Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Busca aquí tu oposición

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Página: 6, Resultados: 150 a 180 de 227

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Administración de Empresas - 1. El Derecho: Concepto. Clasificación. Personalidad y capacidad jurídica. Fuentes del Derecho. 2. El Derecho Civil: Naturaleza. Ambito jurídico. Efectos jurídicos. El contrato civil. Tipología de contratos. Estructura del contrato. 3. El Derecho Mercantil. Estatuto jurídico del empresario. Tipos de constitución legal de empresas. La publicidad en el Registro Mercantil. 4. La propiedad intelectual. La propiedad industrial: Patentes, marcas. La competencia mercantil. 5. La sociedad de responsabilidad limitada. Estatutos de constitución. Organos. Transformación. Fusión. Disolución. Liquidación. 6. La sociedad anónima. Estatutos de constitución. Organos. Transformación. Fusión. Disolución. Liquidación. 7. Las sociedades colectivas y comanditarias. Sociedades de inversión inmobiliaria. Fondos de Inversión. Otras sociedades mercantiles. 8. Las cooperativas. Estatutos de constitución. Organos. Disolución. Liquidación. La comunidad de bienes. 9. La Contabilidad. El método por partida doble. Teoría de las cuentas. Desarrollo del ciclo contable. El Inventario. El Balance de Situación. 10. El Plan General de Contabilidad Español y la normalización contable. Principios. Estructura del P.G.C.E. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: Prestaciones, funciones y procedimientos de uso. 11. Tratamiento contable de las depreciaciones. Amortizaciones. Provisiones. La periodificación contable. 12. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Resultados de explotación. Resultados financieros. Resultados extraordinarios. Análisis del beneficio contable y del beneficio fiscal. 13. Elaboración de las cuentas anuales: Modelos normales y abreviados. La memoria. El cuadro de financiación. 14. Análisis económico y financiero de las cuentas anuales. Instrumentos de análisis económico-financiero: Diferencias, porcentajes, índices, ratios. 15. La auditoría. Tipos de auditorías. Normativa legal de la auditoría en España. El auditor: Funciones y competencias. 16. La auditoría interna. Fundamentos de control interno. Métodos de control y seguimiento de la gestión empresarial. El informe de gestión. La auditoría informática. 17. La auditoría externa. Planificación y organización del trabajo en la auditoría externa. Aplicación de la estadística en la auditoría. La evidencia. Clases de evidencia. Métodos de obtención de evidencia. 18. El programa de auditoría. Los papeles de trabajo del auditor. El informe del auditor: Tipos de informes. La carta de recomendaciones. 19. El Sistema Fiscal Español. Los impuestos. Tipos impositivos. El hecho imponible. La base imponible. La base liquidable. La cuota y la deuda tributaria. 20. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: Estructura del impuesto. Tipos de rendimientos. Compensaciones. Deducciones. Liquidación del impuesto. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria. 21. El Impuesto sobre Sociedades: Estructura del impuesto. Deducciones. Bonificaciones. Retenciones y pagos a cuenta. Liquidación. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria. 22. El Impuesto sobre el Valor Añadido: Estructura del impuesto. Tipos impositivos. El IVA soportado deducible y no deducible. El IVA repercutido. Procedimiento administrativo ante la Agencia Tributaria. 23. El Impuesto de Actividades Económicas. El Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. 24. La estructura organizativa de la empresa. Principios de organización empresarial. La función directiva. 25. La organización y planificación del trabajo. Definición y organización de medios y métodos de trabajo. Técnicas de valoración del trabajo. 26. Los recursos humanos. Planificación. Selección. Formación y promoción. Modelos de gestión de los recursos humanos. 27. Estilos de dirección. Teoría del liderazgo. Técnicas de dirección de equipos de trabajo. La motivación en el entorno de trabajo. 28. La toma de decisiones en la empresa. Factores que influyen en una decisión. Fases en la toma de decisión. 29. La negociación en la empresa: concepto y elementos. Estrategias de negociación. Tipología de conflictos en el entorno de trabajo. 30. Fuentes del Derecho del Trabajo. Jerarquía de las normas laborales. El Estatuto de los Trabajadores. La sindicación de los trabajadores. 31. El contrato de trabajo: Estructura. Modalidades. Modificación. Suspensión. Extinción. Procedimiento administrativo ante el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. 32. El Sistema de la Seguridad Social. Tipos de regímenes de la S.S. Bases de cotización. Deducciones. Retenciones. Procedimiento administrativo ante el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de la Seguridad Social. 33. El salario. Tipos de salarios y complementos salariales. Cálculo de nóminas. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: Prestaciones, funciones y procedimientos de uso. 34. Estructura y organización del Estado. Sistemas de poderes en la Constitución Española. Sistema normativo. Gobierno y Administración. 35. Estructura territorial del Estado. Principios de organización y funcionamiento. La Administración del Estado. Las Comunidades Autónomas. La Administración local. La Administración institucional. 36. La Unión Europea. Objetivos y naturaleza jurídica. Las Instituciones. El Derecho comunitario. 37. El procedimiento administrativo común. Los derechos de los ciudadanos. El acto administrativo. El silencio. La revisión de oficio. 38. Los recursos administrativos. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. La potestad sancionadora. La responsabilidad patrimonial. 39. La gestión de los recursos humanos en la Administración pública. Derechos y deberes de los funcionarios. El régimen disciplinario. Selección y contratación de personal. 40. Los Presupuestos Generales del Estado. Ejecución y control del presupuesto. La contratación administrativa. 41. La capitalización simple: El interés simple. El descuento simple. La equivalencia financiera. Las cuentas corrientes. La capitalización compuesta: El interés compuesto. El descuento compuesto. Tantos equivalentes. 42. Las rentas. Concepto de valor actual y valor final. Clasificación. Análisis de los tipos de rentas. 43. El préstamo: Concepto y tipos de préstamos. Métodos de amortización. El «leasing». 44. El empréstito: Concepto y tipos de empréstitos. Métodos de amortización. El usufructo. La nuda propiedad. 45. Fuentes de financiación propias. La autofinanciación. Las reservas. Las provisiones. La ampliación de capital. 46. La gestión de tesorería. Los flujos de caja. La Ley cambiaria y del cheque. La negociación de efectos. La gestión de las cuentas bancarias. La financiación a corto plazo. 47. La inversión: Concepto. Tipos de inversión. Métodos de evaluación y selección financiera de inversiones. 48. Los valores mobiliarios: Acciones. Obligaciones. Bonos. Fondos de inversión. El valor nominal. El valor efectivo. Otros valores mobiliarios. El funcionamiento de la Bolsa. La capitalización bursátil. El índice. Renta y rentabilidad de los valores mobiliarios. 49. El mercado de divisas. Tipos de divisas. La cotización. Las comisiones. Tipos de gastos. La moneda en el espacio económico europeo. 50. El sector financiero: Estructura del sector. Funciones del Banco de España y de las Entidades Oficiales de Crédito. Funciones de la Banca privada, de las Cajas de Ahorro y de las cooperativas de crédito. 51. Otras entidades financieras: Sociedades de «leasing» y de «factoring». Sociedades de garantía recíproca. 52. Comercialización de productos y servicios financieros. Análisis del mercado y de la competencia. Motivaciones y necesidades del cliente financiero. Elementos de «marketing» financiero. Tipos de productos y servicios financieros. Organización y gestión administrativa en una oficina bancaria. La Banca electrónica. 53. El sector de seguros: Estructura del sector. El seguro privado español: La Ley de ordenación de seguros y la ley de mediación. La entidad aseguradora: Organización y gestión administrativa en una entidad aseguradora. Clases de entidades. 54. El riesgo: Características y tipos de riesgos. Conductas frente al riesgo. 55. El contrato mercantil: Objetivos y naturaleza de los contratos. Partes de un contrato. El contrato de compraventa mercantil. Otros tipos de contratos. 56. El contrato de seguro: Concepto y características. Elementos personales. La póliza: Condiciones y clases. La prima: Concepto y tipos. Duración, rescisión y anulación del contrato de seguros. 57. Concepto, naturaleza y clases de seguros: Personales, patrimoniales y de daños. Principales coberturas. 58. La Ley de planes y fondos de pensiones. 59. El «marketing». Principios. Fundamentos. Objetivos. La investigación comercial. 60. El «marketing-mix». Política de producto. Política de distribución. Política de precios. Política de comunicación. 61. El plan de «marketing». La estrategia empresarial. Análisis del sector. Análisis del mercado. Análisis de la conducta del consumidor. 62. El coste de producción: Estructura y tipos de costes. Determinación de los tipos de costes. 63. La gestión de almacén. Tipos de almacenes. Métodos de valoración de existencias. La rotación de existencias. Cálculo del stock óptimo y mínimo. Utilización de aplicaciones informáticas específicas: Prestaciones, funciones y procedimientos de uso. 64. La comunicación en la empresa. Tipos de comunicación. Etapas de un proceso de comunicación. Redes, canales y medios de comunicación. 65. La comunicación escrita. Normas y procedimientos de redacción y de comunicación escrita en la empresa. Modelos de comunicación escrita. Abreviaturas más usuales en la comunicación escrita. 66. La comunicación no verbal. La conducta humana. Los usos sociales. La imagen personal. 67. El protocolo. Las distinciones sociales. Reglas de cortesía. El protocolo empresarial. El protocolo en actos públicos: Tratamientos honoríficos. Clasificación de actos públicos. Planificación y ejecución de actos públicos. 68. El objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: Aportaciones y relaciones recíprocas. 69. Microeconomía. Oferta y demanda. La teoría de la utilidad y de la demanda. La teoría de la producción y de los costes. 70. La riqueza nacional. El producto nacional. El producto nacional: PIB. PNB. PNN. Renta nacional. La distribución de la renta. Las cuentas nacionales. 71. La balanza de pagos. La balanza comercial. La balanza de servicios y de transferencias. La balanza de pagos y la reserva de divisas. El arancel de aduanas. Las consecuencias aduaneras de la Comunidad Europea. 72. Estadística descriptiva: Objetivo. Fórmulas más características. Representación de gráficos. Relación entre variables. Regresión simple y múltiple. Correlación. Números índices. 73. Análisis de una serie temporal. Cálculo de la tendencia. Medias móviles. Variación estacional. 74. Inferencia estadística: Concepto de población y muestra. Cálculo del muestreo aleatorio simple y estratificado. Distribución en el muestreo. Distribución de frecuencias. Distribución binomial. 75. Metodología de diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. Análisis del mercado. Definición de un plan de negocio. Análisis de creación de una empresa individual o social. Trámites de constitución legal de una empresa individual o social. Análisis de la viabilidad económica y financiera de la empresa Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Economia

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Economia - 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: Relaciones y aportaciones recíprocas. 2. Los métodos en Economía. Economía positiva y normativa. Los juicios de valor en Economía. Las discrepancias entre los economistas: Consecuencias para la enseñanza de la Economía. 3. Las técnicas y procedimientos en Economía. Los modelos en Economía. Variables económicas: Tipos de variables. Los números índice. 4. Evolución del pensamiento económico. La economía clásica. La crítica marxista. La economía neoclásica. 5. El institucionalismo. El Keynesianismo. El monetarismo. Tendencias y perspectivas del pensamiento económico actual. 6. La base humana de la actividad económica. El concepto de necesidad. Necesidad y contexto social. Los bienes económicos. 7. El desarrollo de la actividad económica: Los factores productivos. La frontera de posibilidades de producción. Coste de oportunidad. Progreso técnico y excedente económico. La acumulación de capital. 8. Los problemas económicos básicos. Formas de adoptar las decisiones económicas: La tradición, el mercado, la autoridad. Las formas de organización de la actividad económica. Los sistemas económicos. 9. División del trabajo y especialización. Interdependencia económica e instrumentos de coordinación. Sectores económicos e interdependencia sectorial. 10. Del trueque y la economía de subsistencia al dinero y el mercado. El mecanismo de mercado. La demanda, la oferta y el equilibrio. Mercado y asignación de recursos. 11. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 12. La función de producción. Curvas isocuantas e isocostes. Función de producción homogénea. La ley de rendimientos decrecientes. 13. Los costes de producción a corto y largo plazo. Economías y deseconomías de escala. Relación entre curvas de coste a corto y largo plazo: Dimensión óptima. 14. Los supuestos de la competencia perfecta. Las formas de la competencia. El funcionamiento del mercado de competencia perfecta. 15. La competencia imperfecta y la concentración de capitales. Origen y características del monopolio. El funcionamiento del mercado monopolístico. La regulación del monopolio. 16. El oligopolio. Colusión y competencia en el oligopolio. La competencia monopolística. Diferenciación del producto, política de marcas y publicidad. 17. Desequilibrios y limitaciones de la economía de mercado. Los bienes públicos. Las externalidades. Racionalidad y óptimos paretianos. Eficiencia versus equidad. 18. La intervención del Estado en economía: Justificación y funciones. Medios e instrumentos. 19. La distribución de la renta. La teoría marginal de la distribución y sus críticas. Las políticas de distribución. 20. Los flujos de rentas en la economía. La contabilidad nacional. El producto nacional y su medición. La renta nacional y otras magnitudes derivadas. Magnitudes macroeconómicas y política económica. 21. La demanda agregada. Consumo, ahorro e inversión. El efecto multiplicador de la inversión. La oferta agregada. 22. El sector público y la política fiscal. Los ingresos y gastos del sector público. La financiación del déficit público y la política fiscal. 23. Financiación de la economía. La evolución del dinero hasta nuestros días. Los bancos y la creación de dinero. Financiación e intermediarios financieros. 24. El Banco Central y la política monetaria. El control de la oferta monetaria. Objetivos e instrumentos de política monetaria. 25. El comercio internacional: Factores explicativos. El principio de la ventaja comparativa. La polémica librecambio-proteccionismo y las medidas proteccionistas. La Balanza de Pagos: Estructura y saldos. 26. Los pagos internacionales y el mercado de divisas. Los sistemas de tipos de cambio. El sistema monetario internacional. El sistema monetario europeo. 27. Crecimiento y desarrollo económico. Los factores del crecimiento. Teorías explicativas del crecimiento económico. Crecimiento y subdesarrollo económico. 28. Los límites al crecimiento económico. Consideración económica del medio ambiente. El desarrollo sostenible. 29. Los ciclos económicos. Teorías explicativas. La inversión y el ciclo económico. Las políticas estabilizadoras. 30. La inflación: Naturaleza, clases y efectos. Las teorías sobre la inflación. Las políticas antiinflacionistas. 31. La naturaleza especial del mercado de trabajo. Las teorías sobre el desempleo. Las políticas de empleo. 32. Nuevas tecnologías, empleo y cualificación. Nuevas tecnologías y producción en la industria y los servicios. Cambio técnico, empleo y estructura de las ocupaciones. 33. Crisis económica y desajustes en el mercado de trabajo. La economía sumergida. Sistema productivo, sindicalismo y negociación colectiva. 34. La cooperación económica internacional. La integración económica en la Unión Europea: Antecedentes, situación actual y perspectivas. 35. Producción y consumo. La sociedad de consumo. La transformación de los modelos de consumo y el comportamiento del consumidor. Tendencias en el consumo. La protección de los consumidores. 36. Economía del Bienestar. Pobreza, igualdad y eficiencia. Orígenes y evolución del Estado de Bienestar. De la Economía del Bienestar a la Sociedad del Bienestar. 37. Calidad de vida e indicadores. El enfoque sistémico de la calidad de vida. Requisitos teóricos de los indicadores. La medida del cambio en la calidad de vida. Hacia un índice global de calidad de vida. 38. Evolución de los conceptos de empresa y empresario. Funciones y objetivos de la empresa. Clases de empresa. La empresa como sistema en interrelación con su entorno. Los subsistemas de la empresa. 39. El problema de la fijación de los objetivos en la empresa. Diversas concepciones de los objetivos de la empresa. La concepción clásica. La Dirección ante los objetivos. La teoría de la organización en los objetivos de la empresa. Un proyecto de objetivos para la empresa. 40. La decisión de localización de la empresa. Modelos mecánicos de localización. La localización en función de los costes y rendimientos totales. Localización y economías de aglomeración. 41. Dimensión de la empresa. Aspectos de la dimensión. Dimensión óptima. Dimensión y ocupación. 42. El sistema de producción en la empresa. Clases de procesos productivos. La productividad y su medida. La mejora de la productividad a corto, medio y largo plazo. Productividad y calidad. 43. Los costes en la empresa. Estructura de costes. Análisis del punto de cobertura. El proceso de formación de coste y sus etapas. 44. El proceso de planificación y programación de la producción: En serie, por encargo y por unidad. Nuevos métodos de planificación de la producción. Desarrollo y control de la producción. 45. El marketing: Naturaleza y evolución. Investigación de mercados. Segmentación de mercados. 46. Política de producto. Clases de productos. El ciclo de vida. La creación y eliminación de productos. La distribución. Canales de distribución: Naturaleza y funciones. Los intermediarios. Selección de canales. 47. La política de comunicación. Estrategias e instrumentos de promoción. La publicidad. Los medios publicitarios. El plan de medios. 48. La política de precios. Etapas y métodos de fijación de precios. Planificación, organización y control de la estrategia de marketing. 49. Concepto y clases de inversión en la empresa. Dimensiones de la inversión: Tecnológica, financiera y económica. Criterios de análisis y selección de inversiones. 50. Riesgo, inflación e impuestos en las decisiones de inversión. Modelos de programación de inversiones. 51. La financiación en la empresa. El período de maduración y el fondo de maniobra. La financiación externa a corto, medio y largo plazo. 52. La financiación interna: Concepto y clases. Ventajas e inconvenientes de la autofinanciación. La amortización: Significado y función financiera. Provisiones. Reservas. 53. El coste del capital. El coste de las diferentes fuentes de financiación. El coste del capital medio ponderado. 54. La estructura financiera óptima de la empresa. La tesis tradicional. La tesis de Modigliani-Miller. La política de dividendos óptima. 55. Sistemas de capitalización. Equivalencia financiera. Las rentas: Concepto y clases. Actualización y capitalización de rentas. 56. Préstamos: Métodos de amortización. Empréstitos comerciales: Métodos de amortización. Usufructo y nuda propiedad. 57. El proceso de toma de decisiones en la empresa. Tipos de decisiones. La consideración de la incertidumbre y el riesgo. Las decisiones en sistemas abiertos. 58. La planificación en la empresa. Elementos y etapas del proceso de planificación. El control en la planificación. Técnicas de control. Sistemas integrados de planificación y control. 59. La empresa como organización e institución. Teorías clásicas de la organización de la empresa. Escuela de Relaciones Humanas y enfoques del «factor humano». Teoría de la contingencia y la empresa como sistema social. La teoría contractual de la empresa. 60. Las estructuras formales e informales en las organizaciones. Las relaciones en la organización. La dinámica de los grupos en las organizaciones. Conflicto, cambio y desarrollo en las organizaciones. 61. Liderazgo y estilos de dirección. Enfoques tradicionales del liderazgo. Modelos contingentes de la dirección. Delegación y descentralización. 62. Cultura e imagen de la empresa. El estilo Z. Técnicas de investigación sobre cultura e imagen de la empresa. Cultura y ética en las organizaciones empresariales. 63. La comunicación en la empresa. Información y comunicación. Las redes y las estructuras de comunicación en la empresa. Elementos para una estrategia de las comunicaciones en la empresa. 64. Clima de la empresa y motivación. Motivación y satisfacción en el trabajo. Tipología de las motivaciones. Valores, actitudes y satisfacción en el trabajo. 65. Evolución de las relaciones entre propiedad y control en la empresa. La tecnoestructura. La empresa integrada. Las relaciones entre propiedad y poder en la empresa integrada. 66. Análisis contable e información económica. Estados contables. Legislación mercantil y Plan General de Contabilidad. Las cuentas anuales en el Plan General de Contabilidad. 67. El patrimonio: Componentes y valoración contable. Valoración económica de activos y empresas. 68. Análisis de estados contables: Objetivos, instrumentos y metodología. Análisis de la estructura del Balance. Análisis económico: Ratios de eficiencia y productividad. Análisis financiero: Rentabilidad de los capitales invertidos; riesgo y costes financieros. 69. Balance Social de la Empresa. Los fines de la empresa: El balance como auditoría social. El Balance Social como instrumento de gestión: Dificultades y aportaciones estratégicas y metodológicas. 70. Posibles concepciones de un curso básico e introductorio de Economía en Bachillerato. La aproximación razonada a las cuestiones económicas como metodología didáctica en Economía. Métodos expositivos y de indagación en la enseñanza de la Economía. 71. Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. El proyecto empresarial como metodología didáctica en la enseñanza de Economía y Organización de Empresas. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Hosteleria y Turismo - 1. Fundamento, naturaleza y propósito de la administración de las empresas y entidades del sector de hostelería y turismo. Funciones y objetivos. Evaluación de las principales aportaciones históricas a la teoría de la administración empresarial. 2. La planificación empresarial en hostelería y turismo. Valoración de su importancia. Tipos de planes empresariales. Justificación del proceso de planificación. 3. Gestión y control presupuestarios en las empresas y entidades de hostelería y turismo. Justificación. Concepto y propósito de los presupuestos. Ciclo presupuestario. Tipos de presupuestos. 4. Instrumentos de control empresarial no estrictamente presupuestario aplicables a las empresas y entidades de hostelería y turismo. Instrumentos de control. Técnicas de programación y control. Métodos de cálculo de tiempo más aplicados en Hostelería. Utilidad de la planificación y control de procedimientos. 5. Adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas de hostelería y turismo. Principios contables. Estructura del Plan General de Contabilidad. 6. El ciclo contable en las empresas del sector de hostelería y turismo. Formalización de la cuenta de pérdidas y ganancias y del balance de situación. 7. Análisis de los estados financieros en las empresas del sector de hostelería y turismo: Interpretación financiera de los balances de situación y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis de los flujos de fondos de tesorería («cash-flow»). 8. Análisis de la rentabilidad en las empresas de hostelería y turismo. Tipos de márgenes de la empresa. Punto muerto de explotación. Análisis estático y dinámico de la rentabilidad. Rentabilidad de los capitales propios. 9. Análisis de la liquidez y del endeudamiento y sus especificidades en las empresas del sector de hostelería y turismo. Fondo de maniobra. Evaluación de los sistemas de cobro y pago Valoración de los ratios de liquidez. Análisis del endeudamiento. 10. Evaluación de la estructura financiera de las empresas de hostelería y turismo: Determinación de la inversión necesaria según tipo de empresa. Relación óptima entre recursos propios y ajenos. 11. Evaluación de inversiones en el sector de hostelería y turismo. Tipos de inversión más usuales. Métodos para evaluar inversiones según cada tipo de empresa: «Pay-back», V.A.N., T.I.R. 12. La organización en las empresas y entidades de hostelería y turismo. Relación con otras funciones gerenciales. Patrones básicos de departamentalización tradicional. Estructura y cultura organizativas eficaces. 13. La profesionalidad en Hostelería y turismo: Análisis comparativo de las competencias profesionales. Análisis de los conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas y actitudes más significativos. Principios deontológicos característicos en el marco de cada subsector. 14. Estadística descriptiva y análisis estadístico en hostelería y turismo. Técnicas y tipos de análisis estadísticos. Aplicaciones. 15. El fenómeno turístico. Valoración del hecho turístico desde la perspectiva de sus efectos económicos, culturales, socio-políticos y medioambientales. Dinámica de los flujos turísticos. Previsiones de la evolución futura del fenómeno turístico. 16. Mercado turístico y proceso global de prestación de servicios de esta naturaleza: Caracterización de la oferta turística. Caracterización y motivaciones de la demanda turística internacional y española. Proceso global de creación y prestación de los servicios turísticos en función de sus fases. 17. Marketing turístico. Diferenciación del marketing de productos del marketing de servicios. Justificación de las fases de conceptualización, estructuración, comercialización y prestación en la creación de un servicio. Aplicación en hostelería y turismo. 18. La aplicación del sistema de «servucción» a las empresas y entidades de hostelería y turismo: Justificación de la aplicación del sistema de «servucción» en las empresas y entidades de servicios. 19. Planificación estratégica y plan de marketing en las empresas de hostelería y turismo: Justificación de la utilidad del plan de marketing. Peculiaridades del plan de marketing según el tipo de empresa o entidad del sector. 20. Marketing operacional y markerting «mix» en el sector de hostelería y turismo: Definición de marketing operacional y caracterización de las variables. Instrumentos de comunicación según tipo de empresa o producto del sector. 21. Gestión y control de calidad en las empresas de hostelería y turismo. Sistemas aplicables en el sector. Peculiaridades de la gestión integral de la calidad en las empresas y entidades del sector. Relación entre calidad de servicios propios y ajenos y satisfacción del cliente. 22. El marketing interno en las empresas de hostelería y turismo. Plan de marketing interno. Utilidad de los manuales de empresa. 23. El subsector de restauración gastronómica: Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda. Oferta y demanda de empleo en España. Clasificación de los establecimientos de acuerdo con sus características, procesos básicos, ofertas, clientela y normativa aplicable. 24. El subsector de industrias de pastelería y panadería artesanales: Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda. Oferta y demanda de empleo en España. Clasificación de los establecimientos del subsector de acuerdo con sus características, procesos básicos, ofertas, clientela y normativa aplicable. 25. Procesos y estructuras de los establecimientos y/o áreas de restauración. Procesos de elaboración y/o servicio de elaboraciones culinarias y bebidas. Instalaciones, equipos y maquinaria. Comparación de establecimientos de restauración gastronómica comercial y colectiva. Instrumentos de control de calidad. 26. Procesos en los establecimientos de pastelería y/o panadería artesanales. Procesos de elaboración de productos de pastelería, heladería y panadería artesanales. Instalaciones, equipos y maquinaria. Comparación de establecimientos de pastelería y panadería artesanales. Instrumentos de control de calidad. 27. Investigación de mercados en los sectores de la Hostelería y Turismo. Importancia como instrumento de planificación. Selección y segmentación del mercado, métodos y técnicas. Fuentes de información de Hostelería y Turismo. Métodos de obtención de información. 28. Oferta de servicios en empresas de restauración gastronómica y de pastelería y panadería artesanales: Definición de un concepto empresarial. Definición de públicos objetivos en estos subsectores. Definición de ofertas de servicios. 29. Composición, adaptación y aspecto físico de ofertas gastronómicas. Tendencias alimentarias en las sociedades occidentales. Análisis comparativo de menús, cartas y otras ofertas gastronómicas. Elaboración y adaptación de ofertas gastronómicas. Sistemas de rotación. Presentación de los distintos tipos de ofertas gastronómicas. Aplicación de las técnicas de «merchandising». 30. Alimentación y nutrición: Grupos de alimentos y su caracterización. Principios inmediatos. Composición nutricional y calórica de los alimentos. Estados carenciales del organismo. 31. Nutrición y dietética: Relación entre grupos de alimentos, nutrientes que los componen y necesidades energéticas, funcionales y estructurales del organismo humano. Aplicación de los principios dietéticos en la elaboración de ofertas gastronómicas. Elaboración de dietas según colectivos. 32. Gastronomía española: Evolución y tendencias actuales. Tradiciones culinarias. Principales productos y elaboraciones por zonas. 33. Los vinos españoles. Geografía vinícola. Denominaciones de origen. Metodología para el análisis sensorial de los vinos. 34. Gestión y control de almacenes de alimentos y bebidas: Métodos utilizados para identificar necesidades de aprovisionamiento de géneros culinarios y bebidas y efectuar solicitudes de compra. Sistemas y procesos de recepción de géneros, almacenamiento, distribución interna, y control y valoración de inventarios de géneros culinarios y bebidas. 35. Evaluación de costes, consumos y productividad en las empresas de restauración gastronómica y de pastelería y panadería artesanales. Estructura de costes y margen bruto. Métodos para la determinación de costes. Métodos para la determinación, imputación, control y evaluación de consumos. Análisis de niveles de productividad en estos establecimientos. 36. Precios y control de ventas en los subsectores de restauración gastronómica y pastelería y panadería artesanales: Política de precios como variable del marketing operacional. Técnicas para la asignación de precios a los distintos componentes de las ofertas gastronómicas. Métodos para evaluar las ventas. 37. El subsector de alojamiento: Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda. Oferta y demanda de empleo en España. Clasificación de los establecimientos de acuerdo con sus características generales, tipo de oferta, clientela y normativa aplicable. 38. Procesos y estructuras en las empresas y áreas de alojamiento. Procesos de prestación del servicio. Comparación de tipos e instalaciones de alojamiento turístico y no turístico. Instrumentos de control de calidad. 39. Ofertas de servicios de alojamiento: Definición de un concepto empresarial. Definición de públicos objetivos en este subsector. Definición de ofertas de servicios de alojamiento. 40. Técnicas y procedimientos económico-administrativos que se derivan de la entrada, estancia y salida de huéspedes. Fases. Métodos de obtención, archivo y difusión de la información. Sistemas y procedimientos de facturación, control económico y cobro. Operaciones con moneda extranjera y cheques de viajero. 41. Servicios y venta en el departamento de recepción. Servicios de recepción, conserjería y comunicaciones. Sistemas de reservas de alojamiento. Análisis de la información de gestión de reservas. La gestión de reservas como instrumento de comercialización. Legislación europea y española sobre protección de usuarios de servicios en un alojamiento. 42. Evaluación de costes y asignación de precios en alojamientos turísticos y no turísticos: Clasificación de los costes. Cálculo de costes. Cálculo de precios de venta. Determinación de desviaciones, análisis de causas y efectos, y propuesta de soluciones. 43. Gestión de la seguridad en los alojamientos. Plan de seguridad. Riesgos. Sistemas y equipos. Legislación europea y española en materia de seguridad en los alojamientos. Coberturas de seguro privado que pueden garantizarse en el ámbito de los alojamientos. 44. El subsector de intermediación de servicios turísticos y de viajes. Evolución de los servicios que prestan las agencias de viajes a sus clientes. Estimación del peso económico actual y previsiblemente futuro en España y en la Unión Europea. Análisis de la evolución y tendencias en la oferta y demanda nacional e internacional. Empleo en España. Definición, evolución histórica y clasificación de las agencias. 45. Procesos y estructuras en las agencias de viajes. Proceso de prestación del servicio de intermediación. Relaciones externas con otras empresas, entidades y profesionales. Comparación de los tipos de agencias de viajes. 46. Medios de transporte y construcción de tarifas. Análisis comparativo de las principales modalidades y medios de transporte. Legislación europea y española sobre medios de transporte y tarifas. Manejo de soportes informativos y la determinación y reconstrucción de tarifas según medios de transporte. 47. Gestión de reservas y emisión de documentos acreditativos de derechos de uso de servicios en agencias de viajes. Procedimientos, técnicas y datos necesarios. Fuentes de información interna y externa y medios de comunicación utilizados. Tipos de documentos acreditativos del derecho de uso de los servicios vendidos por intermediación. Normas y procedimientos para su emisión y reemisión. 48. Organización, operación y control de conjuntos complejos de servicios turísticos. Definición de un concepto empresarial en el subsector de agencias de viajes. Programación a la oferta y a la demanda. Definición de públicos objetivos. Fases y procedimientos para la estructuración, organización, operación y control de viajes combinados o eventos. Instrumentos de control de calidad. 49. Atención al cliente, venta directa y negociación con proveedores en hostelería y turismo. Habilidades sociales, técnicas de comunicación, técnicas de protocolo e imagen personal y técnicas de venta según tipologías de situaciones y de clientes. Técnicas y procesos de negociación con proveedores de servicios. 50. Sistemas y procedimientos derivados de las relaciones económicas con clientes y proveedores, y de gestión de registros, almacenamiento, reposición y control de existencias en las agencias de viajes. Legislación europea y española sobre protección de usuarios de servicios prestados por agencia de viajes. 51. Evaluación de costes en agencias de viajes. Métodos para el cálculo de costes. Métodos para la determinación de desviaciones, análisis de causas y efectos, y propuesta de soluciones. 52. Recursos y planificación territorial de la oferta turística. Técnicas para la evaluación de los recursos turísticos del entorno. Técnicas para la elaboración de inventarios turísticos. Normas urbanísticas y de ordenación turística como instrumentos para la protección del medio natural y cultural, y de la propia actividad turística. 53. Creación y desarrollo de productos turísticos locales. Análisis comparativo y caracterización de los diferentes tipos de productos turísticos locales. Definición de públicos objetivos para este tipo de productos. Definición, redefinición y desarrollo de productos turísticos locales. Ciclo de vida de un producto turístico. Viabilidad de productos turísticos. 54. La actividad de asistencia y guía a grupos turísticos. Modalidades. Desarrollo de la actividad. Actividades complementarias. Relaciones de los profesionales de la asistencia a grupos turísticos con las empresas, entidades y otros profesionales del sector. 55. Programación de itinerarios turísticos. Identificación y análisis comparativo de las fuentes de información turística más relevantes para la confección de itinerarios. Viabilidad de los distintos recursos turísticos del entorno a efectos de programar itinerarios. Técnicas de programación de itinerarios turísticos. 56. Técnicas de asistencia, animación y comunicación aplicadas a la actividad de asistencia y guía de grupos turísticos. Comportamientos colectivos e individuales en el marco de los grupos turísticos. Técnicas de dinámica y animación de grupos en función de las fases y situaciones más características que se dan en el desarrollo de un viaje. 57. Aeropuertos, puertos, estaciones y derechos de viajeros. Análisis comparativo desde el punto de vista de su estructura, servicios y trámites. Normativa internacional y española sobre viajeros en tránsito, trámites aduaneros, divisas y derechos de viajeros. Coberturas de los seguros de viajes de su normativa reguladora. Servicios que prestan consulados y embajadas a los viajeros. 58. Servicios y entidades de información turística: Su justificación como servicio imprescindible en el mercado turístico actual. Tipos de entidades que prestan servicios de información turística. Relaciones externas con otras entidades. Estructuras organizativas y funcionales. 59. Gestión de la información en entidades de información turística. Fuentes de información turística. Procedimientos para la gestión de la información turística. Análisis y evaluación de las necesidades de información, atención y resolución de quejas y reclamaciones de los usuarios. 60. España como destino y producto turístico. Análisis comparativo y caracterización de los principales destinos y productos turísticos del mercado español. Evaluación de las potencialidades turísticas, previsible evolución, oportunidades y amenazas. 61. Destinos y productos turísticos internacionales. Análisis comparativo y caracterización de los principales destinos y productos turísticos del mercado internacional. Evaluación de las potencialidades turísticas, previsible evolución, oportunidades y amenazas de los principales destinos y productos turísticos internacionales analizados. 62. Gestión de pequeñas empresas o instituciones de actividades de tiempo libre y socioeducativas. Características específicas. Justificación de un modelo de organización. Constitución, puesta en marcha y desarrollo. 63. Ocio y tiempo libre en la sociedad europea actual. Estimación de la importancia del ocio en la sociedad europea actual. Justificación de las demandas y necesidades de ocio y tiempo libre en función de distintos colectivos. 64. El animador: Modelos y situaciones de trabajo. Proceso y métodos de intervención. La animación como educación no formal. 65. Diseño y promoción de programas de animación turística. Elementos para la organización y funciones de un departamento de animación. Recursos de animación. 66. Actividades físicas y deportivas más usuales en la animación turística. El juego como elemento dinamizador. Adaptación de juegos y actividades deportivo/recreativas a distintos colectivos. 67. Planificación y organización de veladas y espectáculos para la animación turística. Adaptación a distintos colectivos. Instrumentos de control. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Informatica

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Informatica. - 1. Representación y comunicación de la información. 2. Elementos funcionales de un ordenador digital. 3. Componentes, estructura y funcionamiento de la Unidad Central de Proceso. 4. Memoria interna. Tipos. Direccionamiento. Características y funciones. 5. Microprocesadores. Estructura. Tipos. Comunicación con el exterior. 6. Sistemas de almacenamiento externo. Tipos. Características y funcionamiento. 7. Dispositivos periféricos de entrada/salida. Características y funcionamiento. 8. «Hardware» comercial de un ordenador. Placa base. Tarjetas controladoras de dispositivos y de entrada/salida. 9. Lógica de circuitos. Circuitos combinacionales y secuenciales. 10. Representación interna de los datos. 11. Organización lógica de los datos. Estructuras estáticas. 12. Organización lógica de los datos. Estructuras dinámicas. 13. Ficheros. Tipos. Características. Organizaciones. 14. Utilización de ficheros según su organización. 15. Sistemas operativos. Componentes. Estructura. Funciones. Tipos. 16. Sistemas operativos: Gestión de procesos. 17. Sistemas operativos: Gestión de memoria. 18. Sistemas operativos: Gestión de entradas/salidas. 19. Sistemas operativos: Gestión de archivos y dispositivos. 20. Explotación y Administración de sistemas operativos monousuario y multiusuario. 21. Sistemas informáticos. Estructura física y funcional. 22. Planificación y explotación de sistemas informáticos. Configuración. Condiciones de instalación. Medidas de seguridad. Procedimientos de uso. 23. Diseño de algoritmos. Técnicas descriptivas. 24. Lenguajes de programación. Tipos. Características. 25. Programación estructurada. Estructuras básicas. Funciones y Procedimientos. 26. Programación modular. Diseño de funciones. Recursividad. Librerías. 27. Programación orientada a objetos. Objetos. Clases. Herencia. Polimorfismo. Lenguajes. 28. Programación en tiempo real. Interrupciones. Sincronización y comunicación entre tareas. Lenguajes. 29. Utilidades para el desarrollo y prueba de programas. Compiladores. Intérpretes. Depuradores. 30. Prueba y documentación de programas. Técnicas. 31. Lenguaje C: Características generales. Elementos del lenguaje. Estructura de un programa. Funciones de librería y usuario. Entorno de compilación. Herramientas para la elaboración y depuración de programas en lenguaje C. 32. Lenguaje C: Manipulación de estructuras de datos dinámicas y estáticas. Entrada y salida de datos. Gestión de punteros. Punteros a funciones. 33. Programación en lenguaje ensamblador. Instrucciones básicas. Formatos. Direccionamientos. 34. Sistemas gestores de base de datos. Funciones. Componentes. Arquitecturas de referencia y operacionales. Tipos de sistemas. 35. La definición de datos. Niveles de descripción. Lenguajes. Diccionario de datos. 36. La manipulación de datos. Operaciones. Lenguajes. Optimización de consultas. 37. Modelo de datos jerárquico y en red. Estructuras. Operaciones. 38. Modelo de datos relacional. Estructuras. Operaciones. Algebra relacional. 39. Lenguajes para la definición y manipulación de datos en sistemas de base de datos relacionales. Tipos. Características. Lenguaje SQL. 40. Diseño de bases de datos relacionales. 41. Utilidades de los sistemas gestores de base de datos para el desarrollo de aplicaciones. Tipos. Características. 42. Sistemas de base de datos distribuidos. 43. Administración de sistemas de base de datos. 44. Técnicas y procedimientos para la seguridad de los datos. 45. Sistemas de información. Tipos. Características. Sistemas de información en la empresa. 46. Aplicaciones informáticas de propósito general y para la gestión empresarial. Tipos. Funciones. Características. 47. Instalación y explotación de aplicaciones informáticas. Compartición de datos. 48. Ingeniería del «software». Ciclo de desarrollo del «software». Tipos de ciclos de desarrollo. Metodologías de desarrollo. Características distintivas de las principales metodologías de desarrollo utilizadas en la Unión Europea. 49. Análisis de sistemas: Modelización de tratamientos. Modelo de flujo de datos y control. Técnicas descriptivas. Documentación. 50. Análisis de sistemas: Modelización conceptual de datos. Técnicas descriptivas. Documentación. 51. Análisis de sistemas: Especificación funcional del sistema. Búsqueda y descripción de requisitos funcionales. Especificación de soluciones técnicas. Análisis de viabilidad técnica y económica. 52. Diseño lógico de funciones. Definición de funciones. Descomposición modular. Técnicas descriptivas. Documentación. 53. Diseño lógico de datos. Transformación del modelo conceptual a modelos lógicos. Análisis relacional de datos. Documentación. 54. Diseño de interfaces de usuario. Criterios de diseño. Descripción de interfaces. Documentación. Herramientas para la construcción de interfaces. 55. Diseño físico de datos y funciones. Criterios de diseño. Documentación. 56. Análisis y diseño orientado a objetos. 57. Calidad del «software». Factores y métricas. Estrategias de prueba. 58. Ayudas automatizadas para el desarrollo de «software» (herramientas CASE). Tipos. Estructura. Prestaciones. 59. Gestión y control de proyectos informáticos. Estimación de recursos. Planificación temporal y organizativa. Seguimiento. 60. Sistemas basados en el conocimiento. Representación del conocimiento. Componentes y arquitectura. 61. Redes y servicios de comunicaciones. 62. Arquitecturas de sistemas de comunicaciones. Arquitecturas basadas en niveles. Estándares. 63. Funciones y servicios del nivel físico. Tipos y medios de transmisión. Adaptación al medio de transmisión. Limitaciones a la transmisión. Estándares. 64. Funciones y servicios del nivel de enlace. Técnicas. Protocolos. 65. Funciones y servicios del nivel de red y del nivel de transporte. Técnicas. Protocolos. 66. Funciones y servicios en niveles sesión, presentación y aplicación. Protocolos. Estándares. 67. Redes de área local. Componentes. Topologías. Estándares. Protocolos. 68. «Software» de sistemas en red. Componentes. Funciones. Estructura. 69. Integración de sistemas. Medios de interconexión. Estándares. Protocolos de acceso a redes de área extensa. 70. Diseño de sistemas en red local. Parámetros de diseño. Instalación y configuración de sistemas en red local. 71. Explotación y administración de sistemas en red local. Facilidades de gestión. 72. La seguridad en sistemas en red. Servicios de seguridad. Técnicas y sistemas de protección. Estándares. 73. Evaluación y mejora de prestaciones en un sistema en red. Técnicas y procedimientos de medidas. 74. Sistemas multimedia. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Intervención Sociocomunitaria. - 1. La intervención social: Evolución histórica y principios básicos de la intervención en la sociedad contemporánea. Modelos de organización en intervención social: Estado del bienestar y organizaciones humanitarias. Metodología de la intervención social. 2. Agentes de la intervención social: Ocupaciones, niveles, características y aptitudes. Afectividad e intervención social: actitudes de los profesionales del ámbito sociocomunitario. La colaboración con otros profesionales. 3. La investigación social: La metodología en el análisis sociológico. Fuentes y técnicas para el estudio del hecho social. La muestra y el trabajo de campo. La elaboración de cuestionarios y la entrevista. El análisis estadístico aplicado a la investigación social. Técnicas de sociometría. 4. La sociedad contemporánea: Teorías, modelos y sistemas sociales. Bases antropológicas para el estudio de las sociedades humanas. Estructuras comunitarias. Criterios sociales y psicológicos: Estructuras de poder, identidad y comunidad, etnia, clase y cultura. 5. Importancia de la demografía en la planificación de la intervención social. Conceptos básicos de natalidad, mortalidad y emigración. La distribución de la población: el Crecimiento cero. Movilidad social y movilidad geográfica. Servicios sociales y política social: El bienestar social. 6. Dinámica de grupos. La integración en un grupo: Entorno, afinidad, intereses y valores sociales. Estructuración del grupo: Tipos, relaciones interpersonales y dinámica interna. Distribución de funciones en un grupo: Roles. Tipos de liderazgo. Resolución de conflictos grupales. Técnicas de trabajo con grupos. Observación y registro de la dinámica grupal. 7. La socialización: Aprendizaje e interiorización de normas y valores. Ambitos de socialización: Centros educativos y otras instituciones socioculturales; asociaciones, grupos de iguales y medios de comunicación. La construcción de los roles masculino y femenino y su influencia social. La socialización en el medio urbano y en el medio rural. 8. El desarrollo en la adolescencia y juventud: Teorías. Cambios que acompañan a la pubertad y sus consecuencias psicológicas. Influencia de la cultura y de la familia. Implicaciones directas en las intervenciones educativas y sociales. 9. El desarrollo de la adolescencia y la juventud. Desarrollo cognitivo: Las operaciones formales. El desarrollo social, moral y de la personalidad. Principales conflictos. La emancipación de la familia y las relaciones de amistad. 10. La madurez: Modelos de desarrollo y edad adulta, habilidades intelectuales, personalidad y procesos de socialización, factores psicosociales de la vida adulta. Vínculos y relaciones sociales: Amistad y matrimonio, paternidad-maternidad, trabajo y paro. 11. El envejecimiento y sus implicaciones psicosociales. Trabajo y jubilación. Preparación para la jubilación. Comunicación y ocio. Concepto y estima de sí mismo. Enfoques actuales de la atención a la tercera edad. 12. Educación para la salud. Medios de prevención y actitudes fundamentales referidas a la alimentación, descanso, higiene y a la actividad física y mental. La educación de hábitos saludables en los distintos sectores de intervención. Programas de promoción de la salud: Características y organismos difusores. 13. Programas de intervención familiar. Factores socioambientales e interpersonales en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Influencia de la familia y las expectativas del educador sobre el niño y otros colectivos de intervención. Valor educativo de la interacción entre iguales: Tareas educativas y actividades cooperativas. 14. La educación en valores como eje metodológico en la intervención social y educativa. Los valores y la Formación técnico-profesional. Implicación en los diferentes niveles de concreción curricular. 15. La Animación Sociocultural: Orígenes, evolución y situación actual del modelo de Animación Sociocultural en España, la Unión Europea y otros países de especial relevancia. Concepto, objetivos y funciones de la Animación Sociocultural. Valores que promueve la Animación Sociocultural. 16. Animación Sociocultural: Campo profesional. La acción social y el voluntariado social. Organizaciones No Gubernamentales: Características, fines y modelos organizativos. La cooperación internacional: Estrategias, instituciones y organismos. Situación de la cooperación internacional en el Estado español y en la Unión Europea. 17. La Animación Sociocultural y conceptos afines: Educación permanente, educación formal, educación no formal, educación informal y educación de adultos. El animador sociocultural como educador. Situaciones y ámbitos de trabajo del animador. Equipos interdisciplinares. 18. Planificación y programación de la Animación Sociocultural. Fases del proceso de planificación. Elementos y técnicas de la programación. Organización y gestión de los recursos: Aspectos administrativos, económicos y legislativos fundamentales. El proyecto como eje de la intervención directa. 19. Evaluación y control de intervenciones sociales. Definición y su necesidad. Métodos de diseño de la evaluación. Proceso de evaluación. Técnicas e instrumentos. Organización de los recursos y actividades de evaluación. Tratamiento y organización de la información. Metodología de investigación-acción. 20. Desarrollo comunitario. Principios de intervención. Ambitos de intervención actuales. Modelos de recursos comunitarios. Análisis de entornos comunitarios. 21. Proyectos de desarrollo comunitario. Aplicaciones metodológicas. Diseño y elaboración de proyectos y programas. Modelos de proyectos. Instrumentos de evaluación. Organización de los recursos. Problemas de la práctica. 22. Recursos de desarrollo comunitario. Socioeconómicos y comunitarios. Etnográficos e históricos. Recursos de expresión gráfica. Recursos de comunicación. Medios no formales: Recursos gráficos de inventiva popular y concienciación callejera, comunicaciones y relaciones informales, servicios y recursos ciudadanos no institucionales y otros. 23. Concepto de cultura. El ser humano como ser cultural. Modelo cultural. Aproximación a los modelos dominantes (occidental, oriental, arabo-musulmán). Interculturalidad y multiculturalidad. Fenómenos de transmisión y permanencia cultural. Procesos de aculturación y colonialismo cultural. 24. Animación cultural. Estrategias de intervención. Difusión, democratización y democracia cultural. Gestión cultural. Ambitos de intervención. Proyectos de animación cultural: Aplicaciones metodológicas. Diseño y elaboración de proyectos y programas. Modelos de proyectos. Instrumentos de evaluación. Organización de los recursos. 25. Políticas culturales en el Estado español, en la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas. Referencias legislativas. Instituciones culturales y sus programas. 26. Análisis de contextos y criterios para la investigación y selección de recursos culturales. Artes escénicas: Modalidades, principios de organización y puesta en escena. Artes plásticas: Modalidades, técnicas y materiales. Artes literarias: Tipos y recursos literarios. Artesanía y folklore: Selección, materiales y técnicas. Marco legal: La propiedad intelectual y los derechos de autor. 27. El proceso de comunicación: Elementos. Teoría de la comunicación. Medios de comunicación de masas: Pautas para su utilización en Animación Sociocultural. Predominio de lo audiovisual en la cultura de masas. Los medios audiovisuales: Tipos y técnicas básicas. Nuevas tecnologías de la información. 28. Los fondos de productos culturales como recurso. Patrimonio histórico-artístico: Posibilidades de uso en Animación Sociocultural. Museos y exposiciones: Organización y gestión. Mediatecas: Selección, catalogación y organización. Recursos geográfico-ecológicos. Equipamientos públicos y privados. 29. El ocio y el tiempo libre en la sociedad actual y posible evolución. Técnicas específicas de animación en el campo del ocio y del tiempo libre. Recursos de ocio y tiempo libre: Fiestas y juegos, la naturaleza, tecnología, vida social y otros. Organización de los recursos: Programas de actividades y centros de recursos. 30. Historia de la atención y educación infantil. Génesis y evolución del concepto de infancia. Primeras instituciones de atención a la infancia en España y en la Unión Europea y otros países de especial relevancia. Modalidades actuales de atención a la primera infancia: España y países de su entorno. 31. La infancia en situación de riesgo social: Indicadores. El maltrato infantil: Indicadores. Servicios especializados dentro de una política de bienestar social: Adopción, acogimiento familiar, centros de acogida e intervención con las familias. Referencias legislativas. 32. La educación infantil en el pensamiento de los primeros pedagogos: Comenio, Rousseau, Pestalozzi. Corrientes pedagógicas de influencia más recientes: Fröebel, hermanas Agazzi, Decroly, Montessori. Visión actual de sus aportaciones. 33. La Educación Infantil en el Sistema Educativo español. Marco legal. Características generales y finalidades. Estructura y elementos curriculares. Características propias del primer ciclo. Especificaciones para los niños de cero a un año. 34. Organización de los centros de Educación Infantil. Marco legal. Organos de gobierno: Funciones y relaciones. El equipo docente. Servicios de Orientación y apoyo. Relaciones entre el educador, la familia, la comunidad educativa y otros profesionales. 35. Programas de intervención de atención a la infancia en la educación no formal: Características generales y finalidades. Objetivos. Organización de los servicios y sus profesionales. Técnicas de Animación en la infancia. La asistencia a la infancia en instituciones hospitalarias. 36. Aprendizaje y desarrollo. Bases psicopedagógicas del aprendizaje. Teorías explicativas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Motivación y aprendizaje. Implicaciones educativas: Modelos didácticos. Modelos predominantes en el actual sistema educativo. 37. Principios de intervención en la etapa cero a seis años. Propuestas metodológicas. Criterios de organización y distribución de los recursos didácticos: Tiempo y espacio. Selección y organización de los recursos materiales y del equipamiento. La evaluación de los recursos. 38. Proyectos de intervención y educativos de cero a seis años: Criterios y elementos para su elaboración. La programación: Elementos y técnicas. Tipos de programación. El Proyecto Curricular de Centro en la Educación Infantil. Evaluación de los documentos de planificación. 39. La Evaluación en la Educación Infantil y la atención a la infancia: Fines y ámbitos de aplicación. Tipos y funciones de la evaluación. Procedimientos e instrumentos. La observación. Información a las familias y/o a otros agentes de intervención. Referencias legislativas. Metodología de la investigación-acción. 40. La atención a la diversidad educativa en centros de atención a la infancia. Factores de diversidad en la infancia. Necesidades educativas más frecuentes. La integración escolar: Objetivos y recursos. Referencias legislativas. Colaboración con las familias y otros agentes de intervención. 41. Las necesidades básicas en la primera infancia. La atención a las necesidades, eje metodológico en la edad de cero a seis años. Evolución y atención: Alimentación, higiene y sueño. Las rutinas diarias. Importancia de los factores afectivos y de relación. Colaboración familia-centro. La adaptación a los centros infantiles. 42. Hábitos y habilidades sociales en la infancia. Programas de desarrollo, adquisición y seguimiento: Fases y organización de recursos. Seguimiento y evaluación de los programas. Trastornos más frecuentes: Caracterización de las alteraciones. Técnicas de modificación cognitivo-conductuales. Colaboración de la familia y otros agentes externos. 43. Desarrollo motor hasta los seis años. Etapas: Características y momentos más significativos. Principios y teorías del desarrollo motor. La motricidad y el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El desarrollo motor en el currículum de la Educación Infantil. Déficit y disfunciones más frecuentes: El rol del educador. Medios de acceso al currículum de la Educación Infantil. 44. Desarrollo sensorial hasta los seis años. Evolución de las sensaciones y las percepciones. La educación sensorial en el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El desarrollo sensorial en el currículum infantil. Déficit y disfunciones más frecuentes: El rol del educador. Medios de acceso al currículum. 45. Desarrollo cognitivo hasta los seis años: Teorías explicativas. Etapas: Características y momentos más significativos. El conocimiento de la realidad, génesis y formación de los principales conceptos. Lo cognitivo y el desarrollo integral del niño. Estrategias de actuación y recursos. El desarrollo cognitivo en el currículum de la Educación Infantil. Déficit y disfunciones más frecuentes, el niño superdotado y el rol del educador. 46. Desarrollo psicomotor: Procesos que lo integran. Evolución hasta los seis años. Factores condicionantes. El esquema corporal y el desarrollo integral del niño. El establecimiento de la preferencia lateral. Estrategias de actuación y recursos. La psicomotricidad en el currículum de la Educación Infantil. La reeducación psicomotriz. 47. Desarrollo social de cero a seis años: Etapas, sus características, momentos más significativos. Procesos mentales, afectivos y conductuales en la socialización. El vínculo de apego. Ambitos de socialización: La familia, la escuela y los iguales. Desarrollo social en el currículum de la Educación Infantil. 48. Desarrollo de la afectividad de cero a seis años: Sentimientos y emociones. Afectividad y desarrollo de la personalidad de cero a seis años. El conocimiento de sí mismo: Autoconcepto y autoestima. Afectividad y socialización. La afectividad en el currículum de la Educación Infantil. 49. Desarrollo moral hasta los seis años. Etapas: Características y momentos significativos. Transmisión de pautas y valores en la escuela. Las actitudes: Su desarrollo y su tratamiento educativo. El currículum oculto. Temas transversales y educación en valores. La moral heterónoma. Las estrategias de actuación y los recursos. Lo moral en el desarrollo integral del niño. 50. Desarrollo afectivo-sexual hasta los seis años. Etapas: Características y momentos significativos. identidad y tipificación 51. La actividad lúdica en la infancia, eje metodológico en la etapa cero a seis años. Teorías del juego. Características y clasificaciones. Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil. El rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos y juguetes. El juego en el currículum de Educación Infantil. Juego y movimiento. 52. El desarrollo del lenguaje de cero a seis años: Evolución de la comprensión y la expresión. La comunicación no verbal. Estrategias de actuación y recursos para desarrollar el lenguaje infantil. El lenguaje oral en el currículum de la Educación Infantil. 53. El cuento: Su valor educativo en los programas de intervención infantil. Tratamiento de un cuento: Técnicas de narración. Géneros de cuento. Criterios de selección de cuentos. El cuento como recurso globalizador. El rincón de los cuentos. 54. La expresión corporal, plástica y musical: Formas de representación y vehículo de comunicación en la infancia. Evolución de cero a seis años. Estrategias de actuación y recursos para desarrollarlas. Los tres tipos de expresión el currículum de la Educación Infantil. 55. La intervención social. Intervención en integración y marginación social: Concepto y teorías; inicio, evolución y situación actual en España. El marco administrativo, legislativo y competencial de la intervención social. Contexto, sistemas organizativos y modelos de intervención en España y en los países de la UE. 56. Aplicación de la psicología comunitaria y sociología al estudio de los sectores de intervención: Tercera edad, familia y menores, inmigración, discapacitados y otros colectivos. 57. La intervención del Técnico Superior en Integración Social: Modelos y métodos de obtención de información en el ámbito social. Técnicas para la recogida de información, valoración y toma de decisiones. 58. Las discapacidades en el ámbito físico: Su descripción desde la fisiología general (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Aspectos médicos de la intervención: Principios de fisioterapia y rehabilitación. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención de estos colectivos. 59. Las discapacidades en el ámbito psíquico: Su descripción desde la psicología (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención de estos colectivos. 60. Las discapacidades en el ámbito sensorial: Su descripción desde la fisiología y la psicología (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Sistemas alternativos de comunicación. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención de estos colectivos. 61. Los déficit en el ámbito social: Su descripción desde la psicología comunitaria y la sociología (adolescencia, madurez y senectud). Posibilidades de intervención social. Organizaciones relacionadas con la defensa e intervención en estos colectivos. 62. Planificación y programación de la intervención social. Fases del proceso de planificación. Elementos y técnicas de la programación. Organización y gestión de los recursos. 63. Servicios sociales: Actividad pública y privada. Instituciones públicas y empresas privadas dedicadas a servicios sociales: Organización de recursos humanos, administrativos, económicos y materiales. 64. Unidades de convivencia: Concepto, tipología y dinámica. Proyecto, eje metodológico de intervención en unidades de convivencia. La programación y sus elementos. La descripción de las técnicas específicas de intervención familiar. Su evaluación. 65. Las habilidades sociales y la autonomía personal: Evaluación y entrenamiento. Sujetos con discapacidades: Tratamientos de las principales carencias y sus ayudas técnicas. Ancianos: Estimulación individual y social en los entornos comunicativos más próximos. Análisis de las conductas asociales y su posible orientación y tratamiento. 66. Las técnicas de modificación de conducta: Fundamentación teórica. Técnicas más apropiadas en la intervención de la adquisición de habilidades de autonomía personal y social: Pautas para su aplicación. 67. La intervención social en la inserción ocupacional. Concepto y características del mundo laboral y formativo en la sociedad actual. Marco legislativo. Sectores de especial dificultad: Menores, marginación, mujeres y discapacitados. Los valores y las actitudes en el mundo laboral. 68. Desarrollo de proyectos de inserción ocupacional. Identificación de las variables determinantes de las habilidades laborales y de su inserción en el trabajo adecuado. Recursos de la inserción ocupacional. Estimulación para la propia formación y búsqueda de empleo. 69. La relación del Técnico Superior en Integración Social con los centros del sistema educativo de su entorno. Intervención y seguimiento de la adaptación escolar y social de los colectivos a intervenir. Colaboración con las unidades de convivencia y servicios de apoyo. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Procesos de Produccion Agraria. - 1. Modelos de explotación agraria. Régimen de tenencia de la tierra. Sociedades y asociaciones agrarias. La política agraria comunitaria. Legislación comunitaria nacional y autonómica. 2. Gestión administrativa y contable de las explotaciones agrarias: Contratos laborales. Seguros sociales. Inventarios. Clases de contabilidad. Balances. Patrimonio. Procedimientos de contabilidad y registro. Contabilidad por márgenes brutos en una explotación. 3. Obligaciones fiscales: Calendario fiscal. Impuestos directos e indirectos. Impuestos de actividades agrarias. IVA. Impuestos locales. 4. Comercialización de productos agrarios. Planificación comercial. Técnicas de marketing. Análisis de resultados. Promoción. Distribución. Normalización y control de calidad. 5. Normativa general sobre seguridad e higiene. Medidas de higiene y protección personal en instalaciones agrarias. Procesos y productos de limpieza, desinfección, esterilización y desratización. 6. Agentes parasitarios: Población, daños y umbral. Métodos y materiales de conteo y control. Biología de plagas. 7. Criterios de identificación de los síntomas y alteraciones de enfermedades, plagas y agentes no parasitarios en plantas cultivadas. Principales enfermedades y plagas. 8. Medios de lucha contra los enemigos de las plantas cultivadas: Métodos indirectos, métodos directos (química, biológica, integrada). Productos químicos: Clasificación, componentes, toxicidad, plazo de seguridad, mezclas, almacenamiento y precauciones de aplicación. 9. Evaluación de las necesidades de agua de los cultivos: Evapotranspiración y necesidades netas y totales. Coeficiente de uniformidad. Distribución de agua en el suelo. Dosis y frecuencia de riego. Fertirrigación. Hidroponia. 10. Elementos nutritivos. Interpretación básica de análisis de suelos. Unidades fertilizantes. Tipos de abonos. Propiedades fisicoquímicas del suelo. Textura y estructura. Conductividad eléctrica. pH. 11. Métodos planimétricos y altimétricos: Coordenadas, ángulos, curvas de nivel y determinación de superficies de parcelas. 12. Clasificación de los vegetales. La célula vegetal. Los tejidos. Estructura y morfologia de las plantas. Funciones de nutrición. 13. Ecosistema. Sistemas naturales: Terrestres y acuaticos. Espacios naturales protegidos. Legislación medioambiental. Promoción y organización de actividades rurales. 14. Los meteoros. Los vientos. Presión atmosférica. Las nubes. Niebla. Precipitaciones. Heladas. Influencia de los meteoros en la agricultura. 15. Partes fundamentales de proyectos de forestación, reforestación y restauración hidrológico-forestal. Determinación de siembras o plantaciones. Maquinaria, aperos, herramientas, equipos y medios de forestación. Evaluación del material vegetal. Control biológico de la erosión en siembras y plantaciones. 16. Dasometría. Criterios, sistemas y operaciones de ordenación de masas forestales. Cálculo de volúmenes, crecimientos y existencias de masas forestales. Instrumentos y aparatos de medición. 17. Selvicultura. Características de las especies forestales. Sistemas y técnicas de tratamientos de masas forestales. Instrumentos, maquinaria, aperos y equipos de tratamiento. Mantenimiento. 18. Legislación forestal y medioambiental. Seguridad e higiene. Impactos ambientales. Criterios de identificación de daños ecológicos. Técnicas de reducción de daños. 19. Especies cinegéticas y piscícolas de aguas continentales: Hábitos de comportamiento, hábitat, gestión y mejoras del hábitat. Especies de caza mayor y menor. 20. Dinámica de poblaciones. Valoración y elaboración de censos. Técnicas de captura. Planes de aprovechaniento. Estrategias de vigilancia y protección. Repoblaciones. 21. Organización y planificación de la gestión y protección de un espacio cinegético o dulceacuícola. Métodos de control. Verificación del mantenimiento de la maquinaria, medios y equipos. Gestión de los trabajos. 22. Legislación sobre caza y pesca y gestión de los hábitat cinegético y dulceacuícola. Normas de seguridad e higiene en las actividades de caza y pesca. Federaciones y sociedades de cazadores y pescadores. Tipos de armas y municiones. Licencias y revisiones. Perros de caza. 23. Impacto ambiental. Concepto. Tipos. Valoración. Daños ecológicos. Corrección del impacto y de los daños causados: Técnicas. Legislación medioambiental. 24. Conservación de la flora y fauna. Criterios de evaluación de daños causados por herbívoros salvajes y domésticos. Daños causados por el hombre. Medidas y métodos de prevención. 25. Planificación del control y vigilancia del medio natural. Manejo de aparatos. Control de acceso de vigilantes. Técnicas de comunicación: Radioteléfonos, redes de radio comunicación. Legislación. Características e itinerarios en el espacio natural. Cartografia del medio natural. 26. Valoración de materiales, equipamiento y normativas sobre construcciones e instalaciones en el medio natural. 27. Parques nacionales. Parques naturales. Areas básicas. Aulas y espacios. Legislación sobre protección y gestión del uso público del medio natural. 28. Criterios de identificación alteraciones sanitarias de las masas forestales. Factores bióticos y abióticos. Identificación de plagas. Especies forestales afectadas. Tratamientos preventivos y curativos. Técnicas y realización de tratamientos. 29. Incendios. Características fundamentales. Clases. Causas. Planificación de trabajos de prevención y coordinación de incendios. Infraestructura de vigilancia y avisos. Métodos y técnicas de extinción de incendios. Evaluación y salvamento. Seguridad e higiene. 30. Valoración del impacto ambiental y daños ecológicos en los trabajos de detección y combate de los incendios forestales. Técnicas para minimizar y corregir los daños. 31. Epoca de recolección de plantas. Selección. Recolección y transporte del material vegetal. Materiales y medios. Criterios de identificación de sanidad del material vegetal. Técnicas de conservación del material vegetal. 32. Técnicas de propagación vegetativa. Métodos de reproducción sexual. Características del cultivo «in vitro». Planificación y organización de los trabajos de multiplicación. 33. Estilos de jardines. El grafismo de los elementos vegetales. Tipología de los jardines públicos y privados. Proyectos de restauración. 34. Planificación de infraestructuras y equipamientos de jardines: Caminos. Materiales de construcción. Alumbrado. Redes de saneamiento y agua potable. Mobiliario de jardin. Maquinaria y herramientas. Mantenimiento, restauración y conservación de jardines. Riegos y sistemas de riego específicos de jardines. 35. Criterios de identificación y selección de especies y variedades para jardín: Nomenclatura e identificación de especies. 36. Técnicas de replanteo, plantación y transplante de especies en el jardín y zonas verdes. Siembra de céspedes. Mantenimiento y conservación. Revegetación de áreas verdes. 37. Proyectos de mantenimiento y restauración de los elementos vegetales: Planos, zonas de actuación, calendarios de conservación. Materiales y medios. 38. Ajardinamiento de interiores: Elaboración de planos. Criterios de selección de materiales y medios. Planificación de las fases de ejecución. Infraestructura y equipamiento de interiores. Criterios de selección de elementos vegetales de interiores. 39. Métodos y sistemas de riego y drenajes específicos de interiores. Técnicas de utilización y selección de sustratos para cultivos de interior. Técnicas del cultivo hidropónico para interiores. 40. Arte floral: Flor natural, flor seca, flor y planta artificial. Materiales y utensilios. Técnicas de base en el arte floral. 41. Criterios de evaluación de suelos y clima en explotaciones agrícolas. Criterios de calidad del agua de riego. Evaluación sanitaria del material vegetal para la plantación. Diseño de plantaciones. 42. Criterios de identificación de las principales especies de plantas agrícolas cultivadas. Variedades. Técnicas de injertado. Características de portainjertos. Técnicas y sistemas de poda. 43. Criterios de selección de sistemas de protección de los cultivos agrícolas: Acolchados, túneles, invernaderos, tutoraje, cortavientos. 44. Planificación de rotación de cultivos: Hojas de cultivo. Alteraciones de cultivo. Cultivos anuales, bianuales y perennes. Ayudas comunitarias en producción agrícola. 45. Métodos de transporte de productos agrícolas. Sistemas de conservación de productos recolectados. Cámaras frigoríficas para la conservación. Manipulación. Normas de calidad. Comercialización. Almacenes de conservación. 46. Cultivos en invernadero: Sustratos, labores preparatorias y de mantenimiento. Riegos, fertirrigación e hidroponia en invernaderos. Criterios de selección de especies para invernadero. Recolección de productos. 47. Métodos de conservación de forrajes: Henificado y ensilado. Criterios de selección de equipos y máquinas de recolección de forrajes. 48. Motores: Explosión y Diesel. Características. Estudio comparativo de estos motores. El motor eléctrico. Características y usos. Bombas utilizadas en actividades agrarias. 49. Maquinaria agrícola. Aperos, equipos y máquinas de preparación del suelo, siembra y plantación. Equipos y máquinas para tratamientos. Elección, cuidados y rendimientos. Criterios para su selección. 50. Máquinas para recolección: Descripción, funcionamiento, mantenimiento. Estudio de inversiones y amortización. 51. El tractor y la mecanización agraria. Tipos de tractores: Agrícolas y forestales. Elección, cuidados y rendimientos de los tractores. Criterios de selección. Estudio de inversiones y amortización. 52. Alimentación animal. Los alimentos. Aparato digestivo en rumiantes y monogástricos. Necesidades nutritivas del ganado. 53. Alimentación animal. Formulación de raciones para rumiantes y monogástricos. Materias primas y presentación de piensos. Manejo. Legislación. Equipos de preparación y distribución de piensos y mezclas. 54. Reproducción animal. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Técnicas de control de reproducción en las distintas especies. Cruzamientos, selección. Centros e instituciones de selección. 55. Sanidad animal. Concepto de enfemedad. Enfermedades más importantes en las distintas especies; sintomas y tratamientos. 56. Sanidad animal. Concepto de profilaxis e higiene. Calendario de prevención. Administración de medicamentos. Toma de muestras. 57. Normas de seguridad e higiene en la manipulación de productos ganaderos. Normas de seguridad e higiene en las operaciones de producción ganaderas. Legislación sanitaria. 58. El ordeño. Higiene y profilaxis. Anatomía y fisiología de la ubre. Sistemas de ordeño. Profilaxis del ganado. Calidad de la leche. 59. Almacenamiento y conservación de la leche. Filtrado de la leche. Contaminación. Refrigeración de la leche. Limpieza y mantenimiento del equipo de frío. 60. El pastoreo. Regulación y fundamentos. Especies pratenses más utilizadas. Carga ganadera. Alteraciones y enfermedades causadas por el pastoreo. Cercas y abrevaderos. 61. Producción apícola. Anatomía y fisiología de las abejas. Organización social de las abejas. Reproducción y alimentación de las abejas. Enemigos de las colmenas. Productos apícolas. Legislación. 62. Instalaciones ganaderas. Selección de materiales. Evaluación de las instalaciones. Elementos de protección. Normativa sobre instalaciones ganaderas. 63. Animales de experimentación. Etología, bienestar y destino. Recepción, marcaje e identificación. Animalarios: Equipos, materiales y productos. 64. Animales de experimentación. Métodos y técnicas de desinfección y esterilización. Patologías más frecuentes. Medidas terapéuticas, eutanasia, eliminación de cadáveres. Normas sobre seguridad e higiene. 65. Animales de compañía. Características según especie. Instalaciones y equipos de manejo. Enfermedades más frecuentes. Prácticas clínicas, material clinicoquirúrgico. Desinfección y asepsia. 66. Animales de compañía. Técnicas y medios de sujección e inmovilización. Procedimientos y equipos de estética. Técnicas higiénicas más frecuentes. Normas de seguridad e higiene en el cuidado y manejo de animales de compañía. 67. Producción ecológica. Materiales de producción en las explotaciones agrarias. El desarrollo sostenible en agricultura. Características de los medios de producción y de los productos. La explotación ecológica: Métodos y procesos productivos. Controles administrativos y reglamentarios. El mercado del producto ecológico. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Procesos y Medios de Comunicacion. - 1. La luz. Naturaleza y propagación. Espectro visible. Espectralidad continua y discontinua. Reflexión, tipos de reflexión. Refracción, Leyes de Snell, grados de desplazamiento. Absorción, interferencia, difracción y polarización de la luz. Magnitudes características. 2. El color. Síntesis del color: Aditiva, sustractiva y partitiva. Leyes de Grassman. Sistemas de especificación del color: Sistema Munsell. Sistemas objetivos: Triángulo de Maxwell y sistema CIE. Atributos del color. Diagramas de cromaticidad. 3. La cámara fotográfica. Características, partes y elementos tecnológicos. Controles y funciones. Sistemas, tipos y formatos. Accesorios de cámara. 4. La cámara de cine. Características, partes y elementos tecnológicos. Controles y funciones. Sistemas, tipos y formatos. Accesorios de cámara. 5. Captadores digitales de imagen. Características, partes y elementos tecnológicos. CCDs y CTRs. Controles y funciones. Sistemas, tipos y formatos. Accesorios de captación. Aplicaciones de «hardware» y «software». 6. Soportes fotoquímicos. Estructura en capas. Tipos de emulsión. Características espectrales. Sensibilidad. Fabricación de soportes fotosensibles. Formatos fotográficos y cinematográficos. 7. Soportes magnéticos, ópticos y magnetoópticos. Composición y estructura. Tipos de emulsión. Características. Sensibilidad. Fabricación. Formatos y capacidad para registros digitales y analógicos. Aplicaciones. 8. El laboratorio fotográfico en blanco y negro. Estructura del laboratorio: Zona seca y zona húmeda, iluminación inactínica. Infraestructura, medios y equipos de procesado de películas y papeles en blanco y negro. Zona de acabado: Medios y tecnología. 9. El laboratorio fotográfico y cinematográfico en color. Estructura del laboratorio. Sistemas de iluminación. Máquinas de procesado de películas y papeles en color. Los «minilab». Trenes de revelado continuo. Positivadoras automáticas. Zona de acabado: Medios y tecnología. Sistemas de almacenamiento. Técnicas digitales de laboratorio. 10. Procesado químico de películas y papeles en blanco y negro. Teoría del revelado. Estructura de la imagen: Granularidad y grano de imagen, tono y contraste de las copias. Factores que determinan el tamaño del grano y su forma. Tipos de reveladores. Procesos inversibles. Procesos finales: Fijado, lavado y secado de películas y papeles. Post tratamiento químico de las películas y papeles. 11. Procesado químico de las películas negativas y positivas en color. Teoría y técnica del revelado en color. Procesos químicos de las películas negativas: Proceso C-41. Proceso químico por inversión: E-6. Control de parámetros. Errores y defectos en el procesado. 12. El proceso de ampliación y el positivado de copias en blanco y negro. Teoría y técnica de la ampliación. La ampliadora y sus partes, tipos. Determinación de la exposición y grado de contraste. Efecto Callier. Sistemas ópticos de ampliación. Apantallados y reservas. Tipos y estructuras de los soportes de ampliación. 13. El proceso de ampliación y el positivado de copias en color. Teoría y técnica de la ampliación en color. Copiado de negativos, principios de filtrado. Método de la luz blanca y método tricolor. El copiado inversible, principios de filtrado. Teoría y técnica de los procesos de revelado de copias en color. La corrección de dominantes. Procesos por destrucción de tintes. Procesos por transferencia de tintes. Positivadoras automáticas de color. 14. Gestión de calidad y acabado en el laboratorio fotográfico y cinematográfico. Calidad de los procesos. Calidad del producto. Técnicas estadísticas y gráficas. Normas del sistema de calidad. Realización de operaciones de calidad. Técnicas de medición y preparación de muestras. Procesos de color y blanco y negro. Evaluación de factores de calidad. Patrones comparativos. Calidad cromática. Sistemas de almacenamiento y «stocks». Sistemas de alta permanencia en materiales de blanco y negro. Evaluación de factores que identifican la calidad. 15. Densitometría y sensitometría de las emulsiones fotosensibles. Curvas características: Determinación de los parámetros que intervienen. Densidad mínima, velo y densidad base. Gamma e índice de contraste. Gradiente medio. Cuadrantes de correspondencia. Información de la curva característica. Curvas tiempo-gamma. 16. Optica. Lentes simples. Propiedades de las lentes positivas y negativas. Distancia focal. Tamaño de la imagen. Círculos de confusión. Nitidez. Profundidad de foco y profundidad de campo. Angulo visual y campo cubierto. Poder resolutivo. Cálculos ópticos. 17. Sistemas ópticos compuestos. Objetivos: Tipos y aplicaciones. Diseño y construcción de objetivos. Distancia focal. Distancia hiperfocal. «Flare», factor de «flare» y corrección, aberraciones axiales y no axiales. Corrección de las aberraciones. Evolución de los objetivos, tendencias actuales. 18. La exposición: Cálculos, medidas, sensibilidad, números F, números T, tiempo. Ley de reciprocidad, efecto Schwarchild. Concepto de imagen latente. Efecto de intermitencia. Efecto Clayden. Regresión de la imagen. 19. Fotometría. Intensidad luminosa. Temperatura de color. Unidades de medición. Grados microrrecíprocos. Instrumentos de medida y características. Técnicas de medición y control de luz. 20. Técnicas de iluminación: Contraste e intervalo de iluminación. Tipos y efectos de iluminación. Croquis, plantas y simbología. Iluminación en exteriores. La iluminación de programas audiovisuales. La iluminación de representaciones escénicas y espectáculos. Técnicas digitales aplicadas a la iluminación escénica. 21. Equipos y materiales de iluminación. Fuentes artificiales y tipos de lámparas. Proyectores de luz. Flash electrónico, características y sincronización. Equipos y materiales de control, accesorios de iluminación. Equipos y materiales de soporte y suspensión luminotécnica. Mesas de iluminación, características y programación. Equipos y materiales de efectos especiales. Fuentes, equipos y materiales de alimentación, características. 22. Filtros ópticos. Fundamentos y aplicación de los filtros. Distribución espectrométrica, curvas de absorción y transmisión. Tipos de filtros, materiales y construcción. Factor de filtro y compensación de la exposición. Filtros de conversión, corrección y compensación del color. Filtros especiales de transmisión infra y ultraespectral. 23. Tecnología y procesos en el tratamiento digital de imágenes fotográficas. Sistemas operativos y entornos gráficos. Subsistemas de captura, procesado y representación. Digitalización: Muestreo y cuantificación, representación y estructura de datos. Relaciones entre «pixels». Fundamentos y técnicas en la manipulación digital de imágenes. «Software» y herramientas de aplicación. 24. Equipos para tratamiento informático de imagen y sonido. Procesadores y coprocesadores. Memoria, tipos de memoria. Unidades y sistemas de almacenamiento. Tarjetas gráficas y monitores. Periféricos de entrada y salida. Aplicaciones visuales y audiovisuales. 25. El lenguaje de la imagen. La escritura gráfica y la escritura audiovisual. Imagen fija e imagen móvil. El lenguaje fotográfico. El lenguaje audiovisual. 26. Teoría de la imagen y técnicas de expresión visual. La percepción y la atención. El color, simbolismo y codificación. Imagen, comunicación y realidad. Elementos de representación visual y su articulación. Cualidades básicas de los objetos. La composición y la estructura del campo visual. Estilos de iluminación. Evolución de los estilos pictóricos, características del tratamiento de la luz y la composición. Análisis de la imagen. Las nuevas tecnologías, imágenes de síntesis. 27. El proceso de información visual. Percepción visual. Estructura y funcionamiento del ojo humano. Parámetros de información visual. Leyes de la percepción visual. Persistencia retiniana. Fenómeno Phi, frecuencia crítica de fluctuación. Visión fotópica y escotópica, desviación de Purkinje. Metamerismo, contraste sucesivo y simultáneo del color. Defectos de la visión humana y de la percepción del color. 28. La narración audiovisual. Teoría y técnica del guión. Códigos visuales y sonoros en el relato audiovisual. Tiempo y espacio. Elementos y principios de continuidad. Movimiento y ritmo. 29. La producción audiovisual. Características de la industria audiovisual. Empresas: Tipologías y estructuras organizativas. Características económicas del producto audiovisual. Creatividad de la producción audiovisual. Breve historia de la producción. La producción independiente. Fases y flujo del proceso de producción audiovisual. Los nuevos soportes en la producción audiovisual. 30. Las empresas de televisión. Organigramas. Tipologías básicas de programas de televisión. Procesos de producción de programas de televisión. Las funciones del equipo humano. 31. La fase de desarrollo en la producción audiovisual, representaciones escénicas y programas radiofónicos. Diseño y estrategia de producción. Funciones del productor ejecutivo. Selección y análisis de las ideas. Valores de producción. Compra de derechos. Libretos. Confección de paquetes. Las relaciones con el guionista y el director. Análisis del guión. Fuentes de financiación en la industria audiovisual. El dossier del proyecto. La negociación con los financiadores. El equipo humano de la producción. Técnicas de planificación de los procesos de producción. La gestión de proyectos. 32. La preproducción de la obra audiovisual (cine y vídeo). Desgloses del guión. Investigación, documentación. Localizaciones y permisos. Listados. Elaboración del plan de trabajo. «Casting», agentes de contratación artística, viajes y transporte, seguros. Empresas de servicios. Compraventa y alquiler de servicios. Decorados y estudios. Escenográfia, atrezzo y vestuario. Ordenes de trabajo y partes de producción. Funciones del equipo de producción en el rodaje y la posproducción. Aplicaciones informáticas en el control de la producción audiovisual. 33. Gestión económica de la obra audiovisual, obras teatrales o espectáculos. Tipos de presupuesto. Conceptos analíticos: Costes por encima/debajo de la línea, fijos, variables, internos y externos. Modelos presupuestarios, las partidas. Análisis y control presupuestario. Documentos contables utilizados en la producción de la obra audiovisual, obras teatrales o espectáculos. Aplicación del IVA y liquidación del IRPF. Operaciones y préstamos bancarios. El control presupuestario informático. La memoria económica. Calendario fiscal de las empresas. Impuestos de las empresas del sector. 34. Legislación específica en la producción audiovisual, representaciones escénicas y programas radiofónicos. La legislación específica del sector audiovisual, representaciones escénicas y programas sonoros. Ley de propiedad intelectual y contenidos de los derechos de autor. Sociedades de gestión. Marco legal de las telecomunicaciones, cinematografía, televisión (hertziana, satélite, cable y local), radio y publicidad, espectáculos públicos, pólizas y seguros, contratos de arrendamiento o alquiler o venta. Ley de mecenazgo, patrocinio o «sponsorización». 35. Producción de obras escénicas y espectáculos. Empresas del sector: Tipologías y estructuras organizativas. Sistemas de la producción. Fórmulas y sistemas de financiación. Fases en la producción de obras teatrales o espectáculos. Funciones del equipo de producción: Desgloses, plan de trabajo, planificación de recursos artísticos y técnicos necesarios, gestión de «stocks», transporte y aprovisionamiento. Las partidas presupuestarias en la producción de obras escénicas y de espectáculos y conciertos. 36. Los espacios escénicos en la producción de obras teatrales y espectáculos. Teatros, tipos y características. Decorados, tipos, características y procesos de fabricación. Materiales escenográficos. El atrezzo. Las localizaciones para espectáculos y representaciones escénicas. Los efectos especiales. Vestuario y caracterización. Tratamiento de maquillaje y peluquería según los géneros. 37. Promoción de producciones audiovisuales, radiofónicas y espectáculos. Medios, soportes y formas publicitarias habituales en la promoción de la industria audiovisual, radiofónica y de espectáculos. Conceptos básicos: Saturación, agencia, cobertura, «rating». Los materiales del «marketing» y promoción en cine, vídeo, radio, teatro, TV o espectáculos. Control de la eficacia de la campaña. Estrategias del lanzamiento. Técnicas básicas de relaciones públicas. La financiación de la promoción y el «marketing». Acciones promocionales y organización de giras. Las nuevas tecnologías y soportes en la promoción. 38. Estructuras de distribución y exhibición. Explotación comercial de la producción audiovisual. La empresa de distribución. Los contratos y mercados de distribución. Ventas internacionales. Tipologías: Alquiler, TV, venta directa, cable, satélite, vídeo «non theatrical». Las empresas de exhibición: Evolución de la sala cinematográfica. Funcionamiento de una sala de exhibición. Gran sala y multisala. Ayudas a la distribución y exhibición. Las nuevas formas del espectáculo audiovisual: Formatos espectaculares, proyección videográfica, alta definición, realidad virtual, multimedias. 39. Producción y las nuevas herramientas en la producción de imágenes. La producción infográfica: Características y tipología del género 2D y 3D. El proceso de producción de un producto multimedia. Medios técnicos y recursos humanos necesarios. Aplicaciones infográficas a los diferentes soportes audiovisuales: Animación, CDROM, efectos especiales, otros. Los formatos multimedia: CDROM, CD-I, etc. Arbol de navegación. Configuración de «software» y «hardware». 40. Imagen electrónica analógica y digital. La señal de vídeo, características. Instrumentos de medida: Monitor de forma de onda, vectorscopio y osciloscopio. Captación de imagen en vídeo. Formatos y sistemas de TV. Grabación y reproducción de la señal de vídeo: Principios y sistemas. 41. La cámara de vídeo y televisión. Características, partes y elementos tecnológicos. Controles, funciones y modos operativos. Sistemas, tipos y formatos. Accesorios de cámara. Aplicaciones. 42. Principios generales de la dirección de cine/vídeo. Teoría y técnica de la realización. Organización y proceso de la realización. El rodaje/grabación: Proceso de captación de imagen y sonido. La puesta en escena. El lenguaje escénico. Situaciones y relaciones entre los personajes y el espacio. Dirección de actores. 43. Organización y proceso de realización de representaciones escénicas y espectáculos. Funciones del equipo de dirección. Los elementos escénicos. Documentación técnica. El montaje de la obra. El plan de ensayos. La dirección de actores. 44. Procesos de posproducción videográficos. La edición en vídeo. Magnetoscopios, el control de edición y mezclador. TBC. Técnicas de edición videográficas. Estructura técnica, configuraciones y equipamiento de las salas de edición y posproducción. El audio en la posproducción. Grafismo electrónico, mesa de efectos. Técnicas digitales de edición electrónica y la edición no lineal. El control de calidad en la posproducción. Documentación de edición. 45. Técnica del montaje cinematográfico. El proceso de montaje cinematográfico. El revelado de negativos. Copiones. Telecines. Pietaje y etalonaje. Tipos estilísticos de montaje, recursos. Salas de montaje cinematográfico, tipos y configuración. Equipamiento básico. Transiciones y efectos. Las nuevas tecnologías en el montaje cinematográfico. El montaje sonoro: Sonido directo y montaje sincrónico. Técnicas de montaje. Documentación de montaje. Controles de calidad de la copia final. 46. Transmisión de producciones audiovisuales. Redes de distribución. Enlaces hertzianos. TV vía satélite. TV por cable. La telefotografía. Reemisión y amplificación. Recepción y decodificación de señales. Estudio de los sistemas hertzianos. 47. Proyección de imágenes. Estructura y requerimientos óptico-acústicos de las salas de proyección. Sistemas y formatos de proyección de imágenes, características y tipos. Pantallas. Nuevas técnicas de proyección. Opticas especiales. 48. El sonido. Naturaleza y propagación. Características. Espectro sonoro. Comportamiento físico de las ondas sonoras. La audición y el oído humano. Parámetros y magnitudes del sonido. Ruido, efectos e insonorización. 49. La expresión sonora. El lenguaje sonoro. La perspectiva y la ambientación sonora. El aparato fonador, categorías básicas de la voz humana. La voz sintética. Notación musical, ritmo, armonía y melodía. Notas y clases. Familias de instrumentos musicales. La audición: Fisiología, percepción y atención. Escucha inteligente. 50. Sistemas analógicos de grabación del sonido. La grabación magnética y sus fundamentos. El magnetófono multipista, sincronización. Sistemas Sel sync. Velocidades de grabación. Niveles de referencia. La grabación mecánica y sus fundamentos. La grabación fotográfica del sonido. 51. La reproducción del sonido. Preamplificadores, etapas de potencia,clases y características técnicas. Distorsiones. Altavoces y pantallas acústicas: Fundamentos, tipos y características. Reproductores: CD, DAT, cassete, MD y otros. 52. Captación del sonido. Micrófonos, características. Sensibilidad y directividad, impedancia, fidelidad y ruido. Técnicas de balanceo de líneas microfónicas. Tipos, aplicaciones y accesorios. Sistemas de alimentación. 53. Sonido digital. Fundamentos del sonido digital. Muestreo de la seña: «Hardware» y «software». Conversión analógica-digital. Decodificación digital-analógica. Grabadores y reproductores digitales. Prestaciones de los sistemas digitales. Componentes del sistema MIDI. Controladores, sintetizadores, cajas de ritmos y módulos de sonido. Tipos de «software» y aplicaciones. 54. Medios complementarios de sonido. Modificadores de la dinámica: Compresores, limitadores y expansores. Puertas de ruido. Ecualizadores. Sistemas de reducción de ruidos. Sintetizadores. Efectos especiales. Pedales. Equipos de medida: Vúmetros y picómetros. 55. Sonorización industrial. Técnicas de sonorización: Alta fidelidad, megafonía y sonido profesional. Medios técnicos: Micrófonos, amplificadores y altavoces. Funciones especiales: Compresores de nivel, limitadores circuitos de desvanecimiento, carillones de aviso. Intercomunicación radial, total y mixta. 56. Instrumentos de medición sonora. Analizador de espectro en tiempo real. Generador de ruido en rosa y blanco. Generador de baja frecuencia. Osciloscopios. Sonómetro. 57. Acústica de recintos. Curva tonal. Ensayos y articulación. Inteligibilidad. Absorción variable. Reverberación. Instrumentos de medición. Maquetas. Cámaras de eco. Cámara sorda o anecoica. Locutorios, audición de la voz. Salas de conferencia. Teatros. Templos. Cines. Locales para audiciones musicales. Sala de concierto. Teatros líricos. Estudios de grabación. Recintos al aire libre. 58. Narrativa y lenguaje radiofónico. El lenguaje sonoro. La escritura radiofónica. El guión radiofónico. Géneros y estilos radiofónicos. Análisis de los mensajes radiofónicos. El lenguaje radiofónico en los «mass media». 59. Fundamentos científicos de la radiodifusión. Emisión y recepción de programas radiofónicos. Modulación y detección. Selectividad y sintonía. Ondas y sistemas de emisión y recepción. Antenas. Bloques básicos de una emisora. El estudio radiofónico: Locutorio, sala de control. Medios técnicos. Líneas microfónicas y radioenlaces. Normativa de la radiodifusión. 60. Teoría de la comunicación: Procesos y modelos de comunicación. Emisores y medios de difusión. Receptores, audiencias y usuarios. Mensajes visuales y sonoros. La construcción de mensajes sonoros, visuales y audiovisuales. 61. Evolución y desarrollo de los medios de comunicación: Fotografía, cine, radio, TV, teatro y espectáculos. Géneros y estilos. Las nuevas tecnologías en los «mass media». Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Dibujo

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Dibujo - 1. La percepción visual. Teorías. Procesos: exploración, selección, análisis y síntesis de la realidad. 2. Expresividad y creatividad. Factores que intervienen en el proceso creativo. Estrategias. 3. Lenguaje y comunicación. Lenguaje visual: elementos formales y sintaxis. Interacción entre los distintos lenguajes. 4. Los medios de comunicación de masas. Códigos en la comunicación visual. Funciones sociales y culturales. 5. Forma e imagen. Factores objetivos y subjetivos en la apreciación formal. Psicología de la imagen. 6. Forma y composición. Expresividad de los elementos formales en el campo visual. 7. La forma bidimensional y tridimensional: organización y estructura. Recursos para su análisis. Interacciones formales. 8. La proporción en las formas: El módulo y la estructura. Redes. La proporción en el cuerpo humano: diferentes concepciones estéticas. 9. La proporción en el arte: arquitectura, escultura y pintura. 10. Forma estática y forma dinámica. El ritmo. Su expresión en la naturaleza y en las artes visuales. 11. El color como fenómeno físico y visual. Color luz, color pigmento. 12. Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. El color en el arte. 13. La luz definidora de formas. Luz natural y artificial. Representación bidimensional del volumen. El claroscuro. 14. Funciones y aplicaciones del color y la luz en los distintos campos del diseño y las artes visuales. 15. La imagen fija y en movimiento. Origen y evolución. Imágenes secuenciadas. El montaje. 16. La imagen publicitaria. Discurso denotativo y connotativo. Recursos, estrategias e interacciones. Estética y cultura. 17. Las nuevas tecnologías y la imagen. Ambitos y aplicaciones. 18. El dibujo y el diseño asistidos por ordenador. 19. El diseño. Forma y función. Factores concurrentes. Evolución y cultura. 20. Diseño gráfico. Areas de actuación. Recursos y procedimientos. 21. Diseño industrial. Procesos de creación y elaboración de materiales. Campos de aplicación. 22. El diseño del espacio habitable. Arquitectura y urbanismo. Interiorismo y ambientes. Materiales. 23. Escenografía y decorado. Elementos visuales y plásticos. 24. Presencia de la geometría en la naturaleza y en el arte. Aspectos estructurales. Panorámica histórica. 25. Las técnicas gráfico-plásticas en el proceso de creación artistica. 26. Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura. Materiales. 27. Técnicas de reproducción y estampación. Materiales. El grabado. 28. Técnicas y procedimientos de cerámica, vidrieria y esmalte. 29. La fotografía. Origen y evolución. Técnicas y modos expresivos. 30. La escultura. Estudio del volumen. Técnicas, procedimientos y materiales. 31. Normas DIN, UNE, ISO. Elementos esenciales para la correcta croquización y acotación. 32. Convencionalismos gráficos, secciones, cortes y roturas. 33. Construcciones geométricas fundamentales. Angulos en la circunferencia, potencia, eje y centro radical, arco capaz. 34. Los polígonos. Propiedades y construcciones. 35. Transformaciones geométricas en el plano. Giros, traslaciones, homotecia e inversión. 36. Escalas. Campos de aplicación. 37. Geometría proyectiva. Homografía: Homología, afinidad. 38. Tangencias y enlaces. Aplicaciones. 39. Curvas cónicas. Curvas técnicas. 40. Fundamentos y finalidades de la geometría descriptiva. 41. Sistema diédrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones. 42. Sistema diédrico. Paralelismo y perpendicularidad. Angulos y distancias. 43. Sistema diédrico. Métodos: giros y abatimientos y cambios de plano. Verdaderas magnitudes. 44. Superficies radiadas. Secciones por planos, desarrollos y transformada. 45. Los poliedros en los sistemas de representación. 46. Secciones planas de poliedros. Verdaderas magnitudes de las secciones. Desarrollos. 47. Superficies de revolución. Secciones planas. Intersecciones. 48. Sistema axonométrico ortogonal. Isométrica. Dimétrica. Trimétrica. Escalas gráficas y reducciones. 49. Sistema axonométrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones. Representación de figuras planas y de sólidos. 50. Sistema axonométrico oblicuo. Fundamentos. Escalas gráficas y reducciones. Representación de figuras planas y de sólidos. 51. Sombras propias y arrojadas en los distintos sistemas de representación. 52. Sistema cónico. Fundamentos. Punto, recta y plano. Métodos perspectivos. 53. Perspectiva cónica. Intersecciones. Figuras planas y sólidos. 54. Sistema de planos acotados. Proyección de elementos geométricos y sólidos elementales. 55. Las funciones sociales del arte en la historia. Pervivencia y valoración del patrimonio artístico. 56. Percepción y análisis de la obra de arte. Iconografía e iconología. 57. Las artes figurativas en el mundo antiguo. 58. El arte clásico. Su influencia histórica. 59. El arte románico. 60. El arte gótico. 61. El arte islámico. Su significación en el arte español. 62. El Renacimiento. Significación cultural y estética. Aportaciones. El Renacimiento en España. 63. El Barroco. Sentido dinámico de las formas y de la luz en las artes plásticas. El Barroco en España. 64. La evolución de la arquitectura y las artes plásticas en el siglo XIX. Estilos y rupturas. 65. Las vanguardias del siglo XX. Tendencias artísticas recientes. 66. La Bauhaus. Cambios pedagógicos e intenciones sociales. Su influencia en las artes aplicadas al diseño. 67. El cómic. Evolución del género. 68. La animación en la imagen. Técnicas. Aplicación al cine las artes para la comunicación. 69. El cine: origen y evolución. La estética cinematográfica en las formas y contenidos del arte actual. 70. Conceptos y tendencias en la escultura desde Rodin a la actualidad . 71. Teoría de la conservación y restauración de la obra de arte. 72. La obra de arte en su contexto. Pautas para su apreciación y análisis. El museo como recurso didáctico Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Educacion Fisica

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Educación Física - 1. Epistemología de la Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio. 2. La Educación Física en el sistema educativo. Historia y evolución de las funciones de la Educación Física, Evolución del modelo curricular de la Educación Física escolar. 3 Las taxonomías de objetivos y su valor didáctico. Taxonomías del ámbito motor: aplicaciones prácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Física. 4 Los contenidos de la Educación Física: evolución y corrientes que han originado. Valor y tratamiento educativo que han recibido las corrientes más extendidas. 5. La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar. Estereotipos y actitudes sexistas en Educación Física: tratamiento educativo a través de los objetivos, contenidos, metodología y actividades de enseñanza de la Educación Física. 6. Adaptaciones curriculares y Educación Física. La atención y tratamiento de las necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al currículo y en los elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología). 7. Desarrollo motor: el crecimiento y la evolución de aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes para el movimiento humano en la edad escolar. 8. Medición y evaluación del desarrollo motor. Tendencias en los aspectos a evaluar. Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor. 9. Estructura del ejercicio físico. Forma y técnica. Análisis de los elementos mecánicos, kinesiológicos y funcionales. Repercusiones en la Educación Física escolar. 10. Los sistemas naturales en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales. 11. Los sistemas analíticos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales. 12. Los sistemas rítmicos en Educación Física Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales. 13. La condición física: concepción y evolución de las corrientes. Sistemas de desarrollo de la condición física: clasificación, características y consideraciones para su aplicación en el marco escolar de la Educación Secundaria. 14. Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición fisica (continuidad, progresión, individualización, etc.). 15. El calentamiento: fundamentos y tipos. Funciones: calentamiento y rendimiento, calentamiento y prevención de lesiones, calentamiento y aprendizaje. Criterios para la elaboración de tareas de calentamiento general y específico. 16. Capacidades físicas básicas. Concepto, clasificaciones y evolución de las mismas. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. 17. Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física: intensidad y volumen; recuperación, duración y repeticiones. 18. La adaptación del organismo al esfuerzo en la actividad física. El síndrome general de adaptación. Repercusiones para el desarrollo de la condición física. 19. Procesos energéticos y actividad física: sistemas aeróbico y anaeróbico. 20. La resistencia como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de resistencia. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 21. El sistema cardio-respiratorio. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física. 22. La fuerza como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de fuerza. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 23. El sistema muscular. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física. 24. La velocidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de velocidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 25. El sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Niveles de funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física. 26. La flexibilidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de la flexibilidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. 27. El sistema óseo-articular. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación. Física. 28. La agilidad como capacidad resultante. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. Aspectos fisiológicos implicados. 29. Las cualidades motrices: concepto y clasificación. La coordinación y el equilibrio como aspectos cualitativos del movimiento. Métodos y sistemas para su desarrollo. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. 30. Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y análisis. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. Función en el currículo de Educación Física para la Educación Secundaria. 31. La respiración como contenido en la Educación Secundaria. Bases psicofisiológicas. Mecánica de la respiración y fases o tipos de la misma. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física. Diseño de actividades y ubicación de las mismas para su tratamiento en el contexto escolar. 32. La relajación como contenido específico en la Educación Secundaria. Análisis de técnicas: aspectos psicofisiológicos implicados, valor educativo de las mismas y directrices para su tratamiento en el marco escolar. 33. El deporte como fenómeno social y cultural. Concepto y tratamiento pedagógico: características para convertirse en hecho educativo. 34. El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Características. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje. 35. Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 36. Los deportes individuales como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico. 37. Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 38. Los deportes de adversario como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico. 39. Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes. 40. Los deportes colectivos como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico. 41. Recreación y tiempo libre: concepto y evolución. Los juegos deportivo-recreativos: aspectos educativos de los mismos y su contribución al currículo de la Educación Física. 42. Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor cultural y educativo de los mismos. 43. El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física organizada. Estrategias del juego. El juego como contenido de la Educación Física y como recurso didáctico. Los juegos modificados. 44. El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión y comunicación Elementos fundamentales de la expresión: el uso técnico y significado de la intensidad, tiempo y espacio de los movimientos. Rasgos característicos de las manifestaciones expresivas corporales y su valor educativo. 45. La danza como manifestación expresiva y de comunicación. Evolución de la danza. Danza tradicional. Danza moderna. Posibles adaptaciones al contexto escolar. 46. La dramatización: el lenguaje del gesto y la postura. Técnicas básicas. Posibles adaptaciones al contexto escolar. 47. Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organización de actividades físicas en la naturaleza. 48. La orientación en el medio natural. Conceptos y recursos para la orientación. Orientación y actividad física: juegos y actividades de orientación. 49. Nutrición y actividad física. Metabolismo basal y calorías. Tipos de actividad física y gasto energético. La dieta equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta. 50. Aspectos preventivos en la práctica de actividad física y actuación en accidentes deportivos. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: Primeros auxilios. 51. La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar. 52. Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y calidad de vida. 53. El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales concepciones. Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor. 54. El aprendizaje motor: fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La trasferencia y el aprendizaje motor. 55. El modelo de procesamiento de la información: la percepción, decisión, ejecución y control del movimiento. Repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 56. Control del movimiento y retroalimentación: El conocimiento de los resultados. Tipos y características del conocimiento de los resultados. Valor del conocimiento de los resultados en el aprendizaje motor. 57. Habilidad y tareas motrices: conceptos, clasificaciones y análisis de los aspectos fundamentales para su enseñanza y aprendizaje. 58. Métodos y estrategias de enseñanza en Educación Física. Tendencias y clasificaciones. Utilización según el análisis de las tareas de aprendizaje y las características de los alumnos y de las alumnas. 59. La enseñanza y aprendizaje basados en la recepción: la reproducción de modelos. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje. 60. La enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento. La resolución de problemas y el descubrimiento guiado. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje. 61. Las instalaciones para la Educación Física y su equipamiento. Conceptos básicos. Organización y normas para su uso. La autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física. 62. La investigación en Educación Física. Paradigmas cuantitativos y cualitativos de investigación. La investigación-acción en la Educación Física. 63. La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física: usos y valor formativo. 64. La evaluación de las cualidades motrices (capacidades coordinativas). Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad motriz: usos y valor formativo. 65. El municipio y la práctica de actividades físicas. Recursos materiales y humanos. Implicaciones en el currículo de la Educación Física escolar. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Filosofia

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

aquellas personas que cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Filosofía - 1. La experiencia filosófica y sus formas: las concepciones de la filosofía. 2. La función de la filosofía en el conjunto de la cultura. La relación del saber filosófico con el saber científico y otros saberes. 3. La comunicación humana y el lenguaje: lenguaje natural y lenguajes formales. 4. Sentido y referencia. Teorías del significado. 5. De la Lógica clásica a la Lógica simbólica. 6. El cálculo de proposiciones y de predicados. 7. La Lógica como sistema formal axiomático; los límites de los sistemas formales axiomáticos. 8. La verdad en las matemáticas y en las ciencias empíricas (sociales y naturales). 9. Naturaleza de las leyes, las teorías y los modelos científicos. El contexto de la justificación científica y el contexto del descubrimiento científico. 10. La construcción científica de la realidad; determinismo e indeterminismo; el postulado de la objetividad. 11. Conocimiento y lenguaje: el problema de los conceptos universales. 12. Los elementos a priori en el conocimiento. 13. Los límites del conocimiento humano y el problema de lo irracional. 14. La Metafísica como problema. 15. Formación y sentido de la idea de ente. 16. Los primeros principios y su valor ontológico. 17. Las categorías y los diversos sistemas categoriales. 18. Los distintos planteamientos en torno al concepto de sustancia. Valoración crítica del principio de causalidad. 19. La realidad personal y el problema de la libertad. 20. El debate histórico en torno a la relación entre la fe y la razón. 21. Ontologísmo, agnosticismo y ateísmo. 22. La reflexión filosófica sobre la belleza. 23. La evolución y sus implicaciones filosóficas. 24. La antropología como campo de estudio. Diversas concepciones de la antropología. 25. La antropogénesis: naturaleza y cultura. 26. Las distintas concepciones de la Psicología como ciencia. 27. La actividad perceptiva y representativa en la persona humana. 28. El carácter simbólico del ser humano: pensamiento y lenguaje. El cognitivismo. 29. La motivación humana y la vida afectiva. 30. El aprendizaje y la conducta humana. 31. Las distintas concepciones de la sociología como ciencia. 32. Origen y naturaleza de la sociedad. 33. Formas de organización política. 34. Fundamentos filosóficos del derecho y la justicia. 35. Conflicto y cambio social: factores y tipos. 36. El desarrollo de la técnica y sus implicaciones en la sociedad contemporánea. 37. Bases antropológicas de la conducta moral. 38. La génesis de los valores morales: naturaleza y convención. 39. El lenguaje moral. Forma y justificación de los juicios morales. 40. Bien y valor. 41. Eticas materiales y Eticas formales. 42. Etica y política. 43. Principales problemas éticos en la actividad científica y técnica y en la convivencia social de nuestro tiempo. 44. Etica y derecho: los derechos humanos. 45. El estado de bienestar: alienación y libertad en las sociedades tecnificadas. 46. La historia de la Filosofía como problema filosófico. 47. Los modelos de explicación racional en los presocráticos. 48. El debate ético-político en Sócrates y los sofistas. 49. La justicia en la Polis como objetivo de la filosofía de Platón. 50. La Naturaleza en Aristóteles. 51. El desarrollo de la Ciencia en el pensamiento helenístico. 52. La síntesis escolástica de Santo Tomás de Aquino. 53. El nominalismo y la ciencia del siglo XIV. 54. La Revolución científica. Galileo y Newton. 55. El método cartesiano. 56. El sujeto ético-político en Spinoza. 57. Ciencia y conocimiento en Leibniz. 58. El empirismo y las ciencias morales: Locke y Hume. 59. El uso teórico de la razón en Kant. 60. El uso práctico de la razón en Kant. 61. La filosofía de Hegel: sujeto, sistema y estado. 62. El positivismo y el avance científico del siglo XIX. 63. La crítica de Marx al capitalismo y su influjo en la historia del pensamiento occidental. 64. Nietzsche y la crisis de la cultura occidental. 65. La fenomenología de E. Husserl. 66. Freud: el psicoanálisis como crítica de la cultura occidental. 67. El problema del ser en Heidegger y en las filosofías de la existencia. 68. L. Wittgenstein y B. Russell: la corriente analítica de la filosofía. 69. Razón y sociedad en la escuela de Frankfurt y en K.R.Popper. 70. Ortega y Gasset y la filosofía del exilio español. 71. La filosofía de “fin de siglo”: hermenéutica y posmodernidad. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Fisica y Quimica

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

a aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Física y Química - 1. Principales concepciones de la ciencia. Los grandes cambios: las revoluciones científicas.La ciencia como un proceso en continua construcción: algún ejemplo en física o en química.Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana. 2. Momentos claves en el desarrollo de la física y de la química. Principales científicos o grupos de científicos implicados. Problemas físicos y químicos prioritarios en la investigación actual. 3. Magnitudes físicas y químicas. Sistema internacional de unidades. La medida. Métodos de estimación de la incertidumbre en la realización de medidas y en la determinación de resultados. 4. Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimientos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimiento. 5. Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la particular. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones. 6. Movimiento de rotación de una particular. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros. 7. Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de articulas. Relación trabajo-energía. 8. El problema de la posición de la Tierra en el Universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplicaciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste. 9. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Máquinas. Influencia en el desarrollo social. 10. Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experimental de la presión. 11. Dinámica de fluidos. La ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli. Régimen laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano. 12. Gases ideales. Un modelo interpretativo para los gases, teoría cinética. Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales. Un modelo para toda la materia. Intercambios energéticos en los cambios de estado. 13. Física de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. Observación meteorológica. Balance energético terrestre. Papel protector de la atmósfera. Alteraciones debidas a la contaminación. Medidas para su protección. 14. La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas. 15. Energía interna. Calor y temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones. 16. Calor y trabajo en los procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las máquinas térmicas y las reacciones químicas. Rendimiento energético. 17. Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Cuestiones relacionadas con el segundo principio: orden y desorden, espontaneidad de las reacciones. 18. Ondas en medios elásticos. Energía que transportan. Fenómenos característicos. Principio de superposición. Métodos experimentales para su estudio. El sonido como ejemplo de ondas longitudinales. Contaminación acústica. 19. Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostático. Estudio energético de la interacción eléctrica. 20. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Conservación de la energía: ley de Ohm. Utilización de polímetros. 21. Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimiento. Aplicación a dispositivos tecnológicos. 22. Campos eléctricos y magnéticos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwel. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción. 23. Generación de corrientes alternas. Generadores y motores. Transformadores y transporte de la corriente eléctrica. Influencia de la electricidad en el cambio de las condiciones de vida. 24. Elementos de importancia en los circuitos eléctricos: resistencias, bobinas y condensadores. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. Energía almacenada o transformada. 25. Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento en las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéticos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar. 26. Optica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imagenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión. 27. Optica física. Propiedades de las ondas luminosas. Observación en el laboratorio. Teoría física del color. Espectrofotometría. 28. Desarrollo histórico de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica. 29. Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista. 30. Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica. 31. Controversia sobre la naturaleza de la luz. Dualidad onda corpúsculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Interacción radiación-materia. Relaciones de incertidumbre. 32. Sistemas materiales. Mezclas, sustancias puras y elementos. Transformaciones físicas y químicas. Procedimientos de separación de los componentes de una mezcla y de un compuesto. Lenguaje químico: normas IUPAC. 33. Teoría atómica de Dalton. Principio de conservación de la masa. Leyes ponderales y volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Estequiometría. 34. Modelos atómicos. Evolución histórica y justificaciones de cada modificación. 35. El núcleo atómico. Modelos. Energía de enlace. Radioactividad natural. Radioactividad artificial. Aplicaciones de la radioactividad en diferentes campos. Medidas de seguridad. 36. Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación. 37. Energía nuclear. Principio de conservación masa-energía. Fisión y fusión nuclear. Su utilización. Situación actual. Problemática de los residuos nucleares. 38. Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas fundamentales constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocosmos. Teorías sobre la formación y evolución del universo. 39. Sistema solar. Fenómenos de astronomía de posición. Observación y medida en astrofísica. Evolución estelar. Estructura y composición del universo. 40. Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas. 41. El enlace químico. Aspectos energéticos. Clasificación de los enlaces según la electronegatividad de los átomos que los forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias. 42. Enlace covalente: orbitales moleculares. Diagramas de energía. Geometría molecular. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes. 43. Fuerzas intermoleculares. Aspectos energéticos. Solidos moleculares. Justificación de las propiedades anómalas del agua y su importancia para la vida. 44. Sustancias iónicas. Aspectos energéticos en la formación de cristales iónicos. Reconocimiento y utilización de compuestos iónicos. 45. Teoría de bandas. Carácter conductor, semiconductor y aislante de las distintas sustancias. Superconductividad. Importancia de los semiconductores y superconductores en las nuevas tecnologías. 46. Metales. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. Aleaciones. Interés económico de algunas de ellas. 47. Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. 48. Elementos de transición. Características y propiedades de los más importantes. Compuestos de coordinación. Teorías sobre su formación 49. Disoluciones. Leyes de las disoluciones diluidas. Propiedades coligativas. Disoluciones reales. Disoluciones de electrolitos. Estudio experimental del comportamiento eléctrico de un electrolito. 50. Cinética de las reacciones químicas. Teoría de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación. 51. Características de los fenómenos catalíticos y efecto sobre la energía de activación. Aplicaciones en la industria. Naturaleza y propiedades catalíticas de las enzimas. 52. Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores de reacción. 53. Entropia de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico. 54. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios. Equilibrios heterogéneos. 55. Acidos y bases. Teorías. Medidas del Ph. Indicadores. Procedimientos para la realización experimental de una curva de valoración ácido-base. Hidrólisis. Soluciones amortiguadoras. Lluvia ácida y contaminación. 56. Acidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de seguridad en el uso y transporte de ácidos. 57. Conceptos de oxidación y reducción. Reacciones redox. Algún proceso redox de interés industrial (pilas y cubas electrolíticas, corrosión y formas de evitarla, metalurgia y siderurgia). 58. Principales procesos químicos en el agua y en el aire. Influencia en el medio ambiente. El agua, recurso limitado: contaminación y depuración. Procedimientos para determinar la contaminación del agua y del aire. 59. Química del carbono. Estructura y enlaces del Carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica. 60. Tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Análisis de casos característicos. 61. Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis estructural por métodos espectrográficos. 62. Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos. 63. Química del petróleo. Productos derivados y su utilidad en el mundo actual.Contaminación derivada de su uso y normativa vigente. Comparación, en su utilización como combustible, con el gas y el carbón. 64. Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial. 65. Compuestos aromáticos. El benceno: estructura,obtención y propiedades. Otros compuestos aromáticos de interés industrial. 66. Compuestos orgánicos de importancia biológica. Composicion química y función biológica. Los alimentos y la salud. 67. Polímeros naturales. Propiedades y aplicaciones. Métodos de obtención de polímeros sintéticos. Utilización en el mundo actual y problemas de reciclado. 68. Las rocas y los minerales fundamentales del relieve español, propiedades e importancia económica. Geomorfología. El modelado del relieve y los factores que lo condicionan. El suelo, componentes, destrucción y recuperación. 69. El origen de la Tierra. Estructura y composicion de la Tierra. Las teorías orogénicas. La deriva continental. Interpretación global de los fenómenos geológicos a la luz de la teoría de la tectónica de placas. 70. La Tierra un planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. La evolución, mecanismos y pruebas. 71. El origen de la vida. La teoría celular. La base química de la vida. La célula y sus orgánulos. Las necesidades energéticas, respiración celular y fotosíntesis. La división celular. Los cromosomas y la transmisión de la herencia. Las mutaciones. La sensibilidad celular. Los seres unicelulares. 72. Los seres pluricelulares. La nutrición autótrofa y heterótrofa. La reproducción sexual y asexual. La percepción de estímulos y la elaboración de respuestas. La diversidad de los seres vivos: los grandes modelos de organización de vegetales y animales. Importancia de los animales y plantas en la vida cotidiana. 73. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Componentes e interacciones en un ecosistema. Funcionamiento y autorregulación del ecosistema. Los principales problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. La educación ambiental. 74. La salud y la enfermedad. La nutrición y la alimentación humanas. La reproducción y la sexualidad humanas. La relación y la coordinación humana. La salud mental. Los principales problemas sanitarios de la sociedad actual. Los estilos de vida saludables. 75. El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Normas de seguridad. Producción y transformación de las distintas formas de energía. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Frances

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Frances - 1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales en la didáctica del francés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos. 2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error. 3. Teorías lingüísticas actuales: Su aportación al conocimiento de la comunicación. 4. Lenguaje y comunicación. Sistemas de comunicación lingüística y no lingüística. 5. El proceso de comunicación: Situación de comunicación. lengua en uso. La negociación del significado. 6. La competencia comunicativa. Analisis de sus componentes. 7. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicación oral. 8. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructuras y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas y formulas. 9. Sistema fonológico de la lengua francesa (1) : Las vocales, semivocales y consonantes. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma. 10. Sistema fonológico de la lengua francesa (2): Acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la correspondiente Comunidad Autónoma. 11. Sistema fonológico y norma ortográfica. 12. El léxico frances: Estructura y formación de las palabras. Préstamos. 13. La palabra como signo lingüístico. Homonimia. Sinonimia. Antonimia. "Les- faux amis". Creatividad léxica. 14. Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación. 15. El discurso: Modalidades de enunciación. 16. Expresión de la aserción y la objeción. 17. Expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 18. La localización en el espacio. 19. La localización en el tiempo. 20. Expresión del modo, los medios y el instrumento. 21. Expresión de la opinión, el deseo y el gusto. 22. Expresión de la duda, la hipótesis y contraste. 23. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 24. Expresión de la simultaneidad, la posterioridad y la anterioridad. 25. Conceptualización y articulación del discurso. 26. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales. 27. Progresión y cohesión textual. Procedimientos de tematización y focalización. La transformación pasiva. 28. Coherencia textual, la deixis: Conectores y marcas de organización textual: anáfora y catáfora. 29. Discurso directo, discurso indirecto. 30. Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. 31. El texto narrativo. Estructura y características. 32. El texto descriptivo. Estructura y características. 33. El texto explicativo. Estructura y características. 34. El texto argumentativo. Estructura y características. 35. Los textos dialógicos. Estructura y características. 36. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria. 37. El francés científico y tecnológico, comercial y administrativo. 38. Estrategias de análisis del texto. 39. Estrategias de comunicación: Definición y tipología. 40. Elementos constitutivos de la nación francesa. Principales etapas de la historia de Francia hasta finales del siglo XV. La sociedad y la cultura medievales en Francia. 41. La prosa y la poesía francesa en el siglo XVI. Relaciones entre las manifestaciones literarias y los rasgos generales de la época histórica de producción de los mismos. 42. Evolución de la sociedad y la cultura francesa en la edad moderna. Renacimiento. Racionalismo. Ilustración. 43. El teatro en el siglo XVII. Marco estructural de la sociedad francesa en que éste se produce. Selección de textos. 44. Francia de Francisco I a Luis XVI. La construcción de la Monarquía Absoluta y la lucha por la hegemonía europea. Manifestaciones literarias en torno al teatro, humor y Picaresca . 45. La prosa filosófica y los pensadores políticos en el siglo XVIII en Francia. Su repercusión en los cambios ideológicos de la época dentro y fuera de Francia. La Enciclopedia. 46. La crisis del antiguo régimen. La Revolución francesa. Su influencia exterior y sus repercusiones en la organizacion social y política de la Francia contemporánea. 47. Francia y Europa durante la etapa napoleónica. La Restauración borbónica y la Monarquía liberal de Luis Felipe. Las artes plásticas en la época del Neoclasicismo. 48. Las revoluciones de 1848; la Segunda República. Francia durante el segundo Imperio. El Romanticismo: Manifestaciones artísticas y literarias. 49. La novela francesa en el siglo XIX. Evolución y tendencias. Estudio de una obra representativa. 50. Del Palacio de Versalles a la pirámide del Louvre: La arquitectura francesa y su influencia exterior desde el siglo XVII hasta el presente. 51. La Francia de la Tercera República hasta 1914: Organización política, evolución social, desarrollo educativo y cultural. El Impresionismo y sus derivaciones. 52. Repercusiones de la primera guerra mundial. La democracia francesa en el período de entreguerras. La experiencia del Frente Popular. El Surrealismo: manifestaciones literarias y artísticas. 53. Francia durante la segunda guerra mundial: Ocupación; colaboración; resistencia. El Estado francés de Vichy. El impacto de la guerra en la cultura francesa. 54. La Cuarta República francesa y el desarrollo económico de postguerra. El Existencialismo y sus derivaciones sociales. La crisis de Argelia y el nacimiento de la Quinta República. 55. La Francia de la Quinta República: Continuidades y cambios políticos. Las transformaciones sociales y culturales. Presencia de Francia en la Comunidad Europea. 56. La francofonía (1): Diversidad de comunidades de lengua francesa. Registro y ámbitos de uso. 57. La francofonía (2): Situación geográfica y económica de los distintos países que la componen. La huella cultural de Francia. El espacio francés: Córcega y los departamentos de ultramar. 58. La francofonía (3) : Situación político-administrativa de los distintos países. Las instituciones políticas francesas. Los sistemas educativos en los países francófonos más representativos. 59. Autoras de lengua francesa más representativas del siglo XX. Contexto social de su producción literaria. 60. Nuevos rumbos del teatro francés en el siglo XX. Selección de textos y análisis de una obra significativa. 61. La poesía actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa. 62. El cuento y la novela actual en lengua francesa. Selección de textos y análisis de una obra representativa. 63. Sociedad y cultura. Mitos, costumbres y folclore en la sociedad francesa. 64. Los medios de comunicación en lengua francesa (l): Radio y Televisión. 65. Los medios de comunicación en lengua francesa (2): La prensa actual y el género periodístico. 66. La publicidad en la cultura francófona. Aspectos lingüísticos y semiológicos. 67. El cine y el comic en la cultura francófona. Evolución y tendencias de estos medios de expresión. 68. La canción como vehículo poético y como creación literaria en la cultura francófona. Evolución y tendencias de este medio de expresión Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

a aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Geografia e Historia - 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico. 2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo. 3. La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos. 4. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas. 5. La acción humana sobre el medio. Problemática actual. 6. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales. 7. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo. 8. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía. 9. Las actividades terciarias en las economías desarrolladas. 10. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas. 11. Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos. 12. China: sociedad y economía. 13. Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial. 14. Africa: territorio y sociedades. Africa Mediterránea y Africa Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales. 15. Canadá y EEUU.: aspectos físicos y humanos. 16. Los países iberoamericanos: problemática económica y social. 17. La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular. 18. La actual ordenación territorial del estado español. Raíces históricas. 19. La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios. 20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y sus fuentes. Explicación y comprensión en historia. 21. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX. 22. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica. 23. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas. 24. La Península Ibérica hasta la dominación romana. 25. La civilización grecolatina. 26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico. 27. Nacimiento y expansión del Islam. 28. Al-Andalus: política, sociedad y cultura. 29. La expansión de los reinos cristianos en la Península Ibérica. 30. La Formación de las monarquías feudales en la Europa Occidental. El origen de los estados modernos. 31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural. 32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI. 33. La monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales. 34. Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII. 35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración. 36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del S. XVIII. 37. El debate historiografico sobre la Revolución Francesa. 38. Revolución Industrial e Industrialización. 39. La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX. 40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX. 41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX. 42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914. 43. Pensamiento político y económico en el siglo XIX. 44. El proceso de independencia de América Latina. 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949. 46. Los Estados balcánicos en el siglo XX. 47. La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929. 48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan. 49. España: la 2ª República y la Guerra Civil. 50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales. 51. Repercusiones de la ll Guerra Mundial. Las Relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU. 52. La descolonización de Asia y Africa: Los problemas del Tercer Mundo. 53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica. 54. La construcción de la Comunidad Europea. 55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte. 56. El arte clásico: Grecia y Roma. 57. El arte románico. 58. El arte islámico. 59. El arte gótico. 60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia. 61. El arte barroco. 62. Velázquez y Goya en su contexto artístico. 63. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción. 64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo. 65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico. 66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible. 67. Análisis de la Constitución Española de 1978. 68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria. 69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales. 70. Medios de Comunicación y sociedad de masas. 71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad. 72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, Pacifismo y Ecologismo Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Griego y Cultura Clásica - 1. El Griego en el contexto de las lenguas indoeuropeas. Los sistemas alfabéticos griegos: su origen, estructura, valores grafemáticos. Su adopción por Roma: el alfabeto latino. Signos ortográficos y de puntuación en griego. El acento griego. La transcripción y transliteración de términos griegos. 2. El sistema vocálico griego. Origen y evolución. Las laringales y su pervivencia en griego. 3. El sistema consonántico griego. Origen y evolución. 4. La métrica griega. Nociones generales de prosodia y métrica latina. 5. Composición y derivación en palabras de raíz grecolatina. Prefijos y sufijos. Etimología de las terminologías científica y técnica. 6. Concepto de flexión nominal en una lengua flexiva. La flexión nominal indoeuropea y su evolución en las lenguas clásicas. 7. Flexión de los temas en - y flexión temática. 8. Flexión de los temas en oclusiva, líquida y nasal. 9. Flexión de los temas en silbante, semivocal y diptongo. 10. Influjo de la lengua griega en la evolución de la lengua latina. La adaptación de la flexión griega a la flexión latina. Conceptos generales sobre la flexión nominal latina. 11. Nociones generales sobre el adjetivo en las lenguas clásicas. Clasificación, grados y sintaxis del adjetivo en griego. Numerales. 12. Características de la flexión pronominal en las lenguas clásicas. Morfosintaxis de los pronombres personales, demostrativos y anafóricos en griego. 13. Morfosintaxis de los pronombres relativos, interrogativos e indefinidos en griego. Estudio especial de las oraciones de relativo. 14. Morfosintaxis de adverbios y preposiciones en las lenguas clásicas. 15. Las sintaxis: concepto. Función de los casos en las lenguas clásicas. Corrientes actuales sobre el estudio de los casos. Nominativo y vocativo en griego origen indoeuropeo, evolución y funciones sintácticas 16. Acusativo en griego: origen indoeuropeo, evolución y funciones sintácticas. 17. Genitivo y dativo en griego: origen indoeuropeo, evolución y funciones sintácticas. 18. Fundamentos indoeuropeos, estructura y evolución de la flexión verbal en las lenguas clásicas. Categorías gramaticales de tiempo, aspecto y modo: los temas verbales. Categorías de persona, número y voz. El sistema de desinencias personales. 19. Morfosintaxis de los temas de presente y de aoristo en griego. 20. Morfosintaxis de los temas de futuro y de perfecto en griego. 21. Morfosintaxis de los modos personales en griego. Morfosintaxis del infinitivo, participio y adjetivo verbal en griego. 22. El orden de palabras en la frase. La concordancia. Fenómenos estilísticos relacionados con la construcción en las lenguas clásicas. La yuxtaposición y la coordinación. La subordinación. 23. Proposiciones sustantivas en griego. 24. Proposiciones adverbiales en griego: temporales, causales y comparativas. 25. Proposiciones adverbiales en griego: consecutivas, finales, condicionales y concesivas. 26. Origen de la poesía épica. Homero. Evolución de la épica grecolatina. Influencia en la literatura occidental. 27. Poesía didáctica en el mundo griego. Hesíodo. Su influencia en la literatura occidental. 28. Orígenes de la poesía lírica en Grecia. Elegía y yambo. Influencia en la literatura occidental. 29. Lírica monódica y coral en Grecia. Su influencia en la literatura occidental. 30. Origen y evolución de la poesía dramática en el mundo clásico. Fiestas en honor de Dionisio. Representaciones. Pervivencia en la cultura occidental. 31. Esquilo y Sófocles. Su influencia en la literatura occidental. 32. Eurípides y la evolución de la tragedia. Su influencia en la literatura occidental. 33. Aristófanes y Menandro. Evolución e influencia de la comedia griega. 34. Literatura griega en época helenística: poesía epigramática, bucólica y mímica. Teócrito. Calímaco. 35. La historiografía griega: orígenes y primeros cultivadores. Heródoto. 36. Tucídides y Jenofonte. Influjo en la literatura occidental. 37. La historiografía grecolatina posterior a Jenofonte. 38. La novela y la fábula en Grecia. Su influjo en épocas posteriores. 39. Oratoria en Grecia: origen y tipos. La sofística y la creación de la prosa artística. Su influencia en épocas posteriores. 40. Oratoria judicial y oratoria política en Grecia. Escuelas de oratoria. 41. Orígenes de la filosofía griega y su evolución hasta el siglo V a. C. 42 Las teorías filosóficas de los Sofistas, Sócrates y Platón. 43 Aristóteles. Evolución de la filosofía griega a partir del siglo IV a. C. 44. Los principales autores de la literatura cristiana en lengua griega. Su influencia en la literatura posterior. 45. Ciencia y técnica en el mundo griego: física, matemáticas, astronomía y medicina. 46. Rasgos generales de la religión griega, su evolución y su pervivencia en la cultura occidental. Cultos mistéricos en Grecia. Su pervivencia en Roma. 47. Cosmogonía, teogonía y antropogonía en el mundo clásico. Leyendas heroicas de la mitología clásica. Influencia en la cultura occidental. 48. Fiestas y juegos en el mundo grecorromano. Ocio, deporte y salud corporal. Su pervivencia en Ia cultura occidental. 49. Cómputo del tiempo en Grecia. Pesas, medidas y monedas. 50. Los mitos griegos. Principales teorías sobre su función. Las distintas interpretaciones de los mitos clásicos en la antigüedad. La reinterpretación cristiana de los mitos paganos. La utilización de la simbología de los mitos en la literatura, las artes plásticas y otras ramas de la ciencia. 51. Geografía del mundo grecorromano. La economía y la división del trabajo en el mundo grecorromano. 52. Grecia desde la llegada de los indoeuropeos hasta el siglo Xll a.C.: mito e historia. 53. Evolución de Grecia desde el siglo Xll hasta el Vlll a.C. 54. Grecia desde el siglo Vlll hasta el siglo V a.C. La institución de la polis y su evolución. 55. Grecia y Persia en el mundo antiguo. 56. Atenas y Esparta en el siglo V a.C. 57. El siglo IV a.C. en Grecia hasta Alejandro Magno. 58. Panhelenismo y Alejandro Magno. Evolución de Grecia desde la muerte de Alejandro Magno hasta su conquista por Roma. 59. Griegos y romanos en Hispania. Sus huellas culturales y restos materiales. 60. Organización político-social de Atenas y de Esparta. Estudio comparativo con la organización político-social de la Roma republicana. 61. Instituciones jurídicas en Grecia y su influjo en el Derecho romano. Instituciones militares griegas. Análisis de su respectiva pervivencia en el mundo occidental. 62. La vida privada en el mundo grecorromano: vivienda, nacimiento, educación, matrimonio y muerte. Pervivencia en el mundo occidental. 63. La situación de la mujer en la Grecia antigua. Análisis de la construcción de los conceptos: “masculino” y “femenino” en la cultura griega. 64. Arquitectura en el mundo grecorromano: religiosa, civil y militar. Su huella en la cultura occidental. 65. Urbanismo y vías de comunicación en el mundo grecorromano. Su huella en la cultura occidental. 66. Escultura. Pintura. Cerámica. Mosaico. Otras artes en el mundo grecorromano. Huellas en la cultura occidental. 67. Estudio de las fuentes: arqueología, epigrafía, paleografía, numismática, codicología. 68. Pervivencia del mundo grecorromano en la historia cultural de cada una de las Comunidades Autónomas Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Ingles

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Ingles - 1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales de la didáctica del inglés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos. 2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error. 3. El proceso de comunicación. Funciones del lenguaje. La lengua en uso. La negociación del significado. 4. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes. 5. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicacion oral. 6. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas Y formulas. 7. Sistema fonológico de la lengua inglesa I: Las vocales. Símbolos fonéticos. Formas fuertes y formas débiles. Los diptongos. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. 8. Sistema fonológico de la lengua inglesa II: Las consonantes. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. 9. Sistema fonológico de la lengua inglesa III: Acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. 10. Léxico. Características de la formación de palabras en inglés. Prefijación, sufijación y composición. 11. La palabra como signo lingüístico. Homónima. Sinonimia. Antonimia. "False friends". Creatividad léxica. 12. Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación. 13. Expresión de la cantidad. 14. Expresión de la cualidad. Expresión de grado y comparación. 15. Expresión del modo, los medios y el instrumento. 16. Expresión de la posesión. 17. La localización en el espacio: Lugar, dirección y distancia. 18. La localización en el tiempo: Relaciones temporales. Frecuencia. 19. Tiempo real y tiempo verbal. Aspecto y modo. 20. Los verbos auxiliares y modales: Formas y funciones. 21. El infinitivo y la forma en -ing: sus usos. 22. "Multi-word verbs". 23. Estructura de la oración en inglés: Afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones. 24. Expresión de la aserción, el énfasis y la objeción. 25. Relaciones de causa, consecuencia y finalidad. 26. Expresión de la duda, condición, hipótesis y contraste. 27. La voz pasiva. Formas y funciones. 28. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: Entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales. 29. Análisis y articulación del discurso. Cohesión y coherencia. Anáfora y Catáfora. Los conectores. Deixis. 30. El discurso directo y el discurso indirecto. 31. Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. El registro. 32. El texto narrativo. Estructura y características. 33. El texto descriptivo. Estructura y características. 34. El texto argumentativo. Estructura y características. 35. El texto explicativo. Estructura y características. 36. Los textos dialógicos. Estructura y características. 37. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria. 38. El inglés científico y tecnológico, comercial y administrativo. 39. Estrategias de análisis del texto. 40. Estrategias de comunicación. Definición y tipología. 41. La romanización. Influencia del latín en la lengua inglesa. Préstamos y calcos. 42. La conquista normanda. Influencia del frances en la lengua inglesa. Prestamos y calcos. 43. La literatura medieval de transmisión oral: La leyenda Artúrica. G. Chaucer: Los Cuentos de Canterbury. 44. Shakespeare y su época. Obras mas representativas. 45. Gran Bretaña en el siglo XVIII: Desarrollo socioeconómico y articulación política; la actividad cultural y técnica. Grandes novelistas de la época. 46. La configuración histórica de los Estados Unidos de América: De la independencia a la guerra de secesión. Novelas de referencia: The Scarlet Letter, The Red Badge of Courage. 47. La revolución industrial inglesa: su influencia como modelo de transformación histórica. Los cambios sociales y políticos a través de la literatura de la época. C. Dickens. 48. El Romanticismo en Gran Bretaña: Novela y poesía. 49. Construcción y administración del Imperio colonial británico en los siglos XVIII y XIX. J. Conrad y R Kipling. 50. La novela victoriana. 51. O. Wilde y B. Shaw. 52. La evolución histórica de Estados Unidos: de A. Lincoln F.D. Roosevelt. 53. La novela, el cuento y la poesía en Estados Unidos: H. Melville, E.A. Poe y W. Whitman. 54. El humorismo: M. Twain. H. James y el cosmopolitismo. 55. La generación perdida: S. Fitzgerald, J. Steinbeck y E. Hemingway. La narrativa de W. Faulkner. 56 Relaciones históricas entre Irlanda y Gran Bretaña. Autores irlandeses: S. O'Casey y J. Joyce. 57. El Reino Unido en el período de entreguerras y durante la segunda guerra mundial. Autores literarios representativos. 58. Evolución política, social y económica del Reino Unido e Irlanda desde 1945. Su presencia en la Comunidad Europea. Panorama literario de este período en estos países. 59. Evolución Política, social y económica de Estados Unidos desde 1945. Su significación en la política internacional. Panorama literario actual en los Estados Unidos. 60. La novela negra norteamericana: D. Hammett y R. Chandler. La novela detectivesca inglesa. P.D. James. 61. La incidencia del cine en la difusión de la producción literaria en lengua inglesa. 62. La Commonwealth. La diversidad cultural. El desarrollo de variedades lingüísticas. Influencias y manifestaciones interculturales. Las novelas de E.M. Forster, D. Lessing y N. Gordimer. 63. Las instituciones británicas. Las Cámaras parlamentarias. El Gobierno. Los partidos políticos y el sistema electoral. La Corona. 64. Las instituciones estadounidenses. La Constitución. La organización territorial. El presidente. El Congreso. Los partidos políticos y el sistema electoral. 65. El sistema educativo en el ámbito anglosajón. 66. Dimensión cultural de la anglofonía en el mundo actual. El inglés británico y el inglés americano. Presencia de la lengua inglesa en España. Los Anglicismos. 67. Los medios de comunicación en lengua inglesa (1): El estilo periodístico. La prensa. Periódicos de calidad y periódicos sensacionalistas. 68. Los medios de comunicación en lengua inglesa (2): Radio y televisión. La publicidad en las culturas anglófonas: Aspectos lingüísticos y semiológicos. 69. Sociedad y cultura. Estereotipos y emblemas de los países de habla inglesa. La canción en lengua inglesa como vehículo de influencia cultural. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Latín y Cultura Clásica - 1. El Latín en el contexto de las lenguas indoeuropeas. Alfabetos griego y latino. Tendencia fonológica del alfabeto latino. 2. Vocales y diptongos. Consonantes y semiconsonantes. Las sonantes: concepto y evolución. 3. Cantidad vocálica y silábica. El acento latino. Repercusión en el verso y en la prosa. La pervivencia de la colocación del acento latino en las lenguas romances peninsulares. 4. Nociones generales sobre métrica griega. Prosodia y métrica latina. Pies y versos más usados 5. Composición y derivación de palabras de raíz grecolatina. Prefijos y sufijos. El léxico latino: neologismos, cultismos, terminología científica y técnica, etc. La adaptación de topónimos y antropónimos grecolatinos en las lenguas romances peninsulares. 6. Rasgos generales de la evolución del latín a las lenguas románicas. 7. Concepto y estructura de la flexión nominal en las lenguas clásicas. Fundamentos indoeuropeos de la flexión latina. Sincretismos. 8. Concepto y estructura de la flexión nominal. Flexión de los temas en -a y en -e. 9. Concepto y estructura de la flexión nominal. Flexión de los temas en -o y en -u. 10. Concepto y estructura de la flexión nominal. Flexión de los temas en -i y en consonante. 11. Conceptos generales sobre la flexión nominal griega. Influjo de la lengua griega en la evolución de la lengua latina. La adaptación de la flexión griega a la flexión latina. 12. Nociones generales sobre el adjetivo en las lenguas clásicas. Clasificación, morfosintaxis y grados del adjetivo en latín. La concordancia. 13. Características de la flexión pronominal en las lenguas clásicas. Morfosintaxis de los pronombres personales, reflexivo y posesivos en latín. 14. Morfosintaxis de los pronombres relativo, interrogativo-indefinido e indefinidos en latín. Estudio especial de las oraciones de relativo. Estudio de las interrogativas indirectas. 15. Morfosintaxis de los pronombres demostrativos, anafórico e identicafivos en latín. Los numerales. 16. Morfosintaxis de adverbios y preposiciones en las lenguas clásicas. 17. Fundamentos indoeuropeos, estructura y evolución de la flexión verbal en las lenguas clásicas. Categorías gramaticales de tiempo, aspecto y modo: los temas verbales. Categorías de persona, número y voz. El sistema de las desinencias personales. 18. Tema de presente en latín: tipos. Características temporales-modales. 19. Tema de perfecto en latín: tipos. Características temporales-modales. 20. Morfosintaxis de las formas nominales del verbo en latín: El infinitivo. El infinitivo histórico. Las formaciones pasiva y perifrásticas. 21. Morfosintaxis de las formas nominales del verbo en latín: Participios. El ablativo absoluto. Gerundio, gerundivo y supino. 22. Los verbos esse, velle, ferre, ire y sus compuestos. El verbo fieri. Verbos deponentes: concepto y clase. Verbos impersonales y defectivos. 23. La sintaxis: concepto. Función de los casos en las lenguas clásicas. Corrientes actuales sobre el estudio de los casos. El nominativo en latín: usos y valores. El vocativo en latín: su posición frente al resto de los casos. 24. El acusativo en latín: usos y valores. 25. El genitivo en latín: usos y valores. El dativo en latín: usos y valores. 26. El ablativo en latín: usos y valores. El locativo en latín: usos. 27. El modo verbal y la modalidad de la frase en latín: concepto. Funciones atribuidas a los modos latinos. Posición del imperativo frente al resto de los modos. 28. El indicativo en el sistema de los modos en la lengua latina: alcance de la noción modo de la realidad. Sus usos objetivos y en función potencial e irreal. 29. El orden de palabras en la frase. La concordancia. Fenómenos estilísticos relacionados con la construcción en las les lenguas clásicas. Yuxtaposición y la coordinación. La subordinación. 30. Las proposiciones sustantivas en latín. 31. Proposiciones adverbiales en latín: temporales, causales y comparativas. 32. Proposiciones adverbiales en latín: consecutivas, finales, condicionales y concesivas. 33. Atracción modal. Correlación de tiempos. Estilo directo versus estilo indirecto. 34. Evolución de la épica grecolatina. Épica arcaica. Virgilio. La épica del siglo I d.C. Influencia en la literatura posterior. 35. Poesía didáctica latina. Pervivencia del género. 36. Poesía lírica y bucólica. Influencia en la literatura occidental. 37. Poesía elegíaca. Estudio especial de Ovidio. Influencia en la literatura occidental. 38. Origen y evolución de la poesía dramática en el mundo clásico. El teatro romano . Lecturas y representaciones teatrales. Poetas trágicos latinos. 39. La comedia latina. Plauto y Terencio. El mimo. La atelana. Influencia en la literatura occidental. 40. La sátira y el epigrama. Horacio y Marcial. Influencia en la literatura occidental. 41. Nociones generales sobre la historiografía grecolatina. Historiografía latina: tendencias y evolución. Pervivencia de las concepciones historiográficas latinas en la literatura occidental. 42. La fábula y la novela. Influencia en la literatura posterior. 43. Literatura epistolar. Influencia en la literatura occidental. 44. Retórica y oratoria romanas. Cicerón. Causas del declive de la oratoria y del auge simultáneo de la retórica. Pervivencia de ambas en la literatura occidental. 45. La literatura jurídica latina. Instituciones judiciales. El Derecho romano. Pervivencia en la cultura occidental. 46. Evolución de la filosofía romana. Pervivencia en la cultura occidental. 47. Ciencia y Técnica en Roma. Ingeniería, urbanismo y vías de comunicación. Su huella en el mundo occidental. Su aplicación didáctica. 48. Los principales autores de la literatura cristiana. Influjo del latín de los cristianos en la evolución general de la lengua latina. 49. Rasgos generales de la religión en Roma. El culto imperial. Huellas en la cultura occidental. 50. Cosmogonía, teogonía y antropogonía en el mundo clásico. Leyendas heroicas de la mitología clásica. Influencia en la cultura occidental. 51. Fiestas y juegos en el mundo grecorromano. Ocio, deporte y salud corporal. Influencia en la cultura occidental. 52. El cómputo del tiempo en Roma. Pesas y medidas. 53. Las distintas interpretaciones de los mitos clásicos en la antigüedad. La reinterpretación cristiana de los mitos paganos. La utilización de Ia simbología de los mitos en la literatura, las artes plásticas y otras ramas de la ciencia. Su aplicación didáctica. 54. Geografía del mundo grecorromano. Condicionamiento de la geografía en la política y en la economía romana. 55. Origen de Roma: leyenda e historia. La conquista de la Península Itálica. 56. Roma y su lucha por la hegemonía del Mediterráneo. Su repercusión en la historia de Occidente. 57. El principado de Augusto y sus sucesores hasta el año 193 d.C. Su repercusión en la historia de Occidente. 58. Griegos y Romanos en Hispania. Sus huellas culturales y restos materiales. 59. La romanización de Europa y su huella. La descomposición del Imperio romano: causas y efectos. 60. Clases sociales en Roma. 61. Formas de gobierno en Roma y su evolución. Estudio comparativo con la estructura y evolución de la organización político-social ateniense. 62. Las magistraturas en Roma. Las asambleas: comicios y senado. Su pervivencia en el mundo occidental. 63. El ejército en el mundo grecorromano. Su pervivencia en el mundo occidental. 64. La vida privada en el mundo grecorromano: vivienda, nacimiento, educación, matrimonio y muerte. El papel de la mujer en la antigüedad. Su huella en el mundo occidental. 65. Arquitectura en el mundo grecorromano: religiosa, civil, militar. Huella en el mundo occidental. 66. Escultura. Pintura. Cerámica. Mosaico. Otras artes en el mundo grecorromano. Huellas en la cultura occidental. 67. Estudio de las fuentes: arqueología, epigrafía, paleografía, numismática, codicología. 68. Pervivencia del mundo grecorromano en la historia cultural de cada una de las Comunidades Autónomas. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Lengua Castellana y Literatura - 1.Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. 2. Teorías lingüísticas actuales. 3. Lenguaje y pensamiento. 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicacion humana. Relaciones. 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa. 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la Lengua. 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponímia, sinonímia, polísemia, homonímia y antonímia. Los cambios de sentido. 14. El sintagma nominal. 15. El sintagma verbal. 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionántes y marcas de organización. 26. El texto narrativo. Estructuras y características. 27. El texto descriptivo. Estructuras y características. 28. El texto expositivo. Estructuras y características. 29. El texto dialógico. Estructuras y características. 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social.Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica. 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas. 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria. 36. El género literario. Teoría de los géneros. 37. Los géneros narrativos. 38. La lírica y sus convenciones. 39. El teatro: texto dramático y espectáculo. 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura. 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. "El Cantar de Mío Cid". 43. El Meter de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita. 44. La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel. 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero. 46. "La Celestina" 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega. 48. La lírica renacentista en Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa. 49. La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca. 50. El Quijote. 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega. 52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega. 53. Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina. 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español. 55. La literatura española en el siglo XVIII. 56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX. 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España. 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX. 59. El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós. 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético. 61. La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX. 62. Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones. 63. La lírica en el grupo poético del 27. 64. La novela española en la primera mitad del siglo XX 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle Inclán. García Lorca. 66. Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940. 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. 68. La poesía española a partir de 1940. 69. La poesía hispanoamericana en el siglo XX. 70. El teatro español a partir de 1940. 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas. 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Musica

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Musica - 1. La audición: percepción, psicología, memoriay análisis. Anatomía y fisiología del oído. 2. La voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática. 3. El aparato fonador. Voz hablada y cantada. Respiración Emisión - Impostación. 4. La canción: aspectos analíticos y aspectos interpretativos. Tipos de canciones. La agrupación vocal. Repertorio vocal aplicado a la secundaria. 5. Juegos e improvisaciones vocales: individuales y en grupo, libres y dirigidas, con y sin melodía. 6. Acústica. Fundamentos físicos y su repercusión musical. 7. Organología. Clasificación de los instrumentos. 8. Los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales. 9. Los instrumentos como medio de expresión en general. Improvisación, juegos, danzas, canciones. Los instrumentos en el aula: características y relación con los instrumentos profesionales. 10. Instrumentos folclóricos y étnicos. 11. Aplicaciones de la informática y la electrónica en la música: a la interpretación, a la composición, a la audición, a la didáctica del lenguaje musical. 12. Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la Música. 13. Música y danza. Danzas folclóricas, históricas y de salón. 14. Danzas de los distintos pueblos de España. 15. Sonido - Silencio. Parámetros del sonido. El ruido. 16. La Música, definiciones. La música como ciencia, como arte y como lenguaje. 17. El ritmo. Pulso y métrica. 18. La melodía. Tema, motivo y diseño melódico. La articulación melódica. 19. Organización sonora.Tonalidad, modalidad, escalas, modos... 20. La textura musical. Tipos y evolución a través de la historia. 21. El Contrapunto. Diversas concepciones a través del tiempo. 22. La armonía. Diversas concepciones a través del tiempo. 23. La notación musical: Evolución histórica de la notación. De los neumas a las notaciones actuales. 24. La expresión musical. Agógica, dinámica y otras indicaciones. 25. Procedimientos compositivos fundamentales: Repetición - Imitación - Variación - Desarrollo. 26. La Forma musical. 27. La improvisación como forma de expresión libre y como procedimiento compositivo. 28. Orígenes de la Música occidental: Grecia. Roma. La Música cristiana primitiva. 29. El canto gregoriano. La monodia religiosa. 30. Música profana en la Edad Media. 31. Polifonía medieval. 32. Música medieval en España. 33. La Música en el Renacimiento. Estilos. Teoría musical. Organología. 34. Polifonía renacentista. 35. Música instrumental en el Renacimiento. 36. La Música del Renacimiento en España. 37. La Música en el Barroco. Epocas. Estilos. Teoría musical. Organología. 38. Música vocal en el Barroco. 39. Música instrumental en el Barroco. 40. La música en el siglo XVII en España. 41. Estilos preclásicos y Clasicismo. Características generales. Organología. 42. Formas instrumentales preclásicas y clásicas. 43. Formas vocales preclásicas y clásicas. 44. La música en el siglo XVIII en España. 45. El ballet. Origen y evolución. 46. La Música en el Romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología. 47. La Música instrumental en el Romanticismo. Música de cámara, pianística y orquestal. 48. La Música vocal en el Romanticismo. La ópera y el lied. 49. La música en el siglo XIX en España. 50. Diversidad de estilos musicales al final del siglo XIX y principios del XX.(I): Expresionismo y Nacionalismos. 51. Diversidad de estilos musicales a finales del siglo XIX y principios del XX. (II): el Impresionismo. 52. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (I): la segunda escuela de Viena. 53. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (II): las vanguardias históricas. 54. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial . ( III ): - el Neoclasicismo . 55. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (IV): la Música en España. 56. Música después de la segunda guerra mundial (I): Música concreta, electrónica y electroacústica. 57. Música después de la segunda guerra mundial(II): Serialismo integral, música aleatoria y otras tendencias. 58. Función social de la Música a través del tiempo. 59. El folclore musical en España. 60. El Flamenco. Origen y evolución. 61. Música africana y americana. 62. El Jazz. Origen y evolución. 63. La Música popular. El rock y el pop. Análisis musical sociológico . 64. El sonido grabado. Evolución de las técnicas de grabación y reproducción del sonido. 65. Música en directo. La audición musical en distintos contextos históricos. 66. Los medios de difusión y la Música a través del tiempo. 67. Música e imagen: la música en el cine y en el teatro. Otras creaciones audiovisuales. 68. Consumo de la Música en la sociedad actual: productos musicales al alcance de todos. Contaminación sonora. 69. Teoría de la comunicación aplicada al lenguaje musical: compositor, partitura, intérprete, oyente. 70. Métodos y sistemas didácticos actuales de educación musical: Orff-Schulwerk, Dalcroze, Martenot, Kodaly, Willens, Ward... Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Organizacion y Gestion Comercial - 1. El objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: Relaciones y aportaciones recíprocas. 2. Microeconomía. Oferta y demanda. La teoría de la utilidad y de la demanda. La teoría de la producción y de los costes. 3. Análisis de las variables macroeconómicas. Interpretación de la Balanza de Pagos. Aplicación a estudios comerciales. Normativa aplicable. 4. Sectores económicos. Situación del comercio y del transporte en el sector servicios. Interdependencia sectorial. 5. Análisis del mercado y el entorno. Selección y segmentación del mercado. Métodos y técnicas. 6. La investigación de mercados. Variables. Planificación. Fuentes de información. Métodos de obtención de información. Sistema de información de mercados. 7. Análisis y tratamiento estadístico de la información. Teoría del muestreo. Técnicas de análisis de datos. Aplicación de la probabilidad. Utilización de aplicaciones informáticas. 8. La estadística descriptiva. Curva de ajuste. Teoría de la correlación. Las series en el tiempo. Números índices. Utilización de aplicaciones informáticas. 9. El marketing en la empresa. Diferencias entre el marketing nacional y el marketing internacional. El marketing en los sistemas económicos. Funciones instrumentales del marketing. 10. Políticas de marketing nacional e internacional: Análisis de la política de producto. Estrategias. Análisis de la cartera de productos. Utilización de aplicaciones informáticas. 11. Políticas de marketing nacional e internacional: Análisis de la política de precios. Estrategias. Utilización de aplicaciones informáticas. 12. Políticas de marketing nacional e internacional: Análisis de la política de distribución. Estrategias. Utilización de aplicaciones informáticas. 13. Políticas de marketing nacional e internacional: Análisis de la política de Comunicación. La promoción de ventas. La publicidad. Las relaciones públicas. Utilización de aplicaciones informáticas. 14. Planificación, organización y control de la estrategia de marketing nacional e internacional. Utilización de aplicaciones informáticas. 15. Sistemas de organización, gestión y tratamiento de la información. Utilización de aplicaciones informáticas. 16. El proceso de compra. Selección de proveedores. Gestión de la documentación que originan las compras. Aplicación de procedimientos de control. 17. El contrato de compraventa. Clausulado. Análisis de la normativa reguladora. Elaboración de contratos de compraventa. 18. Planificación del sistema de ventas. Elaboración de planes de ventas. Organización del equipo de ventas. Técnicas de dirección de grupos. Control del proceso de ventas. Psicología aplicada a la venta. 19. El terminal punto de venta. El Scaner. Sistemas de códigos de barras. Los medios de pago electrónicos. 20. Análisis del proceso de comunicación. Tipos de comunicación. Técnicas que favorecen la comunicación. Aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso de comunicación. 21. Concepto y elementos de la negociación. Estrategias de negociación. Análisis del proceso de negociación comercial nacional e internacional. Aplicación de técnicas de venta a las operaciones de comercio nacional e internacional. 22. El servicio de atención al cliente en los procesos de compraventa. El servicio postventa. Tratamiento de las reclamaciones. Control de la calidad del servicio. 23. La empresa y el empresario. Criterios de clasificación. Análisis de las formas jurídicas de empresa. 24. Diseño de un proyecto empresarial. Estudio de la viabilidad. Trámites de constitución y puesta en marcha de la empresa, de acuerdo a la legislación vigente. 25. Gestión de recursos humanos. Selección del personal. Planes de formación. Sistemas de promoción e incentivos. Aplicaciones informáticas de gestión de recursos humanos. 26. Impuestos indirectos en las operaciones comerciales nacionales e internacionales. Declaración-Liquidación. Gestión de la documentación. 27. Impuestos directos que afectan a la empresa. Declaración-Liquidación. Gestión de la documentación. 28. La contabilidad en la empresa. Análisis del Plan General Contable de una empresa comercial. Utilización de aplicaciones informáticas. 29. Análisis económico y financiero del patrimonio de la empresa. Instrumentos de análisis. 30. Análisis de la legislación laboral. El contrato de trabajo y sus modalidades. Modificación, suspensión y extinción del contrato. 31. El sistema de la seguridad social en España. Seguridad Social: Inscripción, altas, bajas y variaciones. Análisis del contenido de la Ley General de la Seguridad Social. Entidades gestoras y colaboradoras. 32. El recibo de salario. Determinación de las bases de cotización. Devengos. Deducciones. Retenciones de IRPF. Gestión de la documentación. Aplicaciones informáticas para la gestión de nóminas. 33. La inspección de consumo. El inspector de consumo. Modalidades y motivación de la actuación inspectora. El procedimiento de toma de muestras. 34. Análisis de la legislación en materia de consumo. Sectores sujetos a inspección y la normativa aplicable a los productos alimenticios, industriales y servicios. 35. Entidades y organismos de protección al consumidor. Determinación de la competencia y ámbito de aplicación en materia de consumo de las administraciones públicas y entes privados. 36. Técnicas de inspección de consumo. Planificación y ejecución de las actuaciones. Métodos de inspección de consumo. Elaboración de actas e informes de actuaciones inspectoras. 37. Análisis de la legislación vigente relativa a infracciones y sanciones en materia de consumo. Tipología de fraudes e infracciones. 38. El servicio de atención/información al consumidor/usuario en las entidades y organismos de protección al consumidor. Gestión de consultas/reclamaciones. Tramitación de reclamaciones. Análisis del procedimiento de mediación/arbitraje. Control de la calidad del servicio. 39. Diseño de planes formativos y campañas de información en materia de consumo. La programación de actividades. Difusión de la información/formación. Técnicas de evaluación. 40. Análisis del entorno internacional en la actividad económica. Competencia internacional. Entorno propio de la empresa. 41. Análisis de las organizaciones internacionales en el comercio. La política comercial de la Unión Europea y con el resto de países. 42. Investigación de mercados internacionales. Etapas. Fuentes de información. Métodos de investigación. 43. Formas de entrada en mercados internacionales. La exportación. Fabricación. Selección de formas de distribución. 44. La normativa reguladora de la contratación internacional. Reglas y usos uniformes del comercio internacional. Análisis de los INCOTERMS. Elaboración de contratos en comercio internacional. 45. Análisis de los regímenes administrativo y comercial en las operaciones importación/exportación e introducción/expedición. Gestión de la documentación. 46. Análisis del arancel de aduanas. Nomenclaturas arancelarias. Tipos de gravamen arancelario. Gestión de los contingentes y límites máximos arancelarios. 47. Determinación del origen de las mercancías. Criterios arancelarios. Modelos de certificados de origen. Gestión de la documentación. Normativa aplicable. 48. Determinación del valor en aduana. La declaración de valor en aduana. Gestión de la documentación. 49. Análisis de los regímenes aduaneros. Los destinos aduaneros. El Documento Unico Aduanero (DUA). Gestión de la documentación. 50. El seguro en el tránsito nacional/internacional de mercancías. Análisis de los tipos de pólizas. Aplicación de la legislación sobre el seguro. 51. El sistema financiero nacional e internacional. Intermediarios financieros. Tipología de los mercados financieros. Tendencias del sistema financiero. 52. Operaciones financieras de capitalización y actualización simple. Liquidación de cuentas corrientes. Elaboración de facturas de negociación. 53. Operaciones financieras de capitalización y actualización compuesta. Cálculo de rentas constantes, variables y fraccionadas. 54. El préstamo como fuente para financiar operaciones de compraventa. Sistemas de amortización. 55. Los empréstitos como fuente de financiación. Empréstitos normales clásicos. Empréstitos con características comerciales. 56. El mercado de divisas. Formación de los tipos de cambio en el mercado de divisas. Normativa reguladora del mercado de divisas. Euromercado. Aplicaciones informáticas en operaciones de divisas. 57. Análisis de los instrumentos de cobertura de riesgos financieros en operaciones comerciales. Aplicaciones informáticas en operaciones de gestión de riesgos. 58. Análisis de la financiación del comercio internacional. Normativa legal aplicable. 59. Análisis de los seguros de crédito a la exportación. Riesgos susceptibles de cobertura. Modalidades de la póliza. Normativa aplicable al seguro. 60. Procedimientos para financiar licitaciones o concursos internacionales. Normativa reguladora. Gestión de la documentación. 61. Los medios de pago internacionales: Análisis del crédito documentario. Normativa aplicable. Gestión de la documentación. 62. Los medios de pago internacionales: Análisis del cheque personal y bancario, la transferencia y la orden de pago simple y documentaria. Normativa aplicable. Gestión de la documentación. 63. Los medios de pago internacionales: Análisis de la remesa simple y documentaria. Normativa aplicable. Gestión de la documentación. 64. Análisis de las garantías bancarias en el comercio internacional. Modalidades. Normativa reguladora de las garantías bancarias. 65. Análisis de las ventajas comparativas en los distintos medios de transporte en las operaciones comerciales. 66. Aplicación de los modelos de distribución para la optimización de las rutas de transporte. 67. Organización del departamento de explotación y/o tráfico en las empresas de transporte terrestre. Determinación de los recursos humanos y materiales. 68. Análisis de los centros de información, distribución de cargas y estaciones de mercancías. 69. Análisis de la infraestructura necesaria para el servicio de transporte terrestre. Aplicación de la normativa. 70. Análisis de los factores que determinan el precio de venta del servicio de transporte. Sistemas de tarifas. Costes. Descuentos, márgenes y rappels. 71. Gestión de los servicios nacionales e internacionales del transporte terrestre. Aplicación de técnicas para el control de calidad del servicio de transporte terrestre. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Organización y Proyectos de Sistemas Energéticos - 1. Fluidos: Propiedades de los fluidos. Presiones en un fluido. Métodos de análisis de los flujos. Resistencia de los fluidos: Pérdidas en conductos abiertos y en conductos cerrados o tuberías. Sistemas de tuberías. Medidores en fluidos. 2. Bombas rotodinámicas. Elementos constitutivos. Principios de funcionamiento: Ecuación de Euler de las bombas. Ensayos de las bombas. Curvas características. Golpe de ariete. Cavitación. Tipos constructivos y aplicaciones. Instalación de bombas. Mantenimiento de bombas. 3. Máquinas hidráulicas de desplazamiento positivo. Bombas de émbolo: Tipos, elementos constitutivos y funcionamiento. Máquinas rotativas: Tipos, elementos constitutivos y funcionamiento. Aplicaciones. Ensayos. Mantenimiento. 4. Ventiladores. Tipología, constitución, funcionamiento y características. Ensayos de los ventiladores. Curvas características. Tipos constructivos y aplicaciones. Instalación de los ventiladores. Mantenimiento de los ventiladores. 5. Instalaciones de agua sanitaria. Condiciones y tratamiento del agua sanitaria. Preparación de agua caliente sanitaria: Tipos, configuración y cálculo. Redes de distribución del agua sanitaria: tipos, configuración, diseño y cálculo. Sistemas de evacuación de aguas residuales y pluviales. Especificaciones técnicas de montaje de las instalaciones. Mantenimiento sistemático y de uso. Reglamentación y normativa. 6. Instalaciones contraincendios en grandes edificios e industrias. Carga de incendio. Protección pasiva de edificios. Sistemas de detección. Sistemas de extinción. Instalaciones de bombeo. Equipos y redes de agua en el interior y exterior de los edificios: Tipos, constitución, características y funcionamiento. Cálculo de redes. Especificaciones técnicas de montaje de las instalaciones. Mantenimiento sistemático y de uso de las instalaciones contraincendios. Reglamentación y normativa. 7. Termodinámica de los sistemas cerrados. Trabajo en termodinámica. Entalpia. Transformaciones de un gas ideal. Entropía. Sistemas homogéneos de un solo componente. Diagramas. Termodinámica de los sistemas abiertos. Procesos cíclicos. 8. Transmisión de calor: Leyes fundamentales. Propiedades materiales en la transmisión de calor. Conducción térmica. Conducción unidimensional y casi unidimensional. Transmisión de la energía térmica por convección. Radiación térmica. Materiales aislantes. Paredes aislantes. Espesor crítico del aislamiento de tuberías. Intercambiadores de calor: Tipología y cálculo. 9. Aire húmedo: Sistemas heterogéneos con un solo componente licuable. Propiedades termodinámicas del aire húmedo. Diagramas. Mezclas de agua y aire húmedo. Enfriamiento del agua por evaporación en una corriente de agua. Medida de la humedad relativa: Psicrómetro. Carta spicrométrica. Sistemas y aplicaciones del tratamiento del aire húmedo. Campos de confort. 10. El aire comprimido en la industria. Configuración de la central de producción de aire comprimido en plantas industriales. Compresores de aire: Tipología, constitución, funcionamiento y características. Configuración, diseño y cálculo de redes y circuitos de aire comprimido. Calidad del aire comprimido. Equipos de tratamiento del aire comprimido. Tipología de las averías. Mantenimiento de instalaciones. Normativa. 11. Refrigeración. El ciclo de compresión de vapor. Rendimiento del ciclo de refrigeración. Sistemas de presiones múltiples. Refrigeración por absorción. Otros sistemas de refrigeración. Refrigerantes. Seguridad en el uso de los refrigerantes. Regulación y control en el sistema frigorífico. Sistemas de refrigeración: Configuración y cálculos de circuitos y de selección de equipos. Reglamentos y normas. 12. Compresores frigoríficos alternativos: Tipos, constitución, funcionamiento y características. Esfuerzos en el sistema mecánico. Sistemas de lubricación. Válvulas. Juntas y dispositivos de estanqueidad. Dispositivos de accionamiento. Dispositivos de seguridad. Dispositivos de variación de potencia. Aceites lubricantes. Averías en los compresores. Operaciones de mantenimiento de los compresores. 13. Compresores frigoríficos rotativos. Tipos, constitución, funcionamiento y características. Sistema de lubricación. Economizador. Regulación de potencia. Sistemas de seguridad. Aceites lubricantes. Averías en los compresores. Operaciones de mantenimiento de los compresores. 14. Condensadores para instalaciones frigoríficas. Parámetros de funcionamiento. Tipos. Cálculo de condensadores. Métodos de regulación de la presión de condensación. Recuperación del calor de condensación. Montaje y ubicación de los condensadores en la instalación. Mantenimiento y averías propias de estos aparatos. 15. Evaporadores para instalaciones frigoríficas. Tipos, constitución, funcionamiento y características. Capacidad de los evaporadores. Cálculo de evaporadores. Sistemas de desescarche de evaporadores. Montaje y ubicación de los condensadores en la instalación. Mantenimiento y averías propias de estos aparatos. 16. Equipos y elementos de regulación y auxiliares para instalaciones frigoríficas. Recipientes de líquido. Purgadores de incondensables. Filtros. Separadores. Bombas de líquido refrigerante. Válvulas. Tubos capilares. Reguladores electrónicos de alimentación a los evaporadores. Reguladores de nivel. Termostatos, presostatos e higrostatos. Especificaciones técnicas de montaje. Averías tipificadas. Mantenimiento y reparación. 17. Métodos de refrigeración. Conservación de alimentos. Congelación de alimentos. Plantas frigoríficas. Procesos, configuración y cálculo de la planta frigorífica en la industria alimentaria. Normas y reglamentos. 18. Cámaras frigoríficas. Materiales aislantes. Permeabilidad al vapor de agua. Riesgos de condensación. Pantallas anti-vapor. Colocación de aislamientos. Protección del suelo contra el hielo. Carpintería isotérmica y herrajes interiores. Cortinas de aire y sistemas de puertas abiertas. Configuración, cálculo, diseño y especificaciones técnicas del sistema frigorífico. Procedimientos y técnicas de montaje. Pruebas y puesta a punto de la instalación. 19. Equipos para aire acondicionado. Tipología, constitución, funcionamiento y características. Bombas de calor. Equipos autónomos. Plantas enfriadoras de agua de compresión y absorción. Centrales climatizadoras. Equipos de recuperación de entalpia. Unidades terminales inductores y fan-coils. Aplicaciones. Mantenimiento de los equipos. 20. Redes de conductos de aire acondicionado y de ventilación. Tipología, configuración y diseño de redes. Dimensionamiento de conductos. Características constructivas de las redes. Equipos y accesorios para las redes de conductos. Trazado de redes. Construcción e instalación de conductos de aire: Procedimientos, medios y herramientas. 21. Impulsión y recuperación del aire acondicionado y de ventilación en los locales y ambiente. Rejillas, difusores y techos perforados. Criterios de selección de rejillas y difusores. Instalaciones de captación e impulsión del aire en aplicaciones industriales. Ajustes y regulaciones de caudal. 22. Instalaciones de climatización en grandes edificios (centros comerciales, hoteles, hospitales, polideportivos, etc.). Tipología, constitución, funcionamiento y características. Equipos para el tratamiento del aire. Distribución y recuperación del aire. Diseño, características constructivas y especificaciones técnicas de las instalaciones. Normativa y reglamentación. 23. Instalaciones de climatización industrial. Constitución, funcionamiento y características. Establecimiento de las condiciones de diseño de los locales y para la instalación. Equipos para el tratamiento del aire y de ahorro energético. Distribución y recuperación del aire. Diseño, características constructivas y especificaciones técnicas de las instalaciones. Normas y reglamentos. 24. Sistemas de gestión energética del aire acondicionado. Sondas. Compuertas y actuadores. Reguladores electrónicos y sus accesorios. Regulación de los equipos para el tratamiento del aire: Baterías, humidificadores, recuperadores de entalpía, filtros y ventiladores de caudal variable. Configuración, constitución, funcionamiento y características de los sistemas de regulación de instalaciones de aire acondicionado. Condiciones de instalación de los equipos. 25. Instalaciones de recuperación y reciclaje de aguas de intercambio térmico: Tipos, constitución, características y funcionamiento. Control de la salinidad del agua reciclada. Balance energético y de materia de una determinada instalación. Configuración, cálculo y diseño de instalaciones. Torres de refrigeración: Tipos, configuración y condiciones de instalación. Especificaciones técnicas de montaje de las instalaciones. Mantenimiento de los equipos y redes de las instalaciones. 26. Sistemas de aprovechamiento térmico de la energía solar. Radiación solar. Captadores de energía térmica solar: Tipología, principios de funcionamiento, constitución, características y aplicaciones. Instalaciones para calefacción y agua caliente sanitaria: Configuración, cálculo y diseño. Especificaciones técnicas de montaje de las instalaciones. Mantenimiento de los equipos y redes de las instalaciones. 27. Sistemas de calefacción. Instalaciones de calefacción. Tipos, configuración, funcionamiento y aplicaciones. Emisores de calor. Redes: Configuración, cálculo y diseño. Circuitos auxiliares. Especificaciones técnicas de montaje de las instalaciones. Costes de explotación. Normativa y reglamentación. 28. Producción de calor. Combustión. Combustibles. Generadores de calor: Tipos y constitución de calderas y hornos. Sistemas de seguridad y regulación de los generadores de calor. Quemadores. Chimeneas. Depuradores de humos. Regulación de la combustión. Equipos de transmisión de calor. Mantenimiento de los equipos. Reglamentación. 29. Instalaciones de producción de calor. Centrales térmicas: Tipos, configuración y funcionamiento. Instalaciones de alimentación de combustibles. Sistemas de regulación y seguridad. Instalación de tratamiento del agua de alimentación a la caldera. Medidas de seguridad reglamentarias de los locales. Especificaciones técnicas de montaje de las instalaciones. Mantenimiento de los equipos y redes de las instalaciones. 30. Instalación y almacenamiento de combustibles líquidos. Tanques de almacenamiento: Tipos, constitución y condiciones para su instalación. Tuberías y accesorios. Configuración, diseño, cálculo y especificaciones técnicas de montaje de las instalaciones. Mantenimiento de los equipos y redes de las instalaciones. Procedimientos y técnicas de análisis de la combustión. Sistemas de seguridad. Reglamentación y normativa. 31. Instalación y almacenamiento de combustibles gaseosos. Redes y acometidas. Depósitos de almacenamiento: Tipos, constitución y condiciones para su instalación. Tuberías y accesorios. Configuración, diseño, cálculo de instalaciones. Especificaciones técnicas de montaje. Aparatos que utilizan combustibles gaseosos. Condiciones de los locales donde se utilizan combustibles gaseosos. Operaciones de verificación y puesta a punto de las instalaciones. Mantenimiento de los equipos y redes de las instalaciones. Sistemas de seguridad. Reglamentación y normativa. 32. Cogeneración de energía. Sistemas de cogeneración. Viabilidad y rentabilidad de la cogeneración. Equipos de cogeneración de aplicación industrial: Tipos, constitución y funcionamiento. Fiabilidad de la instalación. Configuración de una instalación de cogeneración de energía en una planta de proceso industrial. 33. Aguas residuales. Parámetros físico-químicos a controlar en los vertidos. Procesos de tratamiento de aguas residuales. Equipos de tratamiento de aguas residuales: Tipos, constitución y funcionamiento. Mantenimiento de los equipos. Legislación sobre vertido de aguas. 34. Soldadura en atmósfera natural: Eléctrica y oxigas y oxicorte. Soldadura en atmósfera protegida: MIG/MAG, TIG, ultrasonidos, arcatón, alta frecuencia y plasma. Aplicaciones. Procedimientos operativos. Ensayos no destructivos y control de la soldadura. Medidas de seguridad. Los inspectores de soldadura. 35. Elementos estructurales. Estabilidad y determinación de estructuras. Cálculos de tensiones y determinación de secciones de los elementos estructurales: Normativa vigente. Cimentaciones, bancadas, soportes y anclajes para máquinas y redes: Tipología, función y cálculos de esfuerzos y dimensionales. Diseño y construcción de cimentaciones, bancadas, soportes y anclajes. 36. Procedimientos de montaje de las instalaciones térmicas y de fluidos. Medios y herramientas. Operaciones y técnicas de instalación de máquinas y equipos. Operaciones de montaje de redes de tubería y conductos. Procedimientos de recepción y verificación de máquinas, equipos y materiales. Procedimientos y técnicas de construcción de elementos y piezas de ejecución en taller. Pruebas de seguridad y de funcionamiento reglamentarias de las instalaciones. 37. Corrosión e incustraciones en los equipos y redes. Corrosión interna de tuberías: Sistemas de protección. Corrosión externa en las tuberías: Sistemas de protección. Corrosión electro-química. Corrosión en generadores de calor: Sistemas de protección. Tratamientos físicos, químicos y bacteriológicos de las aguas. Procedimientos de desincustracion en instalaciones y equipos. 38. Procedimientos de mantenimiento de las instalaciones térmicas y de fluidos. Averías tipo en las instalaciones: Causas, diagnóstico y localización. Equipos de medida y verificación específicos. Mantenimiento preventivo y correctivo. Reglamentación y normas. 39. Diagnóstico de estado de máquinas y equipos por análisis de vibraciones. Parámetros mecánicos de las vibraciones en las máquinas. Parámetros de las señales vibratorias. Medida y análisis de las vibraciones. Instrumentación. Origen de vibraciones y ruidos en las bancadas y cimentaciones, cojinetes, engranajes y desalineaciones en las máquinas. Sistemas de monitorización permanente y temporal de las máquinas. Aplicación a las turbomáquinas. Aplicación a los compresores de aire alternativos. 40. Procesos de fabricación continuos. Definición del diagrama de principio de un proceso tipo (refino de crudo, obtención de productos orgánicos, etc.). Definición de las fases de fabricación, operaciones unitarias implicadas y servicios auxiliares requeridos. Establecimiento de los puntos de control de proceso. Determinación del plan general de mantenimiento preventivo de los equipos e instalación. 41. Procesos de fabricación discontinua. Definición del diagrama de principio de un proceso tipo (fabricación de pinturas, productos farmacéuticos, etc.). Definición de las distintas fases fabricación del lote, operaciones unitarias implicadas y servicios auxiliares requeridos. Establecimiento de los puntos de control de proceso. Determinación del plan general de mantenimiento preventivo de los equipos e instalación. 42. Medida eléctrica en circuitos electrotécnicos y máquinas eléctricas. Instrumentos de medida. Tipología, características y funcionamiento. Alcances. Sensibilidad. Precisión. Errores. Simbología. Técnicas y procedimientos de medida con instrumentos fijos y portátiles. Interpretación de resultados. Precauciones. 43. Medida de las variables termotécnicas, físico-químicas, de fluidos, etc. en las instalaciones. Instrumentos de medida. Tipología, características y funcionamiento. Precisión. Errores. Técnicas y procedimientos de medida con instrumentos fijos y portátiles. Técnicas de montaje de los elementos captadores de las variables. Interpretación de resultados. 44. Análisis de circuitos electrónicos para medida, regulación y control. Dispositivos y elementos utilizados: Sensores, reguladores y actuadores. Clasificación, función, tipología y características. Proceso general para la localización de averías. 45. Motores eléctricos de corriente continua y de corriente alterna monofásicos y trifásicos: Tipología, constitución, funcionamiento y características. Comportamiento en vacío, en carga nominal y con variaciones de carga de los motores eléctricos. Relaciones eléctricas y mecánicas. Ensayos. Aplicaciones. 46. Los motores de corriente alterna y corriente continua en servicio: Placa de características. Conexionado de la placa de bornas. Protecciones. Refrigeración. Acoplamientos entre motor y máquina accionada. Sujeción del motor en el entorno de funcionamiento: Formas y aplicación. Alimentación. Sistemas de arranque, frenado e inversión del sentido de giro en vacío y en carga. Parámetros que posibilitan la regulación de la velocidad. Reglamentación y normativa. 47. Transformadores monofásicos y trifásicos: Tipología, constitución, funcionamiento y características. Comportamiento en vacío y en carga de los transformadores. Acoplamiento de transformadores. Ensayos. Autotransformadores. Elementos de protección y maniobra del transformador. Aplicaciones. 48. Cálculo eléctrico de líneas eléctricas de c.c. y c.a. Calentamiento de los conductores. Corrientes de cortocircuito. Procedimientos de cálculo y elección de la sección en función de la tipología de cargas y líneas, y de criterios económicos y reglamentarios. 49. Instalaciones de interior. Previsión de cargas. Circuitos. Tipología, funciones y características de: La aparamenta, cables e hilos y canalizaciones, protecciones de conductores y receptores, protección contra contactos directos e indirectos. Selectividad energética. Cálculo y elección de conductores, tubos, canalizaciones y elementos de protección. Compensación de la energía reactiva y elección de las baterías de condensadores. Procedimientos de medida y verificación reglamentarias. Reglamentación y normas. 50. Procedimientos de montaje y mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Medios y herramientas. Operaciones de montaje de instalaciones de interior. Operaciones de montaje de instalaciones de exterior. Averías tipo: Causas, diagnóstico y localización. Equipos de medida y verificación específicos. Mantenimiento preventivo y correctivo. Reglamentación y normas. 51. Análisis de circuitos electrónicos básicos realizados con componentes discretos. Rectificadores, filtros, estabilizadores, amplificadores, multivibradores y otros. Componentes utilizados: Elementos pasivos y activos. Clasificación, tipología, función y características. Proceso general para la diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos realizados con componentes electrónicos discretos. 52. Análisis de circuitos electrónicos básicos realizados con amplificadores operacionales integrados. Rectificadores, amplificadores, multivibradores, osciladores y otros. Clasificación, función, tipología y características. Proceso general para la diagnosis y localización de averías en circuitos electrónicos realizados con amplificadores operacionales. 53. Principios básicos de la automatización. Sistemas cableados y programados: Tipología y características. Tipos de energía para el mando, tecnologías y medios utilizados. Autómatas programables: Arquitectura básica, principios de funcionamiento, tipología y características. 54. Principios básicos de los sistemas regulados. Sistemas de lazo abierto y en lazo cerrado. Realimentación: Fundamento y características. Sistemas electrotécnicos de medida y regulación para procesos continuos. La cadena de medida. Sensores y transductores: Tipología y características. Reguladores: Tipología y características. Actuadores: Tipología y características. 55. Sistemas automáticos basados en tecnología neumática. Elementos y dispositivos neumáticos: Tipología y características. Mando cableado y programado. Simbología y representación gráfica. Normativa. 56. Sistemas automáticos basados en tecnología hidráulica. Elementos y dispositivos hidráulicos: Tipología y características. Mando cableado y programado. Simbología y representación gráfica. 57. Principios de variación de velocidad en motores de c.c. y c.a. Reguladores de velocidad para motores: Tipología, características y principio de funcionamiento. Sistemas automáticos basados en elementos de control todo/nada: Tipología y características. Circuitos de mando y potencia. Simbología y representación gráfica. Esquemas de automatismo de aplicación: Sistemas de arranque, inversión del sentido de giro y variación de la velocidad de motores eléctricos de c.c y c.a. 58. Sistemas automáticos a base de autómatas programables: El autómata programable en el sistema automatizado. Módulos del autómata programables: Tipología y características. Detección y captación de señales. Preaccionadores y accionadores. Diálogo y comunicación entre los sistemas de producción. Estrategias de automatización. Elección de los elementos de automatización del sistema. 59. Programación de autómatas programables. Elaboración de programas mediante el uso de lenguajes gráficos y de lista de instrucciones. Aplicación a los sistemas de regulación y secuenciales. 60. Sistemas telemáticos. Tipología, equipos y medios para las redes locales de ámbito industrial. Puesta en servicio de redes locales de ordenadores de ámbito industrial. Conexión a redes de área extensa: Equipos, medios y procedimientos. Averías en sistemas de comunicación industriales. Medida de los parámetros básicos de comunicación: Instrumentos y procedimientos. 61. Diseño y construcción de cuadros eléctricos. Tipología y características de los cuadros eléctricos. Envolventes. Canalizaciones y elementos auxiliares. Distribución de elementos. Procedimientos y medios de mecanizado de envolventes. Montaje de elementos. Conexionado, terminales e identificación de conductores. Pruebas funcionales y de seguridad. Ensayos normalizados. 62. Sistemas informáticos monousuarios: Características y campo de aplicación. Funcionamiento y prestaciones generales de los ordenadores. Unidad central de proceso: Arquitecturas microprocesadas CISC y RISC, coprocesadores, memorias semiconductoras, memorias específicas -caché-, «buses», controladores específicos. Sistemas informáticos multiusuario: Características y campos de aplicación. Entorno básico de los sistemas: Servidor del sistema, terminales, compartición de recursos, niveles de acceso. 63. Equipos periféricos para los sistemas informáticos: Clasificación y función característica. Teclado, ratones, «scanner», monitores de vídeo, impresoras trazadores gráficos, dispositivos de almacenamiento magnéticos y ópticos, dispositivos de entrada/salida, tarjetas controladoras. Tipología, características fundamentales y conexiones. Salas informáticas: Condiciones físicas y ambientales. Suministro de energía: Características y normativa. Perturbaciones y precauciones en el ámbito industrial. 64. Sistemas operativos: Tipología y características. Funciones de los sistemas operativos. Instalación y configuración de un sistema operativo. Configuración de la memoria, de los dispositivos de entrada, de las unidades de almacenamiento. Secuencia de arranque de un ordenador. Ordenes para la gestión de los recursos del sistema informático. Ordenes para la gestión de dispositivos de almacenamiento masivo. Ordenes para la gestión de ficheros. Ordenes para la gestión de los directorios y subdirectorios. 65. Manejo de aplicaciones informáticas de uso general: características, tipología y prestaciones. Instalación, configuración y utilización de procesadores de textos, gestores de bases de datos, hoja de cálculo y diseñadores gráficos. 66. Edición de esquemas, diagramas y planos por ordenador para las instalaciones. Programas: tipología, características y prestaciones. Parámetros de configuración de los programas. Captura, creación y edición de los elementos de diseño. Simbología normalizada. Trazado e interconexión de los elementos de los esquemas. Verificaciones del funcionamiento de los esquemas. Aplicación en las instalaciones. 67. Elaboración de la documentación de las instalaciones utilizando medios informáticos. Partes que componen la documentación: esquemas, diagramas, planos, memoria justificativa, lista de materiales, listado de programas de control, pruebas de calidad y fiabilidad y otros. Procedimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo. Soportes de almacenamiento de la documentación papel e informático. 68. Calidad y productividad. Plan Nacional de Calidad Industrial. Política de calidad en la industria. Homologación y certificaciones. Sistema de la calidad. Gestión de la calidad. Herramientas para gestionar y mejorar la calidad. El control de la calidad. Evaluación de los sistemas de calidad. Normalización del sistema de calidad. Coste de la calidad. 69. Gestión de la calidad en la empresa. Organización, procedimientos, procesos y recursos de la calidad. Inspección y ensayos. Características de calidad. Evaluación de los factores de calidad. Técnicas de identificación y clasificación. Técnicas de análisis de la calidad (Estadísticas, gráficas, análisis de Pareto, clasificación ABC, análisis modal de fallos y efectos - AMFE - , etc.). Auditoría de calidad. Tendencias en el control de calidad. 70. Técnicas de definición de proyectos: Normativa en la representación de planos de edificación y obra civil, topográficos y la integración en ellos de instalaciones, de circuitos y equipos. Edición de planos. Programas informáticos de aplicación. Especificaciones técnicas y contractuales. Mediciones y presupuestos. Aseguramiento de la calidad. 71. Técnicas para el desarrollo de proyectos. La organización por proyectos. Los grupos de proyectos. Organización matricial. Dirección técnica. 72. Técnicas de planificación y organización: Procesos y métodos de montaje y mantenimiento. Planificación y organización de proyectos (Técnicas PERT/CPM, diagramas de Gant). Organización de recursos. Lanzamiento. Control de avance. Organización de la producción. Herramientas informáticas para la gestión de proyectos. Certificación final de obra. 73. Organización y gestión del mantenimiento. Control de compras y materiales. Ciclos de compras. Especificaciones de compras. Relación con proveedores. Control de existencias. Pedidos. Almacenes. Documentos y programas informáticos para la organización y gestión del mantenimiento. 74. Planes y normas de seguridad. Seguridad en el trabajo y prevención de riesgos. Normativa vigente sobre seguridad e higiene. Riesgos en las actividades industriales. Técnicas de prevención. Medidas de seguridad. Señales y alarmas. Medios y equipos. Situaciones de emergencia. Primeros auxilios. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

a aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Psicologia y Pedagogia - 1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles. 2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana. 3. Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas. 4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor. 5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (1): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. 7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (ll)): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas. 8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. 9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas. 10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas. 11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (ll): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas. 12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa. 13. La dimensión moral de la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral. 14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas. 15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela. 16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias. 17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones. 18. El proceso de tomar decisiones: como se aprende y como se enseña. 19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia. 20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales. 21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas. 22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación. 23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas Administraciones educativas. 24. Función asesora. Modelo de Intervención. 25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones. 26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas. 27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional. 28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones. 29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos. 30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o disfunciones. 31. Programas de enseñar a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general. 32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar. 33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en Secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos. 34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios. 35. Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global. 36. Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa. El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción. 37. La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del educador, la tecnología educativa y los medios didácticos. 38. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares. 39. Evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación. 40. Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación, de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar. 41. Evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular. 42. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela. 43. Dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula. 44. La construcción de la inteligencia y de la personalidad en la interacción social: el papel de los compañeros en la experiencia educativa y en el aprendizaje. 45. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal. 46. La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades. 47. La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de escolarización. 48. Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones específicas con estos alumnos. 49. Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación. 50. La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la LO.G.S.E. Objetivos, áreas, contenidos y criterios de evaluación en las diversificaciones curriculares. 51. Las personas con retraso mental: características de su desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos. 52. Déficits sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos. 53. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos ciegos y amblíopes. 54. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos sordos. 55. El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas. 56. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria. 57. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Secundaria. 58. Los alumnos con disfunciones o déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación curricular. Sistemas de comunicación alternativa. 59. Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa 60. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado: intervención educativa. 61. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito: intervención educativa. 62. Dificultades y problemas en los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales de cálculo: intervención educativa. 63. Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del pensamiento formal abstracto en la adolescencia: intervención educativa. 64. Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas etapas. El trabajo educativo con estos alumnos. 65. Formación profesional y preparación para la transición a la vida activa en alumnos que no alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Programas de Garantía Social. 66. El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas, principalmente en la Educación Infantil. Modos de trabajo con los padres. 67. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos formales para desarrollar en el hogar. 68. La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales con la ciudad. Peculiaridades de la escuela rural. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Tecnologia

Oposiciones Profesores Educacion Secundaria y FP

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen formar parte del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Tecnologia - 1. Producción y transformación de las distintas formas de energía. 2. Transporte y distribución de la energía. 3. El consumo de energía en España y en el mundo. Criterios técnicas de ahorro energético. Energías alternativas. 4. Impacto ambiental de la actividad tecnológica y la explotación de recursos. Técnicas de tratamiento y reciclaje de residuos. 5. El desarrollo científico y técnico a lo largo de la historia: contexto social y logros característicos. 6. Condiciones y consecuencias económicas y sociales del desarrollo tecnológico. 7. La influencia del desarrollo tecnológico en la organización técnica y social del trabajo. 8. El desarrollo del transporte, las comunicaciones, el tratamiento y la transmisión de información. 9. Sistemas informáticos: estructura, elementos componentes y su función en el conjunto. Programas: tipos y características. 10. El proceso de diseño y producción de bienes en la industria. Características de un proyecto técnico escolar. 11. El proceso de producción agropecuaria. Características de un proyecto agrícola escolar. 12. Tratamiento de los alimentos. Técnicas de manipulación, conservación y transporte. 13. La distribución y comercialización de productos. El mercado y sus leyes básicas. 14. Métodos de expresión, exploración y evaluación de ideas en el desarrollo de proyectos técnicos. 15. Técnicas de planificación, organización y seguimiento de la producción. La planificación técnica en el ámbito escolar. 16. Administración de recursos y gestión de medios en los sistemas organizativos de la empresa. 17. Riesgos derivados del manejo de herramientas, máquinas y materiales técnicos. Elementos y medidas de protección. 18. Factores que intervienen en los accidentes y criterios de reducción de riesgos en el taller. 19. Normas de salud y seguridad en el taller. Criterios de actuación y primeros auxilios en caso de accidente. 20. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño gráfico. 21. Trazados geométricos básicos. 22. Representación en sistema diédrico. 23. Representación en perspectiva isométrica y caballera. 24. Representación en perspectiva cónica frontal y oblicua. 25. Normalización y simbología en Dibujo Técnico. 26. Elementos de expresión visual en dos y tres dimensiones. Ejemplos de aplicación al diseño de productos. 27. Cualidades del color. Mezclas e interacciones entre colores. Aplicación al diseño de productos. 28. Cualidades expresivas y sensoriales de los materiales de uso técnico. Ejemplos de aplicación a productos de uso común. 29. Propiedades de los materiales. Técnicas de medida y ensayo de propiedades. 30. Los plásticos: tipología, constitución, propiedades y aplicaciones. Procedimientos de identificación. 31. Técnicas de conformación, mecanizado y unión de plásticos. Aplicaciones. 32. Materiales textiles: clasificación, constitución y propiedades características. Ligamentos y tejidos básicos. 33. Técnicas básicas de confección. Utiles y herramientas características del trabajo con materiales textiles. 34. Materiales de construcción: clasificación, constitución y propiedades características. 35. Técnicas básicas de albañilería. Herramientas y útiles característicos del trabajo con materiales de construcción. 36. La madera: clasificación y propiedades. Obtención de maderas en bruto y prefabricadas. Acabados y tratamientos de la madera. 37. Técnicas para dar forma y unir piezas de madera. Herramientas y útiles característicos del trabajo con la madera. 38. Los materiales férricos: clasificación, obtención y aplicaciones. 39. Los materiales metálicos no férricos y sus aleaciones: clasificación, obtención y aplicaciones. 40. Técnicas de mecanizado, conformación y unión de piezas metálicas. Herramientas y útiles característicos. 41. Acabados y tratamientos de los metales. 42. Medida de magnitudes: instrumentos y procedimientos. El error en la medida. 43. Esfuerzos mecánicos. Composición y representación de esfuerzos. Cálculo de esfuerzos en piezas simples. 44. Estructuras resistentes a los esfuerzos. 45. Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos. 46. Mecanismos de retención, acoplamiento y lubricación de ejes. 47. Máquinas térmicas: funcionamiento, clasificación y aplicaciones. 48. Máquinas eléctricas de corriente continua: constitución, funcionamiento y aplicaciones características. 49. Máquinas eléctricas de corriente alterna: constitución, funcionamiento y aplicaciones características. 50. Electrodomésticos: estructura interna y funcionamiento. 51. Instalaciones de agua: elementos componentes y funcionamiento. Circuitos característicos de utilización y depuración. 52. Instalaciones de calefacción: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos. 53. Instalaciones eléctricas en viviendas: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos. 54. Fenómenos, magnitudes y leyes fundamentales de los circuitos eléctricos en corriente continua y alterna. 55. Circuitos eléctricos serie, paralelo y mixto: cálculo de magnitudes. 56. Potencia en corriente alterna. Corrección del factor de potencia. 57. Circuitos electrónicos: elementos componentes y su funcionamiento. Procedimientos de conexión. 58. Circuitos electrónicos analógicos básicos. 59. Circuitos de conmutación con relés. Aplicaciones y circuitos típicos de potencia y control de motores. 60. Circuitos de conmutación mediante transistores. Aplicaciones características. 61. Circuitos hidráulicos y neumáticos: elementos componentes y circuitos típicos de potencia y control. 62. Puertas lógicas. Técnicas de diseño y simplificación de funciones lógicas. 63. Construcción de puertas lógicas con diversas tecnologías. 64. Circuitos secuenciales: elementos componentes y aplicaciones características. 65. Sistemas de control: elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional. 66. Elementos transductores y captadores en los circuitos de control. 67. Elementos comparadores en los circuitos de control. 68. Amplificación y adaptación de señales en los circuitos de control. 69. Elementos actuadores en los circuitos de control. 70. Control programado: tipos, elementos y características. 71. La realización de trabajos prácticos en tecnología. Criterios organizativos y didácticos. Normas de Seguridad. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Analisis y Quimica Industrial. - 1. Estructura funcional de la empresa en el sector químico. Análisis de fases de fabricación, tareas y puestos de trabajo. Departamentos de producción, mantenimiento, seguridad y medio ambiente. Su interrelación. 2. Estructura organizativa de la empresa en el sector químico. Organigramas de relaciones funcionales internas y externas del área de producción. Formación del personal. 3. Industria química y economía. Estructura, tamaño y características de la industria química. Crecimiento de la industria química. I + D. Economía de escala. Productos químicos más importantes. 4. Análisis y esquematización de procesos de fabricación. Análisis de diagramas de procesos, simbología. Disposición en planta de máquinas e instalaciones de producción. Movimientos de materiales y de productos. A partir de un esquema de proceso en el que aparezcan los aparatos, equipos y dispositivos de control de calidad y seguridad: Identificación de productos y subproductos. Parámetros característicos de cada etapa del proceso. 5. Gestión de la producción en industrias de proceso del sector químico. Previsión, planificación y preparación de los trabajos. Gestión de existencias. Control de almacén. Inventarios. 6. Calidad total. Aplicaciones de la gestión de calidad en el muestreo, recepción y almacenamiento de productos, proceso y producto terminado. Garantía de calidad. La calidad y las buenas prácticas de laboratorio. 7. Gestión de calidad. Calidad en el diseño. Calidad en la fabricación. Calidad en el servicio. Incidencia de la automatización en la calidad. 8. Normas de correcta fabricación en relación con la calidad. Norma española de calidad. Auditoría y evaluación de la calidad. 9. Gestión económica de la calidad. Costes de calidad y no calidad. Estudio de cálculos y tiempos de producción en procesos continuos y discontinuos. Costes de producción. Mejoras de coste. Análisis del valor. Mejora continua de la calidad. Manuales y sistemas de calidad. 10. Errores en el proceso analítico. Aplicaciones estadísticas al trabajo de laboratorio. Aplicaciones de herramientas informáticas básicas para la organización y gestión del laboratorio. 11. Recogida de datos y aplicaciones estadísticas en el sector industrial. Representación e interpretación de gráficas de control por variables y por atributos. 12. En un proceso continuo de química básica con reacción química y otro sin reacción química: Bases científico-técnicas, técnicas, equipos, instrumentos, normas de seguridad y operaciones de mantenimiento preventivo en operaciones unitarias de separación mecánica en un proceso industrial del sector químico. 13. En un proceso discontinuo de química básica con reacción química y otro sin reacción química: Bases científico-técnicas, técnicas, equipos, instrumentos, normas de seguridad y operaciones de mantenimiento preventivo en operaciones unitarias de separación mecánica en un proceso industrial del sector químico. 14. La reacción química como elemento fundamental de las industrias de transformación de la materia. Tipos de reacción. Reactores. Tipos y características. Control de las variables de la reacción en el reactor. 15. Sistemas de regulación de procesos. Simbología e interpretación de esquemas de instrumentación industrial. Elementos de regulación y transmisión. Comparadores y actuadores. Parámetros de regulación en un proceso. 16. Sistemas de control manual y automatizado. Características de los procesos químicos susceptibles de ser controlados automáticamente. Fundamentos de los controladores de acción proporcional, integral y derivativa. Sistemas de control avanzado y distribuido. Aplicaciones de los principales sistemas de control y sus criterios de selección. 17. Medida, lectura, registro e interpretación de variables físico-químicas en las fases de producción de industrias de proceso: Presión, temperatura, nivel y caudal. 18. Materias primas básicas en la elaboración de productos farmacéuticos. Principios activos. Clasificación y métodos de obtención. Excipientes, conservantes, colorantes y coadyuvantes: Función e importancia según la forma farmacéutica y su función en el organismo. 19. Principios físicos o fisicoquímicos en operaciones de farmacia galénica industrial. Medida de variables de proceso y parámetros de control. 20. Fabricación de formas farmacéuticas, cosméticas y afines sólidas (polvo, comprimidos y grageas): Preparación, dosificación y acondicionamiento industrial. Sistemas de registro y etiquetado. Validación de operaciones básicas, procesos industriales e instalaciones. Control de calidad en proceso y laboratorio. 21. Fabricación de formas farmacéuticas, cosméticas y afines semisólidas (supositorios, cremas y pomadas): Preparación, dosificación y acondicionamiento industrial. Sistemas de registro y etiquetado. Validación de operaciones básicas, procesos industriales e instalaciones. Control de calidad en proceso y laboratorio. 22. Métodos de fabricación y control de productos farmacéuticos estériles. Métodos de actuación y riesgos específicos en áreas de trabajo con productos estériles. Sistemas de controles ambientales. Control de calidad. 23. Sistemas de control para aprobación de productos farmacéuticos. Ensayos clínicos y analíticos. Normativa legal aplicable. 24. Macromoléculas: Monómeros, polímeros y elastómeros. Reacciones y técnicas de polimerización. Descripción, características y clasificación de familias principales de polímeros (plásticos y cauchos). Síntesis, propiedades y aplicaciones. Materiales poliméricos: Termoplásticos y termoendurecibles. Caracterización de polímeros. 25. Aditivos e ingredientes de mezcla. Denominación y simbología habitual de las materias primas. Precauciones en su manipulación. Formulación de una mezcla. Operaciones previas y procedimiento de mezclado. Técnicas de mezclado: Fundamentos, equipos y procedimientos y técnicas de operación. Variables a controlar y orden de adición de componentes. 26. Muestreo y acondicionamiento de muestras de plásticos y cauchos. Principales parámetros fisicoquímicos de identificación y caracterización de plásticos y caucho. Ensayos de calidad. 27. Procesado de polímeros. Métodos generales de transformación: Moldeo, extrusión, soplado, calandrado y termoconformado. Polímeros complejos. Recubrimiento con materiales plásticos. En cada técnica: Principios del método de transformación. Sistemas de control y parámetros de operación. Identificación de equipos de proceso y auxiliares y componentes. Aplicaciones. Técnicas de recuperación, reutilización y reciclaje. 28. Principales familias de elastómeros. Caucho natural. Constitución química, propiedades y reactividad. Método de preparación. Caucho sintético. Síntesis, composición y propiedades. 29. Formulación de una mezcla de caucho. Ingredientes. Agentes vulcanizantes. Empleo de cargas y plastificantes. Operaciones previas a la preparación de mezclas. Transformación y vulcanización de las mezclas de caucho. Técnicas de vulcanización. Técnicas de recuperación, reutilización y reciclaje de cauchos. 30. Procesos de obtención de pastas. Materias primas. Operaciones de preparación. Diagramas de flujo. Características de las pastas mecánicas, semiquímicas y químicas. Variables químicas y de fabricación del proceso. 31. Recuperación y tratamientos de lejías. Reacciones químicas de recuperación. Equipos y sus características. Blanqueo de pasta y papeles reciclados. Equipos y parámetros de blanqueo. Ensayos de control de calidad. 32. Fabricación de papel y cartón liso y ondulado. Diagramas de fabricación a partir de pastas vírgenes y papeles reciclados. Parámetros y equipos de fabricación. Revestimiento del papel. Control de calidad. 33. Acabados de pasta, papel y cartón. Preparación y secado de las pastas. Parámetros y equipos. Tipos de manipulados del papel. Control de calidad. Tratamiento de vertidos en el proceso de pasta y papel. 34. Análisis de métodos de prevención, protección y conservación del ambiente en relación a los contaminantes producidos por la actividad industrial. Clasificación de los contaminantes. Tecnologías límpias. 35. Principales sectores industriales posibles productores de contaminación. Análisis de los efectos ambientales que pueden producir esa contaminación. Plan de emergencia ambiental industrial. Mapa de riesgos ambientales. 36. Inspecciones medioambientales. Auditorías ambientales internas y externas: Objeto y alcance. Procedimiento de realización de una auditoría ambiental: Metodología y etapas a cubrir en la realización de una auditoría ambiental. Cuestionarios medioambientales. Acreditación, certificación y validación medioambiental: Organismos que lo realizan. 37. Legislación medioambiental de carácter general, autonómico, nacional y comunitario. Orden de importancia y aplicaciones. Calificación ambiental de la actividad industrial. Requisitos administrativos y técnicos. Requisitos documentales. Mantenimiento de registros y archivos. 38. Contaminación del aire. Características del medio físico atmosférico. Contaminantes primarios y secundarios del aire. Fuentes de contaminación. Emisiones e inmisiones. 39. Control de emanaciones industriales. Operaciones básicas utilizadas en el tratamiento y control de la contaminación del aire. Equipos de medición de la calidad del aire. Toma y acondicionamiento de la muestra. Analizadores automáticos. Detección de gases explosivos y tóxicos. Valores límite de emisión de contaminantes. 40. Caracterización de un residuo. Tratamiento y minimización de residuos. Gestión de residuos. Instalaciones de tratamiento. Criterios de selección. 41. Contaminación del agua. Clasificación de aguas residuales. Agentes y fuentes contaminantes más importantes. Características físicas, químicas y biológicas de un agua residual. Parámetros y técnicas analíticas más usuales en el control de calidad de aguas. 42. Tratamiento de aguas residuales. Operaciones de pretratamiento, tratamiento primario, secundario y terciario. Tratamiento de fangos. Operaciones básicas y equipos utilizados. Características de cada tipo de tratamiento. Límites permitidos en la legislación sobre depuración y control de calidad de aguas residuales. 43. Plantas depuradoras. Interpretación de planos de la planta y del diagrama de flujos del proceso de depuración del agua (línea de agua y de fangos). Parámetros e instrumentos de control. Identificación y función de equipos. Dispositivos de seguridad. 44. Propiedades físico-químicas que miden o identifican la materia. Instrumentos, aparatos y equipos de laboratorio. Técnicas y métodos aplicados para su medida en el laboratorio. 45. Preparación de sistemas dispersos. Elaboración de un procedimiento normalizado de trabajo para la preparación de una disolución. Obtención de diluciones a partir de otras más concentradas o de mezclas de otras disoluciones. Cálculos necesarios. 46. Sistemas de ordenación, clasificación y almacenamiento de productos químicos. Técnicas y equipos de almacenamiento. Condiciones de prevención de riesgos. Sistemas de identificación y control de existencias. 47. Muestreo. Distribución unidimensional y bidimensional. Estadísticos frecuentemente utilizados en el muestreo. Tipos de muestra. Tamaño de la muestra e influencia para el tipo de muestreo a realizar. Muestreo simple, doble, múltiple, estándar, en serie y por aceptación de variables. 48. Planes de muestreo. Técnicas e instrumental para la toma de muestras. Aplicación de los planes de muestreo a algún producto químico o de transformación química, alimento o muestra ambiental. Utilización de tablas de muestreo (tabla de números aleatorios, N.M.P., MIL). Acondicionamiento, conservación y transporte de la muestra. Identificación de las muestras. 49. Bases científico-técnicas, métodos, equipos, instrumentos y aplicaciones de las operaciones básicas de laboratorio. Criterios de selección de la operación unitaria. 50. Ecuación química. Factores que modifican el equilibrio químico. Interpretación de los valores de la constante de equilibrio. Acidos y bases. Teorías. Factores que influyen en la fuerza de ácidos y bases. Indicadores. Criterios para la elección de un indicador. 51. Soluciones reguladoras. Variación del pH de una solución reguladora tras la adición de ácidos o bases. Hidrólisis. Aplicaciones a sales de ácidos polipróticos. Influencia de las soluciones reguladoras y de la hidrólisis en la variación de pH en curvas de valoración. Sólidos iónicos en disolución. Precipitación selectiva de iones por regulación del pH. 52. Análisis volumétrico. Métodos de análisis volumétricos. Indicadores utilizados para cada técnica volumétrica. Elaboración de un procedimiento normalizado de trabajo para la realización de una volumetría. Criterios de utilización de cada técnica. Aplicaciones. Métodos volumétricos de análisis orgánico. 53. Análisis gravimétrico. Características para la realización de métodos gravimétricos y principales causas de error. Características físicas de los precipitados. Condiciones que favorecen la formación de un precipitado. Criterios para la elección de un agente precipitante. Métodos de precipitación química y de electrodeposición. 54. Métodos gráficos para el cálculo de concentraciones de las especies que intervienen en un equilibrio químico. Procedimiento de elaboración de diagramas logarítmicos. Criterios de elección de un método gráfico o uno algebraico. Aplicaciones. 55. Análisis funcional orgánico. Descripción de los mecanismos de reacción característicos de las principales funciones orgánicas. 56. Análisis cualitativo y cuantitativo orgánico. Métodos de determinación cualitativa y cuantitativa de carbono, hidrógeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo y arsénico. 57. Criterios de selección del método y técnica analítica. Clasificaciones de las técnicas analíticas instrumentales. El proceso analítico. Parámetros analíticos y no analíticos. 58. Mantenimiento, puesta a punto, calibración, optimización de parámetros analíticos: Métodos de calibrado. Modelos matemáticos de calibrado. Regresión. Tipos de regresión. Homologación de la técnica. 59. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Potenciometría. Voltametría. Conductimetría. Criterios de elección de una técnica. 60. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Refractometría. Polarimetría. Nefelometría. Turbidimetría. Criterios de elección de una técnica. 61. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Absorción molecular visible-ultravioleta. Fluorescencia molecular. Criterios de elección de una técnica. 62. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Absorción atómica. Fotometría de llama. Criterios de elección de una técnica. 63. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Infrarrojo. Resonancia magnético nuclear. Espectrometría de masas. Criterios de elección de una técnica. 64. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Cromatografía de gases. Criterios de elección de una técnica. 65. Fundamentos científico-técnicos, mantenimiento preventivo, descripción del instrumental y de la técnica analítica e interpretación de los registros gráficos sobre: Cromatografía de líquidos. Criterios de elección de una técnica. 66. Análisis de los componentes bioquímicos estructurales más importantes. Modificaciones que sufren los componentes bioquímicos durante el procesado de los alimentos. Métodos de determinación de los principios inmediatos. Valor nutricional de los alimentos. 67. Enzimas. Importancia bioquímica y medida. Efectos sobre los alimentos. 68. Aditivos alimentarios: Colorantes, conservantes y estabilizantes. Efectos sobre los alimentos. Catalogación de aditivos alimentarios. 69. Características generales de las principales familias de microorganismos. Bacterias: Familia Micrococcaceae y familia Enterobacteriaceae. Hongos y levaduras. 70. Técnicas de toma, preparación y siembra de muestras para análisis microbiológico. Criterios de selección del tipo de siembra. 71. Medios de cultivo. Técnicas de preparación y sistemática de incubación para análisis microbiológicos. Criterios de selección de los medios de cultivo. 72. Procedimientos de identificación y recuento de microorganismos. Utilización de microorganismos marcadores. Detección y determinación directa de microorganismos patógenos. 73. Microorganismos habitualmente presentes en los alimentos. Alteración de los alimentos por microorganismos. Criterios de clasificación y reconocimiento. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Construcciones Civiles y Edificacion. - 1. El sector de la construcción. Estructuración inicial del sector. Estructuración ocupacional. Análisis del trabajo autónomo. Evaluación de la formación dentro del sector. 2. Organización de la empresa. Funciones y subfunciones en la empresa de construcción. Actividades dependientes. Análisis del organigrama tipo de la pequeña, mediana y gran empresa. 3. Organización de obra. Ocupaciones y puestos de trabajo. Actividades y tareas. Organización funcional de los diferentes tipos de obras. 4. El proyecto y sus fases. Concepto y clases de proyectos. Fases del proyecto. Ciclos de un proyecto. Documentos que lo integran. 5. Valoración de obras. Cálculo del precio de una unidad de obra. Valoración a efectos de contratación y cobro. Unidades y normas de medición. Mediciones de proyecto y de obra. La revisión de precios en la contratación oficial del Estado. 6. Planificación de obras. Concepto de Pert/Cpm. Cálculo y gestión del tiempo con Pert/Cpm. Diagrama de Gantt. Previsión de recursos. Costos. 7. Ordenación del territorio. Formas de actuación sobre el suelo. Planes de urbanismo. Entorno físico. Patrimonio histórico artístico. Legislación vigente. 8. Cartografía catastral. Interpretación y ejecución del catastro para propiedades rústicas y/o urbanas. Normativa y codificación. 9. Topografía. Conceptos y definiciones. División. Procedimientos topográficos y aplicaciones. 10. Trabajos de planimetría. Procedimientos planimétricos. Utiles y aparatos. Aplicaciones. Simbología. Ejecución de los trabajos de campo y gabinete. Aplicaciones planimétricas. 11. Altimetría: Procedimientos; aplicaciones; simbología. Ejecución de los trabajos de nivelación. Aplicaciones. 12. Trabajos de taquimetría. Procedimientos taquimétricos: Utiles y aparatos; aplicaciones; simbología. Ejecución de los trabajos de campo y gabinete. Aplicaciones taquimétricas. 13. Trabajos de fotogrametría: Procedimientos para la obtención de datos; interpretación de fotogramas; simbología; aplicaciones de la fotogrametría. 14. Terrenos: Clasificación; conocimiento y características de los terrenos. Mecánica del suelo. Sondeos y ensayos. 15. Materiales pétreos naturales: Clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 16. Materiales cerámicos: Clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 17. Materiales vítreos: clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 18. Materiales pétreos aglomerados: Clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 19. Materiales aglomerantes: Clasificación, fabricación, aplicaciones y ensayos. 20. Morteros y hormigones: Clasificación, fabricación y puesta en obra, dosificaciones, aplicaciones y ensayos. 21. Materiales metálicos: Clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 22. Materiales orgánicos: Clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 23. Pinturas: Clasificación, dosificaciones y puesta en obra, aplicaciones y ensayos. 24. Materiales plásticos: Clasificación, formas comerciales, aplicaciones y ensayos. 25. Demoliciones: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 26. Movimiento de tierras: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 27. Extracción y movimiento de rocas: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 28. Drenajes y saneamientos: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 29. Obras de hormigón: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 30. Cimentaciones especiales: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 31. Estructuras metálicas: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 32. Estructuras mixtas: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 33. Estructuras de madera: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 34. Firmes y pavimentos: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 35. Vías férreas: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 36. Obras marítimas e hidráulicas: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 37. Cerramientos y particiones: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 38. Revestimientos: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 39. Instalaciones en los edificios: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 40. Redes de abastecimiento: Definición y ámbito de aplicación del proceso tecnológico; recursos empleados y medición de los trabajos; representación gráfica y simbología utilizada; modos operativos del proceso; normativa. 41. Equipos de excavación, rotopercusión, demolición, carga, acarreo, transporte y descarga. Descripción y aplicaciones. Diagnosis y mantenimiento de elementos básicos. Operaciones estáticas. Ciclos de producción. Medios auxiliares y de seguridad. Descripción de los trabajos de desbroce, desmonte, vaciado, demolición, excavación y sondeos de gran diámetro. Aplicación de los recursos. 42. Equipos de explanación, extendido y compactación de tierras y firmes y acabado de pistas de rodadura. Descripción y aplicaciones. Diagnosis y mantenimiento de elementos básicos. Operaciones estáticas. Ciclos de producción. Medios auxiliares y de seguridad. Descripción de los trabajos de explanación, terraplenado, regado y compactado de bases y afirmado de carreteras. Aplicación de los recursos. 43. Equipos de perforación, sondeo e hinca. Descripción y aplicaciones. Diagnosis y mantenimiento de elementos básicos. Operaciones estáticas. Ciclos de producción. Medios auxiliares y de seguridad. Descripción de los trabajos de perforación mediante percusión, rotopercusión, rotación y abrasión; sondeos, extracción de testigos e hincado de pilotes, tablestacas y tubos. Aplicación de los recursos. 44. Equipos de elevación/desplazamiento de cargas y deslizamiento/lanzamiento de estructuras y vigas. Descripción y aplicaciones. Diagnosis y mantenimiento de elementos básicos. Operaciones estáticas. Ciclos de producción. Medios auxiliares y de seguridad. Descripción de los trabajos de elevación y transporte de cargas y desplazamiento por deslizamiento. Aplicación de los recursos. 45. Encofrados, apeos y entibaciones. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos. Aplicación de los recursos. Normativa. 46. Armaduras de acero para hormigones. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de preparación y colocación de armaduras. Aplicación de los recursos. Normativa. 47. Cimentaciones superficiales y estructuras de hormigón. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de obras de hormigón en masa y/o armado. Aplicación de los recursos. Normativa. 48. Estructuras metálicas, mixtas y de madera. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 49. Prefabricados estructurales. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 50. Conducciones lineales sin presión. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución de conducciones sin presión. Aplicación de los recursos. Normativa 51. Cubiertas y coberturas. Impermeabilizaciones. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 52. Obras de albañilería. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 53. Revestimientos continuos conglomerados. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 54. Solados y alicatados. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 55. Acabados de paramentos con revestimientos laminares. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 56. Revestimientos de superficies con pinturas y barnices. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 57. Acristalamientos y fábricas de vidrio. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 58. Muros cortina y de paneles. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 59. Particiones prefabricadas y suelos técnicos. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 60. Tejados de fibrocemento, galvanizados, de cinc, sintéticos y de aleaciones ligeras. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva. Descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 61. Techos continuos y en placas. Representación gráfica. Simbología. Descripción de útiles, herramientas, máquinas, medios auxiliares y medios de protección individual y colectiva descripción de los trabajos de ejecución. Aplicación de los recursos. Normativa. 62. Control de tajos de obras de albañilería. Métodos y útiles de replanteo. Distribución de recursos y cargas de trabajo. Acondicionamiento del tajo. Controles de calidad y seguridad. Ensayos de obra. 63. Control de tajos de obras de hormigón. Métodos y útiles de replanteo. Distribución de recursos y cargas de trabajo. Acondicionamiento del tajo. Controles de calidad y seguridad. Ensayos de obra. 64. Control de tajos de obras de acabados de construcción. Métodos y útiles de replanteo. Distribución de recursos y cargas de trabajo. Acondicionamiento del tajo. Controles de calidad y seguridad. Ensayos de obra. 65. Control de tajos de obras ejecutadas con maquinaria pesada. Métodos y útiles de replanteo. Distribución de recursos y cargas de trabajo. Acondicionamiento del tajo. Controles de calidad y seguridad. Ensayos de obra. 66. Instalaciones provisionales de obra. Instalaciones de obra, ubicación, puesta en marcha y mantenimiento. Talleres de obra, ubicación, dotación y funcionamiento. Representación gráfica y simbología utilizada. 67. Protección contra el fuego. Materiales antifuego. Medios de protección. Prevención de incendios. 68. Patología de la construcción. Lesiones en la edificación y en las construcciones civiles. Conservación y mantenimiento de las construcciones. Procedimientos de rehabilitación. 69. Seguridad e higiene en la construcción. Características del estudio y plan de seguridad. Seguridad en las instalaciones y servicios generales de obra. Seguridad en la maquinaria y medios mecánicos. Seguridad en los tajos. Legislación vigente. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Formacion y Orientacion Laboral. - 1. La Orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación en la enseñanza secundaria y en la formación profesional. Técnicas más utilizadas. 2. La orientación profesional y laboral. Principios básicos y modelos de intervención, en la formación inicial y en la formación continua. Autoorientación. 3. La orientación educativa y profesional en los distintos países de la Unión Europea. Programas e iniciativas comunitarias relacionadas con el campo de la orientación y el empleo. 4. La organización del sistema de orientación educativa y profesional en España en las Administraciones educativa y laboral. 5. El departamento de Orientación. Funciones. El plan de orientación académica y profesional. Programas de Intervención. Colaboración con organismos e instituciones implicadas en la orientación profesional. 6. La orientación profesional y los programas de transición a la vida activa. Distintos modelos. Desarrollo detallado de uno de ellos. 7. Los prejuicios sexistas y racistas en la educación y en el trabajo. Orientación académico-profesional para la igualdad de oportunidades. Programas no discriminatorios. 8. Análisis y evaluación del potencial profesional y de los intereses personales, conocimientos, competencias y motivaciones en el proceso de autoorientación. Procedimientos e instrumentos. 9. La información profesional en la orientación. Concepto y método: Búsqueda, selección y tratamiento de la información. Sistemas y fuentes para la información en orientación profesional y laboral. 10. Organización ocupacional del sistema productivo y orientación. Areas ocupacionales y perfiles profesionales. Itinerarios tipo. Elaboración de los itinerarios formativo- profesionalizadores, en el proceso de orientación. 11. La toma de decisiones en la orientación profesional. Modelos. Madurez profesional. Organización de una conducta decisoria. 12. El proceso de búsqueda de empleo. La organización de la búsqueda. Fuentes de información. El proceso de selección de personal, técnicas e instrumentos. La habilidad emprendedora y el autoempleo. 13. El mercado de trabajo. Distribución de la población. Evolución de la población en España. Las políticas de empleo. Situación laboral de colectivos desfavorecidos. Profesiones con futuro. Perspectivas en el entorno laboral. 14. Exigencias de adaptación al medio laboral y al puesto de trabajo. Capacidades generales y formación continua. Nuevas concepciones empresariales desde la perspectiva de la flexibilidad y la participación. 15. Discapacidad y necesidades educativas especiales. Apoyos específicos en la formación, la orientación y el empleo. 16. Pequeños grupos y organización. El grupo como sistema abierto. Formación y mantenimiento de los grupos. Influencia del grupo sobre sus miembros. Crecimiento y desarrollo de un grupo. Los grupos informales. Grupos permanentes y grupos temporales. 17. El liderazgo como rasgo de personalidad. La influencia de los líderes en el marco de la organización. Tipologías de liderazgo. Relaciones de poder. La jerarquía en la organización. 18. Los equipos de trabajo. Dinámica de grupos. Técnicas de dinámica y dirección de grupos. Aplicación en el entorno laboral. Dirección de reuniones. Etapas para el desarrollo de una reunión eficaz. La participación en el equipo de trabajo. 19. La motivación laboral. Definición, teorías y proceso de motivación. Las necesidades del individuo. La motivación en el entorno laboral. Diagnóstico y evaluación de la motivación. Las condiciones de trabajo y la motivación laboral. Técnicas de motivación laboral. 20. La empresa como sistema social integrado. La cultura empresarial. Las políticas de recursos humanos. La función de personal. Planificación de plantillas. Análisis previsional de las necesidades de personal. La descripción de puestos de trabajo. Técnicas de evaluación del desempeño y rendimiento en los puestos de trabajo. El plan de formación del personal. 21. El Derecho del Trabajo. Su objeto: Trabajo humano, productivo, por cuenta ajena y libre. Fuentes del Derecho del Trabajo. La aplicación e interpretación de las normas laborales. La jerarquía normativa y los principios de ordenación jerárquica en el orden laboral. 22. La relación jurídico-laboral en el marco supranacional. El derecho comunitario europeo: Sus fuentes; derecho originario y derecho derivado: Los reglamentos, las directivas y las decisiones. Las funciones de los estados miembros en la aplicación del derecho comunitario. Otras normas supranacionales en materia laboral. La Organización Internacional del Trabajo. 23. La profesión como realidad social. La configuración jurídica de las profesiones en el ordenamiento español. Bases constitucionales: El derecho a la libre elección de la profesión; la profesión regulada. La libre circulación de los trabajadores y profesionales en la Unión Europea: El derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios. 24. La relación laboral en España: Ambito y disposiciones reguladoras. Organismos laborales: Organos de la Administración laboral. Organos autónomos: FOGASA, SMAC y otros. La Jurisdicción social. 25. El contrato de trabajo: Concepto, elementos. Capacidad para contratar. Forma del contrato de trabajo. Duración. Trabajos excluidos y relaciones especiales de trabajo. El período de prueba. 26. Modalidades de contratación: Aprendizaje, en prácticas, a tiempo parcial, etc... El trabajo de las mujeres, menores y extranjeros. Las agencias de colocación sin fines lucrativos. Las empresas de trabajo temporal. 27. Derechos y deberes del trabajador. El modo de la prestación: Deber de diligencia. Categoría y clasificación profesional. El deber de buena fe. El poder de dirección del empresario: Manifestaciones y limitaciones. El poder disciplinario: Faltas, sanciones y procedimiento sancionador. 28. Prestación básica del trabajador: Tiempo de la prestación. Jornada, horas extraordinarias. Clases de jornadas y horarios. Descanso semanal, fiestas y permisos. Vacaciones. 29. Prestación básica del empresario: Salario. Concepto y clases. Lugar, tiempo y forma de pago de los salarios. El salario mínimo interprofesional. Protección del salario. 30. Estructura del recibo de salarios: Salario base, complementos salariales y prestaciones extrasalariales. Deducciones. Determinación de la base de cotización a la Seguridad Social y de la base sujeta a retención del IRPF. Liquidación de haberes. 31. Participación de los trabajadores en la empresa. Organos de representación: Delegados de personal y comité de empresa. Procedimiento electoral. Competencias. Garantías laborales. El derecho de reunión. 32. Los sindicatos. La libertad sindical. Funcionamiento del sindicato. La acción sindical en la empresa. Régimen jurídico sindical y tutela de la libertad sindical. Las asociaciones de empresarios. 33. Convenios colectivos: Concepto y naturaleza jurídica. Unidades de negociación, legitimación y vigencia. Procedimiento negociador. Acuerdos de adhesión y actos de extensión. El contenido del convenio colectivo. Interpretación. Acuerdos marcos. 34. Modificación del contrato de trabajo: Movilidad funcional, geográfica y modificación de las condiciones de trabajo. La subrogación empresarial: Transmisión de la empresa. Suspensión del contrato de trabajo: Causas y efectos. 35. La extinción del contrato de trabajo. Modalidades de extinción. El despido disciplinario. Concepto y naturaleza. Forma, tiempo y lugar del despido. La calificación del despido disciplinario y sus efectos jurídicos. 36. Conflictos individuales de trabajo. La conciliación extrajudicial. Proceso ordinario: Demanda, conciliación, juicio y sentencia. Procesos especiales. Medios de impugnación: Recurso de casación, de suplicación y revisión. Otros recursos. 37. Conflictos colectivos de trabajo: Clases y procedimientos de solución. La huelga: Requisitos, desarrollo y efectos de la misma. El cierre patronal. 38. La Seguridad Social en España. Normativa vigente y ámbito de aplicación. Estructura del sistema de la Seguridad Social. El régimen general de la Seguridad Social. Inscripción de empresas. Afiliación, altas y bajas. Cotización. Recaudación. Acción protectora. 39. Situaciones protegibles por la Seguridad Social. Concepto, requisitos y cuantía de las prestaciones económicas. El régimen especial de trabajadores autónomos. 40. La economía como ciencia. El concepto de escasez y el uso alternativo de los bienes. La actividad económica. Los factores productivos. Costes de oportunidad. La población como condicionante de la actividad económica. 41. Los sistemas económicos y la economía de mercado. Estructuras de mercado y formas de competencia. El sistema de precios: Principios fundamentales. Los sujetos o unidades de decisión económica. Tipos básicos de agentes económicos. Los sectores económicos. 42. El funcionamiento del mercado: La demanda y la oferta. Elasticidad y desplazamiento de las curvas de oferta y demanda. El equilibrio del mercado. 43. La teoría del flujo circular de la renta. Consumo, ahorro e inversión. Macromagnitudes relacionadas con la renta. Macromagnitudes relacionadas con el gasto. Macromagnitudes relacionadas con la producción. Análisis de la coyuntura económica. 44. La política económica: Fines y medios e instrumentos. La política fiscal. Los Presupuestos Generales del Estado. El dinero: Proceso de creación del dinero. Los indicadores de su variación y la inflación. El sistema financiero. El mercado de valores. La política monetaria. 45. La relación económica entre naciones. El comercio exterior. Instrumentos proteccionistas y liberalización de mercados internacionales. La balanza de pagos. La Unión Europea: El nuevo marco de las relaciones económicas. 46. La empresa. Elementos. Objetivos. Criterios de clasificación de las empresas. Las áreas funcionales de la empresa. 47. La empresa como organización. Organigramas. Estructuras organizativas. Nuevas técnicas de organización. 48. La comunicación en la empresa. Niveles, tipos y técnicas de comunicación. Etapas de un proceso de comunicación. La comunicación informal. Dificultades y barreras comunicativas. Redes de comunicación. El control de la información. 49. Investigación de mercados. Análisis de la competencia. Estrategias de producto, precios y distribución. La promoción. Técnicas de ventas. La publicidad: Objetivos y medios. Técnicas de atención al cliente. 50. La negociación en la empresa. Concepto y elementos. Tipos de negociación. Estrategias y tácticas de negociación. Fases de un proceso negociador. Personalidad de los negociadores. Conflicto y mediación. La solución de conflictos. Cualidades del mediador. 51. Resolución de problemas y toma de decisiones en el ámbito laboral: Fases, evaluación de riesgos y estrategias. Técnicas para fomentar la creatividad, estudiar y resolver problemas. 52. La dirección en la empresa. Estilos de dirección. Las funciones de dirección. Habilidades de dirección. La autoridad en la empresa. La delegación de autoridad. El mando intermedio en la organización. 53. La financiación de la empresa: Fuentes. Los costes empresariales. Clasificación. Fijación del precio de venta. Umbral de rentabilidad o punto muerto. 54. La documentación administrativa y comercial de la empresa. Gestión de existencias. Libros de contabilidad. Impuestos que afectan a la actividad económica de la empresa. Otros tributos. Calendario fiscal. 55. El funcionamiento económico de la empresa. Concepto de patrimonio. Elementos. Representación contable del patrimonio. Principales ratios financieros. Análisis económico-financiero de una pequeña empresa. 56. El proceso de creación de una pequeña empresa. Localización de la empresa. Estudio del mercado y análisis del sector. Elección de la forma jurídica. Plan de viabilidad económica. Trámites legales para la constitución y puesta en marcha. Subvenciones. 57. La prevención de riesgos laborales: Conceptos básicos. Normativa española y comunitaria. Otras disposiciones. 58. Análisis de los factores de riesgo laboral: Físicos, químicos, biológicos y organizativos. Su incidencia en la salud. 59. El accidente de trabajo. El origen de los accidentes y la teoría de la causalidad. Costes de la siniestralidad laboral. 60. La enfermedad profesional: Concepto legal y su problemática. Clasificación. Principales enfermedades profesionales. 61. Medidas de prevención y de protección de los riesgos laborales: concepto, clases. Elaboración del mapa de riesgos. 62. Etapas de la acción preventiva. Inspecciones de seguridad: Metodología. Fases y tipología de la investigación de accidentes. Control estadístico de accidentes. 63. Condiciones generales de los centros de trabajo. Señalización. El plan de emergencia. 64. El factor humano y su relación con la prevención laboral. Actuaciones preventivas en selección de personal. La formación de los trabajadores. Los equipos de protección individual y colectiva. 65. Organización de la prevención. Los servicios de prevención. Derechos y obligaciones de trabajadores y empresarios en materia preventiva. Responsabilidades legales. 66. Protección frente a las máquinas. El riesgo eléctrico: Conceptos básicos y medidas de protección. El fuego: Sistemas de detección y extinción en función de la naturaleza del fuego. Normativa legal en esta materia. 67. Salud laboral y nuevas tecnologías. Principales riesgos que derivan de las mismas. Nuevas patologías emergentes. Medidas de prevención y protección ante las nuevas tecnologías. 68. Salud laboral y calidad de vida. Elementos que determinan el grado de satisfacción laboral. Medio ambiente y trabajo. La protección medioambiental. 69. Primeros auxilios: Principios generales en la aplicación. Prioridades de actuación. El botiquín en las empresas. Quemaduras. Hemorragias. Fracturas. La reanimación cardio-respiratoria. Transporte de accidentados Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, Organizacion y Procesos de Mantenimiento de Vehiculos. - 1. Estudio termodinámico de los motores Otto y Diesel de dos y cuatro tiempos: Ciclos teóricos de funcionamiento. Diagramas, rendimientos. 2. Motores Otto y Diesel: Constitución, funcionamiento, componentes, diagramas de trabajo y de mando. 3. Motores Wankel: Características, constitución, ciclo de funcionamiento, diagramas. 4. Renovación de la carga en los motores de dos y cuatro tiempos. Rendimiento volumétrico. 5. Cinemática, dinámica de los motores alternativos. Equilibrado de motores. 6. Elementos constructivos de los motores alternativos. 7. Combustibles utilizados en los motores térmicos: Características, propiedades físicas y químicas, tipos de mezclas. 8. Alimentación, sobrealimentación y combustión en motores Otto, sistemas de control anticontaminación. 9. Sistemas de alimentación con carburador: Constitución, funcionamiento, disfunciones, procedimientos de corrección de las mismas. 10. Sistemas de refrigeración y lubricación: Tipos, características, constitución y funcionamiento, procesos de mantenimiento. 11. Lubricantes utilizados en los vehículos: Clasificación y tipos, propiedades físicas y químicas, cambio de propiedades mediante aditivos, aditivos más utilizados, aplicaciones de los lubricantes. 12. Sistemas de encendido convencional y transistorizado: Constitución, funcionamiento, componentes, disfunciones y procedimientos de corrección de las mismas. 13. Sistemas de encendido electrónico: Constitución, funcionamiento, disfunciones y procedimientos de corrección de las mismas. 14. Sistemas mecánicos de inyección de gasolina: Constitución, funcionamiento, disfunciones y procedimientos de corrección de las mismas. 15. Sistemas electrónicos de inyección de gasolina: Constitución, funcionamiento, disfunciones y procedimientos de corrección de las mismas. 16. Sistema integral de encendido e inyección de gasolina: Constitución funcionamiento, disfunciones y procedimientos de corrección de las mismas. 17. Alimentación y sobrealimentación, combustión y procedimientos de control de contaminación en motores Diesel. 18. Bombas de inyección en línea: Constitución, funcionamiento, regulación y reglaje. 19. Bombas de inyección rotativas: Constitución, funcionamiento, regulación mecánica y electrónica. 20. Sistemas electrónicos de inyección Diesel mediante inyector y bomba: Constitución, funcionamiento, disfunciones y procedimientos de corrección. 21. Pruebas del motor en banco: Curvas características del motor. Naturaleza, constitución y funcionamiento de los bancos. Corrección de los parámetros significativos en el motor. 22. Procesos y procedimientos de mantenimiento de los motores térmicos: Sustitución de elementos, reglaje de parámetros. 23. Seguridad activa y pasiva en los vehículos. 24. Técnicas, procesos y procedimientos de mecanizado manual. Técnicas y procedimientos de metrología. Procesos y procedimientos de mecanizado a máquina: Torno, taladradora, cepilladora, limadora, sierra alternativa. 25. Materiales metálicos utilizados en vehículos: Características, propiedades, ensayos, tratamientos. 26. Materiales plásticos y compuestos utilizados en vehículos: Clasificación, propiedades, técnicas y procedimientos de reparación. 27. Conceptos y fenómenos eléctricos. Naturaleza de la electricidad. Fuerza electromotriz. Intensidad de la corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Potencia eléctrica. Unidades de medida. Ley de Ohm. El condensador: Almacenamiento de cargas eléctricas. Capacidad: Unidades de medida. Pilas y acumuladores: Tipología y características. 28. Conceptos y fenómenos electromagnéticos. Propiedades magnéticas de la materia. Flujo magnético. Permeabilidad y densidad de flujo. Campos magnéticos creados por cargas eléctricas en movimiento. Interacciones electromagnéticas. El circuito magnético: Magnitudes y características. Inducción electromagnética. Coeficiente de autoinducción. 29. Análisis de circuitos eléctricos en corriente continua y en corriente alterna. Elementos resistivos y reactivos. Acoplamiento de los elementos del circuito en serie, paralelo y mixto. Aplicación de leyes y teoremas en la resolución de circuitos eléctricos. Resonancia. Sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos: Conexiones en estrella y en triángulo. Factor de potencia: Características y método de corrección. 30. Fundamentos de electrónica digital: Sistemas de numeración, álgebra de Boole, variables, operaciones y teoremas; expresiones lógicas; puertas lógicas, tipos, funciones y características, memorias. 31. Fundamentos de electrónica analógica: Elementos pasivos (resistencias, bobinas, condensadores), semiconductores, diodos, transistores, tiristores, reguladores. 32. Circuito de carga: Constitución, funcionamiento, elementos significativos, características de los mismos, disfunciones, procedimientos de corrección de las mismas. 33. Circuito de arranque: Constitución funcionamiento, elementos significativos, características de los mismos, disfunciones, procedimientos de corrección de las mismas. 34. Bancos de pruebas de elementos eléctricos: Constitución y funcionalidad de los mismos, pruebas características, regulación de parámetros y tarado. 35. Sistema de alumbrado y maniobra: Constitución y funcionamiento, esquemas eléctricos normalizados, descripción de elementos, normativa reguladora, disfunciones, procedimientos de corrección de las mismas. 36. Circuitos de señalización, control y auxiliares de vehículos: Constitución, funcionamiento, diagramas, características, disfunciones, procedimientos de corrección de las mismas. 37. Ventilación, calefacción, aire acondicionado, y climatización en vehículos: Características, constitución, funcionamiento, disfunciones, procedimientos de corrección de las mismas. 38. Telemandos, espejos regulados electrónicamente, centrales electrónicas y periféricos: Diagramas, funcionamiento, toma de parámetros, reglajes. Instalaciones de equipos de sonido y alarmas, mantenimiento de las mismas, determinación de las instalaciones. 39. Técnicas de diagnóstico de averías: Definición del problema, técnicas de recogida y ordenación de la información, análisis, plan de actuación, aplicaciones. 40. Tecnología de la soldadura: Eléctrica de arco y de resistencia, oxiacetilénica y blanda; técnicas, equipos, aplicaciones. 41. Procesos de pintado: Pinturas, clasificación, propiedades, aplicaciones, procesos de pintado en fabricación, procesos de pintado en reparación. 42. Fundamentos físicos de los sistemas de dirección y de frenos: Geometría de la dirección, estabilidad direccional y deslizamiento, generación y transmisión de las fuerzas de frenado, disposiciones legales. 43. Transmisión de fuerzas: Fuerzas sobre el vehículo, ecuación del movimiento, estudio cinemático de la cadena de transmisión. 44. Sistema de suspensión: Eje delantero y eje trasero, tipos, constitución, características y funcionamiento. 45. Sistemas de dirección: Convencionales y servoasistidas, constitución, características y funcionamiento. 46. Cajas de cambio: Manuales y automáticas; constitución, funcionamiento. 47. Sistemas de frenos: Hidráulicos y neumáticos; constitución, funcionamiento, sistemas antibloqueo de frenos. 48. Embragues y puentes traseros: Tipos, constitución, funcionamiento. 49. Elementos y mecanismos de transmisión y transformación de movimiento, elementos de guiado y apoyo. Neumáticos. 50. Homologación de vehículos; homologaciones parciales y de componentes. Homologaciones tipo. Reglamentos, normas UNE. 51. Inspección técnica de vehículos. Regulación. Obligatoriedad. Reformas de importancia en los vehículos. 52. Carrocerías de vehículos: Procesos de fabricación, materiales utilizados, tipos de carrocerías, características, elementos, métodos de unión. 53. Equipos de reparación de carrocerías: Bancadas; tipos características, procedimientos de utilización, útiles de estirado y medición. 54. Procesos de reparación de estructuras: Normativa de representación gráfica y de seguridad aplicable, despiece unitario, zonas de deformación, procesos de diagnóstico y conformado en reparación. 55. Estructuras sometidas a cargas: Deformación de elementos bi y tridimensionales, zonas «fusibles» y de refuerzo en la estructura, deformaciones por efectos inducidos, determinaciones de direcciones para el «estirado». 56. Requisitos de viabilidad para la apertura de un taller: Normativas reguladoras exigibles, análisis de la actividad, determinación de recursos necesarios, desglose de los costes generales. 57. Planificación del trabajo y elaboración de presupuestos: Estructura de tiempos de reparación, órdenes de reparación, «planning» de distribución, procedimientos de elaboración de presupuestos, normativa y documentación relacionada, seguros de vehículos. 58. Métodos de trabajo: Técnicas de análisis e implantación, objetivos, factores que hay que valorar, técnicas de optimización del trabajo. 59. Definición de un almacén de repuestos: Método de análisis ABC y ley de Pareto, aplicación del método, tipo de almacenamiento, interpretación de resultados. 60. Gestión de un almacén de repuestos: Normativas, costes de almacenamiento, determinación del «stock», sistemas de codificación y almacenaje. 61. Legislación aeronáutica relativa al mantenimiento: Derecho aeronáutico, disposiciones de la OACI, reglamentos dictados por la autoridad aeronáutica, procedimientos de operación de aeropuertos y de circulación del tráfico aéreo. 62. Mantenimiento aeronáutico: Tipos y características, procedimientos de organización y soporte, regulaciones nacionales e internacionales del mantenimiento, normativa europea JAR, normativa americana FAA. 63. Seguridad en talleres de mantenimiento de aeronaves: Normativa vigente de seguridad e higiene, riesgos derivados de instalaciones y máquinas, riesgos derivados de los procesos de trabajo, medidas y medios de protección y prevención, actuaciones en casos de emergencia. 64. Seguridad en talleres de carrocería: Normativa vigente de seguridad e higiene, riesgos derivados de instalaciones y máquinas, riesgos derivados de los procesos de trabajo, medidas y medios de protección y prevención, actuaciones en casos de emergencia. 65. Seguridad en talleres de electromecánica: Normativa vigente de seguridad e higiene, riesgos derivados de instalaciones y máquinas, riesgos derivados de los procesos de trabajo, medidas y medios de protección y prevención, actuaciones en casos de emergencia. 66. Calidad y productividad. Plan nacional de calidad industrial. Política de calidad en la industria. Homologación y certificaciones. Sistema de la calidad. Gestión de la calidad. Herramientas para gestionar y mejorar la calidad. El control de la calidad. Evaluación de los sistemas de calidad. Normalización del sistema de calidad. Coste de la calidad. 67. Gestión de la calidad en la empresa de mantenimiento y reparación de vehículos automóviles. Organización, procedimientos, procesos y recursos de la calidad. Inspección y ensayos. Características de calidad. Evaluación de los factores de calidad. Técnicas de identificación y clasificación. Técnicas de análisis de la calidad (Estadísticas, gráficas, análisis de Pareto, clasificación ABC, análisis modal de fallos y efectos, etc.). Auditoría de calidad. Tendencias en el control de calidad. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: Organización y Proyectos de Fabricacion Mecanica. - 1. Planes y normas de seguridad. Responsabilidades legales. El entorno laboral desde la perspectiva medio-ambiental. Normativa general, y específica. Factores que intervienen. 2. Gestión y organización de la prevención. Técnicas de investigación. Factores y situaciones de riesgo en el entorno laboral de la fabricación mecánica. 3. Gestión de almacenes. Documentación. Control de «stock». Materiales perecederos y no perecederos. Utilización y aplicación de la informática a la gestión de almacenes. 4. Introducción a la técnica de métodos y tiempos. Productividad. Normativa vigente. Estudio de tiempos. Descomposición del ciclo de trabajo en elementos. Valoración de actividades. Sistema de recuentos de datos. Suplementos. Conceptos relacionados con el ciclo de trabajo. 5. Aplicación de la técnica de métodos y tiempos de trabajo a sistemas de producción. Tiempos de preparación y comprobación. Tablas de datos normalizados. Fórmulas de tiempos. Sistema de normas de tiempos predeterminados. Mejora de métodos de trabajo. Análisis del trabajo: Diagramas, actividades simultáneas, análisis de movimientos. 6. El proceso de gestión de la producción. Planificación de la capacidad. Previsión. Plan de producción. Ordenación de la producción. Programación y control de la producción. 7. Implantación de sistemas de planificación y control de la producción. Tendencias avanzadas en producción. Utilización y aplicación de la informática en la implantación de estos sistemas. 8. Sistema de calidad. Evolución y tendencias actuales. Conceptos de calidad. Normativa. Manuales de calidad: Contenidos y revisión. Indicadores de calidad. Costes de la calidad. 9. Ensayos destructivos. Finalidad. Fundamentación. Técnicas operativas e interpretación de los resultados de los distintos ensayos. Tipos: Tracción, comprensión, dureza, flexión, resiliencia y otros. Extracción y preparación de probetas. 10. Ensayos no destructivos. Finalidad. Fundamentación. Técnicas operativas e interpretación de los resultados de los distintos ensayos. Tipos: Inspección visual, líquidos penetrantes, partículas magnéticas, inspección por ultrasonidos, inspección radiográfica y otros. 11. Ensayos metalográficos. Fundamento. Equipos empleados. Técnicas aplicables a los ensayos macrográficos y micrográficos. Preparación de probetas y muestras. Interpretación de los resultados de los distintos ensayos. 12. Metrología dimensional. Fundamentos y patrones. Técnicas de medición y verificación. Incertidumbre de medida, y planes de calibración y trazabilidad. Instrumentación básica. 13. Mediciones específicas. Verificación de errores geométricos y microgeométricos: Rugosidad. Medición de roscas y engranajes. Instrumentación específica, y máquinas de medir formas y dimensiones. 14. Control estadístico. Conceptos básicos. Histogramas. Control estadístico del proceso. Gráficos de control por variables y atributos: Finalidad y técnica operativa. Estudios de capacidad de proceso. Planes de muestreo. Utilización de la informática en el control estadístico del proceso. 15. Las herramientas básicas de la calidad. Diagrama de Pareto. Diagrama causa-efecto. Diagrama de dispersión o regresión. Diagrama de afinidades. Tormenta de ideas. Matrices de prioridades. 16. Documentación generada. Elaboración de pautas de control y hojas de verificación. Técnicas de recogida y presentación de datos. Informes y partes de control. Flujo de la documentación generada. 17. Técnicas estadísticas avanzadas. Finalidad y campos de aplicación. Test de significancia. Análisis de la varianza. Diseño de experimentos y tipos más usuales. Otras técnicas de mejora: Análisis modal de fallos y efectos, sistema histórico de mantenimiento y otros. 18. Gestión de la calidad total. La motivación a la calidad. Teorías de motivación. Formas de promover y organizar la participación en la mejora de la calidad. Planes de cero defectos. Círculos de calidad. 19. Despliegue funcional de calidad. Planificación del producto. Gestión de proyectos. Planificación y control del proyecto: Sus técnicas, PERT/CPM, diagramas de Gantt. Diagrama de flujo. 20. Productos siderúrgicos. Clasificación. Estructuras metalográficas. Diagramas de equilibrio: Binarios y terciarios. Diagrama hierro-carbono (Fe-C). 21. Aceros al carbono. Metalúrgica básica de los aceros. Estructura metalográfica. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales. 22. Aceros aleados. Clasificación. Transformaciones metalúrgicas. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales. 23. Fundiciones. Clasificación. Estructura metalográfica. Transformaciones metalúrgicas. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos. Formas comerciales. 24. Metales ligeros y sus aleaciones. Clasificación. Estructura metalográfica. Transformaciones metalúrgicas. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales. 25. Metales pesados y sus aleaciones. Clasificación. Estructura metalográfica. Transformaciones metalúrgicas. La influencia en sus propiedades de los tratamientos térmicos y termoquímicos. Formas comerciales. 26. Materiales composites de matriz orgánica y de los de matriz metálica. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Fibras y matrices. Formas comerciales. 27. Materiales plásticos. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Formas comerciales. 28. Materiales cerámicos y vítreos. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Formas comerciales. 29. Tratamientos superficiales. Fundamento y objeto. Tipos: Galvánicos, químicos, por inmersión, mecánicos, por proyección y de acabado. Preparación de las piezas. Variables que se deben controlar. Procedimientos operativos. Detección y evaluación de defectos. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar. 30. Tratamientos térmicos y termo-superficiales. Fundamento y objeto. Tipos: Temple, revenido, recocido y normalizado. Preparación de las piezas. Variables que se deben controlar. Procedimientos operativos. Detección y evaluación de defectos. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar. 31. Tratamientos termoquímicos. Fundamento y objeto. Tipos: Cementación, nitruración, carbonitruración, sulfinización y otros. Preparación de las piezas. Variables que se deben controlar. Procedimientos operativos. Detección y evaluación de defectos. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar. 32. Soldadura en atmósfera natural. Tipos: Eléctrica, oxigás y oxicorte. Procedimientos operativos. Fundentes. Imperfecciones. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar. 33. Soldadura en atmósfera protegida. Tipos: MIG/MAG, TIG, por inmersión, ultrasonidos, arcatón, alta frecuencia y plasma. Aplicaciones. Procedimientos operativos. Imperfecciones. Protección y recuperación de las piezas y superficies por recargue, metalización y proyección térmica. Riesgos más frecuentes, y medidas que se deben adoptar. 34. Medios de unión. Normativa. Cálculo de uniones. Tipos de uniones: Remachadas (roblonadas), atornilladas, soldadas y pegadas. Condiciones de los elementos que se deben unir. 35. Proyectos industriales de fabricación mecánica. Investigación. Anteproyecto. Uso de la documentación técnica para el desarrollo de proyectos. Cálculos. Concepción tecnológica. Componentes de un Proyecto. 36. Secciones prácticas en construcciones metálicas. Normativa vigente. Materiales. Esfuerzos. Métodos de cálculo. Criterios de selección. Características. 37. Estabilidad y determinación de estructuras metálicas. Acciones sobre las mismas. Normativa vigente. Diagramas de fuerzas. Esfuerzos. Momentos. Apoyos. Cálculo de cerchas, vigas de celosía y estructuras porticadas. Cimientos. 38. Calderería. Definición. División de la calderería. Técnicas operativas. Trazado y marcado: Técnicas y útiles. 39. Desarrollo y cálculo de superficies y volúmenes en calderería. Cantidad de material. Cuerpos geométricos e intersecciones más usuales. 40. Conformados a partir de chapas metálicas. Tipos de conformado: Embutición, punzonado, repujado y otros. Fuerzas que intervienen. Procedimientos y medios operativos. Aplicaciones. Posibles defectos y modos de evitarlos. 41. Fundición. Tipos de fundición: Por moldeo verde, en coquilla, inyectada, microfusión, por moldeo, centrífuga, colada continua, LOST-FOAM y otras. Molde. Modelo. Procedimientos operativos. Posibles defectos y modos de evitarlos. 42. Pulvimetalurgia. Aplicaciones. La metalurgia de los polvos: Características. La sinterización. Procedimientos operativos. Posibles defectos y modos de evitarlos. 43. Técnicas de definición de proyectos. Normativa en la representación de planos. Edición de planos. Diseño y dibujo asistidos por ordenador. Especificaciones técnicas. Mediciones y presupuestos. Aseguramiento de la calidad en la fase de diseño. 44. Conformados metálicos. Tipos de conformado: Laminación, forja, estampado, recalcado, extrusión y otros. Teoría de la conformación plástica. Procedimientos y medios operativos. Aplicaciones. Posibles defectos y modos de evitarlos. 45. Automatismos neumáticos. Fundamentos de la neumática. Propiedades del aire comprimido. Componentes neumáticos. Valores característicos en los circuitos. Electroneumática: Técnica de mando. Desarrollos secuenciales. 46. Automatismos hidráulicos. Fundamentos de la hidráulica. Compresión de líquidos. Componentes hidráulicos. Valores característicos en los circuitos. Electrohidráulica: Técnica de mando. Desarrollos secuenciales. 47. Automatismos eléctricos aplicados. Normalización. Elementos eléctricos. Elementos de control, de medida y de protección. Sistemas de detección y control. 48. Transporte y manipulación de fluidos. Máquinas hidráulicas. Tuberías: Clases y cálculo. Aislamiento térmico-calorífugo. Cálculo del espesor del aislamiento. Elementos de anclaje y fijación. Equipos de dosificación. 49. Máquinas herramientas. Bloques funcionales: Elementos estructurales y cadenas cinemáticas. Relaciones de transmisión. Movimientos fundamentales. Acciones sobre las cimentaciones. Medios e instalaciones auxiliares a las máquinas: Alimentación o mantenimiento, refrigeración, lubricación, engrase y otros. 50. Condiciones de trabajo en las máquinas herramientas. Mecánica del corte. Cálculo de fuerzas, potencia y tiempo. Estudio económico del corte. Maquinabilidad. Refrigerantes y lubricantes: Tipos y características. Tipos de lubricación. Sistemas de lubricación. Lubricación en las máquinas. 51. Organos de transmisión y transformación de movimiento en máquinas: Cadenas, correas, mecanismos articulados, ejes y árboles de transmisión, etc. Tipos y constitución. Cálculos cinemáticos y dinámicos. Cálculos de dimensionado de elementos. Criterios de selección. Técnicas de montaje. Mantenimiento. 52. Rodamientos, cojinetes y órganos de guiado y apoyo. Tipos y constitución. Representación. Criterios de selección. Cálculo. Técnicas de montaje. Mantenimiento. 53. Engranajes. Tipos. Generación del perfil del dentado. Interferencias de engrane y su corrección. Esfuerzos en los engranajes. Cálculos de las dimensiones y parámetros de tallado. Tolerancias dimensionales. Trenes de engranajes. Cajas de cambios. Técnicas de montaje. Mantenimiento. 54. Ajustes y tolerancias. Sistema de ajuste ISO. Ajustes recomendados. Intercambiabilidad. Tolerancias geométricas. Calibres de límites ISO. 55. Herramientas de corte. Portaherramientas. Condiciones del material. Geometría de corte. Elementos que la componen. Esfuerzos a que están sometidas durante el corte. 56. Matricería. Matrices. Características constructivas: Angulos de salida, dimensiones de los machos, mecanismos de expulsión y otros. Forma y dimensiones de las piezas. 57. El torno. Prestaciones y funcionamiento. Sus herramientas: Partes constituyentes. Mecanismos de avance y penetración. Tipos de tornos. Trabajos específicos: Torneado cónico, roscado, copiado. Otros trabajos. 58. La fresadora. Prestaciones y funcionamiento. Sus herramientas: Partes constituyentes. Clasificación de las fresadoras. Tipos de fresado. Cálculo de los parámetros de corte. Control y verificación en las fresadoras. División circular y lineal. 59. La fresadora. Trabajos con la fresadora. Fresado helicoidal y en espiral. Tallado de ruedas cilíndricas y cónicas. Otros trabajos: Generación de planos, ranurado, corte, perfilado, taladrado, escariado, mandrinado vertical, semipunteado y mortajado. 60. Máquinas herramientas con movimiento de corte rectilíneo. Limadora. Mortajadora. Cepilladora. Brochadora. Prestaciones y funcionamiento. Sus herramientas. Trabajos posibles con dichas máquinas. 61. Mecanizado por abrasión. Clasificación. Abrasivos. Muelas. Operaciones. Máquinas que se emplean: Prestaciones y funcionamiento. 62. Máquinas herramientas específicas. Taladradora de columna. Mandrinadora universal. Punteadora. Sierras. Cizallas. Punzonadoras. Talladoras de engranajes. Prestaciones y funcionamiento. Sus herramientas. 63. Mecanizados especiales: Electroerosión, chorro de agua, láser, ultrasonidos y plasma. Fundamento. Líquido dieléctrico. Valores característicos de una máquina de electroerosión. Máquinas empleadas. Herramientas. Aplicaciones. 64. Centros de mecanizado. Clasificación. Paletización. Prestaciones y funcionamiento. Aplicaciones. 65. Programación de un control numérico. Lenguaje máquina. Programación manual. Programación automática. Programación gráfica interactiva. Ventajas de la programación CAD-CAM. Modificación de programas. Simulación. 66. Programación de los robots industriales. Sistemas de programación. Movimientos. Interacción con el contorno. Estructura básica del lenguaje. Programación básica y automática. Modificación de programas. Simulación. 67. Sistema de fabricación flexible. Características. Componentes. Sistema de control y gestión de la producción en la fabricación flexible. 68. Control de procesos industriales por ordenador. Controlador lógico programable, o autómata programable: Componente. Programación. Modificación de programas. Simulación. Controladores digitales. Estrategias de control: Control de regulación, optimización, adaptativo y sistema supervisor de control. 69. Organización y gestión del mantenimiento de instalaciones y equipos electromecánicos. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento predictivo. Mantenimiento correctivo. Planes de mantenimiento. Sistema de mantenimiento programado. Utilización y aplicación de la informática en el mantenimiento preventivo: variables más usuales controladas. 70. Diagnosis de averías más frecuentes en equipos e instalaciones. Averías en los sistemas: Hidráulicos, neumáticos, eléctricos y mecánicos. Signos externos de funcionamiento incorrecto: Tipología y localización. Relación causa-efecto. Procedimientos para subsanar averías. Equipos de diagnosis. 71. Montaje de equipos electromecánicos e instalaciones. Normativa. Técnicas de instalación y ensamblaje de máquinas y/o equipos. Alineación, nivelación y fijación de las máquinas. Montaje y construcción de equipos e instalaciones eléctricas. Ajuste de los parámetros. Pruebas y puesta en marcha de las instalaciones. Utiles, herramientas y equipos empleados. 72. Medida eléctrica en circuitos electrotécnicos y máquinas eléctricas. Instrumentos de medida. Tipología, características y funcionamiento. Alcances. Sensibilidad. Precisión. Errores. Simbología. Técnicas y procedimientos de medida con instrumentos fijos y portátiles. Interpretación de resultados. Precauciones. 73. Los motores eléctricos de corriente alterna y corriente continua en servicio: Placa de características. Conexionado de la placa de bornas. Protecciones. Refrigeración. Acoplamientos entre motor y máquina accionada. Sujeción del motor en el entorno de funcionamiento: Formas y aplicación. Alimentación. Sistemas de arranque, frenado e inversión del sentido de giro en vacío y en carga. Parámetros que posibilitan la regulación de la velocidad. Reglamentación y normativa. 74. Instalaciones eléctricas industriales. Previsión de cargas. Circuitos. Tipología, funciones y características de: La aparamenta, cables e hilos y canalizaciones, protecciones de conductores y receptores, protección contra contactos directos e indirectos. Selectividad energética. Cálculo y elección de conductores, tubos, canalizaciones y elementos de protección. Compensación de la energía reactiva y elección de las baterías de condensadores. Procedimientos de medida y verificación reglamentarias. Reglamentación y normas. 75. Manutención o movimiento de materiales. Unidad de carga. Vehículos autoguiados. Aparatos de transporte continuo. Polipastos. Puentes-grúa. Transportes neumáticos. Depósitos de almacenamiento de fluidos y sólidos pulvurulentos. Dosificación. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria Procesos Diagn. Clinicos y Productos Ortoprotesicos. - 1. Organización y gestión de establecimientos de farmacia. Métodos de control de existencias. Aplicaciones de informática básica en establecimientos de farmacia. Legislación farmacéutica. Organización farmacéutica. 2. Análisis de la organización sanitaria en España. Modelos de sistemas sanitarios. Recursos. Sistema sanitario público. Legislación. Normativa de seguridad e higiene en centros e instituciones sanitarias. 3. Descripción de los niveles de atención sanitaria. Atención primaria: Centro de Salud, organización, funciones, control de calidad. Atención especializada: Organización, funciones, control de calidad. Sistemas de información y registro. 4. Análisis de la organización y legislación medioambiental. Organización en salud ambiental y medio ambiente. Legislación medioambiental: Unión Europea, Nacional, Autonómica y Local. 5. Economía de lasalud. Características económicas de la salud. Análisis económico-sanitario. El mercado de los servicios sanitarios. 6. La actividad empresarial en el ámbito sanitario. Concepto jurídico-económico de la empresa. Tipos de sociedades mercantiles. Campos de actuación. Gestión de personal. 7. Análisis de la tipología de documentación clínico-sanitaria. Cauces de tramitación y empleo de la documentación clínica y sanitaria en función del servicio o instalación sanitaria. Aplicaciones en el laboratorio de diagnóstico clínico, en el gabinete ortoprotésico, en el gabinete protésico dental y en la unidad de radioterapia. 8. Planificación y gestión de los distintos tipos de almacenes sanitarios. Sistemas de registro y codificación. Métodos de valoración de existencias y su rotación. Condiciones de almacenamiento. Sistemas de seguridad y precauciones en la manipulación en orden a la prevención de riesgos personales, de equipos e instalaciones. 9. Documentación relativa a la compraventa: Propuestas de pedido; pedidos; albaranes; facturas. Aplicaciones a las intervenciones y actos sanitarios. 10. La salud. Concepto de salud. Evolución histórica. Determinantes del estado de salud. Necesidad de la educación en el campo de la salud. 11. Educación sanitaria. Concepto actual. Modelos de educación sanitaria. Campos de actuación y agentes. 12. Planificación y programación en educación sanitaria. Análisis de la realidad. Análisis de recursos. Selección de programas. Cronogramas. 13. Evaluación en educación sanitaria. Tipos de evaluación. Recogida de información: Fases, indicadores. Retroalimentación en educación sanitaria. 14. Aplicaciones de la tecnología educativa en la promoción y protección de la salud y en la prevención de la enfermedad: Técnicas de grupo, medios audiovisuales, campañas de educación para la salud, otros recursos didácticos. 15. Desarrollo y evolución de la personalidad. Psicología evolutiva: Etapas evolutivas. Personalidad y enfermedad. 16. Descripción y análisis del proceso de comunicación con el paciente. Elementos de la comunicación. Relación y comunicación con el paciente. Satisfacción de las necesidades humanas en el proceso de relación. 17. Recogida de información sanitaria. Plan de muestreo. Errores. Cálculo del tamaño muestral. Diseño e interpretación de encuestas. Fuentes de información demográfica, epidemiológica y sociosanitaria. 18. Descripción de indicadores y medidas del estado de salud. Indicadores de salud. Clasificación según la Organización Mundial de la Salud. Tasas, razones y proporciones. Estandarización. 19. Epidemiología: Análisis de factores de riesgo. Definición y propiedades de los factores de riesgo. Grupos de riesgo. Riesgos sinérgicos y competitivos. Causalidad epidemiológica. 20. Herramientas de calidad de la prestación de servicio clínico-sanitario: Inferencia estadística, aplicaciones sanitarias, ensayo clínico, control de calidad. 21. Herramientas de calidad de la prestación de servicio clínico-sanitario: Aplicaciones informáticas para la gestión/administración de la unidad/gabinete y para el tratamiento de datos clínicos. 22. La calidad de la prestación de servicio clínico-sanitario en función de la atención al paciente. Objetivos, fases, operaciones, recursos y normativa aplicables al proceso de atención o prestación del servicio clínico-sanitario. Deontología profesional. Secreto profesional. 23. Análisis de las fuentes de contaminación del suelo. Impacto originado por el vertido de residuos. Caracterización de la toma de muestras de suelo. Técnicas y medidas de prevención, protección y recuperación de suelos. 24. Residuos. Concepto y generación de residuos. Clasificación de los tipos de residuos. Gestión de residuos. Aplicación de criterios sanitarios. Identificación de puntos críticos y puntos de vigilancia. Valoración de los problemas asociados a la gestión de residuos. Valoración del impacto ambiental originado por los residuos en la epidemiología de las enfermedades producidas por los mismos. 25. Residuos sólidos urbanos. Generación, composición y clasificación. Métodos de recogida, transporte y tratamiento. Análisis de la legislación. Residuos tóxicos y peligrosos. Generación, composición y clasificación. Métodos de recogida, transporte y tratamiento. Análisis de la legislación. 26. Vivienda. Condiciones de salubridad de las viviendas y asentamientos urbanos. Importancia de la vivienda y ambientes interiores en la epidemiología de las enfermedades producidas por los mismos. Aplicación de medidas preventivas de accidentes domésticos. 27. Establecimientos públicos. Análisis de los requisitos higiénico-sanitarios. Descripción de normas de calidad. Identificación de puntos críticos. Puntos de vigilancia. Análisis de la legislación. 28. Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (MINP). Clasificación de actividades. Efectos sobre la salud. Análisis del Reglamento de Actividades MINP. Medidas correctoras. 29. Aire. Características físicas y químicas. Composición de la atmósfera. Descripción de indicadores de calidad del aire. Influencia de la meteorología en la calidad del aire. Contaminación atmosférica. Tipos de contaminantes. Fuentes emisoras de contaminación. Epidemiología de las enfermedades producidas por la contaminación atmosférica. 30. Medición, registro y análisis de la contaminación atmosférica. Equipos captadores. Análisis de contaminantes. Estaciones y redes de vigilancia. Legislación referida a contaminación atmosférica. 31. Ruidos, vibraciones y ultrasonidos. Fuentes emisoras. Niveles de emisión. Epidemiología de las enfermedades producidas por los ruidos, vibraciones y ultrasonidos. Análisis de sistemas de medición. Legislación. 32. Radiaciones. Tipos de radiaciones. Fuentes emisoras de radiación. Importancia de las radiaciones en la epidemiología de las enfermedades producidas por las mismas. 33. Contaminación producida por radiaciones. Niveles máximos de emisión permitidos. Descripción de equipos, unidades de medida y límites de exposición. Análisis de la vigilancia y legislación. 34. Substancias químicas y plaguicidas. Clasificación y tipos de plaguicidas. Peligrosidad en el uso y consumo de plaguicidas. Análisis de programas de seguridad química. Epidemiología de las enfermedades producidas por los plaguicidas y otras substancias químicas. 35. Establecimientos y servicios plaguicidas. Clasificación de los establecimientos. Descripción de las características técnicosanitarias. Tipos de tratamientos y manipulación de plaguicidas. Análisis de la legislación para la fabricación y utilización de plaguicidas. 36. Vectores de interés en salud pública: Importancia de los vectores en salud pública, características taxonómicas y biológicas, métodos de captura e identificación. 37. Protección frente a vectores. Técnicas de control de plagas: Lucha antivectorial. Métodos de aplicación de plaguicidas. Impacto ambiental producido por plaguicidas. 38. Muestras biológicas humanas. Tipología, caracterización e identificación de las muestras analizables. Métodos de recogida, conservación, transporte y eliminación. Procesamiento de la muestra. 39. Laboratorio de diagnóstico clínico. Medidas de prevención y tratamiento de los riesgos físicos, biológicos y químicos. Medidas de seguridad e higiene en la instalación, equipos y operaciones del laboratorio. 40. Operaciones básicas de laboratorio. Fundamentos, equipos, técnicas y procedimientos de las operaciones básicas de laboratorio. Medidas de masa y volumen. Disgregación y separación mecánica. Preparación de soluciones y disoluciones estequiométricas. 41. Fisiología sanguínea. Descripción de la hematopoyesis. Funciones sanguíneas y su relación con los parámetros analíticos de las muestras sanguíneas. 42. Procesamiento de muestras sanguíneas. Características de la muestra. Técnicas de obtención. Relación de reactivos con el análisis de muestras. Proceso de conservación, tratamiento y eliminación de muestras. 43. Procesamiento de la orina. Características de la muestra. Técnicas de obtención. Análisis del sedimento urinario. Proceso de conservación y eliminación de muestras. 44. Procesamiento de muestras fecales. Características de las heces. Técnicas de obtención y recogida. Reactivos y muestras. Proceso de conservación y eliminación de muestras. 45. Procesamiento de muestras del TRI (Tracto Respiratorio Inferior). Características de la muestra. Técnicas de obtención. Selección de las técnicas de preparación. 46. Control de calidad en el laboratorio de análisis clínicos. Criterios de aceptación de una muestra. Calidad del proceso de análisis. Control interno. Control externo. 47. Análisis y descripción de los métodos de medición óptica. Fotometría. Espectrofotometría. Turbidimetría y nefelometría. 48. Concepto de pH y su determinación. Técnicas cuantitativas de valoración. Tipos de electrodos. 49. Análisis y descripción de las técnicas de separación de moléculas. Centrifugación. Electroforesis. Cromatografía: Tipos, aplicaciones, equipos y operaciones para la separación cromatográfica. Criterios para la elección de la técnica de separación. 50. Análisis y descripción de las técnicas de análisis del metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Metabolismo hidrocarbonado: Determinaciones y patrones de alteración hidrocarbonada. Metabolismo lipídico: Determinaciones y patrones de alteración lipídica. Metabolismo proteico: Determinaciones y patrones de alteración proteica. 51. La enzimología en el laboratorio de diagnóstico clínico. Descripción de la función y cinética enzimática. Metodología del análisis de enzimas en fluidos biológicos. Análisis de los patrones de alteración enzimática. 52. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico (EHE) y ácidobase (EAB). Fisiopatología del EHE y EAB. Determinación de iones. Determinación de pH y gases en sangre arterial. 53. Estudio de la función hepática. Fisiopatología hepática. Determinaciones analíticas. Patrones de alteración hepática. 54. Estudio de la función endocrina. Fisiopatología hormonal. Determinaciones analíticas. Patrones de alteración hormonal. 55. Descripción topográfica del cuerpo humano. Sistema de ejes y planos. Regiones corporales. Cavidades. 56. Descripción de la estructura y funciones del tejido óseo. Articulaciones: Tipos y funciones. Fisiología osteoarticular. 57. Descripción de la anatomía radiológica de las extremidades. Anatomía de la cintura escapular. Anatomía general del brazo, codo, antebrazo, muñeca y mano. Anatomía de la cintura pelviana. Anatomía del muslo, rodilla, pierna, tobillo y pie. 58. Descripción de la anatomía radiológica del tórax y su contenido. Anatomía de la caja torácica. Anatomía de los pulmones y la pleura. Anatomía del corazón y los grandes vasos. Anatomía de la mama. 59. Descripción de la anatomía radiológica del cráneo, cara, columna vertebral, médula espinal y cerebro. Anatomía del cráneo, base del cráneo y cerebro. Anatomía de la columna vertebral y médula espinal. Anatomía de la hipófisis. Anatomía de la cara. 60. Descripción de la anatomía radiológica del contenido abdominal y cavidad pélvica. Anatomía del contenido abdominal. Anatomía de la cavidad pélvica femenina. Anatomía de la cavidad pélvica masculina. 61. Análisis de los fundamentos de la protección radiológica en las instalaciones, equipamientos y equipos de protección personal. Concepto y objetivos. Protección radiológica operacional. Detectores. Dosimetría. Protocolos de actuación en caso de emergencia. 62. Fundamentación física de los fenómenos radiactivos y de las radiaciones aplicadas en las instalaciones sanitarias. Estructura atómica de la materia. Interacción de las radiaciones ionizantes con la materia. Magnitudes y unidades radiológicas. Principios de Medicina Nuclear: Radionúclidos y radiotrazadores. Equipos para la obtención de imágenes producidas por distintos tipos de radiaciones. Aplicaciones clínicas. 63. Efectos de los diferentes tipos de radiación sobre el ser vivo. Acciones de la radiación sobre el material biológico. Radiosensibilidad. Respuesta celular, orgánica y sistémica. 64. Análisis de la gestión del material radiactivo. Solicitud, recepción, almacenamiento, manipulación y control de material y residuos radiactivos. Encapsulado y control de fuentes. Efluentes y residuos. Normativa nacional e internacional. 65. Descripción de la etiopatogenia de las enfermedades y síndromes más frecuentes que requieren medidas ortoprotésicas. Miembro superior. Miembro inferior. Columna vertebral. Implicaciones funcionales. Ayuda. Corrección. 66. Descripción de amputaciones y desarticulaciones. Niveles anatómicos en miembro superior. Implicaciones funcionales. Medidas correctoras. Niveles anatómicos en miembro inferior. Implicaciones funcionales. Medidas correctoras. Principales desarticulaciones. Implicaciones funcionales. 67. Análisis de productos ortoprotésicos. Funciones y efectos terapéuticos. Fases de elaboración. Prueba. Posiciones anatómicas para la prueba. 68. Revisión y control de productos ortoprotésicos. Estado del producto. Operaciones de mantenimiento. Control de calidad. Alineación, adaptación, apariencia estética. 69. Anatomía paraprotética. Terreno protético. Estudio de tejidos de soporte. Cambios consecuentes a la pérdida dentaria. Osteología. Miología. Articulación témporo-mandibular. Anatomía dentaria. Organo dentario. Periodonto. 70. Análisis de las prótesis mixtas e implantadas. Mecanismos de anclaje: Ataches. Tipos. Clasificación. Sistemas implantológicos: Tipos. Análisis de técnicas de elaboración. Interpretación de modelos. 71. Ortodoncia: Fundamentos anatómicos, elementos y técnicas de ortodoncia fija y removible, y procedimientos de manipulación de resinas en ortodoncia. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Procesos en la Industria Alimentaria. - 1. Aprovisionamiento en la industria alimentaria. Cálculo de lote óptimo. Gestión de la recepción. Secuencia de operaciones. Documentación. Aplicaciones informáticas. 2. Expedición en la industria alimentaria. Organización de lotes. Gestión de la expedición. Secuencia de operaciones. Documentación. Medios de transporte. Normativa del transporte. Aplicaciones infórmaticas. 3. Distribución interna en la industria alimentaria. Lotes de aprovisionamiento interno: Preparación y gestión. Secuencia de operaciones. Documentación. 4. Organización y gestión de almacenes. Planificación y organización de almacenes. Sistemas. Secuencia de operaciones. Condiciones de almacenamiento en industria alimentaria. Valoración, control y gestión de existencias. Aplicaciones informáticas. 5. La industria alimentaria. Subsectores englobados. Caracterización. Importancia. Evolución. Distribución geográfica. Estructura productiva. Tipos de empresas. Organización interna. Instituciones y organismos. 6. Programación de la producción en la industria alimentaria. Tipos de procesos. Técnicas de programación. Incidencia del riesgo e incertidumbre. Aplicaciones informáticas. 7. Ordenación de la producción. Desarrollo de procesos alimentarios. Información y documentación. Medios humanos y materiales. Areas y puestos de trabajo: Organización. Lanzamiento de la producción. 8. Control de un proceso productivo. Confección de estándares de los medios productivos. Control de avance. Técnicas de control. Detección y corrección de desviaciones. 9. Costes. Cálculo de costes de los factores productivos alimentarios. Sistemas de cálculo. Unidad de actividad. Reparto de costes indirectos. Cálculo de costes de productos. 10. Gestión de costes. Coste total. Presupuestos. Control de costes. Cálculo y análisis de desviaciones. Su aplicación en la industria alimentaria. 11. Seguridad en la industria alimentaria. Normas y planes de seguridad. Factores y actividades de riesgo. Medios, equipos y técnicas de seguridad y su control. Inspecciones. 12. Estadística aplicada a la calidad. Metrología. Control por variables y atributos. Gráficas. 13. Control de calidad. Capacidad de proceso y de máquina. Diagramas de control de procesos. Análisis de fallos y sus causas. Seguimiento de productos. 14. Organización, implantación y seguimiento de un plan de calidad. Departamentos implicados. Responsabilidades. Círculos de calidad. Costes de la calidad. 15. Calidad y relaciones externas. Homologación y certificación de proveedores. El cliente y la calidad. Responsabilidades. Normativa para la defensa del consumidor en relación a la industria alimentaria. 16. Homologación, certificación y normalización de la calidad en la industria alimentaria. Organismos. Normativa. Normas UNE de procesos y productos. Normas ISO 9000. Manuales de calidad. Auditorías de calidad. 17. Contaminación del aire y sonora por la industria alimentaria. Procesos e industrias contaminantes. Tipos de contaminantes y efectos. Detección, tratamiento y prevención. Normativa. 18. Residuos sólidos de la industria alimentaria. Procesos e industrias contaminantes. Tipos de contaminantes y efectos. Detección, tratamiento y prevención. Normativa. Tratamiento de envases y embalajes. 19. Residuos líquidos de la industria alimentaria. Procesos e industrias contaminantes. Tipos de contaminantes y efectos. Detección, tratamiento y prevención. Normativa. 20. Valoración del impacto ambiental. Costes relacionados con la protección ambiental. Minimización del impacto. Auditorías ambientales. Normativa. Ayudas a la corrección del impacto. 21. Comercialización de productos alimentarios. Negociación comercial y compraventa. El consumidor. El mercado. 22. Publicidad y promoción de productos alimentarios. Venta personal. Comunicación. Fuerza de ventas. «Merchandising» aplicado a productos alimentarios. 23. Distribución de productos alimentarios. Canales de distribución. Negociación con los distribuidores. Integración vertical. Asociacionismo. 24. Microbiología. Clasificación-taxonomía de microorganismos. Morfología y estructura. Fisiología, nutrición, metabolismo, crecimiento, requerimientos, control. Genética, reproducción, transmisión. 25. Técnicas microbiológicas. Observación. Medios de cultivo. Siembras. Mantenimiento. Aislamiento. Recuento. 26. Análisis microbiológicos de alimentos. Toma de muestras. Microorganismos totales, métodos. Detección de microorganismos índices e indicadores. Valores microbiológicos de referencia para los alimentos. 27. Microbiología en la industria alimentaria. Utilización de microorganismos en la producción de alimentos. Fermentaciones y otros procesos que comprenden acción microbiana. Microorganismos responsables, selección, manejo y sucesiones. Los «starters» Transformaciones producidas. 28. Bromatología. Clasificación de los alimentos. Composición: Glúcidos, lípidos, proteínas, enzimas, otros componentes. Características y propiedades de los alimentos. Valor nutritivo. Efectos de los procesos de transformación sobre las propiedades nutritivas. 29. Alteraciones en los alimentos. Agentes y procesos responsables del deterioro de los alimentos. Enfermedades e intoxicaciones alimentarias. Regulaciones legales. 30. Higiene en la industria alimentaria. Requisitos de instalaciones y equipos. Productos, procesos y procedimientos de limpieza. Medidas de higiene personal. Normativa. 31. Química analítica. Fundamentos. Equilibrios químicos. Disoluciones. Indicadores. Gráficas de valoración. Análisis orgánico-funcional. 32. Análisis volumétrico. Análisis gravimétrico. Métodos. Toma de muestras en la industria alimentaria. Criterios de elección de cada técnica. Análisis de aguas. 33. Análisis instrumental. Métodos ópticos y electroquímicos de análisis. Fundamentos. Instrumental, regulación, manejo. Criterios de elección. Obtención e interpretación de resultados. Aplicaciones. 34. Técnicas cromatográficas de análisis. Fundamentos. Instrumental, regulación, manejo. Criterios de elección. Obtención e interpretación de resultados. Aplicaciones. 35. Los aditivos en la industria alimentaria. Razones para su empleo. Clasificación. Actuación. Aplicaciones. Seguridad de los aditivos: Reglamento y normativa. Equilibrio entre riesgo y beneficio. Nutrientes añadidos. 36. Elaboración de productos ecológicos. Fundamentos y justificación. Materias primas y auxiliares. Productos. Procesos ecológicos de transformación y conservación de alimentos. Normas técnicas. Organismos de regulación y control. El mercado del producto ecológico. 37. Transporte de fluidos y sólidos durante el procesado. Suministro y transporte de agua. Eliminación de residuos. Limpieza, selección y clasificación de materias primas. Fundamentos. Objetivos. Métodos. Equipos. 38. Separaciones mecánicas. Fraccionamiento de sólidos. Tamizado. Sedimentación-decantación. Centrifugación. Filtración. Separación por membranas. Mezclado de sustancias. Formado de pastosos y sólidos. Fundamentos. Objetivos. Métodos. Equipos. 39. Extracción y prensado. Destilación. Cristalización. Evaporación. Fundamentos. Objetivos. Métodos. Equipos. 40. Tratamientos de conservación con calor: Pasteurización y esterilización. Fundamentos. Objetivos. Métodos. Equipos. Producción de calor. 41. Tratamiento de conservación con frío: Refrigeración y congelación. Fundamentos. Objetivos. Métodos. Equipos. Producción de frío. 42. Tratamientos de conservación por deshidratación, radiación, ahumado, salazón y adición de productos. Fundamentos. Objetivos. Equipos. 43. Tecnología de la carne. Animales productores. Obtención, maduración y conservación de la carne. Características de la carne, alteraciones, apreciación y medición. 44. Materias primas y productos cárnicos. Origen. Clasificación y categorización. Características, composición. Conservación. Defectos y alteraciones. Normativa. Técnicas y parámetros de análisis y control. 45. Tecnología de elaboración de productos cárnicos frescos, crudos curados, salazones y ahumados. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables que se deben controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 46. Tecnología de elaboración de productos cárnicos tratados por calor. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 47. El pescado y otros productos del mar y sus elaborados. Origen. Clasificación y categorización. Características, composición. Conservación. Defectos y alteraciones. Normativa. Técnicas y parámetros de análisis y control. 48. Tecnología de la elaboración de salazones, secados y ahumados de pescados y derivados. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 49. Tecnología de la conservación por calor y frío de pescados y derivados. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 50. Materias primas y productos en la industria conservera y de transformados y jugos vegetales. Origen. Clasificación y categorización. Características, composición. Conservación. Defectos y alteraciones. Normativa. Técnicas y parámetros de análisis y control. 51. Tecnología de la conservación y preparación de frutas y hortalizas. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 52. Tecnología de obtención y elaboración de zumos, azúcar y otros jugos. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 53. Materias primas y productos en la industria del aceite y las grasas. Origen. Clasificación y categorización. Características, composición. Conservación. Defectos y alteraciones. Normativa. Técnicas y parámetros de análisis y control. 54. Tecnología de la obtención del aceite de oliva. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 55. Tecnología de la extracción de otros aceites y grasas. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 56. Tecnología de la refinación y modificación de aceites y grasas y de elaboración de margarinas y grasas plásticas. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 57. La leche y los productos lácteos. Origen. Clasificación y categorización. Características, composición. Conservación. Defectos y alteraciones. Normativa. Técnicas y parámetros de análisis y control. 58. Tecnología de la preparación de leches de consumo. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 59. Tecnología quesera. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 60. Tecnología de la elaboración de derivados lácteos: Leches fermentadas y postres lácteos, mantequilla, helados. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 61. La uva, el vino y sus derivados. Origen. Clasificación y categorización. Características, composición. Conservación. Defectos y alteraciones. Normativa. Técnicas y parámetros de análisis y control. Análisis sensorial. 62. Materias primas y productos en la industria de las bebidas. Origen. Clasificación y categorización. Características, composición. Conservación. Defectos y alteraciones. Normativa. Técnicas y parámetros de análisis y control. 63. Tecnología de la vinificación y crianza. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 64. Procesos fermentativos de elaboración de bebidas: Sidrería y cervecería. Diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 65. Tecnología de destilación y licorería. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 66. Materias primas y productos en la industria molinera, harinera, semolera y de transformación de granos. Origen. Clasificación y categorización. Características, composición. Conservación. Defectos y alteraciones. Normativa. Técnicas y parámetros de análisis y control. 67. Tecnología molinera. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 68. Tecnología para la elaboración de derivados de granos, harinas y sémolas. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 69. Materias primas y productos de panadería, pastelería y confitería. Origen. Clasificación y categorización. Características, composición. Conservación. Defectos y alteraciones. Normativa. Técnicas y parámetros de análisis y control. 70. Tecnología de la panificación. Procesos, diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 71. Procesos en pastelería y confitería. Diagramas, secuencia. Fases, descripción, transformaciones producidas. Variables a controlar, su influencia. Locales e instalaciones, requerimientos, características, distribución de espacios. Equipos, necesidades, capacidad, selección. 72. Procesos de envasado en la industria alimentaria. Métodos y procedimientos. Maquinaria y equipos. Líneas de envasado. Requerimientos. Tareas y actividades. Materiales de envase. Etiquetado. Normativa. Códigos de barras. 73. Procesos de embalado. Métodos y procedimientos. Maquinaria y equipos. Líneas de embalaje. Requerimientos. Tareas y actividades. Materiales de embalaje. Rotulación. Normativa. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de Procesos Sanitarios. - 1. Análisis de la organización sanitaria en España. Modelos de sistemas sanitarios. Recursos. Sistema sanitario público. Normativa de seguridad e higiene en centros e instituciones sanitarias. 2. Descripción de los niveles de atención sanitaria. Atención primaria: Centro de Salud, organización, funciones, control de calidad. Atención especializada: Organización, funciones, control de calidad. Sistemas de información y registro. 3. Economía de la salud. Características económicas de la salud. Análisis económico-sanitarios. El mercado de los servicios sanitarios. 4. La actividad empresarial en el ámbito sanitario. Concepto jurídico-económico de la empresa. Tipos de sociedades mercantiles. Campo de actuación. Gestión de personal. 5. Análisis de la tipología de documentación clínico- sanitaria. Cauces de tramitación y empleo de la documentación clínica y sanitaria en función del servicio o instalación sanitaria. Aplicaciones en la unidad de enfermería y en las unidades/gabinetes de anatomía patológica y citología, dietética e higiene bucodental. 6. Planificación y gestión de los distintos tipos de almacenes sanitarios. Sistemas de registro y codificación. Métodos de valoración de existencias y su rotación. Condiciones de almacenamiento. Sistemas de seguridad y precauciones en la manipulación, en orden a la prevención de riesgos personales, de equipos e instalaciones. 7. Documentación relativa a la compraventa: Propuestas de pedido, pedidos, albaranes, facturas. Aplicaciones a las intervenciones y actos sanitarios. 8. La salud. Concepto de salud. Evolución histórica. Determinantes del estado de salud. Necesidad de la educación en el campo de la salud. 9. Educación sanitaria. Concepto actual. Modelos de educación sanitaria. Campos de actuación y agentes. 10. Planificación y programación en educación sanitaria. Análisis de la realidad. Análisis de recursos. Selección de programas. Cronogramas. 11. Evaluación en educación sanitaria. Tipos de evaluación. Recogida de información: Fases, indicadores. Retroalimentación en educación sanitaria. 12. Aplicaciones de la tecnología educativa en la promoción y protección de la salud, y en la prevención de la enfermedad: Técnicas de grupo, medios audiovisuales, campañas de educación para la salud, otros recursos didácticos. 13. Desarrollo y evolución de la personalidad. Psicología evolutiva: Etapas evolutivas. Personalidad y enfermedad. 14. Descripción y análisis del proceso de comunicación con el paciente. Elementos de la comunicación. Relación y comunicación con el paciente. Satisfacción de las necesidades humanas en el proceso de relación. 15. Recogida de información sanitaria. Plan de muestreo. Errores. Cálculo del tamaño muestral. Diseño e interpretación de encuestas. Fuentes de información demográfica, epidemiológica y sociosanitaria. 16. Descripción de indicadores y medidas del estado de salud. Indicadores de salud. Clasificación según la Organización Mundial de la Salud. Tasas, razones y proporciones. Estandarización. 17. Epidemiología: Análisis de factores de riesgo. Definición y propiedades de los factores de riesgo. Grupos de riesgo. Riesgos sinérgicos y competitivos. Causalidad epidemiológica. 18. Herramientas de calidad de la prestación de servicio clínico-sanitario: Inferencia estadística, aplicaciones sanitarias, ensayo clínico, control de calidad. 19. Herramientas de calidad de la prestación de servicio clínico-sanitario: Aplicaciones informáticas para la gestión/administración de la unidad/gabinete y para el tratamiento de datos clínicos. 20. La calidad de la prestación de servicio clínico-sanitario en función de la atención al paciente. Objetivos, fases, operaciones, recursos y normativa aplicables al proceso de atención o prestación del servicio clínico-sanitario. Deontología profesional. Secreto profesional. 21. Fundamentos y métodos de desinfección, esterilización y limpieza. Descripción de técnicas. Condiciones de almacenamiento y control de material estéril. 22. Descripción de las técnicas de necropsia: Características técnicas y de acondicionamiento del área/unidad. Diferencias técnicas entre necropsia médico-legal y anatomoclínica. Legislación y documentación. 23. Obtención, preparación y conservación de muestras necrópsicas: Anatomopatológicas, toxicológicas y médico-legales. Elaboración de informes. 24. Observación externa y acondicionamiento del cadáver en una necropsia: Generalidades descriptivas. Artefactos macroscópicos. Técnicas de conservación y acondicionamiento. 25. Descripción de las técnicas de apertura de cavidades en la necropsia: Procedimiento. Instrumental. Descripción y características de las técnicas de evisceración. 26. Anatomía patológica macroscópica del sistema nervioso central. 27. Anatomía patológica macroscópica de los órganos torácicos. 28. Anatomía patológica macroscópica de los órganos abdominales. 29. Anatomía patológica macroscópica de los órganos pélvicos. 30. Anatomía patológica macroscópica de la piel y aparato locomotor. 31. Descripción de las técnicas de diagnóstico citológico del aparato genital femenino y la mama: Obtención de muestras. Técnicas de barrido y marcaje de preparaciones citológicas. Citología normal del aparato femenino y mama. 32. Citopatología del aparato genital femenino y mama: Descripción y características de las lesiones inflamatorias. Descripción y características de las lesiones tumorales. 33. Citología de secreciones y líquidos de muestras no ginecológicas: Patrones de normalidad celular. 34. Citología de secreciones y líquidos de muestras no ginecológicas: Características de anormalidad tumoral. 35. Citología de secreciones y líquidos de muestras no ginecológicas: Signos de inflamación y signos de degeneración celular. 36. Análisis de los trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia nerviosa, bulimia. Enfoque dietético. 37. Obesidad: Etiopatogenia. Repercusiones en el individuo. Enfoque dietético. Otras medidas terapéuticas. 38. Valoración del estado nutricional del individuo: Historia dietética. Somatometría. Pruebas de laboratorio. 39. Descripción de las dislipemias: Tipos de dislipemias. Factores de riesgo asociados. Plan de alimentación. 40. Análisis de los síndromes de malabsorción intestinal: Etiopatogenia y manifestaciones clínicas. Plan nutricional adecuado a cada patología. 41. Análisis de la patología hepato-biliar y pancreática: Hepatopatías, litiasis biliar, pancreatitis. Dietoterapia. 42. Análisis de las alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y mineral: Regulación y fisiopatología. Dietoterapia. 43. Dieta y diabetes. Etiopatogenia. Semiología. Tratamiento dietético y otros enfoques terapéuticos. 44. Valoración del soporte nutricional del paciente en estado crítico: Nutrición y cáncer. Estrés quirúrgico. Grandes traumas. 45. Análisis de dietas específicas con fines diagnósticos. 46. Descripción de las técnicas de nutrición artificial: Indicaciones. Análisis de riesgos. 47. Dieta y enfermedades cardiovasculares. 48. Estudios epidemiológicos nutricionales: Encuestas alimentarias y registros dietéticos y de consumo. Objetivos nutricionales, recomendaciones y guías dietéticas. 49. Medidas de prevención en odontología: Caries. Bases biológicas. Relación higiene oral, placa bacteriana y dieta. Educación y motivación del paciente. Descripción de los métodos de fluorización individual y colectiva. Sellantes de fisuras. Prevención de cáncer oral. 50. Encuesta epidemiológica de salud oral: Elementos fundamentales. Calibración de examinadores y estandarización de criterios. Exámenes de salud. 51. Análisis de los sistemas de información sanitaria: Características. Evaluación y coste de los Sistemas de Información Sanitaria (SIS). Descripción de modelos nacionales e internacionales de SIS. 52. La búsqueda, recogida, selección y tratamiento de la información sanitaria: Diseño documental. Características de los documentos primarios y secundarios. Descripción de los métodos de evaluación. 53. Codificación de datos clínicos: Normas y procedimientos de codificación de acuerdo a las últimas revisiones publicadas de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Otros procedimientos de codificación: Clasificación Internacional de Problemas de Salud para Atención Primaria (CIPSAP-2) (WONCA), Registro Médico Orientado por Problemas (RMOP), Clasificación Internacional de Atención Primaria(CIAP). 54. Elementos de informática: Análisis de los elementos lógicos y físicos de un sistema informático. Características de los distintos sistemas operativos y lenguajes de programación. Descripción de sistemas monousuario y redes de área local utilizadas en documentación sanitaria. 55. Aplicaciones informáticas: Análisis de sistemas de protección de datos y recuperación de información. Descripción de los paquetes integrados. Características de las aplicaciones tipo en gestión de la documentación sanitaria. 56. Descripción topográfica del cuerpo humano: Sistema de ejes y planos. Regiones corporales. Cavidades corporales. 57. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato locomotor: Tejido óseo; tejido muscular; articulaciones y sus tipos. Fisiología osteoarticular y muscular. 58. Descripción anatómica y bases fisiológicas del sistema nervioso: Tejido nervioso. Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. 59. Descripción histológica y bases fisiológicas del sistema endocrino: Estructura microscópica. Hormonas: Estructura química y acción biológica. Funciones de control y regulación. 60. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato digestivo: Tubo digestivo y glándulas anejas, funciones y control de las secreciones digestivas, procesos generales de la digestión. 61. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato respiratorio: Vías respiratorias y pulmón. Fisiología. 62. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato circulatorio: Anatomía del corazón y grandes vasos. Fisiología cardíaca. 63. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato urinario: Riñón y vías urinarias. Fisiología renal. 64. Descripción anatómica y bases fisiológicas del aparato genital femenino y de la mama: Estructura anatómica. Fisiología. 65. Descripción macro y microscópica de la piel: Estructura anatómica. Anejos cutáneos. 66. Fisiología cutánea: Tipos de piel. Características evolutivas. Secreciones glandulares: Funciones. Emulsión epicutánea, la piel y las reacciones inmunes. 67. Descripción de las lesiones elementales de la piel y anejos. Criterios de actuación estética o derivación a facultativo. 68. Fundamentos y criterios de actuación en situaciones de urgencia vital. Descripción de técnicas. 69. Higiene personal y de la alimentación. Clima y salud. Higiene ambiental. Profilaxis de enfermedades transmisibles. 70. Higiene y reglamentaciones sanitarias específicas para los profesionales de la salud. Dermatosis y otras enfermedades profesionales. 71. El Reglamento de Sanidad Exterior. Higiene y prevención a bordo. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Bucamos por ti Atención inmediata y personalizada
Servicio gratuito

Indícanos tu Nombre
Indícanos tus Apellidos
Indícanos tu Teléfono
Indícanos tu Email
Indícanos tu Código Postal
Por favor selecciona provincia
Por favor selecciona país
Por favor selecciona nacionalidad
Por favor selecciona estudios
Indícanos qué oposición te interesa
Para contactar debes aceptar la política de privacidad

Oposiciones más buscadas