual; anáfora y catáfora. 29.Discurso directo, discurso indirecto. 30.Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. 31.El texto narrativo. Estructura y características. 32.El texto descriptivo. Estructura y características. 33.El texto explicativo. Estructura y características. 34.El texto argumentativo. Estructura y características. 35.Los textos dialógicos. Estructura y características. 36.El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria. 37.El francés científico y tecnológico, comercial y administrativo. 38.Estrategias de análisis del texto. 39.Estrategias de comunicación: Definición y tipología. 40.Elementos constitutivos de la nación francesa. Principales etapas de la historia de Francia hasta finales del siglo XV. La sociedad y la cultura medievales en Francia. 41.La prosa y la poesía francesa en el siglo XVI. Relaciones entre las manifestaciones literarias y los rasgos generales de la época histórica de producción de los mismos. 42.Evolución de la sociedad y la cultura francesas en la edad moderna. Renacimiento. Racionalismo. Ilustración. 43.El teatro en el siglo XVII. Marco estructural de la sociedad francesa en que éste se produce. Selección de textos. 44.Francia de Francisco I a Luis XVI. La construcción de la Monarquía Absoluta y la lucha por la hegemonía europea. Manifestaciones literarias en torno al teatro, humor y picaresca. 45.La prosa filosófica y los pensadores políticos en el siglo XVIII en Francia. Su repercusión en los cambios ideológicos de la época dentro y fuera de Francia. La Enciclopedia. 46.La crisis del antiguo régimen. La Revolución francesa. Su influencia exterior y sus repercusiones en la organización social y política de la Francia contemporánea. 47.Francia y Europa durante la etapa napoleónica. La Restauración borbónica y la Monarquía liberal de Luis Felipe. Las artes plásticas en la época del Neoclasicismo. 48.Las revoluciones de 1848; la Segunda República. Francia durante el segundo Imperio. El Romanticismo: Manifestaciones artísticas y literarias. 49.La novela francesa en el siglo XIX. Evolución y tendencias. Estudio de una obra representativa. 50.Del Palacio de Versalles a la pirámide del Louvre: La arquitectura francesa y su influencia exterior desde el siglo XVII hasta el presente. 51.La Francia de la Tercera República hasta 1914: Organización política, evolución social, desarrollo educativo y cultural. El Impresionismo y sus derivaciones. 52.Repercusiones de la primera guerra mundial. La democracia francesa en el período de entreguerras. La experiencia del Frente Popular. El Surrealismo: manifestaciones literarias y artísticas. 53.rancia durante la segunda guerra mundial: Ocupación; colaboración; resistencia. El Estado francés de Vichy. El impacto de la guerra en la cultura francesa. 54.La Cuarta República francesa y el desarrollo económico de postguerra. El Existencialismo y sus derivaciones sociales. La crisis de Argelia y el nacimiento de la Quinta República. 55.La Francia de la Quinta República: Continuidades y cambios políticos. Las transformaciones sociales ya culturales. Presencia de Francia en la Comunidad Europea. 56.La francofonía (1): Diversidad de comunidades de lengua francesa. Registro y ámbitos de uso. 57.La francofonía (2): Situación geográfica y económica de los distintos países que la componen. La huella cultural de Francia. El espacio francés: Córcega y los departamentos de ultramar. 58.La francofonía (3): Situación político-administrativa de los distintos países. Las instituciones políticas francesas. Los sistemas educativos en los países francófonos más representativos. 59.Autoras de lengua francesa más representativas del siglo XX. Contexto social de su producción literaria. 60.Nuevos rumbos del teatro francés en el siglo XX. Selección de textos y análisis de una obra representativa. 61.La poesía actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa. 62.El cuento y la novela actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa. 63.Sociedad y cultura. Mitos, costumbres y folclore en la sociedad francesa. 64.Los medios de comunicación en lengua francesa (1): Radio y Televisión. 65.Los medios de comunicación en lengua francesa (2): La prensa actual y el género periodístico. 66.La publicidad en la cultura francófona. Aspectos lingüísticos y semiológicos. 67.El cine y el cómic en la cultura francófona. Evolución y tendencia de estos medios de expresión. 68.La canción como vehículo poético y como creación literaria en la cultura francófona. Evolución y tendencias de este medio de expresión. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Geografia e Historia

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Geografia e Historia. - Temario: 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico. 2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo. 3. La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos. 4. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas. 5. La acción humana sobre el medio. Problemática actual. 6. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales. 7. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo. 8. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía. 9. Las actividades terciarias en las economías desarrolladas. 10. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas. 11. Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos. 12. China: sociedad y economía. 13. Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial. 14. Africa: territorio y sociedades. Africa Mediterránea y Africa Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales. 15. Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos. 16. Los países iberoamericanos: problemática económica y social. 17. La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular. 18. La actual ordenación territorial del Estado español. Raíces históricas. 19. La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios. 20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en la historia. 21. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX. 22. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica. 23. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas. 24. La península Ibérica hasta la dominación romana. 25. La civilización grecolatina. 26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico. 27. Nacimiento y expansión del Islam. 28. Al-Andalus: política, sociedad y cultura. 29. La expansión de los reinos cristianos en la península Ibérica. 30. La formación de las monarquías feudales en la Europa occidental. El origen de los estados modernos. 31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural. 32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI. 33. La Monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales. 34. Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII. 35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración. 36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII. 37. El debate historiográfico sobre la Revolución francesa. 38. Revolución industrial e industrialización. 39. La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX. 40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX. 41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX. 42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914. 43. Pensamiento político y económico en el siglo XIX. 44. El proceso de independencia de América Latina. 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949. 46. Los Estados balcánicos en el siglo XX. 47. La primera guerra mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929. 48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan. 49. España: la II República y la guerra civil. 50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales. 51. Repercusiones de la segunda guerra mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU. 52. La descolonización de Asia y África: los problemas del Tercer Mundo. 53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica. 54. La construcción de la Comunidad Europea. 55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte. 56. El arte clásico: Grecia y Roma. 57. El arte románico. 58. El arte islámico. 59. El arte gótico. 60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia. 61. El arte barroco. 62. Velázquez y Goya en su contexto artístico. 63. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción. 64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo. 65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico. 66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible. 67. Análisis de la Constitución Española de 1978. 68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria. 69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales. 70. Medios de comunicación y sociedades de masas. 71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad. 72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Ingles

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Inglés. - Temario: 1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales de la didáctica del inglés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos. 2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El tratamiento del error. 3. El proceso de comunicación. Funciones del lenguaje. La lengua en uso. La negociación del significado. 4. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes. 5. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral. 6. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y fórmulas. 7. Sistema fonológico de la lengua inglesa I: las vocales. Símbolos fonéticos. Formas fuertes y formas débiles. Los diptongos. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. 8. Sistema fonológico de la lengua inglesa II: las consonantes. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. 9. Sistema fonológico de la lengua inglesa III: acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. 10. Léxico. Características de la formación de palabras en inglés. Prefijación, sufijación y composición. 11. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. "False friends". Creatividad léxica. 12. Concepto de gramática: reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación. 13. Expresión de la cantidad. 14. Expresión de la cualidad. Expresión de grado y comparación. 15. Expresión del modo, los medios y el instrumento. 16. Expresión de la posesión. 17. La localización en el espacio: lugar, dirección y distancia. 18. La localización en el tiempo: relaciones temporales. Frecuencia. 19. Tiempo real y tiempo verbal. Aspecto y modo. 20. Los verbos auxiliares y modales: formas y funciones. 21. El infinitivo y la forma en -ing: sus usos. 22. "Multi-word verbs". 23. Estructura de la oración en inglés: afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones. 24. Expresión de la aserción, el énfasis y la objeción. 25. Relaciones de causa, consecuencia y finalidad. 26. Expresión de la duda, condición, hipótesis y contraste. 27. La voz pasiva. Formas y funciones. 28. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales. 29. Análisis y articulación del discurso. Cohesión y coherencia. Anáfora y Catáfora. Los conectores. Deixis. 30. El discurso directo y el discurso indirecto. 31. Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. El registro. 32. El texto narrativo. Estructura y características. 33. El texto descriptivo. Estructura y característica. 34. El texto argumentativo. Estructura y características. 35. El texto explicativo. Estructura y características. 36. Los textos dialógicos. Estructura y características. 37. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria. 38. El inglés científico y tecnológico, comercial y administrativo. 39. Estrategias de análisis del texto. 40. Estrategias de comunicación. Definición y tipología. 41. La romanización. Influencia del latín en la lengua inglesa. Préstamos y calcos. 42. La conquista normanda. Influencia del francés en la lengua inglesa. Préstamos y calcos. 43. La literatura medieval de transmisión oral: la leyenda Artúrica. G. Chaucer: Los Cuentos de Canterbury. 44. Shakespeare y su época. Obras más representativas. 45. Gran Bretaña en el siglo XVIII: desarrollo socioeconómico y articulación política; la actividad cultural y técnica. Grandes novelistas de la época. 46. La configuración histórica de los Estados Unidos de América: de la independencia a la guerra de secesión. Novelas de referencia: The Scarlet Letter, The Red Badge of Courage. 47. La revolución industrial inglesa; su influencia como modelo de transformación histórica. Los cambios sociales y políticos a través de la literatura de la época. C. Dickens. 48. El Romanticismo en Gran Bretaña: novela y poesía. 49. Construcción y administración del Imperio colonial británico en los siglos XVIII y XIX. J. Conrad y R. Kipling. 50. La novela victoriana. 51. O. Wilde y B. Shaw. 52. La evolución histórica de Estados Unidos: de A. Lincoln a F. D. Roosevelt. 53. La novela, el cuento y la poesía en Estados Unidos: H. Melville, E. A. Poe y W. Whitman. 54. El humorismo: M. Twain. H. James y el cosmopolitismo. 55. La generación perdida: S. Fitzgerald, J. Steinbeck y E. Hemingway. La narrativa de W. Faulkner. 56. Relaciones históricas entre Irlanda y Gran Bretaña. Autores irlandeses: S. O’Casey y J. Joyce. 57. El Reino Unido en el período de entreguerras y durante la segunda guerra mundial. Autores literarios representativos. 58. Evolución política, social y económica del Reino Unido e Irlanda desde 1945. Su presencia en la Comunidad Europea. Panorama literario de este período en estos países. 59. Evolución política, social y económica de Estados Unidos desde 1945. Su significación en la política internacional. Panorama literario actual en los Estados Unidos. 60. La novela negra norteamericana: D. Hammett y R. Chandler. La novela detectivesca inglesa. P. D. James. 61. La incidencia del cine en la difusión de la producción literaria en lengua inglesa. 62. La Commonwealth. La diversidad cultural. El desarrollo de variedades lingüísticas. Influencias y manifestaciones interculturales. Las novelas de E. M. Forster, D. Lessing y N. Gordimer. 63. Las instituciones británicas. Las Cámaras parlamentarias. El Gobierno. Los partidos políticos y el sistema electoral. La Corona. 64. Las instituciones estadounidenses. La Constitución. La organización territorial. El presidente. El Congreso. Los partidos políticos y el sistema electoral. 65. El sistema educativo en el ámbito anglosajón. 66. Dimensión cultural de la anglofonía en el mundo actual. El inglés británico y el inglés americano. Presencia de la lengua inglesa en España. Los Anglicanismos. 67. Los medios de comunicación en lengua inglesa (1): el estilo periodístico. La prensa. Periódicos de calidad y periódicos sensacionalistas. 68. Los medios de comunicación en lengua inglesa (2): radio y televisión. La publicidad en las culturas anglofónicas: aspectos lingüísticos y semiológicos. 69. Sociedad y cultura. Estereotipos y emblemas de los países de habla inglesa. La canción en lengua inglesa como vehículo de influencia cultural. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Latin

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Latín. - Temario: 1. El Latín en el contexto de las lenguas indoeuropeas. Alfabetos griego y latino. Tendencia fonológica del alfabeto latino. 2. Vocales y diptongos. Consonantes y semiconsonantes. Las sonantes: concepto y evolución. 3. Cantidad vocálica y silábica. El acento latino. Repercusión en el verso y en la prosa. La pervivencia de la colocación del acento latino en las lenguas romances peninsulares. 4. Nociones generales sobre métrica griega. Prosodia y métrica latina. Pies y versos más usados. 5. Composición y derivación de palabras de raíz grecolatina. Prefijos y sufijos. El léxico latino: neologismos, cultismos, terminología científica y técnica, etc. La adaptación de topónimos y antropónimos grecolatinos en las lenguas romances peninsulares. 6. Rasgos generales de la evolución del latín a las lenguas románicas. 7. Concepto y estructura de la flexión nominal en las lenguas clásicas. Fundamentos indoeuropeos de la flexión latina. Sincretismos. 8. Concepto y estructura de la flexión nominal. Flexión de los temas en -a y en -e. 9. Concepto y estructura de la flexión nominal. Flexión de los temas en -o y en -u. 10. Concepto y estructura de la flexión nominal. Flexión de los temas en -i y en consonante. 11. Conceptos generales sobre la flexión nominal griega. Influjo de la lengua griega en la evolución de la lengua latina. La adaptación de la flexión griega a la flexión latina. 12. Nociones generales sobre el adjetivo en las lenguas clásicas. Clasificación, morfosintaxis y grados del adjetivo en latín. La concordancia. 13. Características de la flexión pronominal en las lenguas clásicas. Morfosintaxis de los pronombres personales, reflexivo y posesivos en latín. 14. Morfosintaxis de los pronombres relativo, interrogativo-indefinido e indefinidos en latín. Estudio especial de las oraciones de relativo. Estudio de las interrogativas indirectas. 15. Morfosintaxis de los pronombres demostrativos, anafórico e identicafivos en latín. Los numerales. 16. Morfosintaxis de adverbios y preposiciones en las lenguas clásicas. 17. Fundamentos indoeuropeos, estructura y evolución de la flexión verbal en las lenguas clásicas. Categorías gramaticales de tiempo, aspecto y modo: los temas verbales. Categorías de persona, número y voz. El sistema de las desinencias personales. 18. Tema de presente en latín: tipos. Características temporales-modales. 19. Tema de perfecto en latín: tipos. Características temporales-modales. 20. Morfosintaxis de las formas nominales del verbo en latín: El infinitivo. El infinitivo histórico. Las formaciones pasiva y perifrásticas. 21. Morfosintaxis de las formas nominales del verbo en latín: Participios. El ablativo absoluto. Gerundio, gerundivo y supino. 22. Los verbos esse, velle, ferre, ire y sus compuestos. El verbo fieri. Verbos deponentes: concepto y clase. Verbos impersonales y defectivos. 23. La sintaxis: concepto. Función de los casos en las lenguas clásicas. Corrientes actuales sobre el estudio de los casos. El nominativo en latín: usos y valores. El vocativo en latín: su posición frente al resto de los casos. 24. El acusativo en latín: usos y valores. 25. El genitivo en latín: usos y valores. El dativo en latín: usos y valores. 26. El ablativo en latín: usos y valores. El locativo en latín: usos. 27. El modo verbal y la modalidad de la frase en latín: concepto. Funciones atribuidas a los modos latinos. Posición del imperativo frente al resto de los modos. 28. El indicativo en el sistema de los modos en la lengua latina: alcance de la noción modo de la realidad. Sus usos objetivos y en función potencial e irreal. 29. El orden de palabras en la frase. La concordancia. Fenómenos estilísticos relacionados con la construcción en las les lenguas clásicas. Yuxtaposición y la coordinación. La subordinación. 30. Las proposiciones sustantivas en latín. 31. Proposiciones adverbiales en latín: temporales, causales y comparativas. 32. Proposiciones adverbiales en latín: consecutivas, finales, condicionales y concesivas. 33. Atracción modal. Correlación de tiempos. Estilo directo versus estilo indirecto. 34. Evolución de la épica grecolatina. Épica arcaica. Virgilio. La épica del siglo I d.C. Influencia en la literatura posterior. 35. Poesía didáctica latina. Pervivencia del género. 36. Poesía lírica y bucólica. Influencia en la literatura occidental. 37. Poesía elegíaca. Estudio especial de Ovidio. Influencia en la literatura occidental. 38. Origen y evolución de la poesía dramática en el mundo clásico. El teatro romano . Lecturas y representaciones teatrales. Poetas trágicos latinos. 39. La comedia latina. Plauto y Terencio. El mimo. La atelana. Influencia en la literatura occidental. 40. La sátira y el epigrama. Horacio y Marcial. Influencia en la literatura occidental. 41. Nociones generales sobre la historiografía grecolatina. Historiografía latina: tendencias y evolución. Pervivencia de las concepciones historiográficas latinas en la literatura occidental. 42. La fábula y la novela. Influencia en la literatura posterior. 43. Literatura epistolar. Influencia en la literatura occidental. 44. Retórica y oratoria romanas. Cicerón. Causas del declive de la oratoria y del auge simultáneo de la retórica. Pervivencia de ambas en la literatura occidental. 45. La literatura jurídica latina. Instituciones judiciales. El Derecho romano. Pervivencia en la cultura occidental. 46. Evolución de la filosofía romana. Pervivencia en la cultura occidental. 47. Ciencia y Técnica en Roma. Ingeniería, urbanismo y vías de comunicación. Su huella en el mundo occidental. Su aplicación didáctica. 48. Los principales autores de la literatura cristiana. Influjo del latín de los cristianos en la evolución general de la lengua latina. 49. Rasgos generales de la religión en Roma. El culto imperial. Huellas en la cultura occidental. 50. Cosmogonía, teogonía y antropogonía en el mundo clásico. Leyendas heroicas de la mitología clásica. Influencia en la cultura occidental. 51. Fiestas y juegos en el mundo grecorromano. Ocio, deporte y salud corporal. Influencia en la cultura occidental. 52. El cómputo del tiempo en Roma. Pesas y medidas. 53. Las distintas interpretaciones de los mitos clásicos en la antigüedad. La reinterpretación cristiana de los mitos paganos. La utilización de Ia simbología de los mitos en la literatura, las artes plásticas y otras ramas de la ciencia. Su aplicación didáctica. 54. Geografía del mundo grecorromano. Condicionamiento de la geografía en la política y en la economía romana. 55. Origen de Roma: leyenda e historia. La conquista de la Península Itálica. 56. Roma y su lucha por la hegemonía del Mediterráneo. Su repercusión en la historia de Occidente. 57. El principado de Augusto y sus sucesores hasta el año 193 d.C. Su repercusión en la historia de Occidente. 58. Griegos y Romanos en Hispania. Sus huellas culturales y restos materiales. 59. La romanización de Europa y su huella. La descomposición del Imperio romano: causas y efectos. 60. Clases sociales en Roma. 61. Formas de gobierno en Roma y su evolución. Estudio comparativo con la estructura y evolución de la organización político-social ateniense. 62. Las magistraturas en Roma. Las asambleas: comicios y senado. Su pervivencia en el mundo occidental. 63. El ejército en el mundo grecorromano. Su pervivencia en el mundo occidental. 64. La vida privada en el mundo grecorromano: vivienda, nacimiento, educación, matrimonio y muerte. El papel de la mujer en la antigüedad. Su huella en el mundo occidental. 65. Arquitectura en el mundo grecorromano: religiosa, civil, militar. Huella en el mundo occidental. 66. Escultura. Pintura. Cerámica. Mosaico. Otras artes en el mundo grecorromano. Huellas en la cultura occidental. 67. Estudio de las fuentes: arqueología, epigrafía, paleografía, numismática, codicología. 68. Pervivencia del mundo grecorromano en la historia cultural de cada una de las Comunidades Autónomas. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Lengua y Literatura

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Lengua y Literatura. - Temario: 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones. 5. Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características. 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria. 36. El género literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El cantar de Mío Cid". 43. El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina". 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega. 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX. 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. 70. El teatro español a partir de 1940. 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Matematicas

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Matemáticas. - Temario: 1. Números naturales. Sistemas de numeración. 2. Fundamentos y aplicaciones de la teoría de grafos. Diagramas en árbol. 3. Técnicas de recuento. Combinatoria. 4. Números enteros. Divisibilidad. Números primos. Congruencia. 5. Números racionales. 6. Números reales. Topología de la recta real. 7. Aproximación de números. Errores. Notación científica. 8. Sucesiones. Término general y forma recurrente. Progresiones aritméticas y geométricas. Aplicaciones. 9. Números complejos. Aplicaciones geométricas. 10. Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. 11. Conceptos básicos de la teoría de conjuntos. Estructuras algebraicas. 12. Espacios vectoriales. Variedades lineales. Aplicaciones entre espacios vectoriales. Teorema de isomorfía. 13. Polinomios. Operaciones. Formula de Newton. Divisibilidad de polinomios. Fracciones algebraicas. 14. Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de raíces. 15. Ecuaciones diofánticas. 16. Discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Teorema de Rouche. Regla de Cramer. Método de Gauss-Jordan. 17. Programación lineal. Aplicaciones. 18. Matrices. Álgebra de matrices. Aplicaciones al campo de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza. 19. Determinantes. Propiedades. Aplicación al calculo del rango de una matriz. 20. El lenguaje algebraico. Símbolos y números. Importancia de su desarrollo y problemas que resuelve. Evolución histórica del álgebra. 21. Funciones reales de variable real. Funciones elementales; situaciones reales en las que aparecen. Composición de funciones. 22. Funciones exponenciales y logarítmicas. Situaciones reales en las que aparecen. 23. Funciones circulares e hiperbólicas y sus recíprocas. Situaciones reales en las que aparecen. 24. Funciones dadas en forma de tabla. Interpolación polinómica. Interpolación y extrapolación de datos. 25. Limites de funciones. Continuidad y discontinuidades. Teorema de Bolzano. Ramas infinitas. 26. Derivada de una función en un punto. Función derivada. Derivadas sucesivas. Aplicaciones. 27. Desarrollo de una función en serie de potencias. Teorema de Taylor. Aplicaciones al estudio local de funciones. 28. Estudio global de funciones. Aplicaciones a la representación gráfica de funciones. 29. El problema del cálculo del área. Integral definida. 30. Primitiva de una función. Cálculo de algunas primitivas. Aplicaciones de la integral al cálculo de magnitudes geométricas. 31. Integración numérica. Métodos y aplicaciones. 32. Aplicación del estudio de funciones a la interpretación y resolución de problemas de la Economía, las Ciencias Sociales y la Naturaleza. 33. Evolución histórica del cálculo diferencial. 34. Análisis y formalización de los conceptos geométricos intuitivos: incidencia, paralelismo, perpendicularidad, ángulo, etc. 35. Las magnitudes y su medida. Fundamentación de los conceptos relacionados con ellas. 36. Proporciones notables. La razón áurea. Aplicaciones. 37. La relación de semejanza en el plano. Consecuencias. Teorema de Thales. Razones trigonométricas. 38. Trigonometría plana. Resolución de triángulos. Aplicaciones. 39. Geometría del triángulo. 40. Geometría de la circunferencia. Angulos en la circunferencia. Potencia de un punto a una circunferencia. 41. Movimientos en el plano. Composición de movimientos. Aplicación al estudio de las teselaciones del plano. Frisos y mosaicos. 42. Homotecia y semejanza en el plano. 43. Proyecciones en el plano. Mapas. Planisferios terrestres: principales sistemas de representación. 44. Semejanza y movimientos en el espacio. 45. Poliedros. Teorema de Euler. Sólidos platónicos y arquimedianos. 46. Distintas coordenadas para describir el plano o el espacio, ecuaciones de curvas y superficies. 47. Generación de curvas como envolventes. 48. Espirales y hélices. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica. 49. Superficies de revolución. Cuádricas. Superficies regladas. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica. 50. Introducción a las geometrías no euclideas. Geometría esférica. 51. Sistemas de referencia en el plano y en el espacio. Ecuaciones de la recta y del Plano. Relaciones afines. 52. Producto escalar de vectores. Producto vectorial y producto mixto. Aplicaciones a la resolución de problemas físicos y geométricos. 53. Relaciones métricas: perpendicularidad, distancias, ángulos, áreas, volúmenes, etc. 54. Las cónicas como secciones planas de una superficie cónica. Estudio analítico. Presencia en la Naturaleza, el Arte y la Técnica. 55. La Geometría fractal. Nociones básicas. 56. Evolución histórica de la geometría. 57. Usos de la Estadística: Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Métodos básicos y aplicaciones de cada una de ellas. 58. Población y muestra. Condiciones de representatividad de una muestra. Tipos de muestreo. Tamaño de una muestra. 59. Técnicas de obtención y representación de datos. Tablas y gráficas estadísticas. Tendenciosidad y errores más comunes. 60. Parámetros estadísticos. Cálculo, significado y propiedades . 61. Desigualdad de Tchebyschev. Coeficiente de variación. Variable normalizada. Aplicación al análisis, interpretación y comparación de datos estadísticos. 62. Series estadísticas bidimensionales. Regresión y correlación lineal. Coeficiente de correlación. Significado y aplicaciones. 63. Frecuencia y probabilidad. Leyes del azar. Espacio probabilístico. 64. Probabilidad compuesta. Probabilidad condicionada. Probabilidad total. Teorema de Bayes. 65. Distribuciones de probabilidad de variable discreta. Características y tratamiento. Las distribuciones binomial y de Poisson. Aplicaciones. 66. Distribuciones de probabilidad de variable continua. Características y tratamiento. La distribución normal. Aplicaciones. 67. Inferencia estadística. Tests de hipótesis. 68. Aplicaciones de la estadística y el Cálculo de Probabilidades al estudio y toma de decisiones en problemas de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza. Evolución histórica. 69. La resolución de problemas en Matemáticas. Estrategias. Importancia histórica. 70. Lógica proposicional. Ejemplos y aplicaciones al razona miento matemático. 71. La controversia sobre los fundamentos de la Matemática. Las limitaciones internas de los sistemas formales. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Musica

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Musica. - Temario: 1. La audición: percepción, psicología, memoria y análisis. Anatomía y fisiología del oído. 2. La voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática. 3. El aparato fonador. Voz hablada y cantada. Respiración - Emisión - Impostación. 4. La canción: aspectos analíticos y aspectos interpretativos. Tipos de canciones. La agrupación vocal. Repertorio vocal aplicado a la secundaria. 5. Juegos e improvisaciones vocales: individuales y en grupo, libres y dirigidas, con y sin melodía. 6. Acústica. Fundamentos físicos y su repercusión musical. 7. Organología. Clasificación de los instrumentos. 8. Los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales. 9. Los instrumentos como medio de expresión en general. Improvisación, juegos, danzas, canciones. Los instrumentos en el aula: características y relación con los instrumentos profesionales. 10. Instrumentos folclóricos y étnicos. 11. Aplicaciones de la informática y la electrónica en la música: a la interpretación, a la composición, a la audición, a la didáctica del lenguaje musical. 12. Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la Música. 13. Música y danza. Danzas folclóricas, históricas y de salón. 14. Danzas de los distintos pueblos de España. 15. Sonido - Silencio. Parámetros del sonido. El ruido. 16. La Música, definiciones. La música como ciencia, como arte y como lenguaje. 17. El ritmo. Pulso y métrica. 18. La melodía. Tema, motivo y diseño melódico. La articulación melódica. 19. Organización sonora. Tonalidad, modalidad, escalas, modos... 20. La textura musical. Tipos y evolución a través de la historia. 21. El Contrapunto. Diversas concepciones a través del tiempo. 22. La armonía. Diversas concepciones a través del tiempo. 23. La notación musical: evolución histórica de la notación. De los neumas a las notaciones actuales. 24. La expresión musical. Agógica, dinámica y otras indicaciones. 25. Procedimientos compositivos fundamentales: repetición - Imitación - Variación - Desarrollo. 26. La Forma musical. 27. La improvisación como forma de expresión libre y como procedimiento compositivo. 28. Orígenes de la Música occidental: Grecia. Roma. La Música cristiana primitiva. 29. El canto gregoriano. La monodía religiosa. 30. Música profana en la Edad Media. 31. Polifonía Medieval. 32. Música medieval en España. 33. La Música en el Renacimiento. Estilos. Teoría musical. Organología. 34. Polifonía renacentista. 35. Música instrumental en el Renacimiento. 36. La Música del Renacimiento en España. 37. La Música en el Barroco. Estilos. Teoría musical. Organología. 38. Música vocal en el Barroco. 39. Música instrumental en el Barroco. 40. La música en el siglo XVII en España. 41. Estilos preclásicos y Clasicismo. Características generales. Organología. 42. Formas instrumentales preclásicas y clásicas. 43. Formas vocales preclásicas y clásicas. 44. La música en el siglo XVIII en España. 45. El ballet. Origen y evolución. 46. La Música en el Romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología. 47. La Música instrumental en el Romanticismo. Música de cámara, pianística y orquestal. 48. La Música vocal en el Romanticismo. La ópera y el lied. 49. La música en el siglo XIX en España. 50. Diversidad de estilos musicales al final del siglo XIX y principios del XX. (I): Expresionismo y Nacionalismo. 51. Diversidad de estilos musicales al final del siglo XIX y principios del XX. (II): el Impresionismo. 52. La Música en el siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. (I): la segunda escuela de Viena. 53. La Música en el siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. (II): las vanguardias históricas. 54. La Música en el siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. (III): el Neoclasicismo. 55. La Música en el siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial. (IV): la Música en España. 56. Música después de la Segunda Guerra Mundial (I): Música concreta, electrónica y electroacústica. 57. Música después de la Segunda Guerra Mundial (II): Serialismo integral, música aleatoria y otras tendencias. 58. Función social de la Música a través del tiempo. 59. El folclore musical en España. 60. El Flamenco. Origen y evolución. 61. Música africana y americana. 62. El Jazz. Origen y evolución. 63. La Música popular. El rock y el pop. Análisis musical y sociológico. 64. El sonido grabado. Evolución de las técnicas de grabación y reproducción del sonido. 65. Música en directo. La audición musical en distintos contextos históricos. 66. Los medios de difusión y la Música a través del tiempo. 67. Música e imagen: la música en el cine y en el teatro. Otras creaciones audiovisuales. 68. Consumo de la Música en la sociedad actual: productos musicales al alcance de todos. Contaminación sonora. 69. Teoría de la comunicación aplicada al lenguaje musical: compositor, partitura, intérprete, oyente. 70. Métodos y sistemas didácticos actuales de educación musical: Orff-Schulwerk, Dalcroze, Martenot, Kodaly, Willens, Ward... Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Psicopedagogia

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Psicopedagogía - Temario: 1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles. 2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana. 3. Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas. 4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor. 5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. 7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas. 8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. 9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas. 10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas. 11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (II): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas. 12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa. 13. La dimensión moral en la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral. 14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas. 15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela. 16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias. 17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones. 18. El proceso de tomar decisiones: cómo se aprende y cómo se enseña. 19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia. 20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales. 21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas. 22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación. 23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas Administraciones educativas. 24. Función asesora. Modelo de Intervención. 25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones. 26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas. 27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional. 28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones. 29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos. 30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o disfunciones. 31. Programas de enseñanza a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general. 32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar. 33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos. 34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios. 35. Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global. 36. Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa . El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción. 37. La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del educador, la tecnología educativa y los medios didácticos. 38. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares. 39. Evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación. 40. Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación, de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar. 41. Evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular. 42. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela. 43. Dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula. 44. La construcción de la inteligencia y de la personalidad en la interacción social: el papel de los compañeros en la experiencia educativa y en el aprendizaje. 45. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal. 46. La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades. 47. La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de escolarización. 48. Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones específicas con estos alumnos. 49. Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación. 50. La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la L.O.G.S.E. Objetivos, áreas, contenidos y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos. 51. Las personas con retraso mental: características de su desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos. 52. Déficits sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos. 53. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos ciegos y ambliopes. 54. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos sordos. 55. El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas. 56. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria. 57. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Secundaria. 58. Los alumnos con disfunciones o déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación curricular. Sistemas de comunicación alternativa. 59. Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa. 60. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado: intervención educativa. 61. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito: intervención educativa. 62. Dificultades y problemas en los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales de cálculo: intervención educativa. 63. Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del pensamiento formal abstracto en la adolescencia: intervención educativa. 64. Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas etapas. El trabajo educativo con estos alumnos. 65. Formación profesional y preparación para la transición a la vida activa en alumnos que no alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Programas de Garantía Social. 66. El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas, principalmente en Educación Infantil. Modos de trabajo con los padres. 67. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos formales para desarrollar en el hogar. 68. La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales, con la ciudad. Peculiaridades de la escuela rural. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones Profesores Secundaria: Tecnologia

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Todas las personas interesadas en la preparación de oposiciones a Profesores de Tecnologí­a. - Temario: 1. Producción y transformación de las distintas formas de energía. 2. Transporte y distribución de la energía. 3. El consumo de energía en España y en el mundo. Criterios y técnicas de ahorro energético. Energías alternativas. 4. Impacto ambiental de la actividad tecnológica y la explotación de recursos. Técnicas de tratamiento y reciclaje de residuos. 5. El desarrollo científico y técnico a lo largo de la historia: contexto social y logros característicos. 6. Condiciones y consecuencias económicas y sociales del desarrollo tecnológico. 7. La influencia del desarrollo tecnológico en la organización técnica y social del trabajo. 8. El desarrollo del transporte, las comunicaciones, el tratamiento y la transmisión de información. 9. Sistemas informáticos: estructura, elementos componentes y su función en el conjunto. Programas: tipos y características. 10. El proceso de diseño y producción de bienes en la industria. Características de un proyecto técnico escolar. 11. El proceso de producción agropecuaria. Características de un proyecto agrícola escolar. 12. Tratamiento de los alimentos. Técnicas de manipulación, conservación y transporte. 13. La distribución y comercialización de productos. El mercado y sus leyes básicas. 14. Métodos de expresión, exploración y evaluación de ideas en el desarrollo de proyectos técnicos. 15. Técnicas de planificación, organización y seguimiento de la producción. La planificación técnica en el ámbito escolar. 16. Administración de recursos y gestión de medios en los sistemas organizativos de la empresa. 17. Riesgos derivados del manejo de herramientas, máquinas y materiales técnicos. Elementos y medidas de protección. 18. Factores que intervienen en los accidentes y criterios de reducción de riesgos en el taller. 19. Normas de salud y seguridad en el taller. Criterios de actuación y primeros auxilios en caso de accidente. 20. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño gráfico. 21. Trazados geométricos básicos. 22. Representación en sistema diédrico. 23. Representación en perspectiva isométrica y caballera. 24. Representación en perspectiva cónica frontal y oblicua. 25. Normalización y simbología en Dibujo Técnico. 26. Elementos de expresión visual en dos y tres dimensiones. Ejemplos de aplicación al diseño de productos. 27. Cualidades del color. Mezclas e interacciones entre colores. Aplicación al diseño de productos. 28. Cualidades expresivas y sensoriales de los materiales de uso técnico. Ejemplos de aplicación a productos de uso común. 29. Propiedades de los materiales. Técnicas de medida y ensayo de propiedades. 30. Los plásticos: tipología, constitución, propiedades y aplicaciones. Procedimientos de identificación. 31. Técnicas de conformación, mecanizado y unión de plásticos. Aplicaciones. 32. Materiales textiles: clasificación constitución y propiedades características. Ligamentos y tejidos básicos. 33. Técnicas básicas de confección. Útiles y herramientas características del trabajo con materiales textiles. 34. Materiales de construcción: clasificación, constitución y propiedades características. 35. Técnicas básicas de albañilería. Herramientas y útiles característicos del trabajo con materiales de construcción. 36. La madera: clasificación y propiedades. Obtención de maderas en bruto y prefabricadas. Acabados y tratamientos de la madera. 37. Técnicas para dar forma y unir piezas de madera. Herramientas y útiles característicos del trabajo con la madera. 38. Los materiales férricos: clasificación, obtención y aplicaciones. 39. Los materiales metálicos no férricos y sus aleaciones: clasificación, obtención y aplicaciones. 40. Técnicas de mecanizado, conformación y unión de piezas metálicas. Herramientas y útiles característicos. 41. Acabados y tratamientos de los metales. 42. Medida de magnitudes: instrumentos y procedimientos. El error en la medida. 43. Esfuerzos mecánicos. Composición y representación de esfuerzos. Cálculo de esfuerzos en piezas simples. 44. Estructuras resistentes a los esfuerzos. 45. Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos. 46. Mecanismos de retención, acoplamiento y lubricación de ejes. 47. Máquinas térmicas: funcionamiento, clasificación y aplicaciones. 48. Máquinas eléctricas de corriente continua: constitución, funcionamiento y aplicaciones características. 49. Máquinas eléctricas de corriente alterna: constitución, funcionamiento y aplicaciones características. 50. Electrodomésticos: estructura interna y funcionamiento. 51. Instalaciones de agua: elementos componentes y funcionamiento. Circuitos característicos de utilización y depuración. 52. Instalaciones de calefacción: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos. 53. Instalaciones eléctricas en viviendas: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos. 54. Fenómenos, magnitudes y leyes fundamentales de los circuitos eléctricos en corriente continua y alterna. 55. Circuitos eléctricos serie, paralelo y mixto: cálculo de magnitudes 56. Potencia en corriente alterna. Corrección del factor de potencia. 57. Circuitos electrónicos: elementos componentes y su funcionamiento. Procedimientos de conexión. 58. Circuitos electrónicos analógicos básicos. 59. Circuitos de conmutación con relés. Aplicaciones y circuitos típicos de potencia y control de motores. 60. Circuitos de conmutación mediante transistores. Aplicaciones características. 61. Circuitos hidráulicos y neumáticos: elementos componentes y circuitos típicos de potencia y control. 62. Puertas lógicas. Técnicas de diseño y simplificación de funciones lógicas. 63. Construcción de puertas lógicas: con diversas tecnologías. 64. Circuitos secuenciales: elementos componentes y aplicaciones características. 65. Sistemas de control: elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional. 66. Elementos transductores y captadores en los circuitos de control. 67. Elementos comparadores en los circuitos de control. 68. Amplificación y adaptación de señales en los circuitos de control. 69. Elementos actuadores en los circuitos de control. 70. Control programado: tipos, elementos y características. 71. La realización de trabajos prácticos en Tecnología. Criterios organizativos y didácticos. Normas de Seguridad. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Personas interesadas en prepararse el examen de Inglés para las oposiciones. Modalidad: Online Centro: Preparadora de Inglés para Oposiciones

Bucamos por ti Atención inmediata y personalizada
Servicio gratuito

Indícanos tu Nombre
Indícanos tus Apellidos
Indícanos tu Teléfono
Indícanos tu Email
Indícanos tu Código Postal
Por favor selecciona provincia
Por favor selecciona país
Por favor selecciona nacionalidad
Por favor selecciona estudios
Indícanos qué oposición te interesa
Para contactar debes aceptar la política de privacidad

Oposiciones más buscadas