Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP
Página: 7, Resultados: 180 a 210 de 227

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Psicologia y Pedagogia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPa aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Psicologia y Pedagogia Modalidad: Presencial Centro: ATP Escuela de Opositores

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Sistemas Electronicos
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Sistemas Electronicos. - 1. Conceptos y fenómenos eléctricos. Naturaleza de la electricidad. Fuerza electromotriz. Intensidad de la corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica. Unidades de medida. Ley de Ohm. El condensador: Almacenamiento de cargas eléctricas. Capacidad: Unidades. Pilas y acumuladores: Tipología y características. 2. Conceptos y fenómenos electromagnéticos. Propiedades magnéticas de la materia. Flujo magnético. Permeabilidad y densidad de flujo. Campos magnéticos creados por cargas eléctricas en movimiento. Interacciones electromagnéticas. El circuito magnético: Magnitudes y características. Inducción electromagnética. Coeficiente de autoinducción. 3. Análisis de circuitos eléctricos en corriente continua y en corriente alterna. Elementos resistivos y reactivos. Acoplamiento de los elementos del circuito en serie, paralelo y mixto. Aplicación de leyes y teoremas en la resolución de circuitos eléctricos. Resonancia. Sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos: Conexiones en estrella y en triángulo. Factor de potencia: Características y método de corrección. 4. Circuitos eléctricos de aplicación. Circuitos de iluminación. Magnitudes y unidades fundamentales en iluminación. Tipos y características de los receptores empleados en iluminación. Consumo, rendimiento y aplicaciones. Circuitos de calefacción. Materiales empleados: Características. Consumo, rendimiento y aplicaciones. 5. Máquinas eléctricas estáticas. El transformador: Relaciones fundamentales, funcionamiento en carga y en vacío. Tipología: Características y aplicaciones. Máquinas rotativas de corriente: Generadores y motores. Tipología: Funcionamiento, características y aplicaciones. Máquinas rotativas de corriente alterna: Alternadores y motores. Tipología: Funcionamiento, características y aplicaciones. 6. Medidas de resistencia, tensión e intensidad en corriente continua. Medidas de tensión, intensidad y frecuencia en corriente alterna. Medidas de potencia activa y reactiva en corriente alterna. Medidas de aislamiento y de resistencia a tierra. Instrumentos y procedimientos. Precauciones. 7. Análisis de circuitos electrónicos básicos realizados con componentes discretos. Rectificadores, filtros, estabilizadores, amplificadores, multivibradores, y otros. Componentes utilizados: Elementos pasivos y activos. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. Proceso general para la diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos realizados con componentes electrónicos discretos. 8. Análisis de circuitos electrónicos básicos realizados con amplificadores operacionales integrados. Rectificadores, amplificadores, multivibradores, osciladores, filtros activos, y otros. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. Proceso general para la diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos realizados con amplificadores operacionales. 9. Análisis de circuitos electrónicos para medida y regulación electrónica. Dispositivos y elementos utilizados: Sensores, reguladores y actuadores. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. 10. Diagnosis y localización de averías en aplicaciones y circuitos electrónicos de medida y regulación electrónica. Documentación de los circuitos. Tipología y características de las averías. Técnicas y procedimientos empleados. Herramientas e instrumentos utilizados. Normas de seguridad personal y de los equipos. 11. Análisis de circuitos electrónicos para el control de potencia. Dispositivos y elementos utilizados. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. 12. Diagnosis y localización de averías en aplicaciones y circuitos electrónicos de potencia. Documentación de los circuitos. Tipología y características de las averías. Técnicas y procedimientos empleados. Herramientas e instrumentos utilizados. Normas de seguridad personal y de los equipos. 13. Análisis de circuitos electrónicos para telecomunicaciones, circuitos para la transmisión vía radio, fibra óptica e infrarrojos. Tratamiento de señales de vídeofrecuencia. Dispositivos y elementos utilizados. Clasificación, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de estos circuitos. 14. Diagnosis y localización de averías en aplicaciones y circuitos electrónicos de telecomunicación. Documentación de los circuitos. Tipología y características de las averías. Técnicas y procedimientos empleados. Herramientas e instrumentos utilizados. Normas de seguridad personal y de los equipos. 15. Soldadura y desoldadura de componentes electrónicos de inserción y de montaje superficial. Herramientas y materiales utilizados. Clasificación, tipología y características. Procedimientos de realización. 16. Elaboración de maquetas electrónicas. Técnicas y procedimientos. Clasificación, tipología y características. Elaboración manual de circuitos impresos. Materiales, herramientas y equipos empleados. Normas de seguridad. 17. Medidas en electrónica analógica. Instrumentos: Multímetro, osciloscopio, generador de funciones y analizador de espectros. Campos de aplicación y tipología de medidas. Procedimientos de medida. Normas de seguridad. 18. Elementos complementarios utilizados en los equipos electrónicos. Cables, conectores, radiadores, circuitos impresos, y otros. Clasificación, función, tipología y características. Aplicaciones. 19. Fundamentos de electrónica digital. Tratamiento digital de la información. Sistemas de numeración. Algebra de Boole: Variables y operaciones. Aritmética binaria. Funciones lógicas y tablas de verdad. Simplificación de funciones. Puertas lógicas: Tipología, funciones y características. Familias lógicas y tecnologías digitales. 20. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos combinacionales. Codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores y otros. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. 21. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos secuenciales y aritméticos. Biestables, contadores, registros de desplazamiento, sumadores y restadores, unidad lógico aritmética. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. 22. Diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos digitales cableados. Documentación de los circuitos. Tipología y características de las averías. Técnicas y procedimientos empleados. Herramientas e instrumentos utilizados. Normas de seguridad personal y en la utilización de los dispositivos. 23. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos convertidores analógicos-digitales y digitales-analógicos. Principio de la conversión analógico-digital y digital-analógico. Fases en el tratamiento de las señales durante la conversión. Clasificación, tipología, función y características de los dispositivos analógico-digital y digital-analógico. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. 24. Análisis de circuitos electrónicos realizados con dispositivos lógicos programables. Clasificación, tipología, función y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño de circuitos con estos dispositivos. Programación de estos dispositivos: «Software», instrumentos y procedimientos. 25. Análisis de circuitos electrónicos realizados con microprocesadores y dispositivos periféricos asociados. Arquitectura de los sistemas. Dispositivos y elementos utilizados: Microprocesadores, memorias, periféricos de entrada/salida paralelo y serie, coprocesadores, controladores específicos. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño físico de sistemas microprocesados. Diagramas de conexionado. Aplicaciones. 26. Análisis de circuitos electrónicos realizados con microcontroladores. Arquitectura de los dispositivos. Clasificación, función, tipología y características. Criterios y procedimientos utilizados para el diseño físico de sistemas microcontrolados. Diagramas de conexionado. Aplicaciones. 27. Programación de sistemas microprogramables utilizando lenguajes de bajo nivel. Lenguaje ensamblador. Características y ámbito de aplicación. Programas ensambladores y entorno de programación. Instrucciones. Técnicas de programación. Depuración de programas. Documentación de los programas. 28. Programación de sistemas microprogramables utilizando lenguajes de alto nivel. Características y ámbito de aplicación. Programas compiladores y entorno de programación. Instrucciones. Metodología y técnicas de programación. Depuración de programas. Documentación de los programas. Emuladores. 29. Diagnosis y localización de averías en sistemas y circuitos electrónicos digitales realizados con dispositivos programables. Documentación de los circuitos. Tipología y características de las averías. Técnicas y procedimientos empleados. Herramientas e instrumentos utilizados. Normas de seguridad personal y de los dispositivos. 30. Medidas en electrónica digital. Instrumentos: Sonda lógica, inyector de pulsos, analizador lógico. Campos de aplicación y tipología de medidas. Procedimientos de medida. Normas de seguridad. 31. Elementos y circuitos complementarios utilizados en electrónica digital. Osciladores digitales, circuitos PLL, dispositivos visualizadores, teclados, y otros. Clasificación, función, tipología y características. Aplicaciones. 32. Edición de esquemas electrónicos por ordenador. Programas: Tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Captura, creación y edición de los elementos del diseño. Simbología electrónica normalizada. Trazado e interconexión de los elementos de los esquemas. Verificación de las conexiones eléctricas de los esquemas. 33. Simulación de circuitos electrónicos analógicos por ordenador. Programas: Tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Modelización de componentes. Pruebas y verificaciones. Análisis en el tiempo y en frecuencia. 34. Simulación de circuitos electrónicos digitales, cableados y microprogramables, por ordenador. Programas: Tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Vectores de prueba. Pruebas y verificaciones. Integración de «hardware» y «software». Análisis en el tiempo y en frecuencia. 35. Especificaciones y características de los productos. Calidad y fiabilidad en el diseño de circuitos y equipos electrónicos: Conceptos fundamentales. Parámetros característicos para el control de calidad. Determinación de pruebas y ensayos. Tipología y características. Normativa. 36. Documentación de producto en electrónica. Partes que componen la documentación: Esquemas eléctricos, lista de componentes y materiales, listado de programas de control, pruebas de calidad y fiabilidad. Procedimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo. Soportes de almacenamiento de la documentación: Papel e informático. 37. Edición de esquemas electrotécnicos por ordenador para instalaciones. Programas: Tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Captura, creación y edición de los elementos del diseño. Simbología electrotécnica normalizada. Trazado e interconexión de los elementos de los esquemas. Verificación de las conexiones eléctricas de los esquemas. Aplicaciones en las instalaciones de telecomunicación e informática. 38. Documentación de instalaciones electrotécnicas. Partes que componen la documentación: Esquemas eléctricos, planos de situación, lista de materiales, listado de programas de control, pruebas de calidad y fiabilidad. Procedimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo. Soportes de almacenamiento de la documentación. 39. Sistemas informáticos monousuario: Características y campos de aplicación. Funcionamiento y prestaciones generales de los ordenadores. Unidad central de proceso: Arquitectura microprocesada CISC y RISC, coprocesadores, memorias semiconductoras, memorias específicas -«caché»-, -«buses»-, controladores específicos. Sistemas informáticos multiusuario: Características y campos de aplicación. Entorno básico de los sistemas: Servidor del sistema, terminales; compartición de recursos, niveles de acceso. 40. Equipos periféricos para los sistemas informáticos: Clasificación y función característica. Teclados, ratones, scanner, monitores de vídeo, impresoras, trazadores gráficos, dispositivos de almacenamiento -magnéticos y ópticos- dispositivos de entrada/salida, tarjetas controladoras. Tipología, características fundamentales y conexiones. Salas informáticas: Condiciones físicas y ambientales. Suministro de energía: Características y normativa. Perturbaciones posibles y precauciones. 41. Sistemas operativos: Tipología y características. Funciones de los sistemas operativos. Sistemas operativos más usuales. Entornos gráficos: Características y tendencias. Diferencias entre sistema operativo y entorno gráfico. 42. Sistema operativo: Estructura y versiones. Instalación y configuración de un sistema operativo. Configuración de la memoria, de los dispositivos de entrada, de las unidades de almacenamiento. Secuencia de arranque de un ordenador. Ordenes para la gestión de los recursos del sistema informático. Ordenes para la gestión de dispositivos de almacenamiento masivo. Ordenes para la gestión de ficheros. Ordenes para la gestión de los directorios y subdirectorios. 43. Manejo de aplicaciones de uso general: Características, tipología y prestaciones. Instalación, configuración y utilización de procesadores de texto, gestores de base de datos, hojas de cálculo y diseñadores gráficos. 44. Metodología de la programación. Diseño de algoritmos para la resolución de problemas. Representación de algoritmos: Diagramas de flujo (organigramas y ordinogramas: Elaboración y simbología) y pseudocódigos. Técnicas de programación: Convencional, estructurada y modular. Estructuras de los datos: Variables, registros y listas. 45. Elaboración de programas: Estructura, instrucciones y datos. Lenguajes de programación: Tipología, características y funciones. Lenguajes de alto nivel. Lenguajes de bajo nivel. Elección del nivel del lenguaje que debe emplearse. Criterios para la elección del lenguaje: Velocidad, memoria disponible y tipos de periféricos. 46. Lenguaje C: Características generales. Elementos del lenguaje C. Estructura de un programa en lenguaje C. Funciones de librería y usuario. Entradas y salidas en lenguaje C. Estructuras de control selectivas e iterativas. Entorno de compilación. Codificación de programas en lenguaje C. Herramientas para la elaboración y depuración de programas en lenguaje C. 47. Estructura estáticas de datos en lenguaje C: Arrays, cadenas, uniones. Punteros. Punteros y arrays. Arrays de punteros. Estructuras dinámicas de datos: Listas, pilas, árboles. Funciones. Punteros a funciones. Funciones predefinidas. Estructuras dinámicas. Librerías. Rutinas en lenguaje ensamblador. Gráficos en C. 48. Mantenimiento de sistemas informáticos: Características y procedimientos generales. Utilización de herramientas «software» para el disgnóstico y localización de disfunciones y/o averías. Aplicación de procedimientos para el mantenimiento preventivo de los sistemas informáticos. 49. Teleinformática: Conceptos básicos y elementos que integran los sistemas telemáticos. Códigos de representación de la información. Sistemas de conmutación utilizados en teleinformática. 50. Transmisión de datos: Conceptos básicos. Técnicas de transmisión. Modulación: Función, tipología y características. Equipos de transmisión: «Modems», multiplexores y concentradores. Terminales: Tipología y características. 51. Protocolos de comunicación: Función y características. Normalización: El modelo OSI; capas y niveles: Función y características. Clasificación de los protocolos estándar. Comunicaciones serie y paralelo. Organización de los mensajes: Síncrona y asíncrona. Elementos que intervienen la comunicación en paralelo: Tipología y características. 52. Redes locales y de área extensa: Fundamentos, características y ámbitos de aplicación. Arquitectura y tipología de las redes locales: «Bus» y anillo. Normalización en las redes locales: Métodos de acceso, modos y medios de transmisión: Tipología y características. Conexión a redes de área extensa: Conmutación de paquetes, protocolos estándar. Servicios telemáticos: Videotexto, facsímil, y otros. La red digital de servicios integrados. 53. Configuración de sistemas telemáticos. Selección de topología, equipos y medios para las redes locales. Puesta en servicio de redes locales de ordenadores. Conexión a redes de área extensa: Equipos, medios y procedimientos. Diagnóstico y localización de averías en sistemas telemáticos. Medida de los parámetros básicos de comunicación: Instrumentos y procedimientos. 54. Sistemas de telefonía: Conceptos básicos y ámbito de aplicación. La red telefónica conmutada: Estructura y características. Centrales telefónicas: Tipología, características y jerarquía. Sistemas de conmutación: Conceptos básicos, tipología y características. Sistemas de transmisión: Medios de soporte utilizados, tipología y características. Elementos de un sistema telefónico privado, centralitas y terminales: Tipología y características. Telefonía móvil y celular. 55. Sistemas de sonido: Conceptos básicos, tipología y características. Estructura de un sistema de sonido: Equipos fuente de sonido, equipos de tratamiento de señales, altavoces. Tipología y características de los equipos de sonido. Tratamiento analógico y digital de las señales de sonido: Características y tipología de los dispositivos soporte de grabaciones de sonido. Estudios de sonido: Características y campos de aplicación. 56. Sistemas de imagen: Conceptos básicos, tipología y características. Sistemas de televisión: Tipología y características. Producción y posproducción de vídeo: Conceptos básicos y características de los productos audiovisuales. Sistemas de transmisión y recepción de señales de vídeo: Tipología y características. Normativa y reglamentación de televisión. 57. Principios básicos de la automatización. Sistemas cableados y sistemas programados: Tipología y características. Tipos de energía para el mando, tecnologías y medios utilizados. Autómatas programables: Arquitectura básica, principio de funcionamiento, tipología y características. Lenguajes de programación: Tipología, características y campos de aplicación. 58. Principios básicos de los sistemas regulados. Sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado. Realimentación: Fundamento y características. Sistemas electrotécnicos de medida y regulación para procesos continuos. La cadena de medida. Sensores y transductores: Tipología y características. Reguladores: Tipología y características. Actuadores: Tipología y características. 59. Sistemas automáticos basados en tecnologías fluídicas. Elementos y dispositivos neumáticos: Tipología y características. Elementos y dispositivos hidráulicos: Tipología y características. Mando cableado y mando programado. Simbología y representación gráfica. 60. Manipuladores y «robots». Los dispositivos de actuación en los procesos secuenciales: Tipología y características. Campos de aplicación. Sensores, actuadores y sistemas de control para «robots» y manipuladores. 61. Sistemas electrónicos de potencia: Conceptos básicos y ámbito de actuación. Rectificadores monofásicos y trifásicos: Tipología y características. Convertidores de corriente continua-corriente alterna y corriente continua-corriente continua: Conceptos básicos y principio de funcionamiento. Reguladores electrónicos de velocidad para motores: Tipología, características y principio de funcionamiento. 62. Calidad y productividad: Conceptos fundamentales. Cultura de calidad en la empresa: Modelos. Política de calidad en la industria. Sistemas de calidad: Tipología y características. El manual de calidad. Plan nacional de calidad industrial. Normativa de calidad. 63. Gestión de calidad. Planificación, organización de la calidad. Proceso de control de la calidad. El proceso de inspección. Características de calidad: Factores que identifican la calidad. Evaluación de los factores de calidad. Técnicas de identificación y clasificación. Técnicas estadísticas y gráficas. Análisis de Pareto, clasificación ABC, análisis modal de fallos y efectos. Auditoría de calidad. Tendencias en el control de calidad. 64. El coste de la calidad. Componentes del coste de la calidad. Coste preventivo: Planificación, departamento de calidad, test e inspección, formación. Coste valoración de la calidad: En proveedores, en recepción, durante y al final del proceso, auditorías, medios. Coste en errores y fallos internos (reprocesos, desperdicios, exceso de «stock») y externos (reclamaciones, garantía, devoluciones). 65. Fases en el desarrollo de proyectos. Especificaciones de proyecto. Elaboración de anteproyectos. Relación con clientes. Elaboración de presupuestos. Selección de la documentación de entrada. Proceso de ideación de soluciones. Utilización de bases de datos de ingeniería. Calidad en proyectos: Técnicas y procedimientos. 66. Técnicas para el desarrollo de proyectos. La organización por proyectos. Los grupos de proyectos. Organización matricial. Dirección técnica. 67. Planificación de tiempos, programación de recursos y estimación de costos. Unidades de trabajo. Determinación de tiempos. Técnicas PERT/CPM. Diagramas de Gant. Herramientas informáticas para la gestión de proyectos. Control y seguimiento de proyectos. 68. Control de compras y materiales. Ciclos de compras. Especificaciones de compras. Relación con proveedores. Control de existencias. Pedidos. Almacenes. 69. Finalización y entrega de proyectos. Informes y documentación. Comunicado finalización formal del proyecto. Documentación: Memoria justificativa, pliegos de condiciones, planos y esquemas, lista de materiales, presupuesto, anexos específicos. 70. Planes y normas de seguridad e higiene en el trabajo: Normativa vigente. Factores y situaciones de riesgo: Tipología, características y métodos de prevención. Medios, técnicas y equipos de protección personal. Señales y alarmas . Situaciones de emergencia: Técnicas de evacuación, extinción de incendios y traslado de accidentados. Primeros auxilios Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Sistemas Electrotecnicos y Automaticos
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Sistemas Electronicos y Automaticos. - 1. Conceptos y fenómenos eléctricos. Naturaleza de la electricidad. Fuerza electromotriz. Intensidad de la corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica. Unidades de medida. Ley de Ohm. El condensador: Almacenamiento de cargas eléctricas. Capacidad: Unidades. Pilas y acumuladores: Tipología y características. 2. Conceptos y fenómenos electromagnéticos. Propiedades magnéticas de la materia. Flujo magnético. Permeabilidad y densidad de flujo. Campos magnéticos creados por cargas eléctricas en movimiento. Interacciones electromagnéticas. El circuito magnético: Magnitudes y unidades características. 3. Inducción electromagnética. Autoinducción. Producción de la corriente alterna. Propiedades de la corriente alterna. Magnitudes y unidades características de la corriente alterna. Inductancia. Capacitancia. Reactancia. Impedancia. 4. Análisis de circuitos eléctricos de corriente continua y en corriente alterna. Elementos resistivos y reactivos. Acoplamiento de elementos del circuito serie, paralelo y mixto. Aplicación de leyes y teoremas en la resolución de circuitos eléctricos. Representación gráfica. Resonancia. Factor de potencia. 5. Análisis de circuitos polifásicos de corriente alterna. Generación de corriente alterna polifásica. Acoplamiento de los sistemas polifásicos. Aplicación de leyes y teoremas en la resolución de circuitos eléctricos. Representación gráfica. Potencias. 6. Generadores de corriente continua: Tipología, constitución, funcionamiento y características. Excitación. Inducido. Colector. Conmutación. Reacción de inducido. Pérdidas. Rendimiento. Ensayos. Curvas características. Aplicaciones. 7. Motores de corriente continua: Tipología, constitución, funcionamiento y características. Comportamiento en vacío, en carga nominal y con variaciones de carga. Relaciones eléctricas y mecánicas. Ensayos. Aplicaciones. 8. Alternadores monofásicos y trifásicos: Tipología, constitución, funcionamiento y características. Excitación. Inducidos. Maniobras de puesta en marcha y parada. Regulación de la carga. Rendimiento. Ensayos. Acoplamientos. Protecciones. Aplicaciones. 9. Motores trifásicos de inducción de corriente alterna: Campo magnético giratorio. Tipología, constitución, funcionamiento y características. Comportamiento en vacío, en carga nominal y con variaciones de carga. Relaciones eléctricas y mecánicas. Ensayos. Aplicaciones. 10. Motores monofásicos de corriente alterna: Tipología, constitución, funcionamiento y características. Comportamiento en vacío, en carga nominal y con variaciones de carga. Relaciones eléctricas y mecánicas. Aplicaciones. 11. Transformadores monofásicos: Tipología, constitución, funcionamiento y características. Comportamiento en vacío y en carga. Relaciones eléctricas fundamentales. Pérdidas en los transformadores. Ensayos. Rendimiento. Cálculo de la caída de tensión. Aplicaciones. 12. Transformadores trifásicos. Acoplamiento de transformadores. Montaje de transformadores. Autotransformadores. Ensayos. Elementos de protección y maniobra del transformador. Aplicaciones. 13. Los motores de corriente alterna y corriente continua en servicio: Placa de características. Conexionado de la placa de bornas. Protecciones. Refrigeración. Acoplamientos entre motor y máquina accionada. Sujeción del motor en el entorno de funcionamiento: Formas y aplicación. Alimentación. Sistemas de arranque, frenado e inversión del sentido de giro en vacío y en carga. Parámetros que posibilitan la regulación de la velocidad. Reglamentación y normativa. 14. Instrumentos de medida electrotécnica. Tipología, características y funcionamiento. Alcances. Ampliación del campo de medida. Sensibilidad. Precisión. Errores. Simbología. 15. Medida eléctrica en circuitos eléctricos y electrónico de corriente continua y de corriente alterna de: Tensiones, intensidades, frecuencias, formas de ondas, potencias en corriente continua y corriente alterna, desfases, resistencias, aislamientos, toma de tierra, magnitudes luminosas, comprobación de protecciones, etc. Procedimientos de medida. Interpretación de resultados. Precauciones. 16. Sistemas de tarifación de la energía eléctrica activa y reactiva en media tensión y baja tensión. Contadores: Tipología, fundamentos y aplicaciones. Ampliación del campo de medida. Control de la carga. Equipos auxiliares de medida. Tarifas eléctricas: Tipos y características del sistema de tarifación vigente. Complementos que afectan a las tarifas. Potencia base y de facturación. Normativa. 17. Transmisión de la información en los sistemas eléctricos. Estructura general del sistema eléctrico. Sistemas de transporte y distribución. Telemetría, telemando y telecontrol: Finalidad, sistemas, partes y elementos característicos. Operaciones de telemando y telecontrol. Detección de defectos. 18. Cálculo eléctrico de líneas eléctricas de corriente continua y corriente alterna en media tensión y baja tensión. Calentamiento de los conductores. Esfuerzos electrodinámicos. Corrientes de cortocircuito. Procedimientos de cálculo y elección de la sección en función de la tipología de cargas y líneas, y de criterios económicos y reglamentarios. 19. Tipología, características y aplicación de los elementos integrantes de las líneas aéreas de media y baja tensión: Tipología, características y aplicación de postes y cables. Terminales paso aéreo/subterráneo y amarre final de línea. Derivaciones de líneas. Aisladores y herrajes. Crucetas. Cálculo mecánico de los elementos de las líneas aéreas: Esfuerzos sobre los postes. Acciones a considerar (cargas permanentes, viento, hielo, desequilibrios, esfuerzos). Cálculo mecánico de conductores, herrajes, aisladores y apoyos. Cimentaciones. 20. Protecciones de las líneas eléctricas media tensión. Interruptores automáticos: Tipología, extinción del arco, accionamiento. Seccionadores: Tipos, características y mandos. Fusibles cortacircuitos: Tipología y características. Puestas a tierra: Sistemas y partes. Relés: Tipos y características. Reenganchador. Autoválvulas y explosores. Criterios para la elección de elementos. 21. Procedimientos de montaje de líneas aéreas de media tensión: Criterios de elección de cables. Herramientas y medios. Transporte de material. Ensamblado de apoyos y crucetas. Izado de apoyos. Preparación, tendido, tensado y sujeción de conductores. Puestas a tierra: Sistemas y partes. Proceso de puesta en servicio. Normativas reglamentarias y medioambientales. 22. Procedimientos de mantenimiento de las líneas aéreas de media: Averías tipo: Causas. Operaciones de mantenimiento preventivo de elementos y tierras. Operaciones de mantenimiento correctivo por reparación o sustitución de elementos. Localización de averías: Métodos, equipos y elementos. Seguridad y señalizaciones. Trabajos en tensión. Normativa reglamentaria. 23. Procedimientos de montaje y mantenimiento de líneas subterráneas de media tensión: Herramientas y medios. Manguitos de empalme, derivación y terminales. Zanjas y conductos. Elementos y materiales específicos. Colocación de cables. Operaciones de corte pelado, empalme y derivación de cables. Puestas a tierra: Sistemas y partes. Seguridad y señalizaciones. Puesta en servicio. Averías tipo: Causas. Operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo por reparación o sustitución de elementos. Localización de averías: Métodos, equipos y elementos. Seguridad y señalizaciones. Normativa reglamentaria. 24. Centros de transformación: Intemperie e interior. Tipología, partes y elementos. Características constructivas y de emplazamiento. Celdas: Tipos y distribución. Puestas a tierra: Sistemas y partes. Maniobras en las celdas. Cuadro de baja. Configuración y procedimientos de cálculo. Procedimientos de enganche a las zonas de media tensión y baja tensión. Tipología de averías. Procedimientos de medida y verificación reglamentarios. Reglamentación y normas. 25. Procedimiento de montaje y mantenimiento de los centros de transformación: Transporte de material. Obra civil. Ejecución de tomas de tierra. Herramientas y medios. Terminales. Montaje del centro de transformación al intemperie y sus elementos. Montaje de centros de transformación prefabricados: Celdas y sus elementos. Interconexión de las celdas y líneas externas. Maniobras de puesta en servicio. Operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo. Localización de averías: Métodos, equipos y elementos. Seguridad y señalizaciones. Normativas. 26. Procedimientos de montaje y mantenimiento de líneas subterráneas de baja tensión: Criterios de elección de los cables. Manguitos y terminales. Conducciones. Herramientas y medios. Colocación de cables. Operaciones de corte pelado, empalme y derivación de cables. Puestas a tierra: Sistemas y partes. Puesta en servicio. Averías tipo: Causas. Mantenimiento preventivo y correctivo. Localización de averías: Métodos, equipos y elementos. Seguridad y señalizaciones. Normativa. 27. Procedimientos de montaje de líneas aéreas de baja tensión: Sistemas de conductores aislados y de cables trenzados. Cables eléctricos: Tipos, características mecánicas y eléctricas y elección. Empalmes, terminales, uniones aéreo-subterráneas y derivaciones. Materiales y herrajes. Fijación de los conductores. Montaje sobre fachadas y sobre postes. Herramientas y medios. Averías tipo: Causas. Mantenimiento preventivo y correctivo. Localización de averías: Métodos, equipos y elementos. Seguridad y señalizaciones. Normativa. 28. Instalaciones de enlace: Materiales utilizados. Caja general de protección. Línea repartidora. Centralización de contadores. Puestas a tierra: Sistemas y partes. Derivaciones individuales. Cálculo y elección de conductores, tubos, canalizaciones y elementos de protección. Acometidas aéreas y subterráneas. Procesos de montaje. Medios y recursos. Procedimientos de medida y verificación reglamentarias. Averías tipo: Causas, diagnóstico y localización. Documentación técnica y administrativa. Reglamentación y normas. 29. Instalaciones de interior de baja tensión: Partes. Tipología de locales. Previsión de cargas. Circuitos. Tipología, funciones y características de: La aparamenta, cables e hilos y canalizaciones, protecciones de conductores y receptores, protección contra contactos directos e indirectos. Selectividad energética. Cálculo y elección de conductores, tubos, canalizaciones y elementos de protección. Compensación de la energía reactiva y elección de las baterías de condensadores. Procedimientos reglamentarios de medida y verificación. Documentación técnica y administrativa. Reglamentación y normas. 30. Procedimientos de montaje y mantenimiento de las instalaciones de interior: Medios y herramientas. Operaciones de montaje de instalación empotrada. Operaciones de montaje de instalación superficie. Averías tipo: Causas, diagnóstico y localización. Equipos de medida y verificación específicos. Mantenimiento preventivo y correctivo. Documentación técnica y administrativa. Reglamentación y normas. 31. Aspectos físicos de la luz. Reflexión, transmisión y absorción de la luz. Reproducción cromática. Magnitudes y unidades luminosas fundamentales. Leyes fundamentales de la luminotecnia. Factores que influyen en la visión. 32. Fuentes de luz: Principios. Características de las fuentes de luz. Tipología, funcionamiento, elementos auxiliares y accesorios de las lámparas utilizadas en el alumbrado interior y exterior. Averías tipo: Diagnóstico y localización. 33. Alumbrado de interiores. Luminarias. Métodos de iluminación. Factores determinantes. Procedimiento de cálculo. Reglamentación y normas de aplicación. 34. Alumbrado público. Alumbrado de exteriores. Luminarias. Proyectores. Sistemas de alimentación. Factores determinantes. Procedimiento de cálculo. Procedimientos de montaje. Reglamentación y normas de aplicación. 35. Análisis de circuitos electrónicos básicos realizados con componentes discretos. Rectificadores, filtros, estabilizadores, amplificadores, multivibradores y otros. Componentes utilizados: Elementos pasivos y activos. Clasificación, tipología, función y características. Proceso general para la diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos realizados con componentes electrónicos discretos. 36. Análisis de circuitos electrónicos básicos realizados con amplificadores operacionales integrados. Rectificadores, amplificadores, multivibradores, osciladores y otros. Clasificación, función, tipología y características. Proceso general para la diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos realizados con amplificadores operacionales. 37. Análisis de circuitos electrónicos para medida, regulación electrónica y control de potencia. Dispositivos y elementos utilizados: Sensores, reguladores y actuadores. Clasificación, función, tipología y características. Proceso general para la localización de averías. 38. Principios de electrónica digital. Algebra de Boole. Puertas lógicas, funciones básicas combinacionales: Decodificadores, codificadores, multiplexores y otras. Simbología, tipología, función y aplicación en los sistemas de control automático. 39. Funciones básicas secuenciales: Biestables, contadores, registros y otros. Simbología, tipología, función y aplicación en los dispositivos digitales de los equipos. 40. Principios básicos de la automatización. Sistemas cableados y programados: Tipología y características. Tipos de energía para el mando, tecnologías y medios utilizados. Autómatas programables: Arquitectura básica, principios de funcionamiento, tipología y características. 41. Principios básicos de los sistemas regulados. Sistemas de lazo abierto y en lazo cerrado. Realimentación: Fundamento y características. Sistemas electrotécnicos de medida y regulación para procesos continuos. La cadena de medida. Sensores y transductores: Tipología y características. Reguladores: Tipología y características. Actuadores: Tipología y características. 42. Sistemas automáticos basados en tecnología neumática. Elementos y dispositivos neumáticos: Tipología y características. Mando cableado y programado. Simbología y representación gráfica. Normativa. 43. Sistemas automáticos basados en tecnología hidráulica. Elementos y dispositivos hidráulicos: Tipología y características. Mando cableado y programado. Simbología y representación gráfica. 44. Principios de variación de velocidad en motores de corriente continua y corriente alterna. Reguladores de velocidad para motores: Tipología, características y principio de funcionamiento. Sistemas automáticos basados en elementos de control todo/nada: Tipología y características. Circuitos de mando y potencia. Simbología y representación gráfica. Esquemas de automatismo de aplicación: Sistemas de arranque, inversión del sentido de giro y variación de la velocidad de motores eléctricos de corriente continua y corriente alterna. 45. Sistemas automáticos a base de autómatas programables: El autómata programable en el sistema automatizado. Módulos del autómata programables: Tipología y características. Detección y captación de señales. Preaccionadores y accionadores. Diálogo y comunicación entre los sistemas de producción. Estrategias de automatización. Elección de los elementos de automatización del sistema. 46. Programación de autómatas programables. Elaboración de programas mediante el uso de lenguajes gráficos y de lista de instrucciones. Aplicación a los sistemas de regulación y secuenciales. 47. Diseño y construcción de cuadros eléctricos. Tipología y características de los cuadros eléctricos. Envolventes. Canalizaciones y elementos auxiliares. Distribución de elementos. Procedimientos y medios de mecanizado de envolventes. Montaje de elementos. Conexionado, terminales e identificación de conductores. Pruebas funcionales y de seguridad. Ensayos normalizados. 48. Técnicas avanzadas de regulación automática: Control de proceso en el espacio de estados. Control distribuido. Control adaptativo. Sistemas de supervisión y control. Sistemas «scada». Tecnología Fuzzi. 49. Sistemas informáticos monousuarios: Características y campo de aplicación. Funcionamiento y prestaciones generales de los ordenadores. Unidad central de proceso: Arquitecturas microprocesadas CISC y RISC, coprocesadores, memorias semiconductoras, memorias específicas -caché-, «buses», controladores específicos. Sistemas informáticos multiusuario: Características y campos de aplicación. Entorno básico de los sistemas: Servidor del sistema, terminales, compartición de recursos, niveles de acceso. 50. Equipos periféricos para los sistemas informáticos: Clasificación y función característica. Teclado, ratones, escáner, monitores de vídeo, impresoras trazadores gráficos, dispositivos de almacenamiento magnéticos y ópticos, dispositivos de entrada/salida, tarjetas controladoras. Tipología, características fundamentales y conexiones. Salas informáticas: Condiciones físicas y ambientales. Suministro de energía: Características y normativa. Perturbaciones y precauciones en el ámbito industrial. 51. Sistemas operativos: Tipología y características. Funciones de los sistemas operativos. Sistemas operativos más usuales. Entornos gráficos: Características y tendencias. Diferencias entre sistema operativo y entorno gráfico. 52. Sistema operativo: Estructura y versiones. Instalación y configuración de un sistema operativo. Configuración de la memoria, de los dispositivos de entrada y de las unidades de almacenamiento. Secuencia de arranque de un ordenador. Ordenes para la gestión de los recursos del sistema informático. Ordenes para la gestión de dispositivos de almacenamiento masivo. Ordenes para la gestión de ficheros. Ordenes para la gestión de los directorios y subdirectorios. 53. Manejo de aplicaciones informáticas de uso general: Características, tipología y prestaciones. Instalación, configuración y utilización de procesadores de textos, gestores de bases de datos, hoja de cálculo y diseñadores gráficos. 54. Metodología de la programación. Diseño de algoritmos para la resolución de problemas. Representación gráfica de algoritmos: Diagramas de flujo (organigramas y ordinogramas: Elaboración y simbología) y pseudocódigos. Técnicas de programación: Convencional, estructurada y modular. Estructuras de los datos: Variables, registros, listas. 55. Elaboración de programas: Estructura, instrucciones y datos. Lenguajes de programación: Tipología, características y funciones. Lenguajes de alto nivel. Lenguajes de bajo nivel. Elección del lenguaje que debe emplearse. Criterios para la elección del lenguaje: Velocidad, memoria disponible y tipos de periféricos. 56. Lenguaje C: Características generales. Elementos del lenguaje C. Estructura de un programa en lenguaje C. Funciones de librería y usuario. Entradas y salidas en lenguaje C. Estructuras de control selectivas e iterativas. Entorno de compilación. Codificación de programas en lenguaje C. Herramientas para la elaboración y depuración de programas en lenguaje C. 57. Estructura de datos estáticos en lenguaje C: «Arrays», cadenas, uniones. Punteros y «arrays». «Arrays» y punteros. Estructuras dinámicas de datos: Listas, pilas, árboles. Funciones. Punteros a funciones. Funciones predefinidas. Estructuras dinámicas. Librerías. Rutinas del lenguaje ensamblador. Gráficos en lenguaje C. 58. Mantenimiento de sistemas informáticos: Características y procedimientos generales. Utilización de herramientas «software» para diagnóstico y localización de disfunciones y/o averías. Aplicación de procedimientos para el mantenimiento preventivo de los sistemas informáticos. 59. Edición de esquemas por ordenador para las instalaciones eléctricas y sistemas automáticos. Programas: Tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Captura, creación y edición de los elementos de diseño. Simbología electrotécnica normalizada. Trazado e interconexión de los elementos de los esquemas. Verificaciones de las conexiones eléctricas de los esquemas. Aplicaciones en las instalaciones eléctricas de distribución, instalaciones de enlace e interior, sistemas automáticos y luminotecnia 60. Elaboración de la documentación de instalaciones electrotécnicas y sistemas automáticos utilizando medios informáticos. Partes que componen la documentación: Esquemas eléctricos, planos de situación, memoria justificativa. Lista de materiales, listado de programas de control, pruebas de calidad y fiabilidad y otros. Procedimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo. Soportes de almacenamiento de la documentación. 61. Teleinformática: Conceptos básicos y elementos que integran los sistemas telemáticos. Códigos de representación de la información. Sistemas de conmutación utilizados en teleinformática. 62. Transmisión de datos: Conceptos básicos. Técnicas de transmisión. Modulación. Función, tipología y características. Equipos de transmisión «modems», multiplexores y concentradores. Terminales: Tipología y características. 63. Protocolos de comunicación: Función y características. Normalización: El modelo OSI, capas y niveles: Función y características. Clasificación de los protocolos estándar. Comunicaciones serie y paralelo. Organización de los mensajes: Síncrona y asíncrona. Elementos que intervienen en la comunicación en paralelo: Tipología y características. 64. Redes locales y de área extensa: Fundamentos, características y ámbitos de aplicación. Arquitectura y tipología de las redes locales «bus» y anillo. Normalización en las redes locales: Métodos de acceso, modos y medios de transmisión: Tipología y características. Conexión a redes de área extensa: Conmutación de paquetes, protocolos estándar. Servicios telemáticos: Vídeo texto, facsímil y otros. La red digital de servicios integrados. 65. Configuración de sistemas telemáticos. Selección de tipología, equipos y medios para las redes locales de ámbito industrial. Puesta en servicio de redes locales de ordenadores de ámbito industrial. Conexión a redes de área extensa: Equipos, medios y procedimientos. Diagnóstico y localización de averías en sistemas de comunicación industriales. Medida de los parámetros básicos de comunicación: Instrumentos y procedimientos. 66. Calidad y productividad. Plan nacional de calidad industrial. Política de calidad en la industria. Homologación y certificaciones. Sistema de la calidad. Gestión de la calidad. Herramientas para gestionar y mejorar la calidad. El control de la calidad. Evaluación de los sistemas de calidad. Normalización del sistema de calidad. Coste de la calidad. 67. Gestión de la calidad en la empresa. Organización, procedimientos, procesos y recursos de la calidad. Inspección y ensayos. Características de calidad. Evaluación de los factores de calidad. Técnicas de identificación y clasificación. Técnicas de análisis de la calidad (estadísticas, gráficas, análisis de Pareto, clasificación ABC, análisis modal de fallos y efectos, etc.). Auditoría de calidad. Tendencias en el control de calidad. 68. Técnicas de definición de proyectos: Normativa en la representación de planos topográficos de edificación y obra civil, y la integración en ellos de instalaciones, de circuitos y equipos. Edición de planos. Programas informáticos de aplicación. Especificaciones técnicas y contractuales. Mediciones y presupuestos. Aseguramiento de la calidad. 69. Técnicas para el desarrollo de proyectos. La organización por proyectos. Los grupos de proyectos. Organización matricial. Dirección técnica. 70. Técnicas de planificación y organización: Procesos y métodos de montaje y mantenimiento. Planificación y organización de proyectos (técnicas PERT/CPM, diagramas de Gant). Organización de recursos. Lanzamiento. Control de avance. Organización de la producción. Herramientas informáticas para la gestión de proyectos. Certificación final de obra. 71. Organización y gestión del mantenimiento. Control de compras y materiales. Ciclos de compras. Especificaciones de compras. Relación con proveedores. Control de existencias. Pedidos. Almacenes. Documentos y programas informáticos para la organización y gestión del mantenimiento. 72. Planes y normas de seguridad. Seguridad en el trabajo y prevención de riesgos. Normativa vigente sobre seguridad e higiene. Riesgos en las actividades industriales. Técnicas de prevención. Medidas de seguridad. Señales y alarmas. Medios y equipos. Situaciones de emergencia. Primeros auxilios. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Educacion Secundaria: Matematicas
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPAquellas personas que,cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Educacion Secundaria de Matemáticas Modalidad: Presencial Centro: ATP Escuela de Opositores

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Tecnico de Servicios a la Comunidad
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPa aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Intervención Sociocomunitaria Modalidad: Presencial Centro: ATP Escuela de Opositores

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Biologia y Geologia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPa aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Biologia y Geologia Modalidad: Presencial Centro: ATP Escuela de Opositores

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Dibujo
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPA aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Dibujo Modalidad: Presencial Centro: ATP Escuela de Opositores

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Geografia e Historia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPa aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Geografia e Historia Modalidad: Presencial Centro: ATP Escuela de Opositores

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Ingles
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPa aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Ingles Modalidad: Presencial Centro: ATP Escuela de Opositores

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPa aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Lengua Castellana y Literatura Modalidad: Presencial Centro: ATP Escuela de Opositores

Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Tecnologia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPa aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Tecnologia Modalidad: Presencial Centro: ATP Escuela de Opositores

Oposiciones a Profesor de Educación Secundaria, Especialidad en Tecnología
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo,los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesor de Educación Secundaria, Especialidad en Tecnología. Modalidad: Online - Presencial Centro: Academia Arquímedes

Curso Preparatorio para Oposiciones de Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria. Especialidad Geografía e Historia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria. Especialidad Geografía e Historia. Modalidad: Online Centro: IMF Smart Education

Curso Preparatorio para Oposiciones de Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria. Especialidad Inglés
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria. Especialidad Inglés. Modalidad: Online Centro: IMF Smart Education

Curso Preparatorio para Oposiciones de Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria. Especialidad Matemáticas
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesor/a de Educación Secundaria Obligatoria. Especialidad Matemáticas. Modalidad: Online Centro: IMF Smart Education

Oposiciones a Enseñanza Secundaria de Biología y Geología
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en presentarse a las Oposiciones a Enseñanza Secundaria de Biología y Geología Modalidad: Online Centro: Kiwaku

Oposiciones a Enseñanza Secundaria de Matematicas
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Enseñanza Secundaria de Matemáticas Modalidad: Online - Presencial Centro: Kiwaku

Oposiciones a Enseñanza Secundaria, especialidad Organización y Gestión Comercial
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso a enseñanza secundaria, quieran opositar Organización y Gestión Comercial. - 1. El objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. 2. Microeconomía. Oferta y demanda. La teoría de la utilidad y de la demanda. La teoría de la producción y de los costes. 3. Análisis de las variables macroeconómicas. Interpretación de la Balanza de Pagos. Aplicación a estudios comerciales. Normativa aplicable. 4. Sectores económicos. Situación del comercio y del transporte en el sector servicios. Interdependencia sectorial. 5. Análisis del mercado y el entorno. Selección y segmentación del mercado. Métodos y técnicas. 6. La investigación de mercados. Variables. Planificación. Fuentes de información. Métodos de obtención de información. Sistema de información de mercados. 7. Análisis y tratamiento estadístico de la información. Teoría del muestreo. Técnicas de análisis de datos. Aplicación de la probabilidad. Utilización de aplicaciones informáticas. 8. La estadística descriptiva. Curva de ajuste. Teoría de la correlación. Las series en el tiempo. Números índices. Utilización de aplicaciones informáticas. 9. El marketing en la empresa. Diferencias entre el marketing nacional y el marketing internacional. El marketing en los sistemas económicos. Funciones instrumentales del marketing. 10. Políticas de marketing nacional e internacional: Análisis de la política de producto. Estrategias. Análisis de la cartera de productos. Utilización de aplicaciones informáticas. 11. Políticas de marketing nacional e internacional: Análisis de la política de precios. Estrategias. Utilización de aplicaciones informáticas. 12. Políticas de marketing nacional e internacional: Análisis de la política de distribución. Estrategias. Utilización de aplicaciones informáticas. 13. Políticas de marketing nacional e internacional: Análisis de la política de Comunicación. La promoción de ventas. La publicidad. Las relaciones públicas. Utilización de aplicaciones informáticas. 14. Planificación, organización y control de la estrategia de marketing nacional e internacional. Utilización de aplicaciones informáticas. 15. Sistemas de organización, gestión y tratamiento de la información. Utilización de aplicaciones informáticas. 16. El proceso de compra. Selección de proveedores. Gestión de la documentación que originan las compras. Aplicación de procedimientos de control. 17. El contrato de compraventa. Clausulado. Análisis de la normativa reguladora. Elaboración de contratos de compraventa. 18. Planificación del sistema de ventas. Elaboración de planes de ventas. Organización del equipo de ventas. Técnicas de dirección de grupos. Control del proceso de ventas. Psicología aplicada a la venta. 19. El terminal punto de venta. El Scaner. Sistemas de códigos de barras. Los medios de pago electrónicos. 20. Análisis del proceso de comunicación. Tipos de comunicación. Técnicas que favorecen la comunicación. Aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso de comunicación. 21. Concepto y elementos de la negociación. Estrategias de negociación. Análisis del proceso de negociación comercial nacional e internacional. Aplicación de técnicas de venta a las operaciones de comercio nacional e internacional. 22. El servicio de atención al cliente en los procesos de compraventa. El servicio postventa. Tratamiento de las reclamaciones. Control de la calidad del servicio. 23. La empresa y el empresario. Criterios de clasificación. Análisis de las formas jurídicas de empresa. 24. Diseño de un proyecto empresarial. Estudio de la viabilidad. Trámites de constitución y puesta en marcha de la empresa, de acuerdo a la legislación vigente. 25. Gestión de recursos humanos. Selección del personal. Planes de formación. Sistemas de promoción e incentivos. Aplicaciones informáticas de gestión de recursos humanos. 26. Impuestos indirectos en las operaciones comerciales nacionales e internacionales. Declaración-Liquidación. Gestión de la documentación. 27. Impuestos directos que afectan a la empresa. Declaración-Liquidación. Gestión de la documentación. 28. La contabilidad en la empresa. Análisis del Plan General Contable de una empresa comercial. Utilización de aplicaciones informáticas. 29. Análisis económico y financiero del patrimonio de la empresa. Instrumentos de análisis. 30. Análisis de la legislación laboral. El contrato de trabajo y sus modalidades. Modificación, suspensión y extinción del contrato. 31. El sistema de la seguridad social en España. Seguridad Social: Inscripción, altas, bajas y variaciones. Análisis del contenido de la ley general de la Seguridad Social. Entidades gestoras y colaboradoras. 32. El recibo de salario. Determinación de las bases de cotización. Devengos. Deducciones. Retenciones de IRPF. Gestión de la Documentación. Aplicaciones informáticas para la gestión de nóminas. 33. La inspección de consumo. El inspector de consumo. Modalidades y motivación de la actuación inspectora. El procedimiento de toma de muestras. 34. Análisis de la legislación en materia de consumo. Sectores sujetos a inspección y la normativa aplicable a los productos alimenticios, industriales y servicios. 35. Entidades y organismos de protección al consumidor. Determinación de la competencia y ámbito de aplicación en materia de consumo de las administraciones públicas y entes privados. 36. Técnicas de inspección de consumo. Planificación y ejecución de las actuaciones. Métodos de inspección de consumo. Elaboración de actas e informes de actuaciones inspectoras. 37. Análisis de la legislación vigente relativa a infracciones y sanciones en materia de consumo. Tipología de fraudes e infracciones. 38. El servicio de atención/información al consumidor/usuario en las Entidades y Organismos de protección al consumidor. Gestión de consultas/reclamaciones. Tramitación de reclamaciones. Análisis del procedimiento de mediación/arbitraje. Control de la calidad del servicio. 39. Diseño de planes formativos y campañas de información en materia de consumo. La programación de actividades. Difusión de la información/formación. Técnicas de evaluación. 40. Análisis del entorno internacional en la actividad económica. Competencia internacional. Entorno propio de la empresa. 41. Análisis de las organizaciones internacionales en el comercio. La política comercial de la Unión Europea y con el resto de países. 42. Investigación de mercados internacionales. Etapas. Fuentes de información. Métodos de investigación. 43. Formas de entrada en mercados internacionales. La exportación. Fabricación. Selección de formas de distribución. 44. La normativa reguladora de la contratación internacional. Reglas y usos uniformes del comercio internacional. Análisis de los INCOTERMS. Elaboración de contratos en comercio internacional 45. Análisis de los regímenes administrativo y comercial en las operaciones importación/exportación e introducción/expedición. Gestión de la documentación. 46. Análisis del arancel de aduanas. Nomenclaturas arancelarias. Tipos de gravamen arancelario. Gestión de los contingentes y limites máximos arancelarios. 47. Determinación del origen de las mercancías. Criterios arancelarios. Modelos de certificados de origen. Gestión de la documentación. Normativa aplicable. 48. Determinación del valor en aduana. La declaración de valor en aduana. Gestión de la documentación. 49. Análisis de los regímenes aduaneros. Los destinos aduaneros. El Documento Único Aduanero (D.U.A.). Gestión de la documentación. 50. El seguro en el tránsito nacional/internacional de mercancías. Análisis de los tipos de pólizas. Aplicación de la legislación sobre el seguro. 51. El sistema financiero nacional e internacional. Intermediarios financieros. Tipología de los mercados financieros. Tendencias del sistema financiero. 52. Operaciones financieras de capitalización y actualización simple. Liquidación de cuentas corrientes. Elaboración de facturas de negociación. 53. Operaciones financieras de capitalización y actualización compuesta. Cálculo de rentas constantes, variables y fraccionadas. 54. El préstamo como fuente para financiar operaciones de compraventa. Sistemas de amortización. 55. Los empréstitos como fuente de financiación. Empréstitos normales clásicos. Empréstitos con características comerciales. 56. El mercado de divisas. Formación de los tipos de cambio en el mercado de divisas. Normativa reguladora del mercado de divisas. Euromercado. Aplicaciones informáticas en operaciones de divisas. 57. Análisis de los instrumentos de cobertura de riesgos financieros en operaciones comerciales. Aplicaciones informáticas en operaciones de gestión de riesgos. 58. Análisis de la financiación del comercio internacional. Normativa legal aplicable. 59. Análisis de los seguros de crédito a la exportación. Riesgos susceptibles de cobertura. Modalidades de la póliza. Normativa aplicable al seguro. 60. Procedimientos para financiar licitaciones o concursos internacionales. Normativa reguladora. Gestión de la documentación. 61. Los medios de pago internacionales: Análisis del crédito documentario. Normativa aplicable. Gestión de la documentación. 62. Los medios de pago internacionales: Análisis del cheque personal y bancario, la transferencia y la orden de pago simple y documentaria. Normativa aplicable. Gestión de la documentación. 63. Los medios de pago internacionales: Análisis de la remesa simple y documentaria. Normativa aplicable. Gestión de la documentación. 64. Análisis de las garantías bancarias en el comercio internacional. Modalidades. Normativa reguladora de las garantías bancarias. 65. Análisis de las ventajas comparativas en los distintos medios de transporte en las operaciones comerciales. 66. Aplicación de los modelos de distribución para la optimización de las rutas de transporte. 67. Organización del departamento de explotación y/o tráfico en las empresas de transporte terrestre. Determinación de los recursos humanos y materiales. 68. Análisis de los centros de información, distribución de cargas y estaciones de mercancías. 69. Análisis de la infraestructura necesaria para el servicio de transporte terrestre. Aplicación de la normativa. 70. Análisis de los factores que determinan el precio de venta del servicio de transporte. Sistemas de tarifas. Costes. Descuentos, márgenes y rappels. 71. Gestión de los servicios nacionales e internacionales del transporte terrestre. Aplicación de técnicas para el control de calidad del servicio de transporte terrestre. Modalidad: Online Centro: Natalia Salcedo López

Oposiciones a la Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a la Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia. Modalidad: Online - Presencial Centro: Kiwaku

Oposiciones a Maestros de Inglés Secundaria
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en presentarse a unas Oposiciones a Maestros de Inglés Secundaria Modalidad: Online Centro: Kiwaku

Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura Modalidad: Online Centro: Kiwaku

Oposiciones a Profesores Secundaria: Geografia e Historia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones de Geografía e Historia - El 7 de septiembre comienza el curso de preparación de oposiciones de Geografía e Historia. Modalidad: A Distancia - Online - Presencial Centro: OPOGEO, Preparador de Oposiciones Geografía e Historia

Oposiciones a Profesor de Lengua y Literatura de Enseñanza Secundaria
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en opositar a Profesor de Lengua y Literatura de Enseñanza Secundaria. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Campus Training

Oposiciones a Enseñanza Secundaria Orientación Educativa
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en opositar a Enseñanza Secundaria Orientación Educativa - TEMARIO OPOSICIONES ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles. 2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana. 3. Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas. 4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor. 5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. 7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas. 8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. 9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas. 10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas. 11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (II): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas. 12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa. 13. La dimensión moral en la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral. 14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas. 15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela. 16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias. 17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones. 18. El proceso de tomar decisiones: cómo se aprende y cómo se enseña. 19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia. 20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales. 21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas. 22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación. 23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas Administraciones educativas. 24. Función asesora. Modelo de Intervención. 25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones. 26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas. 27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional. 28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones. 29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos. 30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o disfunciones. 31. Programas de enseñanza a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general. 32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar. 33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos. 34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios. 35. Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global. 36. Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa . El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción. 37. La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del educador, la tecnología educativa y los medios didácticos. 38. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares. 39. Evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación. 40. Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación, de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar. 41. Evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular. 42. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela. 43. Dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula. 44. La construcción de la inteligencia y de la personalidad en la interacción social: el papel de los compañeros en la experiencia educativa y en el aprendizaje. 45. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal. 46. La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades. 47. La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de escolarización. 48. Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones específicas con estos alumnos. 49. Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación. 50. La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la L.O.G.S.E. Objetivos, áreas, contenidos y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos. 51. Las personas con retraso mental: características de su desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos. 52. Déficits sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos. 53. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos ciegos y ambliopes. 54. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos sordos. 55. El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas. 56. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria. 57. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Secundaria. 58. Los alumnos con disfunciones o déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación curricular. Sistemas de comunicación alternativa. 59. Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa. 60. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado: intervención educativa. 61. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito: intervención educativa. 62. Dificultades y problemas en los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales de cálculo: intervención educativa. 63. Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del pensamiento formal abstracto en la adolescencia: intervención educativa. 64. Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas etapas. El trabajo educativo con estos alumnos. 65. Formación profesional y preparación para la transición a la vida activa en alumnos que no alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Programas de Garantía Social. 66. El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas, principalmente en Educación Infantil. Modos de trabajo con los padres. 67. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos formales para desarrollar en el hogar. 68. La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales, con la ciudad. Peculiaridades de la escuela rural. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a Enseñanza Secundaria. Música
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Enseñanza Secundaria. Música. - 1. La audición: percepción, psicología, memoria y análisis. Anatomía y fisiología del oído. 2. La voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática. 3. El aparato fonador. Voz hablada y cantada. Respiración - Emisión - Impostación. 4. La canción: aspectos analíticos y aspectos interpretativos. Tipos de canciones. La agrupación vocal. Repertorio vocal aplicado a la secundaria. 5. Juegos e improvisaciones vocales: individuales y en grupo, libres y dirigidas, con y sin melodía. 6. Acústica. Fundamentos físicos y su repercusión musical. 7. Organología. Clasificación de los instrumentos. 8. Los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales. 9. Los instrumentos como medio de expresión en general. Improvisación, juegos, danzas, canciones. Los instrumentos en el aula: características y relación con los instrumentos profesionales. 10. Instrumentos folclóricos y étnicos. 11. Aplicaciones de la informática y la electrónica en la música: a la interpretación, a la composición, a la audición, a la didáctica del lenguaje musical. 12. Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la Música. 13. Música y danza. Danzas folclóricas, históricas y de salón. 14. Danzas de los distintos pueblos de España. 15. Sonido - Silencio. Parámetros del sonido. El ruido. 16. La Música, definiciones. La música como ciencia, como arte y como lenguaje. 17. El ritmo. Pulso y métrica. 18. La melodía. Tema, motivo y diseño melódico. La articulación melódica. 19. Organización sonora. Tonalidad, modalidad, escalas, modos... 20. La textura musical. Tipos y evolución a través de la historia. 21. El Contrapunto. Diversas concepciones a través del tiempo. 22. La armonía. Diversas concepciones a través del tiempo. 23. La notación musical: Evolución histórica de la notación. De los neumas a las notaciones actuales. 24. La expresión musical. Agógica, dinámica y otras indicaciones. 25. Procedimientos compositivos fundamentales: Repetición - Imitación - Variación - Desarrollo. 26. La Forma musical. 27. La improvisación como forma de expresión libre y como procedimiento compositivo. 28. Orígenes de la Música occidental: Grecia. Roma. La Música cristiana primitiva. 29. El canto gregoriano. La monodía religiosa. 30. Música profana en la Edad Media. 31. Polifonía medieval. 32. Música medieval en España. 33. La Música en el Renacimiento. Estilos. Teoría musical. Organología. 34. Polifonía renacentista. 35. Música instrumental en el Renacimiento. 36. La Música del Renacimiento en España. 37. La Música en el Barroco. Épocas. Estilos. Teoría musical. Organología. 38. Música vocal en el Barroco. 39. Música instrumental en el Barroco. 40. La música en el siglo XVII en España. 41. Estilos preclásicos y Clasicismo. Características generales. Organología. 42. Formas instrumentales preclásicas y clásicas. 43. Formas vocales preclásicas y clásicas. 44. La música en el siglo XVIII en España. 45. El ballet. Origen y evolución. 46. La Música en el Romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología. 47. La Música instrumental en el Romanticismo. Música de cámara, pianística y orquestal. 48. La Música vocal en el Romanticismo. La ópera y el lied. 49. La Música en el siglo XIX en España. 50. Diversidad de estilos musicales al final del siglo XIX y principios del XX. (I): Expresionismo y Nacionalismos. 51. Diversidad de estilos musicales a finales del siglo XIX y principios del XX. (II): el Impresionismo. 52. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (I): la segunda escuela de Viena. 53. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (II): las vanguardias históricas. 54. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (III): el Neoclasicismo. 55. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (IV): la Música en España. 56. Música después de la segunda guerra mundial (I): Música concreta, electrónica y electroacústica. 57. Música después de la segunda guerra mundial (II): Serialismo integral, música aleatoria y otras tendencias. 58. Función social de la Música a través del tiempo. 59. El folclore musical en España. 60. El Flamenco. Origen y evolución. 61. Música africana y americana. 62. El Jazz. Origen y evolución. 63. La Música popular. El rock y el pop. Análisis musical y sociológico. 64. El sonido grabado. Evolución de las técnicas de grabación y reproducción del sonido. 65. Música en directo. La audición musical en distintos contextos históricos. 66. Los medios de difusión y la Música a través del tiempo. 67. Música e imagen: la música en el cine y en el teatro. Otras creaciones audiovisuales. 68. Consumo de la Música en la sociedad actual: productos musicales al alcance de todos. Contaminación sonora. 69. Teoría de la comunicación aplicada al lenguaje musical: compositor, partitura, intérprete, oyente. 70. Métodos y sistemas didácticos actuales de educación musical: Orff-Schulwerk, Dalcroze, Martenot, Kodaly, Willens, Ward... Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a la Enseñanza Secundaria Geografía e Historia
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a la Enseñanza Secundaria Geografía e Historia. - TEMARIO OPOSICIONES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico. 2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo. 3. La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos. 4. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas. 5. La acción humana sobre el medio. Problemática actual. 6. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales. 7. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo. 8. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía. 9. Las actividades terciarias en las economías desarrolladas. 10. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas. 11. Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos. 12. China: sociedad y economía. 13. Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial. 14. África: territorio y sociedades. África Mediterránea y África Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales. 15. Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos. 16. Los países iberoamericanos: problemática económica y social. 17. La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular. 18. La actual ordenación territorial del Estado español. Raíces históricas. 19. La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios. 20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en la historia. 21. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX. 22. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica. 23. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas. 24. La península Ibérica hasta la dominación romana. 25. La civilización grecolatina. 26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico. 27. Nacimiento y expansión del Islam. 28. Al-Andalus: política, sociedad y cultura. 29. La expansión de los reinos cristianos en la península Ibérica. 30. La formación de las monarquías feudales en la Europa occidental. El origen de los estados modernos. 31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural. 32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI. 33. La Monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales. 34. Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII. 35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración. 36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII. 37. El debate historiográfico sobre la Revolución francesa. 38. Revolución industrial e industrialización. 39. La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX. 40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX. 41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX. 42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914. 43. Pensamiento político y económico en el siglo XIX. 44. El proceso de independencia de América Latina. 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949. 46. Los Estados balcánicos en el siglo XX. 47. La primera guerra mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929. 48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan. 49. España: la II República y la guerra civil. 50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales. 51. Repercusiones de la segunda guerra mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU. 52. La descolonización de Asia y África: los problemas del Tercer Mundo. 53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica. 54. La construcción de la Comunidad Europea. 55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte. 56. El arte clásico: Grecia y Roma. 57. El arte románico. 58. El arte islámico. 59. El arte gótico. 60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia. 61. El arte barroco. 62. Velázquez y Goya en su contexto artístico. 63. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción. 64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo. 65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico. 66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible. 67. Análisis de la Constitución Española de 1978. 68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria. 69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales. 70. Medios de comunicación y sociedades de masas. 71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad. 72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a Profesor de Educacion Secundaria: Educación Física
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que cumpliendo con los requisitos previos estén interesadas en preparar las oposiciones de Profesor de Educacion Secundaria: Educación Física. Modalidad: Presencial Centro: Academia Forma3Almeria

Oposiciones de Maestro y Secundaria
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones de Maestro y Secundaria. Modalidad: Presencial - Semipresencial Centro: Formacion CID

Oposiciones de Profesor de Secundaria, Especialidad: Orientación Educativa
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones de Profesor de Secundaria, Especialidad: Orientación Educativa. Modalidad: Presencial Centro: Preparadora Profesor Educacion Secundaria: Orientación Educativa

Oposiciones a Profesor de Secundaria en Aragón. Especialidad Inglés
Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FPPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Profesor de Secundaria en Aragón. Especialidad Inglés. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Futura Oposiciones
Bucamos por ti
Atención inmediata y personalizada
Servicio gratuito