Oposiciones en Asturias

Busca aquí tu oposición

Oposiciones en Asturias

Página: 1, Resultados: 1 a 30 de 142

A aquellas personas que deseen superar las Oposiciones a Auxiliar Administrativo del Principado de Asturias - TEMARIO: - Derecho Constitucional. - Derecho Administrativo. - Registros, Archivo e Informática. - Función Pública. - Legislación propia de la Comunidad. Modalidad: A Distancia - Online - Presencial - Semipresencial Centro: Servicio Orientacion al Opositor Canaloposiciones

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones a Auxiliar Administrativo INSALUD. - Nuestro temario consta de: - Derecho constitucional - Personal funcionario y estatutario. - Organización sanitaria. - Derecho administrativo - Información y documentos Modalidad: A Distancia - Online - Presencial - Semipresencial Centro: Servicio Orientacion al Opositor Canaloposiciones

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones a Auxiliar de Enfermería. - El Temario consta de varias unidades de Estudio, cuyos principales contenidos son: - Sistema sanitario público, Ley general de sanidad. - El papel del auxiliar de enfermería. - Salud pública. Metodología y actuaciones. - Atención a las distintas necesidades sanitarias. - Protocolos asistenciales y primeros auxilios Modalidad: A Distancia - Online - Presencial - Semipresencial Centro: Servicio Orientacion al Opositor Canaloposiciones

Oposiciones a Policia Local en Asturias

Oposiciones en Asturias

Dirigido a aquellas personas que deseen superar con éxito las oposiciones a Policia Local en Asturias Modalidad: A Distancia - Online - Presencial - Semipresencial Centro: Servicio Orientacion al Opositor Canaloposiciones

Interesados en opositar a Empleado de Servicios Corporaciones Locales (g. I) (Subalterno, Conductor, Peón Jardinero, Limpiador). - - Derecho Constitucional. - La administración pública. - El régimen local español. - Temarios de carácter especifico relacionados con categoría profesional elegida. Modalidad: Semipresencial Centro: FORBE

Interesados en opositar a Educación Infantil. Modalidad: Presencial Centro: Academia Formarte

Oposiciones a Educacion Primaria

Oposiciones en Asturias

Interesados en opositar a Educación Primaria. - Tema 1: Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje. Tema 2: La concreción de los currículos en el marco del Proyecto Educativo del Centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente. Tema 3: La tutoría en la Educación Primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El Plan de Acción Tutorial. Propuestas de acción tutorial. Tema 4: La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas. Tema 5: La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo. Tema 6: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento. Tema 7: El área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. Tema 8: Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación Primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa. Tema 9: El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa. Tema 10: El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía. Tema 11: El área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. Tema 12: El área de Educación Artística en la Educación Primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. Tema 13. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas. Tema 14. El área de Lengua Castellana y Literatura en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo. Tema 15. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación Primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura. Tema 16. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación Primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria. Tema 17. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación Primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa. Tema 18. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación Primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa. Tema 19. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación Primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Estrategias de intervención educativa. Tema 20. El área de Matemáticas en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. Tema 21. Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa. Tema 22. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa. Tema 23. Las magnitudes y su medida. Unidades e instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa. Tema 24. Evolución de la percepción espacial en la Educación Primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa. Tema 25. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para el tratamiento de datos. Modalidad: Presencial Centro: Academia Formarte

Oposiciones a Educacion Primaria.

Oposiciones en Asturias

Interesados en realizar las oposiciones a Oposiciones a Educación Primaria. Modalidad: Presencial Centro: Academia Tower Bridge

Interesados en realizar las oposiciones a Educación Primaria. Especialidad Inglés. Modalidad: Presencial Centro: Academia Tower Bridge

Interesados en opositar a Oposiciones a Educación Primaria, especialidad en Lengua extranjera. - Tema 1: La lengua como comunicación: lenguaje oral y lenguaje escrito. Factores que definen una situación comunicativa: emisor, receptor, funcionalidad y contexto. Tema 2: La comunicación en la clase de lengua extranjera: comunicación verbal y no verbal. Estrategias extralingüísticas: reacciones no verbales a mensajes en diferentes contextos. Tema 3: Desarrollo de las destrezas lingüísticas: comprensión y expresión oral, comprensión y expresión escrita. La competencia comunicación en inglés. Tema 4: Valoración del conocimiento de las lenguas extranjeras como instrumento de comunicación entre las personas y los pueblos. Interés por la diversidad lingüística a través del conocimiento de una nueva lengua y su cultura. Tema 5: Marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa. Aplicación didáctica de los aspectos geográficos, históricos y culturales más significativos. Tema 6: Aportaciones de la lingüística a la enseñanza de las lenguas extranjeras. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencias entre la adquisición de la primera lengua escolar y de la lengua extranjera. Tema 7: La lengua extranjera oral. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. La toma de palabra: de la reproducción imitativa a la producción autónoma. Tema 8: La lengua extranjera escrita. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso lectoescritor. La comprensión lectora: técnicas de comprensión global y específica de textos. La expresión escrita: de la interpretación a la producción de textos. Tema 9: Descripción del sistema fonológico de la lengua inglesa. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. La corrección fonética. Tema 10: Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Relación sonido-grafía. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas. Tema 11: Campos léxicos y semánticos en lengua inglesa. Léxico necesario para la socialización, la información y la expresión de actitudes. Tipología de actividades ligadas a la enseñanza y el aprendizaje del léxico en la clase de lengua extranjera. Tema 12: Elementos esenciales de morfosintaxis de la lengua inglesa. Estructuras comunicativas elementales. Uso progresivo de las categorías gramaticales en las producciones orales y escritas para mejorar la comunicación. Tema 13: Historia de la evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramática-traducción a los enfoques actuales. Tema 14: Métodos y técnicas enfocados a la adquisición de competencias comunicativas. Fundamentos metodológicos específicos de la enseñanza del inglés. Tema 15: Épocas, autores y géneros literarios más adecuados para su aplicación didáctica en clase de inglés. Tipologías de textos. Tema 16: La literatura infantil en lengua inglesa. Técnicas de aplicación didáctica para acceder a la comprensión oral, iniciar y potenciar los hábitos lectores y sensibilizar en la función poética del lenguaje. Tema 17: La canción como vehículo poético y como creación literaria en la clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas del uso de la canción para el aprendizaje fonético, lexical y cultural. Tema 18: Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica lúdico-creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua extranjera. Tema 19: Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de las lenguas extranjeras. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, chistes, etcétera. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor. Tema 20: El área de lenguas extranjeras en el currículo. Criterios a reflejar en el proyecto educativo de centro y en el proyecto curricular de centro. Tema 21: La programación del área de lenguas extranjeras: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporalización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología a emplear en las actividades de aprendizaje y de evaluación. Tema 22: Variables a tener en cuenta en la organización de la clase de lengua inglesa: agrupación del alumnado, distribución del espacio y tiempo, selección de metodologías, papel del profesor, etcétera. Tema 23: La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de los libros de texto. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales. Tema 24: Aspectos tecnológicos y pedagógicos de la utilización de los materiales audiovisuales (el periódico, la TV, el magnetófono, el vídeo, etc). El ordenador como recurso auxiliar para el aprendizaje y perfeccionamiento de las lenguas extranjeras. Tema 25: El proceso de enseñanza y aprendizaje en la lengua extranjera centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La identificación de las motivaciones y actitudes ante la lengua inglesa. Aplicaciones prácticas. Modalidad: Presencial Centro: Academia Formarte

Interesados en realizar las Oposiciones a Educación Secundaria. Especialidad Inglés. Modalidad: Presencial Centro: Academia Tower Bridge

Interesados en opositar a Profesores de Educación Secundaria. - Trabajamos una adecuada secuenciación de 12 o 15 unidades, incorporando Temas actuales y diferentes. •Justificamos los temas que se han secuenciado. •Se elaboran cada uno de los apartados de las unidades enlazándolos entre ellos •Tus actividades serán originales y diferenciadoras para defender con seguridad tu unidad. PREPARACIÓN ORAL Basada en la exposición verbal de exámenes y entrevista individual con el especialista. •Se trabajará la fluidez verbal y la expresión. •Nos centraremos en la seguridad del opositor. •Cuidaremos su puesta en escena, comunicación gestual, microgestos, actitud. •Diseñaremos guiones originales para hacer la defensa de la Programación y/o Unidades, siempre que sea posible y siempre lo es. •Asesoraremos acerca de cómo presentar el material de elaboración propia, evitando errores muy comunes •Analizaremos la lectura del tema, la capacidad asertiva del compañero opositor. •Ensayaremos preguntas de años anteriores y posibles “sorpresas” Modalidad: Presencial Centro: Academia Formarte

Interesados en opositar de Primaria, especialidad Pedagogía Terapéutica / AL. - Programa Oposiciones a Maestro de Educacion Primaria. Especialidad Audicion y Lenguaje Tema 1: La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico. Tema 2: La educación especial en el marco de la LOGSE y su desarrollo normativo. El concepto de alumnos con necesidades educativas especiales. Tema 3: El proceso de identificación y valoración de las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas y su relación con el currículo. Decisiones de escolarización. Tema 4: El centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos/as. El proyecto Educativo y el proyecto Curricular en relación con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares. Tema 5: El centro específico de Educación Especial: Características del Proyecto Educativo y del proyecto curricular. Referentes básicos y criterios para su elaboración. Tema 6: Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos/as con NEE. Recursos de la escuela. Recursos externos a la escuela. Colaboración entre servicios específicos y ordinarios. Tema 7: Conceptos básicos sobre la comunicación y el lenguaje. Adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje y su relación con el desarrollo del pensamiento social y afectivo. Tema 8: Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del lenguaje. Procesos de codificación y decodificación lingüística. Descripción y análisis de los componentes del lenguaje. Tema 9: Características del lenguaje de los alumnos de Educación Infantil y Primaria. Alteraciones del lenguaje más frecuentes en estas etapas educativas. Actuaciones preventivas. Tema 10: Sistemas alternativos y complementarios de comunicación: El proceso de evaluación y toma de decisiones sobre los sistemas alternativos. El proceso de intervención. Tema 11: Las NEE de los alumnos/as con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Tema 12: Identificación de las NEE de los alumnos/as con deficiencia auditiva. Sistemas de detección del déficit auditivo. Tema 13: La intervención del maestro de audición y lenguaje con los alumnos/as con deficiencia auditiva. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares. Ayudas técnicas para la comunicación: tipos y criterios de utilización. Tema 14: Las NEE de los alumnos/as con deficiencia motora. Aspectos diferenciales del desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Identificación de las NEE de estos alumnos. Tema 15: La intervención del maestro de AL con los alumnos/as con deficiencia motora. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares. Ayudas técnicas para la comunicación; tipos y criterios de utilización. Tema 16: Las NEE de los alumnos/as con deficiencia mental. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Identificación de las NEE de estos alumnos. Tema 17: La intervención del maestro de AL con alumnos con deficiencia mental. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares. Tema 18: Las NEE de los alumnos con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Identificación de las NEE de estos alumnos. Tema 19: La intervención del maestro de AL con alumnos con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares. Tema 20: Las necesidades educativas especiales de los alumnos/as con alteraciones del habla. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Tema 21: Identificación de las NEE de los alumnos/as con alteraciones del habla. Tema 22: La intervención del maestro de AL con alumnos/as con alteraciones del habla. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares. Tema 23: Las NEE de los alumnos/as con alteraciones del lenguaje. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Tema 24: Identificación de las NEE de los alumnos/as con alteraciones del lenguaje. Tema 25: La intervención del maestro de AL con alumnos/as con alteraciones del lenguaje. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares. Modalidad: Presencial Centro: Academia Formarte

Personas interesadas en realizar un Oposiciones a Agentes de Hacienda Pública - 1. Organización del Estado y funcionamiento de la Administración General del Estado. 1. La Constitución Española de 1978: Estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. La Corona. El Tribunal Constitucional. 2. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. El Defensor del Pueblo. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Supremo. La organización judicial española. 3. El Gobierno: Nombramiento y cese. Las funciones del Gobierno. La Administración Pública: Principios constitucionales informadores. La Administración central y periférica del Estado. Tipos de Entes Públicos. 4. La organización territorial del Estado. Comunidades y Ciudades Autónomas. Las Entidades Locales. Las Instituciones de la Unión Europea: El Consejo, el Parlamento Europeo, la Comisión, el Tribunal de Justicia. 5. La administración electrónica. Normativa aplicable. Instrumentos para el acceso electrónico a las Administraciones Públicas: sedes electrónicas, canales y punto de acceso, identificación y autenticación. El expediente electrónico. La gestión electrónica de los procedimientos administrativos: registros, notificaciones y uso de medios electrónicos. Instrumentos para la cooperación entre Administraciones Públicas en materia de Administración Electrónica. 6. Políticas Sociales Públicas: Política de igualdad de género. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Política contra la Violencia de Género. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Política en materia de igualdad y derechos de las personas con discapacidad. Especial referencia a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención de las personas en situación de dependencia. 7. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes de los funcionarios. La provisión de puestos de trabajo y la carrera administrativa. Situaciones administrativas. Incompatibilidades y régimen disciplinario. El régimen de Seguridad Social de los funcionarios. 2. Derecho Administrativo General. 1. Las fuentes del Derecho Administrativo. La jerarquía de las fuentes. La Constitución. La Ley. Disposiciones normativas con fuerza de Ley. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea. 2. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. Motivación y notificación del acto administrativo. Nulidad y anulabilidad del acto administrativo. La revisión de oficio. 3. El procedimiento administrativo. Los interesados. Derechos de los ciudadanos en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. El procedimiento administrativo común. El silencio administrativo. La eficacia del acto administrativo. Procedimientos de ejecución. Términos y plazos. 4. Los recursos administrativos: Concepto y clases. El recurso de alzada. El recurso de reposición. El recurso extraordinario de revisión. La jurisdicción contencioso-administrativa. 5. Los contratos administrativos: Concepto y clases. Estudio de sus elementos. Su cumplimiento. La revisión de precios y otras alteraciones contractuales. Incumplimiento de los contratos administrativos. 3. Organización de la Hacienda Pública y Derecho Tributario 1. El sistema fiscal español. Los principales impuestos y sus características. La Hacienda Pública Estatal, Autonómica y Local. 2. Los principios impositivos del beneficio y de la capacidad de pago. Los costes de la imposición: costes de eficacia y recaudatorios. La planificación fiscal. El fraude fiscal. 3. La Agencia Estatal de Administración Tributaria: Creación, naturaleza, objetivos, funciones y organización 4. Derecho Tributario: Concepto y contenido. Fuentes. Los tributos: Concepto y clasificación. La obligación tributaria. Hecho imponible. Devengo. Base imponible y liquidable. Cuota y deuda tributaria. 5. Derechos y garantías de los obligados tributarios. Los obligados tributarios. La capacidad de obrar en el orden tributario. Representación y domicilio fiscal. La prescripción. 6. Las declaraciones tributarias: Concepto y clases. Las autoliquidaciones. Las comunicaciones de datos. Las retenciones. Los pagos fraccionados. Declaraciones informativas. La obtención de información con trascendencia tributaria. 7. La aplicación de los tributos: Información y asistencia. La colaboración social. Las tecnologías informáticas y telemáticas. 8. Las obligaciones formales de los contribuyentes: Libros registros y facturas. La gestión censal. El Número de Identificación Fiscal. 9. Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios: Fases. Las liquidaciones tributarias. Obligación de resolver y plazos de resolución. La prueba. Las notificaciones. Potestades y funciones de comprobación e investigación. 10. Actuaciones y procedimiento de gestión tributaria. Los procedimientos de gestión tributaria: Iniciación, trámites y terminación. El procedimiento de verificación de datos. El procedimiento de comprobación de valores. El procedimiento de comprobación limitada. 11. Actuaciones y procedimiento de inspección: Funciones y facultades. Documentación de las actuaciones de inspección. El procedimiento de inspección: iniciación, desarrollo y terminación. 12. Las medidas cautelares en el procedimiento inspector. Las facultades de la Inspección en entornos informáticos. Conservación informática de libros y acceso a la documentación electrónica. La auditoría informática en el marco del procedimiento inspector. La Unidad Central de Auditoría Informática. 13. La extinción de la deuda tributaria (I). Medios de extinción de la deuda. El pago o cumplimiento: forma, momento, plazos, imputación, consignación y medios de pago. Aplazamiento y fraccionamiento del pago: requisitos, tramitación, garantías, consecuencias del incumplimiento. 14. La extinción de la deuda tributaria (II). La prescripción del derecho a exigir el pago. Otras formas de extinción de las deudas: La compensación, la deducción sobre transferencias, la condonación. Insolvencias y crédito incobrable. 15. El procedimiento de recaudación en período voluntario. Participación de las entidades de crédito en el procedimiento de recaudación. 16. La recaudación en período ejecutivo. Inicio. Efectos. Recargos del período ejecutivo. Procedimiento de apremio: características, concurrencia y suspensión del procedimiento. Providencia de apremio: concepto, motivos de impugnación, plazos de ingreso. Las garantías de la deuda tributaria: tipos y ejecución de garantías. 17. El embargo. Facultades de la recaudación. Práctica del embargo: orden de embargo. Las diligencias de embargo: concepto, tramitación, motivos de oposición, anotación preventiva de embargo y otras medidas de aseguramiento. 18. Tipos de embargo: El embargo de de bienes o derechos en entidades de crédito o de depósito: Procedimiento. Embargo de valores. Embargo de otros créditos, efectos y derechos. Embargo de sueldos, salarios y pensiones. Embargo de bienes inmuebles: procedimiento, anotación preventiva de embargo. Embargo de bienes muebles. Otros embargos. 19. Depósito y Enajenación de los bienes embargados. Valoración y fijación del tipo. Formas de enajenación. Tercerías: Concepto, clases y requisitos. Ejercicio de acciones civiles y penales en el ámbito de la gestión recaudatoria. 20. El procedimiento frente a responsables. El procedimiento frente a sucesores. 21. Infracciones y sanciones en materia tributaria. El delito fiscal. 22. La revisión de los actos de carácter tributario en vía administrativa. El recurso de reposición. Las reclamaciones económico-administrativas. Los Tribunales Económico-Administrativos. 23. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Naturaleza y ámbito de aplicación. Rendimientos y ganancias y pérdidas patrimoniales. Tributación familiar. Gestión del impuesto. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Interesados en opositar a Auxiliar administrativo de Ayuntamientos. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Oposiciones a Auxilio Judicial

Oposiciones en Asturias

Interesados en opositar a Auxilio Judicial. - Tema  1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones. Tema  2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la Constitución española: la no discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar. Tema  3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno. Anexo Referencia a la Ley 402015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público. Tema  4. Organización territorial del Estado en la Constitución. Las Comunidades Autónomas: su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio. Tema  5. La Unión Europea. Competencias de la Unión Europea. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de Cuentas. Tema  6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: organización y funciones. Tema  7. Organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales. Tema  8. Organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción, Juzgados de lo Penal, Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, Juzgados de lo Social, Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, Juzgados de Menores, Juzgados Mercantiles y de Marca comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la Mujer y Juzgados de Paz. Tema  9. La Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita. Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial: su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La Administración de Justicia y las nuevas tecnologías: presentación de escritos y documentos por vía telemática. Concepto de expediente digital y firma digital. La Videoconferencia. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas. Tema 11. El Letrado de la Administración de Justicia en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Letrados de la Administración de Justicia: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores. Tema 12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: el Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones. Tema 13. Los Cuerpos Generales (I): funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos y licencias. Tema 14. Los Cuerpos Generales (II): situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario. Tema 15. Libertad sindical. El Sindicato en la Constitución española. Elecciones sindicales según la Ley de Órganos de Representación y el Estatuto Básico del Empleado Publico. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales. Tema 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil 12000: juicio ordinario; juicio verbal; procedimientos especiales. Nociones generales de los procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al procedimiento monitorio; el requerimiento de pago en el juicio monitorio. Nociones generales de jurisdicción voluntaria. Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil. La ejecución dineraria, no dineraria y supuestos especiales: nociones básicas Las medidas cautelares. Diligencia de embargo, diligencia de lanzamiento, remociones y depósitos judiciales. Tema 18. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal: ordinario, abreviado, juicio de faltas y de jurado. Especial mención a los Juicios Rápidos. Tema 19. Los procedimientos contencioso-administrativos: ordinario, abreviado y especiales. Tema 20. El proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido. Procesos de Seguridad Social. Tema 21. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) Lugar; b) Tiempo: términos y plazos: cómputo de los plazos; c) Forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos. Tema 22. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia. Tema 23. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias. Tema 24. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías. Tema 25. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros auxiliares. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Inscripción de tutelas y representaciones legales. Nacionalidad y vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil. Anexo Disposiciones vigentes de la Ley 202011, de 21 de julio, del Registro Civil. Tema 26. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Interesados en opositar a Ayudante de Instituciones Penitenciarias. - Organización del Estado. Derecho Administrativo general. Gestión de Personal y Gestión Financiera Tema 1. La Constitución Española de 1978: principios generales, estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Las Cortes Generales. La elaboración de las leyes. El Defensor del Pueblo. Nombramiento y «status». Competencias. Tema 2. El Poder Judicial. La organización judicial. Actuaciones judiciales. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Constitucional: Composición y atribuciones. El Ministerio Fiscal. Tema 3. El Gobierno: El Consejo de Ministros, el Presidente del Gobierno, los Ministros, otros miembros. La Administración Periférica del Estado: Los Delegados de Gobierno, Subdelegados del Gobierno y Directores Insulares, breve referencia a sus competencias. Tema 4. La Organización Territorial del Estado: La ordenación del territorio del Estado en la Constitución actual. Instituciones Fundamentales de las Comunidades Autónomas: la Asamblea; el Presidente y Consejo de Gobierno; el Tribunal Superior de Justicia. Comunidades Autónomas. Competencias de las mismas en materia penitenciaria. Tema 5. La Unión Europea: Tratados originarios y modificativos. Las Instituciones Comunitarias: El Parlamento, el Consejo, El Consejo Europeo, la Comisión, el Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas, el Banco Central Europeo. Efectos de la integración europea sobre la organización del Estado Español. Tema 6. Estructura orgánica del Ministerio de Interior. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Entidad Pública Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo: organización y competencias. Tema 7. El personal de Instituciones Penitenciarias: Los diferentes cuerpos de funcionarios. El Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias: Funciones generales y funciones a desempeñar en las distintas unidades de servicio. Personal en régimen de derecho laboral. Tema 8. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen de incompatibilidades. La responsabilidad disciplinaria: Faltas, sanciones y ejecución de las mismas. Prescripción y cancelación. Tema 9. El acceso al empleo público: Principios rectores y requisitos generales. Sistemas selectivos. La adquisición y pérdida de la condición de funcionario público. La provisión de los puestos de trabajo. Las situaciones administrativas de los funcionarios. Tema 10. Los contratos del Sector Público: conceptos y clases. Procedimiento de adjudicación. Su cumplimiento. La revisión de precios y otras alteraciones contractuales. Incumplimiento de los contratos del Sector Público. Tema 11. Ley 61996, de 15 de enero, del Voluntariado. Objeto. Ámbito de aplicación. Concepto de voluntariado: Derechos y deberes. Relaciones entre los voluntarios y las organizaciones en las que se integran. Medidas de fomento del voluntariado. Tema 12. Políticas Públicas. Políticas sociales de igualdad de género. Políticas contra la violencia de género. Políticas de integración de las personas con discapacidad. Régimen jurídico de la Dependencia: Ley 392006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Normativa vigente. Administración Electrónica. Tema 13. Concepto de documento, archivo y registro. Funciones del registro y del archivo. Los registros públicos en la Ley 3092, de 26 de noviembre, reguladora del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y el Procedimiento Administrativo Común. Los servicios de información administrativa. Información general y particular al administrado. Reclamaciones. Quejas. Peticiones. Ley 112007 de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. Tema 14. Las fuentes del Derecho Administrativo. La jerarquía de las fuentes. El acto administrativo: Concepto, clases y elementos. Eficacia y validez de los actos administrativos. Revisión, anulación y revocación. El principio de legalidad en la actuación administrativa. Tema 15. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: contenido y ámbito de aplicación. El procedimiento administrativo y sus fases. Tema 16. El Presupuesto: concepto. Los principios presupuestarios. El presupuesto del Estado en España: concepto y estructura. El Presupuesto como instrumento de planificación económica: aspectos generales de las leyes de estabilidad presupuestaria. Tema 1. El Derecho Penal. Concepto, contenido y fuentes. El poder punitivo del Estado. Concepto y límites. Las garantías penales y de la aplicación de la Ley Penal. El Código Penal Español: Estructura y contenido. Tema 2. Delitos: Concepto y clases. Grados de ejecución. Formas de resolución manifestada. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Tema 3. De las personas criminalmente responsables de los delitos. Las penas: Concepto y fines. Sus clases y efectos. Las penas privativas de libertad y su desarrollo histórico. Especial referencia a la nueva pena de prisión permanente revisable. Tema 4. De las formas de suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. Las penas privativas de derechos. Especial referencia a la pena de trabajos en beneficio de la comunidad. Las medidas de seguridad: clases y aplicación. Medidas de seguridad competencia de la Administración Penitenciaria. Extinción de la responsabilidad criminal. Tema 5. El homicidio: Concepto y formas. Lesiones. Delitos contra la libertad: La detención ilegal y los secuestros. Las amenazas. Las coacciones. Tema 6. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Delitos contra el honor: calumnia e injuria. Tema 7. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socio-económico. Hurtos. Robos. La extorsión. Las defraudaciones. Los daños. La receptación. Tema 8. Delitos contra la salud pública. Las falsedades: Falsificación de documentos públicos y oficiales. La usurpación de funciones públicas y el intrusismo. Tema 9. Delitos contra la Administración Pública. La prevaricación. El abandono de destino y la omisión del deber de perseguir delitos. De la desobediencia y denegación de auxilio. Tema 10. De la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos. Del cohecho. Tráfico de influencias. La malversación. Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de los abusos en el ejercicio de su función. Tema 11. Delitos contra la Administración de Justicia. Especial referencia al quebrantamiento de condena. Tema 12. Delitos contra las Instituciones del Estado y la división de poderes. Especial referencia a la usurpación de atribuciones. Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales. Atentado. Resistencia. Desobediencia. Tema 13. La jurisdicción penal. El proceso penal: Concepto, objeto y tipos. Las partes en el proceso penal. Los actos procesales con especial referencia a las medidas cautelares que suponen privación de libertad y a las resoluciones judiciales. Tema 14. El denominado procedimiento ordinario: Principios fundamentales, ámbito de aplicación y fases. El procedimiento abreviado. Especial referencia al procedimiento de «habeas corpus». Tema 15. Teoría general de los recursos. Los recursos de reforma, apelación, súplica, queja, casación, revisión y amparo. Derecho Penitenciario Tema 1. La regulación supranacional en materia penitenciaria: Convenios, Tratados, Pactos, Declaraciones y Recomendaciones. Especial referencia a los acuerdos sobre traslados de personas condenadas. Organismos de vigilancia y control. Especial consideración de la labor de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa. La Ley 232014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea. Tema 2. El Derecho Penitenciario: concepto, contenido y fuentes. Breve referencia a la evolución histórica de la legislación penitenciaria en España. La normativa penitenciaria vigente. Las líneas generales de la ejecución en nuestro ordenamiento fijadas por el artículo 25.2 de la Constitución. Tema 3. La relación jurídico-penitenciaria: naturaleza y fundamento. Derechos de los internos: clases y límites, sistema de protección y régimen de garantías. Deberes de los internos. Tema 4. Prestaciones de la Administración Penitenciaria. Asistencia sanitaria. Higiene y alimentación. Asistencia religiosa. Acción Social Penitenciaria. Tema 5. El Régimen Penitenciario (1): concepto y principios inspiradores. Normas generales en la organización de un Centro Penitenciario. El ingreso. Las relaciones con el exterior: comunicaciones, visitas, paquetes. La participación de los internos en las actividades. Información, quejas, recursos. Las conducciones y traslados en sus diferentes modalidades. Tema 6. El Régimen Penitenciario (2): la seguridad en los Establecimientos Penitenciarios. La seguridad exterior: Competencia y fines. La seguridad interior: Principios generales, medidas preventivas y medidas de control. Los medios coercitivos y su aplicación. Tema 7. Clasificación de los distintos tipos de establecimientos y sus características. El régimen ordinario: Principios generales y características. El régimen de preventivos. Tema 8. El régimen cerrado: criterios de aplicación y características. Modalidades. El régimen abierto: objetivos, criterios de aplicación y centros de destino. Tema 9. El Tratamiento Penitenciario (1): concepto, fines y principios inspiradores. La separación interior. La clasificación en grados. El principio de individualización científica. La Central Penitenciaria de Observación. La observación del interno: El papel de los funcionarios de servicio interior. Tema 10. El Tratamiento Penitenciario (2): elementos y programas tratamiento. La formación, la cultura y el deporte como elementos de los diferentes programas de tratamiento. La necesaria colaboración régimen-tratamiento para la ejecución de los programas. Tema 11. La relación laboral en el medio penitenciario: características. Los distintos tipos de trabajo en el medio penitenciario. Extinción y suspensión de la relación laboral. La Entidad Pública Estatal de “Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo”. Gestión de nóminas y seguridad social de los internos trabajadores. Tema 12. Los permisos de salida: concepto y naturaleza. Clases, duración y requisitos. Procedimiento de concesión. Tema 13. Libertad y excarcelación en sus distintas formas. El procedimiento de expulsión de extranjeros. Suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional: Requisitos para su concesión y revocación. Mecanismos de control de esta situación. Los beneficios penitenciarios y sus clases. Tema 14. Formas especiales de ejecución de la pena de prisión: modos de internamiento, características y criterios para su asignación. El cumplimiento de la pena de prisión permanente revisable. El cumplimiento de la pena de trabajo en beneficio de la comunidad. El cumplimiento de la pena de localización permanente. Tema 15. El régimen disciplinario: principios generales y ámbito de aplicación. Clasificación de las faltas y determinación de las sanciones. Procedimiento sancionador. Ejecutoriedad. Prescripción y cancelación. Las recompensas. Tema 16. El control de la actividad penitenciaria por el Juez de Vigilancia: normativa vigente. Atribución de competencias. Cuestiones procesales. Los recursos contra sus resoluciones. Tema 17. El modelo organizativo penitenciario: estructura y régimen jurídico. Órganos colegiados: Composición y funciones. Órganos unipersonales: Director, Subdirectores, Administrador, Jefes de Servicios. Atribuciones y horarios. Tema 18. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (1). La oficina de gestión penitenciaria: organización. El expediente personal del interno: Estructura, documentos y trámites administrativos. Sentencia y liquidación de condena: cálculos y fechas de cumplimiento. Documentación. Trámites y procedimiento de gestión. Tema 19. El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (2). Funcionamiento administrativo de la oficina de servicio interior. Redacción de partes disciplinarios, de recuento y otros. Realización de trámites relativos a las unidades de servicios de: acceso, rastrillo, comunicaciones y visitas, ingresos y salidas, recepción y salida de paquetes y encargos. La oficina de identificación: obtención y clasificación de los dactilogramas. Tema 20. El régimen económico de los Establecimientos Penitenciarios: principios generales y régimen patrimonial. Contabilidad general. Gestión de almacenes. Las formas de gestión de los servicios de economatos, cocinas, alimentación y vestuario. El peculio de los internos: formas de gestión. Las pertenencias de los internos: administración y custodia. La oficina de habilitación: gestión de nóminas y seguridad social de los empleados públicos. Conducta Humana Tema 1. Elementos de la conducta humana: cognición, emoción y actividad motora o manifiesta. Componentes observables y encubiertos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzo y castigo. El Análisis Funcional de la conducta. Antecedentes y consecuentes. Variables y elementos a considerar. Tema 2. Evaluación y medida de la conducta normal y patológica. Técnicas e instrumentos de evaluación de la conducta humana: La observación, la auto-observación, el auto-registro, los auto-informes y los registros psicofisiológicos. La integración de los datos de la evaluación. Evaluación, toma de decisiones e intervención. Tema 3. El comportamiento social. Relaciones ambientales y sociales. Naturaleza social de la actividad humana. Características de las relaciones interpersonales. El concepto de Asertividad. El continuo entre inhibición, asertividad y agresividad social. Asertividad y Habilidades Sociales. Evaluación y medida de las habilidades sociales y sus déficits. Programas de entrenamiento en habilidades sociales y su aplicación al ámbito penitenciario. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Oposiciones a Celador del SESPA

Oposiciones en Asturias

Interesados en opositar a Celador. - PARTE JURÍDICA Tema 1. La Constitución Española de 1978. Tema 2. Ley General de Sanidad. Tema 3. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud. Tema 4. Ley De Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Tema 5. Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. Tema 6. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Tema 7. Niveles de Asistencia Sanitaria en España. La actuación del celador en los equipos de Atención Primaria y Atención Especializada. La Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud. PARTE ESPECÍFICA Capítulo 1. Funciones de los Celadores y del Jefe de Personal Subalterno. Capítulo 2. Funciones de asistencia al Personal Estatutario Sanitario. Trabajo en equipo. Capítulo 3. Documentación clínica y no clínica. Actuación del Celador en el traslado de documentos y objetos. Capítulo 4. Confidencialidad, consentimiento informado y derecho de la Información. Capítulo 5. El servicio de admisión de pacientes. El Servicio de información/atención del usuario. Actuación del Celador en la vigilancia de centros. Capítulo 6. Actuaciones del Celador en las habitaciones de los enfermos y en las estancias comunes. Capítulo 7. El traslado y la movilidad de enfermos. Actuación del Celador en el servicio de rehabilitación y fisioterapia. Capítulo 8. El aseo del paciente. Capítulo 9. Atención al enfermo y a los familiares. Capítulo 10. Actuación del Celador en quirófano. Normas de higiene. La Esterilización. Capítulo 11. Actuación del Celador en las Unidades de Psiquiatría. Capítulo 12. Actuación del Celador en relación con los pacientes fallecidos. Actuación en las salas de autopsias y los mortuorios. Capítulo 13. Actuación del Celador en el servicio de farmacia y almacén. Capítulo 14. Cuidado de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos. Actuación del Celador en el animalario. Capítulo 15. Actuación en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI/UVI). Capítulo 16. Actuación del Celador en relación con el enfermo terminal. Capítulo 17. Actuación del Celador en relación con el enfermo contagioso. Capítulo 18. Actuación del Celador en unidades de urgencia y ambulancias. Capítulo 19. Soporte Vital Básico. Capítulo 20. Actuación del Celador en las urgencias respiratorias. Oxigenoterapia Capítulo 21. Traumatismos, heridas y quemaduras. Capítulo 22. Estudio de los Riesgos Laborales más importantes en el puesto de trabajo de Celador. Capítulo 23. Actuación del Celador en el Plan de Emergencia de una Institución Sanitaria. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Oposiciones a la Policia Local

Oposiciones en Asturias

Interesados en opositar a la policía local. - MATERIAS COMUNES Tema 1. La Constitución Española de 1978. Estructura y principios generales. Los derechos y deberes fundamentales: su garantía y suspensión. El modelo económico de la Constitución Española. El Tribunal Constitucional. La reforma de la Constitución. Tema 2. La Organización del Estado en la Constitución: organización institucional o política y organización territorial. La Corona. Las Cortes Generales: referencia al Defensor del Pueblo y al Tribunal de Cuentas. Tema 3. El Poder Judicial: Principios constitucionales. Organización judicial española. El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal. Tema 4. El Gobierno y la Administración. Relaciones del Gobierno con las Cortes Generales. La Administración General del Estado. Tema 5. La organización territorial del Estado: principios generales. Las Comunidades Autónomas. Los Estatutos de Autonomía. Tema 6. La Administración Local: principios constitucionales y tipos de Entidades Locales. Regulación jurídica. El Municipio: concepto y elementos. El término municipal. La población: especial referencia al empadronamiento. La organización municipal. Las competencias municipales. Tema 7. La relación jurídico-administrativa. Concepto. Sujetos: la Administración y el administrado. Capacidad y representación. Derechos de los ciudadanos ante la Administración. Información y participación ciudadana. Tema 8. El Derecho Administrativo: concepto. Fuentes del Derecho Administrativo: enumeración y jerarquía. La Ley: clases de Leyes. El Reglamento: concepto y clasificación. Fundamento y límites de la potestad reglamentaria. La potestad reglamentaria en el ámbito local: Ordenanzas, Reglamentos y Bandos. Procedimiento de elaboración y aprobación. Infracciones. Tema 9. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Motivación y notificación. Eficacia de los actos administrativos. Validez de los actos administrativos. Revisión de los actos administrativos: de oficio y en vía de recurso administrativo. Tema 10. El procedimiento administrativo: principios informadores. Las fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Dimensión temporal del procedimiento. Tema 11. Los procedimientos administrativos especiales. Especial referencia a la potestad sancionadora y el procedimiento administrativo sancionador. Especialidades del procedimiento administrativo local. Tema 12. Formas de la acción administrativa, con especial referencia a la Administración Local. La actividad de Fomento. La actividad de Policía: las licencias. El Servicio Público Local. La responsabilidad de la Administración. Tema 13. El personal al servicio de las Entidades Locales: concepto y clases. Derechos, deberes e incompatibilidades. Tema 14. Especialidades del régimen del personal de la Policía Local. Formación, selección, promoción y movilidad. Derechos y deberes. Régimen disciplinario. Tema 15. Las Haciendas Locales. Clasificación de los ingresos. Las ordenanzas fiscales Las ordenanzas fiscales. MATERIAS ESPECÍFICAS Tema 16. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (I): Introducción. Disposiciones generales. Principios básicos de actuación. Disposiciones estatutarias comunes. Tema 17. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (II): Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Tema 18. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (III): Las Policías de las Comunidades Autónomas. Colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Competencias de las Comunidades Autónomas sobre las Policías Locales. Tema 19. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (IV): La Policía Local. Funciones. Las Juntas Locales de Seguridad. Tema 20. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (V): La Policía Judicial. La actuación de la Policía Local como Policía Judicial: el atestado, la detención, el hábeas corpus, el depósito de detenidos y la asistencia letrada al detenido. Tema 21. La Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana: disposiciones generales, Protección de la Seguridad Ciudadana: disposiciones generales, autoridades competentes y contenido. Régimen sancionador. La Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, normativa de desarrollo. Tema 22. La legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial (I): disposiciones generales. Régimen competencial. Normas de comportamiento en la circulación. Tema 23. La legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial (II). Autorizaciones administrativas. Normativa sobre vehículos. Infracciones y sanciones, medidas cautelares y responsabilidad. Procedimiento sancionador y recursos. Tema 24. La legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial (III). Señalización. Tipo y significado de las señales de circulación y marcas viales y señales en los vehículos. Tema 25. El transporte: regulación jurídica general. El transporte de mercancías peligrosas por carretera. Los transportes públicos de viajeros, de mercancías y mixtos. Los transportes privados. Tema 26. La Inspección Técnica de los Vehículos: ámbito de aplicación y régimen de la inspección. Tema 27. Los accidentes de circulación: concepto y clases de accidentes. Actuaciones de la policía local: investigación, informe, atestados, y prácticas de diligencias. La conducción bajo los efectos de la alcoholemia, estupefacientes y otras sustancias análogas: actuación policial en el control de las mismas. Tema 28. Delitos y faltas. Personas responsables criminalmente. Eximentes, atenuantes y agravantes. Las penas y su ejecución. Extinción de la responsabilidad criminal. Responsabilidad penal del menor. Tema 29. El homicidio y sus formas. Las lesiones. Delitos contra la libertad. Las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Trata de seres humanos. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Omisión del deber de socorro Tema 30. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y a la inviolabilidad del domicilio. Delitos contra el honor. Delitos contra las relaciones familiares. Tema 31. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico. Delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social. Delitos contra los derechos de los trabajadores. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros. Delitos contra la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio histórico-artístico y del medio ambiente, y delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos. Tema 32. Delitos contra la seguridad colectiva. Las falsedades. Delitos contra la Administración Pública. Tema 33. Delitos contra la Constitución. Delitos contra el orden público. Tema 34. Las faltas y sus penas. Tema 35. La igualdad y la violencia de género. Juventud: la delincuencia juvenil. Tercera edad: actuaciones de apoyo a los mayores. Tema 36. El fenómeno de la inmigración: régimen legal. Inmigración y marginación: problemática y medidas de erradicación. Tema 37. Conceptos básicos en drogodependencias. Clasificación de las diferentes drogas. Tema 38. Características de las diferentes drogas según su acción sobre el sistema nervioso central. La asistencia al consumidor. Tema 39. El proceso terapéutico. Programas de atención al drogodependiente. Tema 40. Deontología policial. Concepto y significado. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Personas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Biología y Geología. - Tema 1. La Tierra en el Universo. Geología de los planetas. Origen de la Tierra y del Sistema Solar. Tema 2. Estructura y composición de la Tierra. Los métodos de estudio. Tema 3. La materia mineral y la materia cristalina. Propiedades y métodos de estudio. Tema 4. Magmatismo. Las rocas ígneas más importantes. Tema 5. Metamorfismo. Las rocas metamórficas más importantes. Tema 6. Los ambientes sedimentarios. Litogénesis. Las rocas sedimentarias más importantes. Tema 7. Minerales petrogenéticos. Minerales y rocas de interés económico. Tema 8. Los impactos ambientales del aprovechamiento de los recursos geológicos. Tema 9. Las teorías orogénicas. Deriva continental y Tectónica de Placas. Tema 10. Interpretación global de los fenómenos geológicos en el marco de la Teoría de la Tectónica de Placas. Tema 11. La atmósfera: estructura, composición y dinámica. La contaminación atmosférica. Métodos de determinación y de corrección. Tema 12. La hidrosfera. El ciclo del agua. La contaminación del agua. Métodos de análisis y depuración. El problema de la escasez de agua. Tema 13. El equilibrio térmico del planeta. El clima y su distribución. Los sistemas morfoclimáticos. Grandes cambios climáticos históricos. Tema 14. Geomorfología. Los factores condicionantes del modelado del relieve. La importancia de la litología y las estructuras geológicas. Tema 15. El modelado de las zonas áridas. El problema de la desertización. Medidas de prevención y corrección. Tema 16. El modelado fluvial, costero y glacial. Las aguas subterráneas. Los impactos en las costas. Tema 17. El suelo: origen, estructura y composición. La utilización del suelo. La contaminación del suelo. Métodos de análisis del suelo. Tema 18. La Tierra, un planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. Tema 19. La historia geológica de la Tierra. Fauna y flora fósiles. Tema 20. La investigación geológica y sus métodos. Fundamentos y utilidad de la fotografía aérea, el mapa topográfico y el mapa geológico. Importancia de la geología en la búsqueda de recursos y en las obras públicas. Tema 21. La constitución geológica de España. Repercusiones de la geología en la variedad de paisajes, distribución de recursos, las comunicaciones y la industria. El problema de los riesgos. La ordenación del territorio. Tema 22. El origen de la vida y su interpretación histórica. Evolución precelular. La Teoría celular y la organización de los seres vivos. Tema 23. La base química de la vida: componentes inorgánicos y orgánicos. El agua y las sales minerales. Los glúcidos y los lípidos. Su biosíntesis. Tema 24. Aminoácidos y proteínas. Biosíntesis proteica. Enzimas y coenzimas, las vitaminas. Tema 25. Los ácidos nucleicos. Replicación y transcripción. Tema 26. Métodos de estudio de la célula. Células procariotas y eucariotas. La célula animal y vegetal. Formas acelulares. Tema 27. La membrana plasmática y la pared celular. Citosol, citoesqueleto. Sistemas de membranas y orgánulos. Motilidad celular. Tema 28. Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La fotosíntesis. La quimiosíntesis. Tema 29. El núcleo interfásico y el núcleo en división. El ciclo celular y la división celular. Mitosis y meiosis. Tema 30. Niveles de organización de los seres vivos. La diferenciación celular. Tejidos animales y vegetales. Tema 31. La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos. Tema 32. La clasificación de los seres vivos. Taxonomía y nomenclatura. Los cinco reinos, relaciones evolutivas. Los virus y su patología. Otras formas acelulares. Tema 33. Reino Móneras. Las Cyanophytas. Las bacterias y su importancia en la sanidad, la industria y la investigación básica. Tema 34. Reino Protoctistas. Géneros más comunes en charcas, ríos y mares. El papel ecológico y su importancia económica y sanitaria. Tema 35. Reino Hongos. Hongos comunes en nuestros campos y bosques. Importancia en los ecosistemas. Aplicaciones y utilidad. Los líquenes. Su papel como indicadores. Tema 36. Las plantas I. Briofitas. Géneros comunes e importancia ecológica. El paso a la vascularidad: licopodios, equisetos y helechos. La adquisición de semillas: Cicadófitos y Ginkofitos. Tema 37. Las plantas II. Coniferófitos y Angioespermatófitos. Caracteres generales, origen clasificación y ecología. Familias y especies de árboles y arbustos españoles más representativos. La destrucción de los bosques. La repoblación y las medidas preventivas. Tema 38. Morfología y fisiología de las estructuras vegetativas y reproductoras de las cormofitas. Tema 39. La agricultura en España. El impacto ambiental de la sobreexplotación. Nuevas alternativas para la obtención de recursos alimentarios. Tema 40. Invertebrados no Artrópodos: Fila Poríferos, Cnidarios, Ctenóforos, Platelmintos, Nemátodos, Anélidos, Moluscos y Equinodermos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimenticia. Tema 41. Invertebrados Artrópodos. Insectos, Crustáceos, Arácnidos y Miriápodos. Especies representativas de nuestra fauna. Importancia económica, sanitaria y alimenticia. Tema 42. Filum Cordados. Caracteres generales y clasificación. Los vertebrados: características generales y clasificación. Agnatos y Condrictios. Tema 43. Órganos y funciones de nutrición en los vertebrados. Tema 44. Órganos y funciones de relación en los vertebrados. Tema 45. Órganos y funciones de reproducción en los vertebrados. Tema 46. Otros recursos bióticos. Aprovechamiento medicinal, ornamental, agropecuario, avícola, pesquero. La biotecnología. Tema 47. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Dinámica de las poblaciones. Interacciones en el ecosistema. Relaciones intra e interespecíficas. Tema 48. El ecosistema en acción. Estructura, funcionamiento y autorregulación del ecosistema. Tema 49. El paisaje: componentes e interpretación. Paisajes españoles característicos. El paisaje como recurso estético. Impactos en el paisaje. Espacios protegidos. Tema 50. Los impactos ambientales de las actividades humanas. Los grandes impactos globales. Tema 51. Los problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. Salud ambiental y calidad de vida. La educación ambiental. Tema 52. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo y urinario humano. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Tema 53. Anatomía y fisiología de los sistemas circulatorio y respiratorio humano. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Tema 54. Nutrición y alimentación. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Las personas como consumidores. Tema 55. El medio interno: sangre, linfa y líquidos intersticiales. Hábitos saludables. Principales enfermedades. Tema 56. Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano. Alteraciones del sistema nervioso en la sociedad actual. Hábitos saludables. La salud mental. Tema 57. Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos en el ser humano. Hábitos saludables y principales enfermedades. Tema 58. Anatomía y fisiología del sistema endocrino. Regulación neuroendocrina. Principales alteraciones. Tema 59. Anatomía y fisiología del aparato locomotor. Hábitos posturales adecuados y principales enfermedades. Tema 60. Los cambios corporales a lo largo de la vida. La sexualidad y la reproducción. Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores. Hábitos saludables y principales enfermedades. Tema 61. La salud y la enfermedad. Evolución del concepto de salud. Las enfermedades de nuestro tiempo. Las drogodependencias. Estilos de vida saludables. Tema 62. El sistema inmunológico. La inmunodeficiencia. Los sueros y las vacunas: descubrimiento histórico e importancia sanitaria y económica. Tema 63. La genética mendeliana. La teoría cromosómica de la herencia. Las mutaciones. Tema 64. La genética molecular. La ingeniería genética y sus aplicaciones. Su dimensión ética. Tema 65. La naturaleza de la evolución. Mecanismos y pruebas. Principales teorías. Tema 66. Evolución de la concepción de Ciencia. Las revoluciones científicas y los cambios de paradigmas en la Biología y la Geología. La ciencia como proceso en construcción. Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana. Tema 67. Momentos claves en la historia de la Biología y la Geología. La Biología y la Geología española en el contexto mundial. Principales áreas de investigación actual. Las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad en la Biología y Geología. Tema 68. Sistemas materiales. Propiedades generales y específicas. Aplicaciones. Comportamiento de los gases. Estructura de la materia. Teoría cinética y teoría atómico-molecular. Papel de los modelos y de las teorías. Tema 69. Clasificación de los elementos químicos. Sistema Periódico. Enlace químico. Justificación de las propiedades de las sustancias en función de su enlace. Reconocimiento de sustancias de uso común como ácidos, bases, metales. Etc. Tema 70. Cambios en la materia. Reacciones químicas. Intercambios energéticos. Estequiometría. Factores que afectan al desarrollo de las reacciones. Su importancia en la evolución de la sociedad. Tema 71. Estudio del movimiento. Fuerzas, efectos sobre los cuerpos. Leyes de Newton. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Estática de fluidos. Tema 72. El problema de la posición de la Tierra en el Universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Gravitación universal. Peso de los cuerpos. Importancia histórica de la unificación de la gravedad terrestre y celeste. Tema 73. La energía. Transformación, conservación y degradación. Trabajo y calor, procesos de transferencia de energía. Efectos y propagación del calor. Propagación de energía sin transporte de masa: movimiento ondulatorio. Luz y sonido. Tema 74. Naturaleza eléctrica de la materia. Corriente eléctrica. Electromagnetismo. Inducción electromagnética. La energía eléctrica: una forma privilegiada de energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Energías alternativas. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Personas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Geografía e Historia. - Tema 1. Fundamento, naturaleza y propósito de la administración de las empresas y entidades del sector de hostelería y turismo. Funciones y objetivos. Evaluación de las principales aportaciones históricas a la teoría de la administración empresarial . Tema 2. La planificación empresarial en hostelería y turismo. Valoración de su importancia. Tipos de planes empresariales. Justificación del proceso de planificación. Tema 3. Gestión y control presupuestarios en las empresas y entidades de hostelería y turismo. Justificación. Concepto y propósito de los presupuestos. Ciclo presupuestario. Tipos de presupuestos. Tema 4. Instrumentos de control empresarial no estrictamente presupuestario aplicables a las empresas y entidades de hostelería y turismo. Instrumentos de control. Técnicas de programación y control. Métodos de cálculo de tiempo más aplicados en hostelería. Utilidad de la planificación y control de procedimientos. Tema 5. Adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas de hostelería y turismo. Principios contables. Estructura del Plan General de Contabilidad. Tema 6. El ciclo contable en las empresas del sector de hostelería y turismo. Formalización de la cuenta de pérdidas y ganancias y del balance de situación. Tema 7. Análisis de los estados financieros en las empresas del sector de hostelería y turismo: interpretación financiera de los balances de situación y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis de los flujos de fondos de tesorería (“cash-flow”). Tema 8. Análisis de la rentabilidad en las empresas de hostelería y turismo. Tipos de márgenes la empresa. Punto muerto de explotación. Análisis estático y dinámico de la rentabilidad. Rentabilidad de los capitales propios. Tema 9. Análisis de la liquidez y del endeudamiento y sus especificidades en las empresas del sector de hostelería y turismo. Fondo de maniobra. Evaluación de los sistemas de cobro y pago. Valoración de los ratios de liquidez. Análisis del endeudamiento. Tema 10. Evaluación de la estructura financiera de las empresas de hostelería y turismo: determinación de la inversión necesaria según tipo de empresa. Relación óptima entre recursos propios y ajenos. Tema 11. Evaluación de inversiones en el sector de hostelería y turismo. Tipos de inversión más usuales. Métodos para evaluar inversiones según cada tipo de empresa: “Pay-back”, VAN, TIR. Tema 12. La organización en las empresas y entidades de hostelería y turismo. Relación con otras funciones gerenciales. Patrones básicos de departamentalización tradicional. Estructura y cultura organizativas eficaces. Tema 13. La profesionalidad en hostelería y turismo: análisis comparativo de las competencias profesionales Análisis de los conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas y actitudes más significativos. Principios deontológicos característicos en el marco de cada subsector. Tema 14. Estadística descriptiva y análisis estadístico en hostelería y turismo. Técnicas y tipos de análisis estadísticos. Aplicaciones. Tema 15. El fenómeno turístico. Valoración del hecho turístico desde la perspectiva de sus efectos económicos, culturales, socio-políticos y medioambientales. Dinámica de los flujos turísticos. Previsiones de la evolución futura del fenómeno turístico. Tema 16. Mercado turístico y proceso global de prestación de servicios de esta naturaleza: caracterización de la oferta turística. Caracterización y motivaciones de la demanda turística internacional y española. Proceso global de creación y prestación de los servicios turísticos en función de sus fases. Tema 20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en Historia Tema 21. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX Tema 22. Proceso de hominización y Cultura Material. La aportación de la Antropología histórica Tema 23. Del Neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas Tema 24. La Península Ibérica hasta la dominación romana Tema 25. La civilización grecolatina Tema 26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico Tema 27. Nacimiento y expansión del Islam Tema 28. Al-Andalus: política, sociedad y cultura Tema 29. La expansión de los reinos cristianos en la Península Ibérica Tema 30. La formación de las monarquías feudales en la Europa Occidental. El origen de los estados modernos Tema 31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural Tema 32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI Tema 33. La monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales Tema 34. Conquista, coloniozación y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII Tema 35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración Tema 36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII Tema 37. El debate historiográfico sobre la Revolución Francesa Tema 38. Revolución Industrial e industrialización Tema 39. La construcción del Estado liberal y los primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX Tema 40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX Tema 41. Nacionalismo y Liberalismo en la Europa del siglo XIX Tema 42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914 Tema 43. Pensamiento político y económico en el siglo XIX Tema 44. El proceso de independencia de América Latina Tema 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949 Tema 46. Los estados balcánicos en el siglo XX Tema 47. La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras. La crisis de 1929. Tema 48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan Tema 49. España: la II República y la Guerra Civil Tema 50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales Tema 51. Repercusiones de la II Guerra Mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU Tema 52. La descolonización de Asia y África: los problemas del Tercer Mundo Tema 53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica Tema 54. La construcción de la Comunidad Europea. La Unión Europea actual Tema 55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte Tema 56. El arte clásico: Grecia y Roma Tema 57. El arte románico Tema 58. El arte islámico Tema 59. El arte gótico Tema 60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia Tema 61. El arte barroco Tema 62. Velázquez y Goya en su contexto artístico Tema 63. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción Tema 64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo Tema 65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico Tema 66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible Tema 67. Análisis de la Constitución Española de 1978 Tema 68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria Tema 69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales Tema 70. Medios de comunicación y sociedad de masas Tema 71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad Tema 72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Personas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura. - Tema 1. Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa Tema 2. Teorías lingüísticas actuales Tema 3. Lenguaje y pensamiento Tema 4. Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones Tema 5. Los medios de comunicación hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad Tema 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa Tema 7. Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales Tema 8. Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística Tema 9. El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión Tema 10. La lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua. Tema 11. Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas Tema 12. La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español Tema 13. Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido Tema 14. El sintagma nominal Tema 15. El sintagma verbal Tema 16. Relaciones sintácticas: sujeto y predicado Tema 17. La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición Tema 18. Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado Tema 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo Tema 20. Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación Tema 21. Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. Tema 22. Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad Tema 23. El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso Tema 24. Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática Tema 25. Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización Tema 26. El texto narrativo. Estructuras y características Tema 27. El texto descriptivo. Estructura y características Tema 28. El texto expositivo. Estructuras y características Tema 29. El texto dialógico. Estructuras y características Tema 30. El texto argumentativo. Estructuras y técnicas Tema 31. La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas Tema 32. La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüíscas psicológicas y pedagógicas Tema 33. El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica Tema 34. Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas Tema 35. Didáctica de la literatura. La educación literaria Tema 36. El género literario. Teoría de los géneros Tema 37. Los géneros narrativos Tema 38. La lírica y sus convenciones Tema 39. El teatro: texto dramático y espectáculo Tema 40. El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos grecolatinos Tema 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. El ‘Cantar de mio Cid’ Tema 43. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Arcipreste de Hita Tema 44. La prosa medieval. La Escuela de Traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel Tema 45. Lírica culta y lírica popular en el siglo xv. Los cancioneros. Jorge Manrique. El Romancero. Tema 46. ‘La Celestina’ Tema 47. La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega Tema 48. La lírica renacentista de fray Luis de León, san Juan de la Cruz y santa Teresa Tema 49. La novela en los Siglos de Oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca Tema 50. El ‘Quijote’ Tema 51. La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope. Tema 52. Creación del Teatro Nacional. Lope de Vega Tema 53. Evolución del teatro barroco: Tirso de Molina y Calderón de la Barca Tema 54. Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco: relaciones y diferencias con el teatro español Tema 55. La literatura española en el siglo xviii Tema 56. Formas originarias del ensayo literario. Evolución en los siglos xviii y xix. El ensayo en el siglo xx Tema 57. El movimiento romántico y sus repercusiones en España Tema 58. Realismo y naturalismo en la novela del siglo xix Tema 59. El realismo en la novela de Benito Pérez Galdós Tema 60. Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético Tema 61. La renovación de la lírica española: final del siglo xix y principios del xx Tema 62. Las vanguardias literarias europeas y españolas. Relaciones Tema 63. La lírica en el grupo poético del 27 Tema 64. La novela española en la primera mitad del siglo xx Tema 65. Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo xx. Valle-Inclán. García Lorca Tema 66. Nuevos modelos narrativos en españa a partir de 1940 Tema 67. La narrativa hispanoamericana contemporánea Tema 68. La poesía española a partir de 1940 Tema 69. La poesía hispanoamericana contemporánea Tema 70. El teatro español a partir de 1940 Tema 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas Tema 72. La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: obras más relevantes y situación actual Programación didáctica: La Programación Didáctica: sentido, necesidad y utilidad 1. Sentido de la programación 2. Necesidad de la programación 3. Utilidad de la Programación Didáctica 4. La Programación Didáctica Análisis de los diferentes elementos de la programación 1. Presentación de la materia 2. Justificación teórica 3. Marco legal 4. Contextualización y priorización de necesidades 5. Competencias básicas 6. Objetivos 7. Contenidos 8. Metodología, actividades y recursos 9. Evaluación 10. Atención a la diversidad y necesidades educativas específicas 11. Temas transversales 12. Evaluación de la práctica docente Anexos Anexo I. Unidad Didáctica Anexo II. Cuestionario de autoevaluación del alumno Anexo III. Ficha de observación diaria Anexo IV. Ficha de observación lingüística Anexo V. Taller de animación a la lectura Anexo VI. Prueba de evaluación inicial Anexo VII. Glosario Anexo VIII. Bibliografía El comentario de textos: Primera parte. El comentario de textos: método, técnicas y recursos 1. Introducción 2. Factores que inciden en el comentario de textos 3. Etapas en el comentario de textos 4. Análisis pormenorizado de las diferentes etapas del comentario 4.1. Localización 4.2. Análisis de la forma 4.2.1. Análisis fónico-fonológico-prosodemático 4.2.2. Análisis métrico 4.2.3. Análisis morfosintáctico 4.2.4. Análisis sintáctico y conectivo 4.2.5. Análisis léxico-semántico 4.2.6. Análisis retórico-pragmático 4.3. Análisis del contenido 4.4. Juicio crítico 5. Modelos de comentario resueltos 5.1. Comentario filológico 5.2. Comentario literario 5.3. Comentario no literario 5.3.1. Textos científicos 5.3.2. Textos humanísticos 5.3.3. Textos jurídicos y administrativos 5.3.4. Textos periodísticos 5.3.5. Textos publicitarios 5.4. Comentario pragmático Segunda parte. Supuestos prácticos de comentario de textos 1. Introducción 2. Supuestos de comentario literario 3. Supuestos de comentario no literario 4. Selección de textos Solucionario 1. Introducción 2. Supuestos de comentario literario 3. Supuestos de comentario no literario Bibliografía Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Personas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Matemáticas - Tema 1. Números naturales. Sistemas de numeración. Tema 2. Fundamentos y aplicaciones de la teoría de grafos. Diagramas de árbol. Tema 3. Técnicas de recuento. Combinatoria. Tema 4. Números enteros. Divisibilidad. Números primos. Congruencia. Tema 5. El número racional. Tema 6. Números reales. Topología de la recta real. Tema 7. Aproximación de números. Errores. Notación científica. Tema 8. Sucesiones. Progresiones aritméticas y geométricas. Aplicaciones. Tema 9. Números complejos. Aplicaciones geométricas. Tema 10. Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una. Tema 11. Conceptos básicos de la teoría de conjuntos. Estructuras algebraicas. Tema 12. Espacios vectoriales. Variedades lineales. Aplicaciones lineales entre espacios vectoriales. Teorema de isomorfía. Tema 13. Polinomios. Operaciones. Formula de Newton. Divisibilidad de polinomios. Fracciones algebraicas. Tema 14. Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de raíces. Tema 15. Ecuaciones diofánticas. Tema 16. Discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Teorema de Rouche. Regla de Cramer. Método de Gauss-Jordan. Tema 17. Programación lineal. Aplicaciones. Tema 18. Matrices. Álgebra de matrices. Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Naturaleza. Tema 19. Determinantes. Propiedades. Aplicación al cálculo del rango de una matriz. Tema 20. El lenguaje algebraico. Símbolos y números. Importancia de su desarrollo y problemas que resuelve. Evolución histórica. Tema 21. Funciones reales de variable real. Funciones elementales; situaciones reales en las que aparecen. Composición de funciones. Tema 22. Funciones exponenciales y logarítmicas. Situaciones reales en las que aparecen. Tema 23. Funciones circulares e hiperbólicas y sus recíprocas. Situaciones reales en las que aparecen. Tema 24. Funciones dadas en forma de tabla. Interpolación polinómica. Interpolación y extrapolación de datos. Tema 25. Límites de funciones. Continuidad y discontinuidades. Teorema de Bolzano. Ramas infinitas. Tema 26. Derivada de una función en un punto. Función derivada. Derivadas sucesivas. Aplicaciones. Tema 27. Desarrollo de una función en serie de potencias. Teorema de Taylor. Aplicaciones al estudio local de funciones. Tema 28. Estudio global de funciones. Aplicaciones a la representación gráfica de funciones. Tema 29. El problema del cálculo del área. Integral definitiva. Tema 30. Primitiva de una función. Cálculo de algunas primitivas. Aplicaciones de la integral al cálculo de magnitudes geométricas. Tema 31. Integración numérica. Métodos y aplicaciones. Tema 32. Aplicación del estudio de funciones a la interpretación y resolución de problemas de la Economía, las Ciencias Sociales y la Naturaleza Tema 33. Evolución histórica del cálculo diferencial Tema 34. Análisis y formalización de los conceptos geométricos intuitivos: incidencia, paralelismo, perpendicularidad, ángulo, etc. Tema 35. Las magnitudes y su medida. Fundamentación de los conceptos relacionados con ellas. Tema 36. Proporciones notables. La razón áurea. Aplicaciones. Tema 37. La relación de semejanza en el plano. Consecuencias. Teorema de Thales. Razones trigonométricas. Tema 38. Trigonometría plana. Resolución de triángulos. Aplicaciones. Tema 39. Geometría del triángulo. Tema 40. Geometría de la circunferencia. Ángulos en la circunferencia. Potencia de un punto a una circunferencia. Tema 41. Movimientos en el plano. Composición de movimientos. Aplicación al estudio de las teselaciones del plano. Frisos y mosaicos. Tema 42. Homotecia y semejanza en el plano. Tema 43. Proyecciones en el plano. Mapas. Planisferios terrestres: principales sistemas de representación. Tema 44. Semejanza y movimientos en el espacio. Tema 45. Poliedros. Teorema de Euler. Sólidos platónicos y arquimedianos. Tema 46. Distintas coordenadas para describir el plano o el espacio, ecuaciones de curvas y superficies. Tema 47. Generación de curvas como envolventes. Tema 48. Espirales y hélices. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica. Números naturales. Sistemas de numeración. Tema 49. Superficies de revolución. Cuádricas. Superficies regladas. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica. Tema 50. Introducción a las geometrías no euclídeas. Geometría esférica. Tema 51. Sistemas de referencia en el plano y en el espacio. Ecuaciones de la recta y del plano. Relaciones afines. Tema 52. Producto escalar de vectores. Producto vectorial y producto mixto. Aplicaciones a la resolución de problemas físicos y geométricos. Tema 53. Relaciones métricas: perpendicularidad, distancias, ángulos, áreas, volúmenes, etc. Tema 54. Las cónicas como secciones planas de una superficie cónica. Estudio analítico. Presencia en la Naturaleza, el Arte y la Técnica. Tema 55. La geometría fractal. Nociones básicas. Tema 56. Evolución histórica de la geometría. Tema 57. Usos de la Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Métodos básicos y aplicaciones de cada una de ellas. Tema 58. Población y muestra. Condiciones de representatividad de una muestra. Tipos de muestra. Tamaño de una muestra. Tema 59. Técnicas de obtención y representación de datos. Tablas y gráficas estadísticas. Tendenciosidad y errores más comunes. Tema 60. Parámetros estadísticos. Cálculo, significado y propiedades. Tema 61. Desigualdad de Tchevychev. Coeficiente de variación. Variable normalizada. Aplicación al análisis, interpretación y comparación de datos estadísticos. Tema 62. Series estadísticas bidimensionales. Regresión y correlación lineal. Coeficiente de correlación. Significado y aplicaciones. Tema 63. Frecuencia y probabilidad. Leyes del azar. Espacio probabilístico. Tema 64. Probabilidad compuesta. Probabilidad condicionada. Probabilidad total. Teorema de Bayes. Tema 65. Distribuciones de probabilidad de variable discreta. Características y tratamiento. Las distribuciones binominal y Poisson. Aplicaciones. Tema 66. Distribuciones de probabilidad de variable continua. Características y tratamiento. La distribución normal. Aplicaciones. Tema 67. Inferencia estadística. Test de hipótesis. Tema 68. Aplicaciones de la Estadística y el Cálculo de Probabilidades al estudio y toma de decisiones en problemas de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza. Evolución histórica. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Personas interesadas en realizar Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Orientación Educativa. - Tema 1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles. Tema 2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana. Tema 3. Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas. Tema 4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor. Tema 5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tema 6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. Tema 7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas. Tema 8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. Tema 9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas. Tema 10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas. Tema 11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (II): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas. Tema 12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa. Tema 13. La dimensión moral de la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral. Tema 14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas. Tema 15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela. Tema 16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias. Tema 17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones. Tema 18. El proceso de tomar decisiones: cómo se aprende y cómo se enseña. Tema 19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia. Tema 20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales. Tema 21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas. Tema 22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación. Tema 23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas administraciones educativas. Tema 24. Función asesora. Modelo de intervención. Tema 25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones. Tema 26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas. Tema 27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional. Tema 28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones. Tema 29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos. Tema 30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía, principalmente con alumnos con déficits o disfunciones. Tema 31. Programas de enseñar a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general. Tema 32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar. Tema 33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en Secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos. Tema 34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Interesados en opositar al Cuerpo de Gestion Procesal - A) Derecho Constitucional, Derechos Fundamentales y Organización del Estado.del Estado. 1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones. 2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la C.E.: La no discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar. 3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno. 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio. 5. La Unión Europea. Competencias de la UE. Instituciones y órganos de la Unión Europea: El Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas. Organización y Estructura del Poder Judicial. 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: Funciones y competencias. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: Organización y funciones. Sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal. 7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales. 8. Examen de la organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer, Juzgados de Paz. 9. La Justicia de Paz. Organización y competencias, elección del Juez, la figura del Secretario del Juzgado de Paz. La justicia de paz en el ámbito de la cooperación jurisdiccional y en los procesos civiles y penales atribuidos a dichos Juzgados. Sistema de recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz. Las Agrupaciones de las Secretarias de los Juzgados de Paz. 10. La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la Carta de Derechos. El plan de Transparencia Judicial. 11. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías. Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. El expediente digital y la presentación telemática de escritos y documentos. La firma digital, el correo electrónico. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas. 12. El Secretario Judicial en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Secretarios Judiciales: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores. 13. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones. 14. Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos y licencias. 15. Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario. 16. Libertad sindical: El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales. Procedimientos Judiciales. A) Normas Comunes a todos los Procedimientos Civiles. 17. Cuestiones generales sobre el proceso civil: Las partes en el proceso civil: Capacidad procesal y capacidad para ser parte. Pluralidad de partes. Litisconsorcio activo y pasivo, su tratamiento procesal. 18. La representación y sus clases. Legitimación en el proceso civil. Asistencia letrada y representación procesal, estatuto jurídico, derechos y deberes. Intervención no preceptiva de estos profesionales. La intervención en los procesos civiles del Ministerio Fiscal y del Abogado del Estado. 19. Jurisdicción y competencia. Acumulación de acciones y de procedimientos, concepto. La tramitación de las cuestiones de jurisdicción y competencia. La competencia de los Tribunales Civiles: Objetiva, funcional y territorial, los fueros legales disponibles e indisponibles. Concepto y tramitación. 20. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: o a) lugar o b) tiempo: Términos y plazos: Cómputo de los plazos o c) forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos 21. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Secretario Judicial. 22. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: Oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias. 23. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: Notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías. 24. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial. B) Procedimientos Civiles. 25. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: Diligencias preparatorias, diligencias preliminares. Conciliación. Averiguación de hechos, aseguramiento y práctica anticipada de la prueba. 26. Juicio ordinario. Procesos que se sustancian por los trámites del juicio declarativo ordinario. La demanda y su objeto, documentos que deben acompañarla. La contestación a la demanda y otras actitudes del demandado: la rebeldía. Problemas derivados de la ampliación de la demanda y la reconvención. Audiencia previa. Vista de juicio. Diligencias finales. Terminación del procedimiento por medio de sentencia, auto o decreto, aspectos formales de estas resoluciones. Allanamiento, desistimiento, transacción, satisfacción extraprocesal. 27. El juicio verbal. Procesos que se sustancian por el trámite del juicio verbal. Clases de demandas. Admisión y traslado de la demanda y citación para la vista. Inasistencia de las partes a la vista. Desarrollo de la vista. Recursos frente a las resoluciones interlocutorias. Juicios verbales de carácter plenario y sumario. El verbal de desahucio. El precario. El juicio sobre tutela posesoria. La tutela de derechos reales inscritos. El juicio de alimentos. La rectificación de hechos. El juicio verbal en materias de compraventas a plazos y arrendamientos financieros. 28. Procesos especiales: Procedimientos para la división judicial de patrimonios: A) De la división de la herencia. B) Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial. 29. Procesos especiales: El proceso monitorio. Concepto y características. Casos en que procede. Competencia. Procedimiento: petición inicial y documentos. Admisión. Requerimiento de pago y posibles conductas del demandado. La transformación del procedimiento. La cosa juzgada. El proceso monitorio europeo. El juicio cambiario. Concepto y características. Naturaleza. Casos en que procede. Competencia. Procedimiento. La sentencia sobre la oposición y su eficacia. 30. Los procesos matrimoniales y sus clases. Competencia. Procedimientos: o a) nulidad, separación y divorcio contenciosos; o b) separación o divorcio de mutuo acuerdo. Referencia a las crisis de las uniones estables de pareja. Medidas Provisionales. Medidas definitivas. Ejecución forzosa de los pronunciamientos sobre medidas. Los procesos especiales: Características comunes. El proceso especial para la incapacitación de las personas: Competencia; legitimación; personación del demandado; especialidades procedimentales; la Sentencia. La reintegración de la capacidad y la modificación del alcance de la sentencia de incapacidad. 31. Procedimientos de jurisdicción voluntaria: Cuestiones generales. Procedimientos relativos al derecho de las personas. Procedimientos relativos al derecho de cosas; especial referencia al expediente de dominio y deslinde y amojonamiento. Procedimientos relativos al Derecho de Familia; especial mención a la tutela, acogimiento, adopción y materia de sucesiones. Breve referencia a los procedimientos en materia de negocios de comercio. 32. Los recursos. Concepto. Clases de recursos. Efectos de los recursos y de su desistimiento. El depósito para recurrir. Los recursos de reposición y de revisión. El recurso de queja. El recurso de apelación. Apelación y segunda instancia; el derecho a la segunda instancia. Resoluciones contra las que procede apelación. Sustanciación del recurso. Oposición a la apelación e impugnación de la sentencia. La prueba en la apelación. 33. Los recursos extraordinarios. El recurso por infracción procesal. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Procedimiento. Consecuencias de la estimación del recurso. El recurso de casación. Características. Resoluciones recurribles. Motivos de recurso. Objeto y efectos del recurso. Competencia. Procedimiento. El recurso en interés de la Ley. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Legitimación. Competencia. Procedimiento. Efectos. Medios de rescisión de las sentencias firmes. La audiencia al demandado rebelde. La revisión de las sentencias firmes. 34. La ejecución forzosa. El papel del Secretario Judicial en la ejecución. El título ejecutivo y sus clases: Judiciales y no judiciales; españoles y extranjeros. Ejecución de resoluciones extranjeras. Breve referencia al Título Ejecutivo Europeo. La demanda ejecutiva. Tribunal competente. Orden general de ejecución y despacho de la ejecución. Acumulación de ejecuciones. Oposición a la ejecución. Suspensión de la ejecución. Ejecución provisional. Concepto y naturaleza. Presupuestos. Despacho de la ejecución. Oposición a la ejecución provisional. Revocación o confirmación de la sentencia provisionalmente ejecutada. 35. Ejecución dineraria. Supuestos en que procede. Integración del título. Requerimiento de pago. Embargo de bienes. Reembargo. Tercería de dominio. 36. El procedimiento de apremio. Valoración de los bienes embargados. La subasta de los bienes trabados. Alternativas a la subasta judicial: El convenio de realización y la realización por persona o entidad especializada. La administración para pago. Tercería de mejor derecho. Especialidades de la ejecución sobre bienes hipotecados, pignorados o con garantía real. 37. Ejecuciones no dinerarias. Ejecuciones de dar, de hacer y de no hacer. Determinación de frutos y rentas. Liquidación de daños y perjuicios. Ejecución de sentencias que llevan aparejada la entrega de la posesión de un inmueble, especial referencia a las sentencias de ejecución de desahucios. 38. Las medidas cautelares: Concepto. Tipos de medidas cautelares. Tramitación con audiencia y sin audiencia al demandado. Oposición a las medidas cautelares. Ejecución de las medidas cautelares. Caución y caución sustitutoria. 39. Costas y gastos procesales. La condena en costas. La tasación de costas. La impugnación de las costas. Los intereses y su liquidación. La tasa judicial. Pagos, depósitos y consignaciones judiciales. Ingresos en el Tesoro Público. La Asistencia Jurídica Gratuita. C) Registro Civil. 40. El Registro Civil: Legislación vigente. La función registral. Contenido del Registro Civil: Hechos inscribibles. La organización del Servicio Registral. Los Registros Ordinarios y los Registros Delegados. El Registro Civil Central. Competencia de los Registros Civiles. 41. Diferentes tipos de asientos registrales. Las inscripciones. Las anotaciones. Las notas marginales. Los asientos de cancelación. Reglas formales para la práctica de los asientos. La inscripción de nacimiento. El matrimonio y su inscripción. La inscripción de defunción. La tutela y demás representaciones legales. 42. La rectificación del registro por vía de expedientes gubernativo o judicial. Los expedientes registrales: Naturaleza jurídica y competencia. Principios rectores y normas generales del procedimiento. Régimen de los recursos y de la ejecución. La publicidad del Registro Civil: Publicidad material y formal. Eficacia probatoria de los asientos registrales. Impugnación de la presunción de exactitud registral. La publicidad formal: certificaciones, libros de familia y notas informativas. D) Procedimiento Penal. 43. El sistema procesal penal de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: Principio del juez imparcial, separación de instrucción y enjuiciamiento. Principios del proceso penal. Competencia objetiva y funcional. Aforamientos y privilegios procesales. Inmunidad de jurisdicción. La competencia territorial. La inhibición de oficio y a instancia de parte; cuestiones de competencia territorial. 44. Las partes en el proceso penal: Ministerio Fiscal; acusador particular; perjudicado y acción popular; acusador privado. El ejercicio de la acción penal: de oficio o a instancia de parte. Denuncia; querella; atestado. Extinción de la acción penal: especial referencia a la renuncia. El ejercicio de la acción civil: el actor civil. El ofrecimiento de acciones. Extinción de la acción civil. El imputado: La rebeldía. El responsable civil. Representación y defensa de las partes. Defensa de oficio y beneficio de justicia gratuita. 45. El Sumario: Incoación del proceso. Las actuaciones de la Policía Judicial. Comprobación del delito: Cuerpo del delito. Identificación del presunto delincuente. La inspección ocular. Declaraciones testificales. Prueba pericial y su valor. Prueba documental. Piezas de convicción. 46. Las medidas cautelares personales en el proceso penal. La citación judicial. La detención. La prisión provisional. La libertad provisional. Las fianzas en el proceso penal. Medidas limitadoras de derechos fundamentales: Pruebas biológicas; entrada y registro en lugar cerrado; intervención de comunicaciones postales, telegráficas, telefónicas e informáticas. Especial mención a las entregas controladas y a la figura del agente encubierto. 47. El denominado período intermedio; auto de conclusión del sumario; eventual revocación del auto y nuevas diligencias y resoluciones. El sobreseimiento y sus clases. El auto de apertura del juicio oral. Los artículos de previo pronunciamiento. Las calificaciones provisionales de las partes. Conformidad del acusado. 48. La prueba en el proceso penal. Medios de prueba. Proposición, admisión o denegación; prueba anticipada; proposición en el acto del juicio; prueba acordada «ex officio». El juicio oral. La suspensión del juicio oral: causas y consecuencias. 49. El procedimiento abreviado: Información de derechos, prueba anticipada. Conclusión de la fase instructora, la conformidad por reconocimiento de hechos. La fase de juicio oral: Admisión de pruebas, señalamiento del juicio e información a la víctima. Celebración del juicio oral, especialidades. La sentencia; especialidades: o a) sentencia oral o b) conformidad de las partes sobre la firmeza inicial de la sentencia o c) principio acusatorio o d) notificación. Los recursos contra las resoluciones procesales en el ámbito del procedimiento abreviado  a) Los recursos contra las resoluciones judiciales  b) Los recursos contra las resoluciones del Secretario Judicial. Ejecución de sentencias. 50. Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos: Ámbito de aplicación. Actuaciones de la Policía Judicial. Diligencias urgentes ante el Juzgado de guardia; instrucción y conclusión. Preparación y desarrollo del juicio oral. Sentencia. 51. El proceso ante el Tribunal del Jurado. Competencia. Composición y constitución del Jurado: Estatuto jurídico de los jurados; su selección. La fase de instrucción y la fase intermedia. La fase de juicio oral: trámites precedentes: Designación del Magistrado-Ponente; cuestiones previas; auto de hechos justiciables; celebración del juicio oral: La vista; suspensión del juicio oral. Posible disolución del Jurado: sus causas. El veredicto: Determinación del objeto del veredicto, deliberación y veredicto; instrucción a los jurados; deliberación y votación; acta. Sentencia. 52. La tutela judicial ante los Juzgados de violencia sobre la mujer. Especialidades procesales. Pérdida de la competencia objetiva de los juzgados civiles cuando se produzcan actos de violencia sobre la mujer. Medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas. 53. El procedimiento de Responsabilidad Penal del Menor. Principios reguladores. Las fases del procedimiento. Sentencia y régimen de recursos. Principios generales en la ejecución de las medidas. 54. Tramitación del juicio de faltas. Convocatoria de la vista de juicio de faltas. Sistema de recursos a las sentencias dictadas en juicios de Faltas. La ejecución de la sentencia de faltas: Aspectos penales y civiles. 55. Régimen general de recursos en el proceso penal. Los recursos no devolutivos: Reforma y súplica. Recursos devolutivos: La apelación en el proceso ordinario y en el procedimiento abreviado; El recurso de queja contra la inadmisión de otro recurso y como sustitutivo de la apelación. El recurso de casación penal. La revisión penal. El recurso de rescisión de la sentencia dictada contra reos ausentes. Los recursos contra las resoluciones del Secretario Judicial. 56. La ejecución de sentencias penales. Los Juzgados y Tribunales sentenciadores; Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Administración Penitenciaria: Sus respectivas funciones. Recursos contra las resoluciones de la Administración Penitenciaria y de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Tasación de costas. La ejecución civil en el proceso penal. E) Procedimiento Contencioso Administrativo y Laboral. 57. Breve referencia del recurso contencioso-administrativo. Organización de la jurisdicción contenciosa-administrativa. 58. Recurso contencioso-administrativo: Capacidad procesal, legitimación, representación y defensa. Actos impugnables. 59. Recurso contencioso-administrativo: Diligencias preliminares. Interposición del recurso y reclamación del expediente. Emplazamiento de los demandados y admisión del recurso. 60. Recurso contencioso-administrativo: Demanda y contestación. Alegaciones previas. Prueba. Vista y conclusiones. Sentencias. Otros medios de terminación del procedimiento. 61. El procedimiento abreviado en el ámbito contencioso-administrativo. 62. Los recursos en el proceso contencioso administrativo. Los recursos contra las resoluciones del Secretario Judicial. 63. Procedimientos especiales: Procedimientos para la protección de los derechos fundamentales de las personas. Cuestión de ilegalidad. Procedimientos en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos. 64. Disposiciones comunes a los procedimientos contencioso-administrativos: Plazos. Medidas cautelares. Incidentes e invalidez de actos procesales. costas procesales. Ejecución de sentencias. 65. El proceso laboral: Principios que lo informan. Competencia objetiva y territorial. Cuestiones de competencia. Representación y defensa en el procedimiento laboral. Fondo de Garantía Salarial. Justicia gratuita. 66. La evitación del proceso: Conciliación previa y reclamación administrativa previa. El proceso ordinario: Demanda, conciliación y juicio. Recursos: de suplicación y de casación para la unificación de doctrina; disposiciones comunes a ambos recursos. 67. Procesos especiales: Despidos, Seguridad Social, Conflictos Colectivos, Impugnación de los convenios colectivos. Tutela de derechos fundamentales. F) Normativa sobre Derecho Mercantil. 68. El Concurso de acreedores. Concepto de concurso sus clases, la competencia objetiva y territorial. El administrador concursal. Aspectos procesales: Procedimiento ordinario y procedimiento abreviado; las secciones del concurso; el incidente concursal. Los recursos. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Interesados en opositar al Cuerpo de Tramitacion Procesal y Administrativa. - Tema  1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones. Tema  2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la CE: la no discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar. Tema  3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno. Tema  4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas: su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio. Tema  5. La Unión Europea. Competencias de la Unión Europea. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas. Tema  6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: funciones y competencias. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: organización y funciones. Sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal. Tema  7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales. Tema  8. Examen de la organización y competencia. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante. Juzgados de Violencia sobre la Mujer y Juzgados de Paz. Tema  9. La Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la Carta de Derechos. El Plan de Transparencia Judicial. Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías. Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. El expediente digital y la presentación telemática de escritos y documentos. La firma digital, el correo electrónico. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas. Tema 11. El Letrado de la AJ en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Letrado de la AJ: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores. Tema 12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: el Cuerpo de Médicos Forenses: funciones. Tema 13. Los Cuerpos Generales (I): funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos y licencias. Tema 14. Los Cuerpos Generales (II): situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario. Tema 15. Libertad sindical. El Sindicato en la Constitución española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales. Tema 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil: juicio ordinario y verbal. Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Clases de ejecución: disposiciones generales de cada una de ellas. Especial referencia a la libranza de mandamientos, efectividad de los embargos acordados en el decreto acordando medidas ejecutivas concretas para llevar a cabo lo dispuesto por la orden general de ejecución y en los decretos de mejora, averiguación patrimonial, preparación procesal de la vía de apremio de muebles e inmuebles, actas de celebración de subastas y trámite de depósito judicial. Las medidas cautelares. Tema 18. Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al proceso monitorio. El requerimiento de pago en el procedimiento monitorio. El juicio cambiario. Tema 19. La jurisdicción voluntaria: naturaleza y clases de procedimientos. Especial referencia a los actos de conciliación. Tema 20. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal; ordinario, abreviado y del jurado. Tema 21. Procedimiento de juicio sobre delitos leves. Juicios rápidos. La ejecución en el proceso penal, con especial referencia a la ejecución de los delitos leves. La pieza de responsabilidad civil en el proceso penal. Tema 22. Recurso contencioso-administrativo. Procedimiento ordinario, abreviado y especiales. Tema 23. El proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido. Procesos de Seguridad Social. Tema 24. Recursos. Cuestiones generales sobre el derecho al recurso. El depósito para recurrir. Los recursos en el ámbito civil: reposición, revisión contra resoluciones del Letrado de la AJ, queja, apelación, y los recursos extraordinarios de infracción procesal y casación. Los recursos en el procedimiento penal: reforma, apelación y queja y recursos extraordinarios. Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la AJ. Tema 25. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) Lugar; b) Tiempo: términos y plazos: cómputo de los plazos; c) Forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos. Tema 26. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: contenido y caterísticas. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia. Tema 27. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias. Tema 28. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías. Tema 29. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros auxiliares. Tema 30. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Nacionalidad y vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil. Anexo Disposiciones Vigentes de la Ley 202011, de 21 de julio, del Registro Civil. Tema 31. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las Juntas de Expurgo de la documentación judicial. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Interesados en opositar al Cuerpo de Tramitacion Procesal y Administrativa. - Tema  1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones. Tema  2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la CE: la no discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar. Tema  3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno. Tema  4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas: su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio. Tema  5. La Unión Europea. Competencias de la Unión Europea. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas. Tema  6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: funciones y competencias. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: organización y funciones. Sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal. Tema  7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales. Tema  8. Examen de la organización y competencia. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante. Juzgados de Violencia sobre la Mujer y Juzgados de Paz. Tema  9. La Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la Carta de Derechos. El Plan de Transparencia Judicial. Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías. Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. El expediente digital y la presentación telemática de escritos y documentos. La firma digital, el correo electrónico. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas. Tema 11. El Letrado de la AJ en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Letrado de la AJ: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores. Tema 12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: el Cuerpo de Médicos Forenses: funciones. Tema 13. Los Cuerpos Generales (I): funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos y licencias. Tema 14. Los Cuerpos Generales (II): situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario. Tema 15. Libertad sindical. El Sindicato en la Constitución española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales. Tema 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil: juicio ordinario y verbal. Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Clases de ejecución: disposiciones generales de cada una de ellas. Especial referencia a la libranza de mandamientos, efectividad de los embargos acordados en el decreto acordando medidas ejecutivas concretas para llevar a cabo lo dispuesto por la orden general de ejecución y en los decretos de mejora, averiguación patrimonial, preparación procesal de la vía de apremio de muebles e inmuebles, actas de celebración de subastas y trámite de depósito judicial. Las medidas cautelares. Tema 18. Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al proceso monitorio. El requerimiento de pago en el procedimiento monitorio. El juicio cambiario. Tema 19. La jurisdicción voluntaria: naturaleza y clases de procedimientos. Especial referencia a los actos de conciliación. Tema 20. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal; ordinario, abreviado y del jurado. Tema 21. Procedimiento de juicio sobre delitos leves. Juicios rápidos. La ejecución en el proceso penal, con especial referencia a la ejecución de los delitos leves. La pieza de responsabilidad civil en el proceso penal. Tema 22. Recurso contencioso-administrativo. Procedimiento ordinario, abreviado y especiales. Tema 23. El proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido. Procesos de Seguridad Social. Tema 24. Recursos. Cuestiones generales sobre el derecho al recurso. El depósito para recurrir. Los recursos en el ámbito civil: reposición, revisión contra resoluciones del Letrado de la AJ, queja, apelación, y los recursos extraordinarios de infracción procesal y casación. Los recursos en el procedimiento penal: reforma, apelación y queja y recursos extraordinarios. Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la AJ. Tema 25. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) Lugar; b) Tiempo: términos y plazos: cómputo de los plazos; c) Forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos. Tema 26. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: contenido y caterísticas. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia. Tema 27. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias. Tema 28. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías. Tema 29. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros auxiliares. Tema 30. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Nacionalidad y vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil. Anexo Disposiciones Vigentes de la Ley 202011, de 21 de julio, del Registro Civil. Tema 31. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las Juntas de Expurgo de la documentación judicial. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Interesados en opositar a Auxiliar Administrativo del Estado. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Oposiciones de Auxiliar de Bombero

Oposiciones en Asturias

Interesados en opositar a Auxiliar de Bombero. - PARTE I: PARTE JURÍDICA Tema 1. La Constitución española de mil novecientos setenta y ocho. Estructura y principios generales. Los derechos fundamentales en la Constitución. El Tribunal Constitucional. Tema 2. La organización del Estado en la Constitución: organización institucional o política. La Corona. Las Cortes Generales: referencia al Defensor del Pueblo y al Tribunal de Cuentas. El Poder Judicial. Tema 3. El Gobierno y la Administración. Principios de actuación de la Administración Pública. La Administración General del Estado: la administración central y territorial. La Administración Local. La Administración Institucional. Tema 4. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas: vías de acceso a la autonomía. Estatutos de autonomía. La organización de las Comunidades Autónomas. La distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas Tema 5. El Régimen Local español: principios constitucionales y regulación jurídica. Relaciones entre Entes territoriales. La Autonomía Local. Tema 6. El Municipio: concepto y elementos. El término municipal. La población: especial referencia al empadronamiento. La organización. Competencias municipales. La Provincia. Organización Provincial. Competencias. Tema 7. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Administrativo: especial referencia a la Ley y a los Reglamentos. La potestad reglamentaria en la esfera local; Ordenanzas, Reglamentos y Bandos; procedimiento de elaboración y aprobación. Tema 8. La relación jurídico-administrativa. Concepto. Sujetos: la Administración y el Administrado. Capacidad y representación. Derechos del Administrado. Los actos jurídicos del Administrado. Tema 9. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Motivación y notificación. Eficacia y validez de los actos administrativos. Tema 10. El procedimiento administrativo: principios informadores. Las fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. El silencio administrativo. Tema 11. El personal al servicio de las Entidades Locales: concepto y clases. Derechos, deberes, incompatibilidades y régimen disciplinario. Tema 12. La Ley de Haciendas Locales. Clasificación de ingresos. Ordenanzas fiscales. El Presupuesto Local. Conceptos. Principios presupuestarios. Tema 13. Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: objeto y ámbito de aplicación. Nociones básicas de seguridad e higiene en el trabajo. Tema 14. Políticas de igualdad de Género. Normativa vigente. PARTE II: PARTE ESPECÍFICA. Tema 1. Naturaleza del fuego. Tema 2. Agentes extintores. Tema 3. El agua. Tema 4. Espumas. Tema 5. Extintores. Tema 6. Incendios forestales. Tema 7. Instalaciones fijas. Tema 8. Vehículos contra-incendios. Tema 9. Actividades del servicio de extinción de incendios y salvamentos. Tema 10. Construcción e incendios. Tema 11. Apeos y apuntalamientos. Tema 12. Prendas de protección personal. Tema 13. Material de rescate y salvamento. Tema 14. Electricidad-Transmisiones. Tema 15. Primeros auxilios. Tema 16. Planes de emergencia. Tema 17. Señalización. Tema 18. Protección civil. Modalidad: Semipresencial Centro: CETA Formación Profesional

Interesados en realizar las oposiciones a Profesores en Educación Infantil. Modalidad: Presencial Centro: Academia Tower Bridge

Bucamos por ti Atención inmediata y personalizada
Servicio gratuito

Indícanos tu Nombre
Indícanos tus Apellidos
Indícanos tu Teléfono
Indícanos tu Email
Indícanos tu Código Postal
Por favor selecciona provincia
Por favor selecciona país
Por favor selecciona nacionalidad
Por favor selecciona estudios
Indícanos qué oposición te interesa
Para contactar debes aceptar la política de privacidad

Oposiciones más buscadas