Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Busca aquí tu oposición

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Página: 1, Resultados: 1 a 21 de 21

Oposiciones a Maestros de Inglés

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

¿Quieres trabajar como maestro/a de inglés en un colegio público? Supera las oposiciones de maestros de inglés de educación primaria con MasterD Davante. MasterD Davante como centro de referencia en las oposiciones de educación te entrenará para superar tanto la primera parte de tu examen, resolución de casos prácticos y desarrollo de un tema. Como la segunda prueba, defensa oral de la programación didáctica y exposición oral de la unidad didáctica. Modalidad: Semipresencial - On-Line Centro: MasterD Davante

Oposiciones a Maestro de Primaria (Inglés)

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Esta dirigido a todas las personas interesadas en preparar las oposiciones de Maestros de Educación Primaria de Inglés. - TEMARIO 25 temas de elaboración propia, actualizados siempre a la nueva legislación LOMLOE y resumidos directamente para estudiar. Los temas tienen una estructura común y están divididos por bloques, de forma que os facilitará el estudio y su memorización. Simulacros de examen mensual con correcciones individuales y asesoramiento personalizado del desempeño. UNIDADES DIDÁCTICAS Y PROGRAMACIÓN Te guiaré en la elaboración de las unidades didácticas y programación con claras metodologías innovadoras. Todos los apartados están actualizados y las ideas son de calidad, que sorprenderán al tribunal. Elaborarás los materiales y recursos que necesitas mostrar al tribunal el día de la exposición oral. PRUEBA PRÁCTICA Realizarás pruebas prácticas de inglés adaptadas a tu comunidad autónoma con soluciones que te permitan autocorregir los errores. Te resolveré cualquier duda de forma individual. Nivel C1-C2. Modalidad: Online Centro: B12 Oposiciones

Oposiciones a Maestro de Educacion Primaria. Especialidad Ingles

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Interesados en opositar a Maestro de Educación Primaria. Especialidad Inglés. - Tema 1: La lengua como comunicación: lenguaje oral y lenguaje escrito. Factores que definen una situación comunicativa: emisor, receptor, funcionalidad y contexto. Tema 2: La comunicación en la clase de lengua extranjera: comunicación verbal y no verbal. Estrategias extralingüísticas: reacciones no verbales a mensajes en diferentes contextos. Tema 3: Desarrollo de las destrezas lingüísticas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. La competencia comunicación en inglés. Tema 4: Valoración del conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación entre las personas y los pueblos. Interés por la diversidad lingüística a través del conocimiento de una nueva lengua y su cultura. Tema 5: Marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa. Aplicación didáctica de los aspectos geográficos, históricos y culturales más significativos. Tema 6: Aportaciones de la lingüística a la enseñanza de las lenguas extranjeras. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencias entre la adquisición de la primera lengua escolar y de la lengua extranjera. Tema 7: La lengua extranjera oral. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. La toma de palabra: de la reproducción imitativa a la producción autónoma. Tema 8: La lengua extranjera escrita. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso lectoescritor. La comprensión lectora: técnicas de comprensión global y específica de textos. La expresión escrita: de la interpretación a la producción de textos. Tema 9: Descripción del sistema fonológico de la lengua inglesa. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. La corrección fonética. Tema 10: Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Relación sonido-grafía. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas. Tema 11: Campos léxicos y semánticos en lengua inglesa. Léxico necesario para la socialización, la información y la expresión de actitudes. Tipología de actividades ligadas a la enseñanza y el aprendizaje del léxico en la clase de lengua extranjera. Tema 12: Elementos esenciales de morfosintaxis de la lengua inglesa. Estructuras comunicativas elementales. Uso progresivo de las categorías gramaticales en las producciones orales y escritas para mejorar la comunicación. Tema 13: Historia de la evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramática-traducción a los enfoques actuales. Tema 14: Métodos y técnicas enfocados a la adquisición de competencias comunicativas. Fundamentos metodológicos específicos de la enseñanza del inglés. Tema 15: Épocas, autores y géneros literarios más adecuados para su aplicación didáctica en clase de inglés. Tipologías de textos. Tema 16: La literatura infantil en lengua inglesa. Técnicas de aplicación didáctica para acceder a la comprensión oral, iniciar y potenciar los hábitos lectores y sensibilizar en la función poética del lenguaje. Tema 17: La canción como vehículo poético y como creación literaria en la clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas del uso de la canción para el aprendizaje fonético, lexical y cultural. Tema 18: Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica lúdico-creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua extranjera. Tema 19: Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las lenguas extranjeras. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, chistes, etcétera. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor. Tema 20: El área de lenguas extranjeras en el currículo. Criterios a reflejar en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro. Tema 21: La programación del área de lenguas extranjeras: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporalización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología a emplear en las actividades de aprendizaje y de evaluación. Tema 22: Variables a tener en cuenta en la organización de la clase de lengua inglesa: agrupación del alumnado, distribución del espacio y tiempo, selección de metodologías, papel del profesor, etcétera. Tema 23: La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de los libros de texto. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales. Tema 24: Aspectos tecnológicos y pedagógicos de la utilización de los materiales audiovisuales (el periódico, la TV, el magnetófono, el vídeo, etc). El ordenador como recurso auxiliar para el aprendizaje y perfeccionamiento de las lenguas extranjeras. Tema 25: El proceso de enseñanza y aprendizaje en la lengua extranjera centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La identificación de las motivaciones y actitudes ante la lengua inglesa. Aplicaciones prácticas. Modalidad: Presencial y semipresencial Centro: Centro de Estudios MARPEL

Oposiciones a Maestro en Educacion Primaria. Especialidad Educacion Musical

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Interesados en opositar a Maestro en Educación Primaria. Especialidad Educación Musical. - Tema 1: La música como lenguaje y como medio de expresión. Valor formativo de la música. Percepción y expresión. Importancia de la Educación Musical en la etapa Primaria. El currículo de Educación Musical en la concreción de unidades didácticas globalizadas. Tema 2: La melodía de la Educación Musical. Intervalo, línea melódica, frase melódica. Reconocimiento de la melodía. Tonalidad, modalidad y transporte de canciones. Armonización de canciones y de obras instrumentales. Recursos didácticos para trabajar en el aula. Tema 3: La modulación Procedimientos y ejemplos de su mecánica. Función expresiva. Recursos didácticos para trabajar en el aula. Tema 4: La armonía en la Educación Musical. Acorde, tipos de acorde, inversiones. Su origen. Cadencias principales. Recursos didácticos para trabajar en el aula. Tema 5: La textura: tipos. La textura en la instrumentación de canciones y en obras musicales. La forma. Análisis formal de canciones. Principales formas musicales. Tema 6: La Educación Musical a través del ritmo. Ritmo libre, rítmico y métrico. Ritmo y lenguaje. Ritmo y movimiento. Ritmo y ejecución instrumental. Polirritmia. Pequeñas formas rítmicas: análisis e improvisación. Intervención educativa. Tema 7: Corrientes pedagógico-musicales del siglo XX. Análisis y proyección de las mismas en la educación musical escolar. Tema 8: La música como parte del desarrollo integral del niño. Fundamentos psicopedagógicos de la Educación Musical. Desarrollo musical y enseñanza de la música. Tema 9: La actividad musical en la educación psicomotriz: coordinación general y práxica, alteraciones de esquema y ajuste corporal, trastornos de la orientación temporo-espacial. Aportaciones interdisciplinarias al campo de la educación psicomotriz, tomando como base la actividad musical. Tema 10: La actividad musical como compensadora de las desigualdades educativas. Principios básicos de intervención. La Educación Musical en el ámbito de las deficiencias auditivas. Técnicas de sensibilización vibrátil. Estimulación y respuesta. Aportaciones interdisciplinares para trabajar las desigualdades educativas partiendo de la actividad musical. Tema 11: Funcionalidad de la lectura y escritura musical. Representaciones gráficas y gestuales no convencionales. Grafías convencionales. Objetivos, contenidos y recursos didácticos. Tema 12: El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje en la Educación Musical. Criterios de clasificación y selección de repertorio. Aportaciones y posibilidades de juego en las actividades que se relacionan con la educación vocal, instrumental y de movimiento y danza. Tema 13: El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical. La relajación: técnicas necesarias para la actividad musical, vocal, instrumental y de movimiento. La danza en la Educación Musical. Tema 14: La improvisación como forma de expresión musical libre y espontánea. La improvisación como procedimiento compositivo. Recursos didácticos para la producción musical en el aula. Creatividad e improvisación. Tema 15: La canción y su influencia en el proceso educativo musical. Las intenciones comunicativas del canto. El canto coral en los distintos ciclos educativos: canto monofónico, homofónico y polifónico. Criterios de selección del repertorio escolar. Metodología y recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una canción. Principios básicos de la dirección coral. Tema 16: La dramatización como juego musical coordinador de los distintos tipos de expresión. Dramatización de canciones infantiles y populares. Criterios para la selección de canciones dramatizables. Participación e improvisación instrumental en la dramatización. Tema 17: El desarrollo de la voz como instrumento de expresión musical. Metodología y recursos didácticos de la técnica vocal: respiración, articulación, entonación, resonancia. la tesitura vocal en Educación Primaria. La voz del profesor de música: importancia de su cuidado y mantenimiento. Tema 18: Los instrumentos musicales escolares. Familias de instrumentos. El cuerpo como instrumento. Agrupaciones instrumentales. Instrumentos de la música actual. Instrumentos de construcción propia. Uso de la electrónica e informática musical. Tema 19: La práctica instrumental. Criterios de selección y sistematización del repertorio instrumental en Educación Primaria. Objetivos y contenidos de la actividad instrumental en el aula. Metodología y recursos didácticos en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de una pieza instrumental. Tema 20: La discriminación auditiva. Recursos didácticos de exploración e investigación sonora. El desarrollo de la percepción auditiva: altura, duración, intensidad, timbre y forma. Técnicas y métodos. Tema 21: La audición musical: su didáctica. Desarrollo de la comprensión auditiva en Primaria. Objetivos, contenidos y actividades. Programación de audiciones para el alumnado de Primaria. Tema 22: Sociología de la música. Relación música-sociedad. Función social de la música. El entorno sociocultural y su influencia en el desarrollo de la sensibilidad musical. La música en el mundo de hoy. Música y consumo. Aportaciones y posibilidades de los medios audiovisuales en el desarrollo de la percepción y apreciación musical. Tema 23: Grandes períodos de la historia de la música: desde los orígenes hasta el Barroco. Características generales. Selecciones fragmentos musicales para el alumnado de Educación Primaria. Tema 24: Grandes períodos de la historia de la música: la música en el Clasicismo, en el Romanticismo y en el siglo XX. Características generales. Selección de fragmentos musicales para el alumnado de Primaria. Tema 25: La música como expresión cultural de los pueblos. La música étnica. El folclor y sus aplicaciones didácticas. Selección de fragmentos musicales para el alumnado de Educación Primaria. Modalidad: Presencial y semipresencial Centro: Centro de Estudios MARPEL

Oposiciones a Maestro de Educacion Primaria: Ingles

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Maestros Especialidad Inglés. - Temario: 1. La lengua como comunicación: lenguaje oral y lenguaje escrito. Factores que definen una situación comunicativa: emisor, receptor, funcionalidad y contexto. 2. La comunicación en la clase de lengua extranjera: comunicación verbal y no verbal. Estrategias extralingüísticas: reacciones no verbales a mensajes en diferentes contextos. 3. Desarrollo de las destrezas lingüísticas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. La competencia comunicativa en Inglés. 4. Valoración del conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación entre las personas y los pueblos. Interés por la diversidad lingüística a través del conocimiento de una nueva lengua y su cultura. 5. Marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa. Aplicación didáctica de los aspectos geográficos, históricos y culturales más significativos. 6. Aportaciones de la lingüística a la enseñanza de las lenguas extranjeras. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencias entre la adquisición de la primera lengua escolar y de la lengua extranjera. 7. La lengua extranjera oral. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. La toma de palabra: de la reproducción imitativa a la producción autónoma. 8. La lengua extranjera escrita. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso lectoescritor. La comprensión lectora: técnicas de comprensión global y específica de textos. La expresión escrita: de la interpretación a la producción de textos. 9. Descripción del sistema fonológico de la lengua inglesa. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. La corrección fonética. 10. Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Relación sonidografía. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas. 11. Campos léxicos y semánticos en lengua inglesa. Léxico necesario para la socialización, la información y la expresión de actitudes. Tipología de actividades ligadas a la enseñanza y el aprendizaje del léxico en la clase de lengua extranjera. 12. Elementos esenciales de morfosintaxis de la lengua inglesa. Estructuras comunicativas elementales. Uso progresivo de las categorías gramaticales en las producciones orales y escritas para mejorar la comunicación. 13. Historia de la evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramáticatraducción a los enfoques actuales. 14. Métodos y técnicas enfocados a la adquisición de competencias comunicativas. Fundamentos metodológicos específicos de la enseñanza del inglés. 15. Épocas, autores y géneros literarios más adecuados para su aplicación didáctica en clase de inglés. Tipologías de textos. 16. La literatura infantil en lengua inglesa. Técnicas de aplicación didáctica para acceder a la comprensión oral, iniciar y potenciar los hábitos lectores y sensibilizar en la función poética del lenguaje. 17. La canción como vehículo poético y como creación literaria en la clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas del uso de la canción para el aprendizaje fonético, lexical y cultural. 18. Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica lúdicocreativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua extranjera. 19. Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las lenguas extranjeras. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, chistes, etc. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor. 20. El área de lenguas extranjeras en el currículo. Criterios a reflejar en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro. 21. La programación del área de lenguas extranjeras: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología a emplear en las actividades de aprendizaje y de evaluación. 22. Variables a tener en cuenta en la organización de la clase de lengua inglesa: agrupación del alumnado, distribución del espacio y tiempo, selección de metodologías, papel del profesor, etc. 23. La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de los libros de texto. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales. 24. Aspectos tecnológicos y pedagógicos de la utilización de los materiales audiovisuales (el periódico, la TV, el magnetófono, el video, etc.). El ordenador como recurso auxiliar para el aprendizaje y perfeccionamiento de las lenguas extranjeras. 25. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la lengua extranjera centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La identificación de las motivaciones y actitudes ante la lengua inglesa. Aplicaciones prácticas. Modalidad: Presencial - Online Centro: AULA DIDACTICA

Oposiciones al Cuerpo de Maestros de Enseñanza Primaria: Ingles

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Maestros de Enseñanza Primaria: Ingles. - 1. La lengua como comunicación: lenguaje oral y lenguaje escrito. Factores que definen una situación comunicativa: emisor, receptor, funcionalidad y contexto. 2. La comunicación en la clase de lengua extranjera: comunicacion verbal y no verbal. Estrategias extra-lingüísticas: reacciones no verbales a mensajes en diferentes contextos. 3. Desarrollo de las destrezas lingüísticas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. La competencia comunicativa en Inglés. 4. Valoración del conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación entre las personas y los pueblos. Interés por la diversidad lingüística a través del conocimiento de una nueva lengua y su cultura. 5. Marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa. Aplicación didáctica de los aspectos geográficos, históricos y culturales más significativos. 6. Aportaciones de la lingüística a la enseñanza de las lenguas extranjeras. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencias entre la adquisición de la primera lengua escolar y de la lengua extranjera. 7. La lengua extranjera oral. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. La toma de palabra: de la reproducción imitativa a la producción autónoma. 8. La lengua extranjera escrita. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso lecto-escritor. La comprensión lectora: técnicas de comprensión global y específica de textos. La expresión escrita: de la interpretación a la producción de textos. 9. Descripción del sistema fonológico de la lengua inglesa. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. La corrección fonética. 10. Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Relación sonido-grafía. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas. 11. Campos léxicos y semánticos en lengua inglesa. Léxico necesario para la socialización, la información y la expresión de actitudes. Tipología de actividades ligadas a la enseñanza y el aprendizaje del léxico en la clase de lengua extranjera. 12. Elementos esenciales de morfosintaxis de la lengua inglesa. Estructuras comunicativas elementales. Uso progresivo de las categorías gramaticales en las producciones orales y escritas para mejorar la comunicación. 13. Historia de la evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramática-traducción a los enfoques actuales. 14. Métodos y técnicas enfocados a la adquisición de competencias comunicativas. Fundamentos metodológicos específicos de la enseñanza del inglés. 15. Epocas, autores y géneros literarios más adecuados para su aplicación didáctica en clase de inglés. Tipologías de textos. 16. La literatura infantil en lengua inglesa. Técnicas de aplicación didáctica para acceder a la comprensión oral, iniciar y potenciar los hábitos lectores y sensibilizar en la función poética del lenguaje. 17. La canción como vehículo poético y como creación literaria en la clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas del uso de la canción para el aprendizaje fonético, lexical y cultural. 18. Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica lúdico-creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua extranjera. 19. Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las lenguas extranjeras. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, chistes, etc. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor. 20. El área de lenguas extranjeras en el currículo. Criterios a reflejar en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro. 21. La programación del área de lenguas extranjeras: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología a emplear en las actividades de aprendizaje y de evaluación. 22. Variables a tener en cuenta en la organización de la clase de lengua inglesa: agrupación del alumnado, distribución del espacio y tiempo, selección de metodologías, papel del profesor, etc. 23. La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de los libros de texto. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales. 24. Aspectos tecnológicos y pedagógicos de la utilización de los materiales audiovisuales (el periódico, la TV, el magnetófono, el video, etc.). El ordenador como recurso auxiliar para el aprendizaje y perfeccionamiento de las lenguas extranjeras. 25. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la lengua extranjera centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La identificación de las motivaciones y actitudes ante la lengua inglesa. Aplicaciones prácticas. Modalidad: Presencial Centro: ATP Escuela de Opositores

Oposiciones Maestro Primaria Ingles

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Todas la personas interesadas en la preparación de oposiciones al Cuerpo de Maestros Primaria Ingles - 1. La lengua como comunicación: lenguaje oral y lenguaje escrito. Factores que definen una situación comunicativa: emisor, receptor, funcionalidad y contexto. 2. La comunicación en la clase de lengua extranjera: comunicación verbal y no verbal. Estrategias extralingüísticas: reacciones no verbales a mensajes en diferentes contextos. 3. Desarrollo de las destrezas lingüísticas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. La competencia comunicativa en inglés. 4. Valoración del conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación entre las personas y los pueblos. Interés por la diversidad lingüística a través del conocimiento de una nueva lengua y su cultura. 5. Marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa. Aplicación didáctica de los aspectos geográficos, históricos y culturales más significativos. 6. Aportaciones de la lingüística a la enseñanza de las lenguas extranjeras. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencias entre la adquisición de la primera lengua escolar y de la lengua extranjera. 7. La lengua extranjera oral. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. La toma de palabra: de la reproducción imitativa a la producción autónoma. 8. La lengua extranjera escrita. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso lectoescritor. La comprensión lectora: técnicas de comprensión global y específica de textos. La expresión escrita: de la interpretación a la producción de textos. 9. Descripción del sistema fonológico de la lengua inglesa. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. La corrección fonética. 10. Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Relación sonido-grafía. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas. 11. Campos léxicos y semánticos en lengua inglesa. Léxico necesario para la socialización, la información y la expresión de actitudes. Tipología de actividades ligadas a la enseñanza y el aprendizaje del léxico en la clase de lengua extranjera. 12. Elementos esenciales de morfosintaxis de la lengua inglesa. Estructuras comunicativas elementales. Uso progresivo de las categorías gramaticales en las producciones orales y escritas para mejorar la comunicación. 13. Historia de la evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramática-traducción a los enfoques actuales. 14. Métodos y técnicas enfocados a la adquisición de competencias comunicativas. Fundamentos metodológicos específicos de la enseñanza del inglés. 15. Epocas, autores y géneros literarios más adecuados para su aplicación didáctica en clase de inglés. Tipologías de textos. 16. La literatura infantil en lengua inglesa. Técnicas de aplicación didáctica para acceder a la comprensión oral, iniciar y potenciar los hábitos lectores y sensibilizar en la función poética del lenguaje. 17. La canción como vehículo poético y como creación literaria en clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas del uso de la canción para el aprendizaje fonético, lexical y cultural. 18. Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica lúdico-creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua extranjera. 19. Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las lenguas extranjeras. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, chistes, etcétera. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor. 20. El área de lenguas extranjeras en el currículo. Criterios a reflejar en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro. 21. La programación del área de lenguas extranjeras: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología a emplear en las actividades de aprendizaje y de evaluación. 22. Variables a tener en cuenta en la organización de la clase de lengua inglesa: agrupación del alumnado, distribución del espacio y tiempo, selección de metodologías, papel del profesor, etcétera. 23. La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de los libros de texto. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales. 24. Aspectos tecnológicos y pedagógicos de la utilización de los materiales audiovisuales (el periódico, la TV, el magnetófono, el vídeo, etcétera). El ordenador como recurso auxiliar para el aprendizaje y perfeccionamiento de las lenguas extranjeras. 25. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la lengua extranjera centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La identificación de las motivaciones y actitudes ante la lengua inglesa. Aplicaciones prácticas. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Cenoposiciones

Oposiciones al Cuerpo de Maestros de Enseñanza Primaria: Ingles

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Maestros de Enseñanza Primaria: Ingles. Modalidad: Presencial - Semipresencial Centro: Trinity Centre Valencia

Oposiciones Maestro de Educacion Primaria: Especialidad Ingles

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos exigidos deseen formar parte del Cuerpo de Maestro de Educacion Primaria: Especialidad Ingles - Temario: Lengua extranjera: Inglés 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios pedagógicos y evaluación. 2. Análisis de los elementos del currículo de la Educación primaria: objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Relación entre los elementos del currículo. Contribución del currículo al desarrollo de las competencias básicas. 3. Organización de los centros de Educación infantil y primaria. Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos. El proyecto educativo de centro. La programación general anual. Participación de la comunidad educativa. 4. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente. 5. El plan de convivencia del centro. Medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos. La mediación escolar. 6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje. 7. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial. 8. La educación inclusiva. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas. 9. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias,técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo. Informes de evaluación. Evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por los alumnos. Su repercusión en el centro. 10. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente: Adecuación de la programación a las características y necesidades del alumnado, medidas de atención individualizada, estrategias de enseñanzaaprendizaje,procedimientos de evaluación del alumnado, organización y clima del aula, aprovechamiento de los recursos, relación con las familias y coordinación entre los profesionales implicados. 11. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Las adaptaciones curriculares: criterios de elaboración. Selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Metodología, y recursos materiales y personales en el aula y en el centro. 12. La investigación educativa. Metodologías y técnicas básicas de investigación educativa. Diseño de proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación. La aplicación de experiencias innovadoras en educación primaria. 13. La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable. El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima. La prevención de riesgos en la Educación primaria. La prevención de riesgos laborales en la práctica docente. 14. Competencias básicas referidas al ámbito de la expresión y la comunicación: Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia cultural y artística. Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación. 15. Competencias básicas referidas al ámbito de la relación y la interacción: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación. 16. Competencias básicas referidas al ámbito personal: Competencia para aprender a aprender. Competencia en autonomía e iniciativa personal. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación. 17. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 18. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa. 19. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía. Estrategias de intervención educativa. 20. El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 21. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas. 22. El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo. 23. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria. 23.4 La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria. 24. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Identificación de las alteraciones del lenguaje más frecuentes en esta etapa. Estrategias de intervención educativa. 25. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa. 26. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa. 27. El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 28. Resolución de problemas matemáticos. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa. 28.1 Resolución de problemas matemáticos. 28.2 Diferentes clases y métodos de resolución. 28.3 Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. 28.4 Estrategias de intervención educativa. 29. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa. 29.1 El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. 29.2 Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. 29.3 Sistemas de numeración. Relación entre los números. 29.4 Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). 29.5 Intervención educativa. 30. Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa. 31. Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa. 32. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos 33. La competencia plurilingüe y pluricultural. Bases para la coordinación de los aprendizajes lingüísticos en el marco escolar. Propuestas metodológicas, papel del docente y del equipo educativo. 34. El área de Lengua Extranjera en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 35. Aprender lenguas cuando se aprenden contenidos de otras áreas. Bases para la integración de los contenidos. Organización de los aprendizajes, propuestas metodológicas, materiales y recursos didácticos. 36. La programación del área de Lengua extranjera inglés: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología que debe emplearse en las actividades de aprendizaje y evaluación. 37. Teorías sobre la lengua y su aprendizaje. La evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramática-traducción a los enfoques actuales. 38. Aportaciones de la lingüística a la enseñanza del inglés como lengua extranjera. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencias entre la adquisición de la primera lengua y de la lengua inglesa. 39. Desarrollo de la competencia sociocultural. La comunicación no verbal. Kinésica y proxémica: significación y valores discursivos. 40. La competencia intercultural: conocimientos, destrezas y habilidades. Actividades y estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia intercultural en el aula de primaria: el Portfolio Europeo de las Lenguas. El papel del aprendizaje de lenguas extranjeras en la consecución del diálogo intercultural. 40.3 El papel del aprendizaje de lenguas extranjeras en la consecución del diálogo intercultural. 41. La capacidad de aprender y de aprender a aprender. El proceso de enseñanza y aprendizaje en lengua inglesa centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje para aprender a aprender. Su lugar en el currículo. Instrumentos y estrategias metodológicas para favorecer la reflexión sobre el aprendizaje. 42. La competencia comunicativa en inglés: definición y componentes. La aportación del Marco común de Referencia Europeo al aprendizaje, la enseñanza y evaluación de la lengua inglesa. 43. La comunicación lingüística en inglés: ámbitos de actuación, situación de comunicación, tareas, estrategias y textos. El papel de las tareas y de los textos en el aprendizaje y la enseñanza de la lengua inglesa. 44. Enseñar a comprender en inglés: esquemas, competencias y estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales y escritos. Aplicación didáctica. 45. Escuchar, hablar y conversar en inglés. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. De la reproducción imitativa a la producción autónoma. Estrategias metodológicas para favorecer la producción oral. 46. Enseñar a escribir en inglés. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso de lectura y de escritura. El papel de los modelos y de los procesos en la producción escrita. Aplicación didáctica. 47. La competencia léxica en inglés. Factores que determinan el aprendizaje del léxico y criterios de selección.Enseñar el léxico: Actividades, estrategias y recursos para el desarrollo de la competencia léxica. 48. La competencia gramatical en inglés. El papel de la gramática en el área de lengua extranjera, inglés: gramática implícita o gramática explícita. Enseñar la gramática: técnicas y estrategias para su desarrollo. 49. La competencia fonológica en inglés. El aparato fonatorio y el mecanismo de fonación. El sistema fonológico de la lengua inglesa. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. Corrección fonética. 50. La competencia ortográfica en inglés. Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas. 51. La competencia sociocultural: marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa.Orientaciones metodológicas y actividades para su desarrollo. 52. La clase de lengua inglesa. Variables a tener en cuenta en su organización: papel del alumno, papel del profesor, agrupación del alumnado, distribución del espacio y del tiempo, tipos de interacciones. 53. La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de libros de texto. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales. 54. Los materiales audiovisuales como recursos tecnológicos y pedagógicos para el aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua inglesa. Su utilización en el aula de educación primaria. 55. Elaboración de materiales para la evaluación de la competencia en comunicación lingüística en inglés:principios, tipos, procesos, instrumentos y criterios. 56. Evaluación del desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en inglés: tipos, principios,procesos, instrumentos y criterios de evaluación. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente. 57. La literatura infantil en lengua inglesa. Metodología para acceder a la comprensión oral y a la sensibilización en la función poética del lenguaje. Desarrollo de los hábitos lectores. 58. La canción como vehículo poético y como creación literaria en la clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas de uso de la canción para el aprendizaje fonético, léxico y cultural. 59. Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de la lengua inglesa. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua inglesa. 60. Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de la lengua inglesa. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, cómics, etc. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor. Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

Personas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran realizar oposiciones a Educación Primaria con la especialidad en inglés. Modalidad: Online - Presencial Centro: Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza

Oposiciones a Maestros de Primaria. Especialidad Inglés

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Graduados universitarios interesados en realizar las oposiciones a Primaria. Especialidad Inglés. - TEMARIO Iniciaremos esta parte del curso familiarizándonos con el contenido de los 25 temas así como las estrategias que nos conduzcan a una buena preparación del temario de oposición. Una vez que éstas se dominen, dividiremos el temario entre los estudiantes para su elaboración individual. Es decir, cada estudiante preparará unos temas concretos pero no todos. El hecho de elaborar temas propios es una gran ventaja por dos motivos fundamentales: por un lado el estudiante escribirá el tema (dispondrá para ello de un claro guión y los materiales para prepararlo) y por lo tanto se irá familiarizando con el mismo y le resultará mucho más sencillo estudiarlo. Por otro lado, el tribunal escuchará un tema planteado de un modo diferente al del resto de los opositores, un tema que “va al grano” y con una estructura asequible para la memoria de un ser humano. Se enviará semanalmente a cada estudiante el esquema, fotocopias de los materiales necesarios para su desarrollo escaneados (no es necesario comprar los libros!!) y, la bibliografía del tema que tiene que desarrollar. El alumno dispone de una semana para enviar el tema desarrollado por correo electrónico. Una vez corregido (a veces hay que ampliar /aclarar algún punto, resumir, parafrasear etc), el tutor subirá dicho tema al Dropbox para que el resto de los estudiantes del curso tengan acceso a él. Hacia la mitad del curso programaremos un mock exam en el que os pediremos que escribáis uno de los temas que ya habéis estudiado para ser leído en voz alta, simulando el examen de oposición. De este modo experimentaréis cómo desarrollar el tema por escrito, el manejo del tiempo etc. Posteriormente os pediremos una grabación audio del tema elegido para daros pautas y mejorar vuestra lectura del tema ante el tribunal. UNIDADES DIDÁCTICAS En la famosa "encerrona" del examen de oposición, la defensa de la programación didáctica va seguida de la presentación práctica de una unidad didáctica a través de la cual el opositor demostrará cómo aplicar en el aula los conocimientos teóricos. Tal aplicación tendrá éxito si se basa en una cuidada combinación de los principios metodológicos correspondientes, junto con las adecuadas técnicas y estrategias de enseñanza. Semanalmente recibirás una serie de tareas y lecturas cuyo fin es darte ideas para que las plasmes en los lesson plans de cada unidad didáctica (normalmente haremos 5 ó 6 lesson plans por unidad). Es decir, esta parte del curso tiene un componente de Teacher Training durante las primeras sesiones; necesitas input y muchas ideas para posteriormente volcarlas en tus unidades. Trabajaremos con una unidad modelo para familiarizaros con el formato y modo de trabajo. Y, como en el caso del temario, cada estudiante diseñará una unidad que una vez corregida, subiremos al dropbox para que tenga acceso todo el grupo. En este curso vamos a trabajar con 3º de primaria. Modalidad: Online Centro: Centro Británico y Español

Oposiciones a Educacion Primaria. Especialidad Ingles.

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Interesados en realizar las oposiciones a Educación Primaria. Especialidad Inglés. Modalidad: Presencial Centro: Academia Tower Bridge

Oposiciones a Educacion Primaria. Lengua extranjera

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Interesados en opositar a Oposiciones a Educación Primaria, especialidad en Lengua extranjera. - Tema 1: La lengua como comunicación: lenguaje oral y lenguaje escrito. Factores que definen una situación comunicativa: emisor, receptor, funcionalidad y contexto. Tema 2: La comunicación en la clase de lengua extranjera: comunicación verbal y no verbal. Estrategias extralingüísticas: reacciones no verbales a mensajes en diferentes contextos. Tema 3: Desarrollo de las destrezas lingüísticas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. La competencia comunicación en inglés. Tema 4: Valoración del conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación entre las personas y los pueblos. Interés por la diversidad lingüística a través del conocimiento de una nueva lengua y su cultura. Tema 5: Marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa. Aplicación didáctica de los aspectos geográficos, históricos y culturales más significativos. Tema 6: Aportaciones de la lingüística a la enseñanza de las lenguas extranjeras. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencias entre la adquisición de la primera lengua escolar y de la lengua extranjera. Tema 7: La lengua extranjera oral. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. La toma de palabra: de la reproducción imitativa a la producción autónoma. Tema 8: La lengua extranjera escrita. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso lectoescritor. La comprensión lectora: técnicas de comprensión global y específica de textos. La expresión escrita: de la interpretación a la producción de textos. Tema 9: Descripción del sistema fonológico de la lengua inglesa. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. La corrección fonética. Tema 10: Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Relación sonido-grafía. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas. Tema 11: Campos léxicos y semánticos en lengua inglesa. Léxico necesario para la socialización, la información y la expresión de actitudes. Tipología de actividades ligadas a la enseñanza y el aprendizaje del léxico en la clase de lengua extranjera. Tema 12: Elementos esenciales de morfosintaxis de la lengua inglesa. Estructuras comunicativas elementales. Uso progresivo de las categorías gramaticales en las producciones orales y escritas para mejorar la comunicación. Tema 13: Historia de la evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramática-traducción a los enfoques actuales. Tema 14: Métodos y técnicas enfocados a la adquisición de competencias comunicativas. Fundamentos metodológicos específicos de la enseñanza del inglés. Tema 15: Épocas, autores y géneros literarios más adecuados para su aplicación didáctica en clase de inglés. Tipologías de textos. Tema 16: La literatura infantil en lengua inglesa. Técnicas de aplicación didáctica para acceder a la comprensión oral, iniciar y potenciar los hábitos lectores y sensibilizar en la función poética del lenguaje. Tema 17: La canción como vehículo poético y como creación literaria en la clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas del uso de la canción para el aprendizaje fonético, lexical y cultural. Tema 18: Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica lúdico-creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua extranjera. Tema 19: Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las lenguas extranjeras. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, chistes, etcétera. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor. Tema 20: El área de lenguas extranjeras en el currículo. Criterios a reflejar en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro. Tema 21: La programación del área de lenguas extranjeras: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporalización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología a emplear en las actividades de aprendizaje y de evaluación. Tema 22: Variables a tener en cuenta en la organización de la clase de lengua inglesa: agrupación del alumnado, distribución del espacio y tiempo, selección de metodologías, papel del profesor, etcétera. Tema 23: La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de los libros de texto. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales. Tema 24: Aspectos tecnológicos y pedagógicos de la utilización de los materiales audiovisuales (el periódico, la TV, el magnetófono, el vídeo, etc). El ordenador como recurso auxiliar para el aprendizaje y perfeccionamiento de las lenguas extranjeras. Tema 25: El proceso de enseñanza y aprendizaje en la lengua extranjera centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La identificación de las motivaciones y actitudes ante la lengua inglesa. Aplicaciones prácticas. Modalidad: Presencial Centro: Academia Formarte

Oposiciones a Maestro de Ingles

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Interesados en opositar a Maestro de Inglés. Modalidad: Presencial Centro: Academia Forma3Almeria

Personas interesadas en presentarse a estas Oposiciones de Educación para el Acceso al cuerpo de Maestros de la especialidad de Inglés Modalidad: Online Centro: Edago Oposiciones

Oposiciones a Maestros. Especialidad Inglés

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Personas interesadas en opositar a Educación Primaria. Especialidad Inglés. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: El Aula de Javier S.L

Oposiciones Cuerpo de Maestros de Enseñanza Primaria: Ingles

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Maestros de Enseñanza Primaria: Ingles. - 1. La lengua como comunicación: lenguaje oral y lenguaje escrito. Factores que definen una situación comunicativa: emisor, receptor, funcionalidad y contexto. 2. La comunicación en la clase de lengua extranjera: comunicacion verbal y no verbal. Estrategias extra-lingüísticas: reacciones no verbales a mensajes en diferentes contextos. 3. Desarrollo de las destrezas lingüísticas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. La competencia comunicativa en Inglés. 4. Valoración del conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación entre las personas y los pueblos. Interés por la diversidad lingüística a través del conocimiento de una nueva lengua y su cultura. 5. Marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa. Aplicación didáctica de los aspectos geográficos, históricos y culturales más significativos. 6. Aportaciones de la lingüística a la enseñanza de las lenguas extranjeras. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencias entre la adquisición de la primera lengua escolar y de la lengua extranjera. 7. La lengua extranjera oral. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. La toma de palabra: de la reproducción imitativa a la producción autónoma. 8. La lengua extranjera escrita. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso lecto-escritor. La comprensión lectora: técnicas de comprensión global y específica de textos. La expresión escrita: de la interpretación a la producción de textos. 9. Descripción del sistema fonológico de la lengua inglesa. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. La corrección fonética. 10. Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Relación sonido-grafía. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas. 11. Campos léxicos y semánticos en lengua inglesa. Léxico necesario para la socialización, la información y la expresión de actitudes. Tipología de actividades ligadas a la enseñanza y el aprendizaje del léxico en la clase de lengua extranjera. 12. Elementos esenciales de morfosintaxis de la lengua inglesa. Estructuras comunicativas elementales. Uso progresivo de las categorías gramaticales en las producciones orales y escritas para mejorar la comunicación. 13. Historia de la evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramática-traducción a los enfoques actuales. 14. Métodos y técnicas enfocados a la adquisición de competencias comunicativas. Fundamentos metodológicos específicos de la enseñanza del inglés. 15. Epocas, autores y géneros literarios más adecuados para su aplicación didáctica en clase de inglés. Tipologías de textos. 16. La literatura infantil en lengua inglesa. Técnicas de aplicación didáctica para acceder a la comprensión oral, iniciar y potenciar los hábitos lectores y sensibilizar en la función poética del lenguaje. 17. La canción como vehículo poético y como creación literaria en la clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas del uso de la canción para el aprendizaje fonético, lexical y cultural. 18. Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica lúdico-creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua extranjera. 19. Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las lenguas extranjeras. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, chistes, etc. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor. 20. El área de lenguas extranjeras en el currículo. Criterios a reflejar en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro. 21. La programación del área de lenguas extranjeras: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología a emplear en las actividades de aprendizaje y de evaluación. 22. Variables a tener en cuenta en la organización de la clase de lengua inglesa: agrupación del alumnado, distribución del espacio y tiempo, selección de metodologías, papel del profesor, etc. 23. La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de los libros de texto. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales. 24. Aspectos tecnológicos y pedagógicos de la utilización de los materiales audiovisuales (el periódico, la TV, el magnetófono, el video, etc.). El ordenador como recurso auxiliar para el aprendizaje y perfeccionamiento de las lenguas extranjeras. 25. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la lengua extranjera centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La identificación de las motivaciones y actitudes ante la lengua inglesa. Aplicaciones prácticas. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: CEDE

Oposiciones a Maestro de Ingles

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Personas interesadas en realizar unas Oposiciones a Maestro de Ingles Modalidad: Online Centro: Kiwaku

Oposiciones a Maestro de Educación Primaria. Especialidad Inglés

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Personas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Maestro de Educación Primaria. Especialidad Inglés. - 1. La lengua como comunicación: lenguaje oral y lenguaje escrito. Factores que definen una situación comunicativa: emisor, receptor, funcionalidad y contexto. 2. La comunicación en la clase de lengua extranjera: comunicación verbal y no verbal. Estrategias extralingüísticas: reacciones no verbales a mensajes en diferentes contextos. 3. Desarrollo de las destrezas lingüísticas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. La competencia comunicativa en inglés. 4. Valoración del conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación entre las personas y los pueblos. Interés por la diversidad lingüística a través del conocimiento de una nueva lengua y su cultura. 5. Marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa. Aplicación didáctica de los aspectos geográficos, históricos y culturales más significativos. 6. Aportaciones de la lingüística a la enseñanza de las lenguas extranjeras. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencias entre la adquisición de la primera lengua escolar y de la lengua extranjera. 7. La lengua extranjera oral. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. La toma de palabra: de la reproducción imitativa a la producción autónoma. 8. La lengua extranjera escrita. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso lectoescritor. La comprensión lectora: técnicas de comprensión global y específica de textos. La expresión escrita: de la interpretación a la producción de textos. 9. Descripción del sistema fonológico de la lengua inglesa. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. La corrección fonética. 10. Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Relación sonido-grafía. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas. 11. Campos léxicos y semánticos en lengua inglesa. Léxico necesario para la socialización, la información y la expresión de actitudes. Tipología de actividades ligadas a la enseñanza y el aprendizaje del léxico en la clase de lengua extranjera. 12. Elementos esenciales de morfosintaxis de la lengua inglesa. Estructuras comunicativas elementales. Uso progresivo de las categorías gramaticales en las producciones orales y escritas para mejorar la comunicación. 13. Historia de la evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramática-traducción a los enfoques actuales. 14. Métodos y técnicas enfocados a la adquisición de competencias comunicativas. Fundamentos metodológicos específicos de la enseñanza del inglés. 15. Épocas, autores y géneros literarios más adecuados para su aplicación didáctica en clase de inglés. Tipologías de textos. 16. La literatura infantil en lengua inglesa. Técnicas de aplicación didáctica para acceder a la comprensión oral, iniciar y potenciar los hábitos lectores y sensibilizar en la función poética del lenguaje. 17. La canción como vehículo poético y como creación literaria en clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas del uso de la canción para el aprendizaje fonético, lexical y cultural. 18. Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica lúdico-creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua extranjera. 19. Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las lenguas extranjeras. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, chistes, etcétera. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor. 20. El área de lenguas extranjeras en el currículo. Criterios a reflejar en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro. 21. La programación del área de lenguas extranjeras: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología a emplear en las actividades de aprendizaje y de evaluación. 22. Variables a tener en cuenta en la organización de la clase de lengua inglesa: agrupación del alumnado, distribución del espacio y tiempo, selección de metodologías, papel del profesor, etcétera. 23. La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de los libros de texto. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales. 24. Aspectos tecnológicos y pedagógicos de la utilización de los materiales audiovisuales (el periódico, la TV, el magnetófono, el vídeo, etcétera). El ordenador como recurso auxiliar para el aprendizaje y perfeccionamiento de las lenguas extranjeras. 25. El proceso de enseñanza y aprendizaje en la lengua extranjera centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La identificación de las motivaciones y actitudes ante la lengua inglesa. Aplicaciones prácticas. Modalidad: A Distancia - Presencial - Semipresencial Centro: Futura Oposiciones

Oposiciones a Magisterio

Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles

Personas interesadas en presentarse a unas Oposiciones a Magisterio Infantil - Temario único Un temario diferente a todos los que existen en el mercado, incluido en el precio de la mensualidad Modalidad: Online - Presencial Centro: Dart Academy (Learning Lab)

Personas interesadas en presentarse a unas Oposiciones al cuerpo de maestros: infantil, primaria, inglés, pedagogía terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) - El temario de cada especialidad está incluido dentro de la preparación global, con sus respectivos resúmenes lo justo, pero imprescindible para aprobar. Te los proporcionaremos completamente actualizados y repletos de innovación pedagógica, términos comodín, que te hará brillar y marcar la diferencia. Modalidad: Presencial Centro: Academia Kadoora

Bucamos por ti Atención inmediata y personalizada
Servicio gratuito

Indícanos tu Nombre
Indícanos tus Apellidos
Indícanos tu Teléfono
Indícanos tu Email
Indícanos tu Código Postal
Por favor selecciona provincia
Por favor selecciona país
Por favor selecciona nacionalidad
Por favor selecciona estudios
Indícanos qué oposición te interesa
Para contactar debes aceptar la política de privacidad

Datos básicos que debes conocer

Actualmente en Canaloposiciones.com podrás encontrar información publicada acerca de 7 Oposiciones, 0 Ofertas de Empleo Público, 24 Concursos - Oposición, 1 Concursos y 0 Bolsas de Trabajo relacionadas con Oposiciones Educacion Primaria: Maestros Ingles y convocadas a lo largo de 2025.

Según nuestras estadisticas podemos destacar por número de convocatorias los puestos de Maestro de Musica (40,63%), Maestro de Educacion Primaria (25,00%), Maestro de Inglés (21,88%) y Monitor de Piano (12,50%) y por número de plazas convocadas los puestos de Maestro de Educacion Primaria (64,02%), Maestro de Inglés (24,85%), Maestro de Musica (10,99%) y Monitor de Piano (0,14%).

Las Administraciones, Ayuntamientos y Organismos destacados por número de convocatorias y plazas son: Gobierno de Illes Balears (25,00%), Valencia (9,38%), Generalitat Valenciana (9,38%), Junta de Andalucía (9,38%) y Xunta de Galicia (9,38%) y Junta de Andalucía (77,84%), Generalitat Valenciana (7,80%), Xunta de Galicia (6,95%), Gobierno de Canarias (4,25%) y Gobierno de Illes Balears (1,84%) respectivamente.

5 últimas convocatorias incorporadas a nuestra base

1 plaza de Profesor/a de Música, especialidad Cámara Valencia Fecha Publicación: 24/09/2025 0:00:00, Plazo: veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el BOE, Origen: BOE Núm.230 24/09/2025-18888, Grupo: A1, Tipo: Concurso - Oposición, Núm. Plazas: 1

16 plazas de Maestro/a de Educación Primaria Valencia Fecha Publicación: 15/08/2025 0:00:00, Plazo: 20 días hábiles desde el día siguiente al de la publicación en el BOE, Origen: Boletín Oficial de la Provincia de Valencia número 248 26/12/2024, Grupo: A2, Tipo: Concurso - Oposición, Núm. Plazas: 16

1 plaza de Maestro/a de Educación Musical Valencia Fecha Publicación: 15/08/2025 0:00:00, Plazo: 20 días hábiles desde el día siguiente al de la publicación en el BOE, Origen: Boletín Oficial de la Provincia de Valencia número 248 26/12/2024, Grupo: A2, Tipo: Concurso - Oposición, Núm. Plazas: 1

1 plaza de Profesor/a de iniciación musical del área infantil Patronato Municipal de Música de Eivissa Fecha Publicación: 11/08/2025 0:00:00, Plazo: veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el BOE, Origen: Boletín Oficial de Islas Baleares número 100 29/07/2025, Grupo: A1, Tipo: Concurso - Oposición, Núm. Plazas: 1

5 plazas de Profesor/a de Música Badajoz Fecha Publicación: 24/07/2025 0:00:00, Plazo: veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el BOE, Origen: Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz número 103 de 02/06/2025 (rectificadas en número 115 de 18/06/2025), Grupo: A2, Tipo: Oposición, Núm. Plazas: 5

Convocatorias relacionadas

Foros relacionados

Oposiciones más buscadas