Oposiciones en Comunidad Valenciana
Página: 4, Resultados: 90 a 120 de 147

Oposiciones Auxiliar de Enfermeria de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana
Oposiciones en Comunidad ValencianaAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos, deseen superar con exito las oposiciones a Auxiliar de Enfermeria de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana Modalidad: Presencial Centro: Aula 10 Formacion Funcionarios

Oposiciones Auxiliares Administrativos del Estado (MAP)
Oposiciones en Comunidad ValencianaTodas aquellas personas que deseen aprobar la oposición de Auxiliares Administrativos del Estado Modalidad: Presencial Centro: Academia Mega

Oposiciones Ayudante de Instituciones Penitenciarias Comunidad Valenciana
Oposiciones en Comunidad ValencianaAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos, deseen superar con exito las oposiciones a Ayudante de Instituciones Penitenciarias Comunidad Valenciana Modalidad: Presencial Centro: Aula 10 Formacion Funcionarios

Oposiciones Bombero de la Comunidad Valenciana
Oposiciones en Comunidad ValencianaAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos, deseen superar con exito las oposiciones a Bombero de la Comunidad Valenciana Modalidad: Presencial Centro: Aula 10 Formacion Funcionarios

Oposiciones Celador de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana
Oposiciones en Comunidad ValencianaAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos, deseen superar con exito las oposiciones a Celador de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana Modalidad: Presencial Centro: Aula 10 Formacion Funcionarios

Oposiciones Operario Laboral de Ayuntamientos de la Comunidad Valenciana
Oposiciones en Comunidad ValencianaAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos, deseen superar con exito las Oposiciones a Operario Laboral de Corporaciones Locales de la Comunidad Valenciana Modalidad: Presencial Centro: Aula 10 Formacion Funcionarios

Oposiciones Operario Laboral de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana
Oposiciones en Comunidad ValencianaAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos, deseen superar con exito las Oposiciones a Operario Laboral de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana Modalidad: Presencial Centro: Aula 10 Formacion Funcionarios

Oposiciones Policia Local Comunidad Valenciana
Oposiciones en Comunidad ValencianaAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos, deseen superar con exito las oposiciones a Policia Local Comunidad Valenciana Modalidad: Presencial Centro: Aula 10 Formacion Funcionarios

Oposiciones a Profesor de Educacion Secundaria: Geografia e Historia
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en presentarse a unas Oposiciones a Profesor de Educacion Secundaria: Geografia e Historia - Temario único Un temario diferente a todos los que existen en el mercado, incluido en el precio de la mensualidad Modalidad: Online - Presencial Centro: Dart Academy (Learning Lab)

Oposiciones a Profesor de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en presentarse a estas Oposiciones a Profesor de Secundaria de Lengua Castellana y Literatura - Temario único Un temario diferente a todos los que existen en el mercado, incluido en el precio de la mensualidad Modalidad: Online - Presencial Centro: Dart Academy (Learning Lab)

Oposiciones a Profesores Secundaria : Economia
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en presentarse a unas oposiciones a profesor secundario: economia. - Temario único Un temario diferente a todos los que existen en el mercado, incluido en el precio de la mensualidad Modalidad: Online - Presencial Centro: Dart Academy (Learning Lab)

Oposiciones Subalterno de la Comunidad Valenciana
Oposiciones en Comunidad ValencianaAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos, deseen superar con exito las oposiciones a Subalterno de la Comunidad Valenciana Modalidad: Presencial Centro: Aula 10 Formacion Funcionarios

Oposiciones Trabajador Social
Oposiciones en Comunidad ValencianaAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos, deseen superar con exito las Oposiciones a Trabajador Social Modalidad: Presencial Centro: Aula 10 Formacion Funcionarios

Oposiciones Cuerpo General Administrativo de Hacienda
Oposiciones en Comunidad ValencianaAquellas personas que, cumpliendo con los requisitos, deseen superar con exito las Oposiciones a Cuerpo General Administrativo de Hacienda Modalidad: Presencial Centro: Aula 10 Formacion Funcionarios

Oposiciones a Administrativos de la Diputación de Valencia
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Administrativos de la Diputación de Valencia. - 1. La Constitución Española de 1978. Principios generales. La reforma de la Constitución. 2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. Protección de los mismos. El Tribunal Constitucional. El Defensor del pueblo. 3. Organización territorial del Estado. Las Comunidades autónomas. Los Estatutos de autonomía. Su significado. 4. Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. Principios generales. Organización. Competencias. La Administración Local en el estatuto. 5. Régimen local español: concepto de Administración Local. La Autonomía Local: significado constitucional. La Carta europea de autonomía local. 6. El municipio. El término municipal. La población. Competencias municipales. Los órganos municipales. Atribuciones de los distintos órganos. 7. La provincia en la Constitución Española, en el régimen local y en el ámbito de las de las comunidades autónomas. Competencias de la provincia. Especial referencia a la Diputación de Valencia. 8. Órganos de gobierno y administración de la provincia. Composición e integración de las diputaciones. Atribuciones de los distintos órganos de gobierno. 10. Otras entidades locales. Entidades locales de ámbito inferior al municipio. Las comarcas. Las mancomunidades de municipios. Las áreas metropolitanas. Los consorcios. 11. El sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Las fuentes del derecho administrativo: ley y reglamento. Las fuentes del derecho local. 12. El procedimiento administrativo: concepto. La Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común: principios generales. Los derechos del interesado. Las fases del procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. 13. El silencio administrativo. Tramitación simplificada del procedimiento administrativo común. Breve referencia a los procedimientos especiales. 14. Acciones administrativas para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en materia de educación, cultura, sanidad, deportes, cooperación para el desarrollo y contratos de las administraciones públicas. 15. La protección de datos personales: principios de la protección de datos contenidos en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 y en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre. Los derechos de las personas. La garantía de los derechos digitales con especial referencia al ámbito laboral. 16. El presupuesto: concepto y clases. El ciclo presupuestario. Los créditos presupuestarios. Haciendas Locales: los ingresos de las entidades locales. 17. Control del gasto público. Clases. Especial referencia del control de legalidad. El Tribunal de Cuentas. La Sindicatura de Cuentas. 18. El acto administrativo: concepto, elementos y clases. Motivación. Notificación y publicación. 19. Validez y eficacia de los actos administrativos. Ejecución de los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad. Convalidación, conservación y conversión. 20. Revisión de los actos administrativos. Revisión de oficio. Los recursos administrativos: principios generales. Breve referencia a los tipos de recursos. 21. La responsabilidad de las administraciones públicas. Responsabilidad patrimonial. Responsabilidad de las autoridades y del personal al servicio de las Administraciones Públicas. 22. La Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público: principios generales. Los órganos de las Administraciones Públicas: la competencia de los órganos. Los Convenios. Las relaciones interadministrativas. 23. La Administración electrónica: el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. El funcionamiento electrónico del sector público: sede electrónica y portal de internet, sistemas de identificación y firma electrónica. El archivo electrónico. El expediente administrativo. 24. Atención al público: acogida e información al administrado. Formación de las primeras impresiones en la interacción personal. La escucha activa. Captación de necesidades e información correcta. 25. Los contratos de la administración: concepto. Normativa reguladora. Tipos y modalidades de contratos administrativos. 26. El procedimiento de contratación. La selección del contratista. La ejecución y modificación de los contratos. La extinción de los contratos 27. El personal al servicio de la Administración Local: clases de personal. Régimen jurídico básico. Derechos y Deberes. 28. El acceso a la función pública: principios constitucionales y normativa de aplicación. La promoción interna. La provisión de puestos de trabajo. 29. Situaciones administrativas de los funcionarios. Supuestos y efectos de cada uno de ellas. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. 30. Gestión presupuestaria: Gastos plurianuales. Anulación de remanentes. Incorporación de créditos. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Anticipos de tesorería. Créditos ampliables. Transferencia de crédito. Ingresos que generan crédito. 31. Ejecución presupuestaria: Ordenación del gasto y ordenación del pago: órganos competentes. Fases del procedimiento y documentos contables que intervienen. Liquidación y cierre del ejercicio. 32. Gasto para la compra de bienes y servicios. Gastos de transferencias: corrientes y de capital. Gastos de inversión. 33. Pagos: concepto y clasificación. Pagos por obligaciones presupuestarias. Pagos “en firme” y “a justificar”. Justificación de libramientos. 34. La contabilidad pública. Principios generales. Plan general de contabilidad pública. El crédito local: concepto, naturaleza y modalidades. 35. Control interno de la actividad económico financiera de los entes locales y sus entes dependientes. La función interventora. Ámbito subjetivo y objetivo. Modalidades y reparos. 36. Especialidades del procedimiento administrativo local. El registro de entrada y salida de documentos. Ordenanzas, reglamentos y bandos. Procedimiento de aprobación. 37. Funcionamiento de los órganos colegiados locales: régimen de sesiones y acuerdos. Actas y certificaciones de acuerdos. Certificaciones del Presidente de la Corporación. 38. Formas de la acción administrativa, con especial referencia a la Administración Local. La actividad de fomento. La actividad de policía: las licencias. El servicio público local y sus formas de gestión. 39. Los bienes de las entidades locales. El dominio público. El patrimonio privado. 40. Competencias de las entidades locales: seguridad pública, consumo, espectáculos públicos y actividades recreativas. Patrimonio y cultura. 41. La actividad subvencional de las Administraciones Pública: regulación y principios. Procedimientos de concesión y gestión de las subvenciones. Reintegro y control financiero. Infracciones y sanciones. Modalidad: Presencial Centro: Adams Formación

Oposiciones a Agentes de Policía Local Ayuntamiento de Valencia
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Agentes de Policía Local Ayuntamiento de Valencia. - Grupo primero: Derecho constitucional y administrativo. Tema 1. La Constitución Española de 1978. Estructura, contenido y principios básicos. Reforma de la Constitución. Tema 2. Organización política del Estado Español. Clase y forma de Estado. Organización territorial del Estado. La Corona: funciones constitucionales del rey. Sucesión y regencia. El refrendo. Tema 3. Las Cortes Generales: las Cámaras. Composición, atribuciones y funcionamiento. La función legislativa. El poder ejecutivo: el Gobierno. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. El poder judicial. Estructura, organización y funcionamiento de los tribunales en el sistema español. Tema 4. La organización territorial española. Las comunidades autónomas. Los estatutos de autonomía, órganos y competencias. Las administraciones públicas: estatal, autonómica y local. Tema 5. Derechos y deberes fundamentales de la persona en la Constitución: su defensa y garantía. El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. La suspensión de los derechos y libertades. Tema 6. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana. La Generalitat Valenciana. Las Cortes. El Gobierno o Consell. Las competencias. Administración de Justicia. Tema 7. La Administración Pública. La Hacienda Pública y la Administración Tributaria. El ciudadano y la Administración. Tema 8. El derecho administrativo: fuentes. La ley. Normas no parlamentarias equiparadas a la ley. El reglamento, concepto y clases. Tema 9. El procedimiento administrativo. Marco jurídico. Fases del procedimiento. La audiencia del interesado. Notificaciones. El procedimiento sancionador administrativo. La revisión administrativa del acto administrativo. Procedimientos y límites de la revisión. Recursos administrativos. El recurso contencioso-administrativo. Tema 10. La Unión Europea: instituciones. El ordenamiento jurídico de la Comunidad Europea. La recepción, aplicación y control del derecho comunitario en España. Grupo segundo: Régimen local y policía. Tema 11. El municipio: órganos unipersonales de gobierno. El alcalde. Los tenientes de alcalde. Los concejales. Tema 12. Organos colegiados de gobierno. El Ayuntamiento pleno. La Junta de Gobierno Local. Organos consultivos y participativos: Las comisiones informativas. Las juntas de distrito. municipios de gran población. Tema 13. La función pública en general y los funcionarios de las entidades locales. Organización de la función pública local. El personal al servicio de las administraciones locales: concepto y clases. Derechos y deberes de los policías locales. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Tema 14. Responsabilidad de los funcionarios públicos. Reglamento de Régimen Disciplinario. Incoación y tramitación de expedientes. Tema 15. Obligaciones y competencias de los ayuntamientos. Las ordenanzas municipales: concepto y clases. Infracciones. Potestad sancionadora. Los bandos de Alcaldía. Tema 16. La seguridad ciudadana. Autoridades competentes. Funciones de la Policía Local según la Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Actuaciones de la Policía Local en colaboración con el resto de fuerzas y cuerpos. Policía gubernativa y judicial. Tema 17. La Policía Local. Ordenamiento legislativo de la Policía Local. Misiones y objetivos. Disposiciones estatutarias comunes. Estructura orgánica y funcional. Tema 18. El binomio policía local-ciudadano. Principios básicos y normas de actuación. Soportes éticos. Régimen disciplinario de los funcionarios de policía local. Tema 19. La legislación sobre policías locales y de coordinación de Policía Local de la Comunidad Valenciana. La coordinación de las policías locales. Estructura y organización de las policías locales de la Comunidad Valenciana. Régimen estatutario. Tema 20. El Instituto Valenciano de Seguridad Pública. Regulación legal. Fines y funciones. La formación de las policías locales de la Comunidad Valenciana. El Registro de las Policías Locales. Sistema retributivo de las policías locales de la Comunidad Valenciana. Premios y distinciones. Tema 21. Reglamento de la Policía Local de Valencia («Boletín Oficial» de la provincia número 3.793, de 14 de julio de 2000). Grupo tercero: Derecho penal, policía administrativa y sociología. Tema 22. El Código Penal. Concepto de infracción penal: delito y falta. Las personas responsables criminalmente de los delitos y las faltas. Tema 23. El homicidio y sus formas. Aborto. Lesiones. Lesiones al feto. Delitos contra la libertad: detenciones ilegales y secuestros; amenazas; coacciones. Las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Tema 24. Delitos contra la libertad sexual: agresiones y abusos sexuales; el acoso sexual; exhibicionismo y provocación sexual; delitos relativos a la prostitución. Infracciones a las disposiciones de tráfico y seguridad constitutivas de delito. Tema 25. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico: hurtos, robos, extorsión, robo y hurto de vehículos. Tema 26. Delitos contra la Administración Pública: prevaricación y otros comportamientos injustos; abandono de destino y la omisión del deber de perseguir delitos; desobediencia y denegación de auxilio; infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos. Cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraudes y exacciones ilegales, negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos. Tema 27. Ley Orgánica Reguladora del Procedimiento Hábeas Corpus. De la denuncia y la querella. Del ejercicio del derecho de defensa. La asistencia de abogado. El tratamiento de presos y detenidos. La entrada y registro en lugar cerrado. Tema 28. La policía judicial. De la comprobación del delito y averiguación del delincuente. Funciones de la Policía Local como policía judicial. El atestado policial. Tema 29. Policía administrativa. Protección civil. Medio ambiente. Urbanismo. Patrimonio histórico artístico. Ocupación de las vías públicas. Escolarización. Espectáculos y establecimientos públicos. Venta ambulante. Tema 30. Los grupos sociales. Formación de los grupos sociales. Las masas y su tipología. El proceso de socialización. Modalidad: Presencial Centro: Adams Formación

Oposiciones a Enfermería de la Agencia Valenciana de Salud
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en opositar a Enfermería de la Agencia Valenciana de Salud. Modalidad: Presencial Centro: Adams Formación

Oposiciones a Policía Nacional
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Policía Nacional. Modalidad: Presencial - Semipresencial Centro: Sector 115

Oposiciones a Administrativo del Estado
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Administrativo del Estado. - I. Organización del Estado y de la Administración pública. 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. Reforma de la Constitución. 2. La Jefatura del Estado. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y regencia. 3. Las Cortes Generales. Composición, atribuciones y funcionamiento del Congreso de los Diputados y del Senado. 4. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Supremo. La organización judicial española. 5. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Designación, causas de cese y responsabilidad del Gobierno. Las funciones del Gobierno. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. 6. El Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores: colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. 7. La Administración General del Estado. Los Ministros. Los Secretarios de Estado. Los Subsecretarios. La Administración Periférica del Estado. Órganos y competencias. Otros órganos administrativos. 8. La Organización territorial del Estado: las Comunidades Autónomas. Constitución y distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Estatutos de Autonomía. 9. La Administración local: entidades que la integran. La provincia, el municipio y la isla.10. La organización de la Unión Europea. El Consejo Europeo, el Consejo, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Efectos de la integración europea sobre la organización del Estado español. II. Organización de oficinas públicas. 1. Atención al público. Atención de personas con discapacidad. Los servicios de información administrativa. Información general y particular al ciudadano. Iniciativas. Reclamaciones. Quejas. Peticiones. 2. Concepto de documento, registro y archivo. Funciones del registro y del archivo. Clases de archivo y criterios de ordenación. 3. Administración electrónica y servicios al ciudadano. Análisis de principales páginas web de carácter público. Servicios telemáticos. Oficinas integradas de atención al ciudadano. Ventanilla única empresarial. El Punto de Acceso General de la Administración General del Estado. 4. El Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Principios y derechos. Obligaciones. III. Derecho administrativo general. 1. Las fuentes del derecho administrativo. La jerarquía de las fuentes. La ley. Las disposiciones del Ejecutivo con fuerza de ley: decreto-ley y decreto legislativo. El reglamento: concepto, clases y límites. Otras fuentes del derecho administrativo. 2. El acto administrativo: concepto, clases y elementos. Eficacia y validez de los actos administrativos. Su motivación y notificación. Revisión, anulación y revocación. El principio de legalidad en la actuación administrativa. 3. Las Leyes del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y del Régimen Jurídico del Sector Público y su normativa de desarrollo. La iniciación, ordenación, instrucción y terminación del procedimiento administrativo. Medios de impugnación de la actuación administrativa. La revisión de oficio. 4. Los recursos administrativos: concepto y clases. La jurisdicción contencioso -administrativa. Los contratos del sector público: concepto y clases. Procedimiento de adjudicación. Su cumplimiento. La revisión de precios y otras alteraciones contractuales. Incumplimientode los contratos del sector público. 5. Procedimientos y formas de la actividad administrativa. La actividad de limitación, arbitral, de servicio público y de fomento. Formas de gestión de los servicios públicos. 6. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas. Concepto y clases. Requisitos generales. Efectos. 7. Políticas de igualdad de género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Discapacidad y dependencia. IV. Gestión de personal. 1. El personal al servicio de las Administraciones públicas. Régimen jurídico. El texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público y demás normativa vigente. Las competencias en materia de personal. El Registro Central de Personal. 2. Selección de personal. Los procesos selectivos en la Administración pública y su conexión con la Oferta de Empleo Público. Principios constitucionales. Acceso al empleo público y provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad. 3. El personal funcionario al servicio de las Administraciones públicas: funcionarios de carrera y funcionarios interinos. La selección de los funcionarios. 4. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas de los funcionarios. Supuestos y efectos de cada una de ellas. 5. Provisión de puestos de trabajo en la función pública. Los deberes y derechos de los funcionarios. La carrera administrativa. Promoción interna. 6. Sistemas de retribuciones e indemnizaciones. Las incompatibilidades. Régimen disciplinario: faltas, sanciones y procedimiento. 7. El régimen de la Seguridad Social de los funcionarios. La MUFACE y las clases pasivas. 8. El personal laboral al servicio de las Administraciones públicas. Selección. Derechos, deberes e incompatibilidades. El contrato de trabajo: contenido, duración y suspensión. Negociación laboral, conflictos y convenios colectivos. El III Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado. 9. El régimen de la Seguridad Social del personal laboral. Acción protectora. Concepto y clases de prestaciones, afiliación y cotizaciones. 10. Incapacidad temporal. Concepto y causas que motivan esta situación. Incapacidad permanente en la modalidad contributiva. Jubilación: concepto y requisitos. Muerte y supervivencia. Prestaciones. Sujetos causantes. Beneficiarios. V. Gestión financiera. 1. El presupuesto: concepto. Los principios presupuestarios. El ciclo presupuestario. El presupuesto por programas: concepto y fases. Terminología y desarrollo del proceso presupuestario. 2. El presupuesto del Estado en España: concepto y estructura. Los créditos presupuestarios: características. Gastos plurianuales. Las modificaciones presupuestarias: créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Ampliaciones de crédito. Generaciones de crédito. Transferencias de crédito. Incorporaciones de crédito. Anticipos de tesorería. 3. El procedimiento administrativo de ejecución del presupuesto de gasto. Órganos competentes. Fases del procedimiento y sus documentos contables. Compromisos de gasto para ejercicios posteriores. La ordenación del pago: concepto y competencia. Realización del pago: modos y perceptores. Control del gasto público. Clases. Especial referencia al control de legalidad. El Tribunal de Cuentas. 4. Las retribuciones de los funcionarios públicos y del personal laboral al servicio de la Administración pública. Nóminas: estructura y normas de confección. Altas y bajas: su justificación. Retribuciones básicas: sueldos, trienios, pagas extraordinarias. Retribuciones complementarias y otras remuneraciones. Devengo y liquidación de derechos económicos. El pago de las retribuciones del personal en activo. Formas de pago. 5. Gastos para la compra de bienes y servicios. Gastos de inversión. Gastos de transferencias: corrientes y de capital. Pagos: concepto y tipos. Pagos por obligaciones presupuestarias. Anticipos de caja fija. Pagos «a justificar». Justificación de libramientos. 6. Gestión económica y financiera de los contratos del sector público. Gestión económica y financiera de subvenciones. 7. El Plan General de Contabilidad Pública: fines, objetivos, ámbito de aplicación y características. Contabilidad presupuestaria y de gestión. Breve análisis de los grupos de cuentas. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a Auxiliar Administrativo del Estado
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Auxiliar Administrativo del Estado. - I. Organización pública. 1. La Constitución Española de 1978. Características. Los principios constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. 2. El Tribunal Constitucional. La reforma de la Constitución. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y regencia. 3. Las Cortes Generales: composición, atribuciones y funcionamiento del Congreso de los Diputados y Senado. El Defensor del Pueblo. 4. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Supremo. La organización judicial española. 5. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Designación, causas de cese y responsabilidad del Gobierno. 6. El Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores: colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. 7. La Administración General del Estado. Los Ministros. Los Secretarios de Estado. Los Subsecretarios. La Administración Periférica del Estado. Órganos y competencias. Otros órganos administrativos. 8. La Organización territorial del Estado: las Comunidades Autónomas: Constitución y distribución decompetencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La Administración local: entidades que la integran. La provincia, el municipio y la isla. 9. La organización de la Unión Europea. El Consejo Europeo, el Consejo, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 10. Las Leyes del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y del Régimen Jurídico del Sector Público y su normativa de desarrollo. El procedimiento administrativo común y sus fases. Medios de impugnación de la actuación administrativa. La revisión de oficio. Los recursos administrativos. La jurisdicción contencioso-administrativa. 11. El Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Principios y derechos. Obligaciones. 12. El personal funcionario al servicio de las Administraciones públicas. El Registro Central de Personal. Programación de efectivos y Oferta de Empleo Público. Selección. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones administrativas de los funcionarios. 13. Derechos y deberes de los funcionarios. La carrera administrativa. Promoción interna. El sistema de retribuciones e indemnizaciones. Régimen disciplinario. El régimen de la Seguridad Social de los funcionarios. 14. El presupuesto del Estado en España. Contenido, elaboración y estructura. Fases del ciclo presupuestario. 15. Políticas de igualdad de género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Discapacidad y dependencia. II. Actividad administrativa y ofimática. 16. Atención al público: acogida e información al ciudadano. Atención de personas con discapacidad. 17. Los servicios de información administrativa. Información general y particular al ciudadano. Iniciativas. Reclamaciones. Quejas. Peticiones. 18. Concepto de documento, registro y archivo. Funciones del registro y del archivo. Clases de archivo y criterios de ordenación. 19. Administración electrónica y servicios al ciudadano. La información administrativa. Análisis de principales páginas web de carácter público. Servicios telemáticos. Oficinas integradas de atención al ciudadano. Ventanilla única empresarial. El Punto de Acceso General de la Administración General del Estado. 20. Informática básica: conceptos fundamentales sobre el hardware y el software. Sistemas de almacenamiento de datos. Sistemas operativos. Nociones básicas de seguridad informática. 21. Introducción al sistema operativo: el entorno Windows. Fundamentos. Trabajo en el entorno gráfico de Windows: ventanas, iconos, menús contextuales, cuadros de diálogo. El escritorio y sus elementos. El menú inicio. Cortana. 22. El explorador de Windows. Gestión de carpetas y archivos. Operaciones de búsqueda. Herramientas «Este equipo» y «Acceso rápido». Accesorios. Herramientas del sistema. 23. Procesadores de texto: Word. Principales funciones y utilidades. Creación y estructuración del documento. Gestión, grabación, recuperación e impresión de ficheros. Personalización del entorno de trabajo. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a Auxiliar de SUMA
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en opositar a Auxiliar de SUMA. Ayudantes tributarios. - TEMARIO OPOSICIONES SUMA PARTE I – DERECHO LOCAL. 1. La Constitución Española de 1978. 2. La Comunidad Autónoma Valenciana, su estatuto e instituciones. 3. La Administración Local, las Diputaciones y sus funciones de gestión tributaria. PARTE II – DERECHO TRIBUTARIO. 1. El Impuesto de Bienes Inmuebles. I: Sus elementos esenciales. Sujetos pasivos. Titulares Catastrales. Hecho imponible. Obligaciones formales. 2. El Impuesto de Bienes Inmuebles. II: Base Imponible. (El valor catastral). La Base liquidable. Tipos impositivos. Cuota. Deuda. 3. El Impuesto de Bienes Inmuebles. III: Beneficios fiscales. Exenciones. Bonificaciones y reducciones en la cuota. 4. El Impuesto de Actividades Económicas: El hecho imponible, aspectos y cuantificación. Obligaciones formales. 5. El Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de naturaleza Urbana y del Procedimiento de Sanciones de Tráfico. 6. Recaudación en periodo voluntario: iniciación y terminación de la recaudación en periodo voluntario, modalidades de cobro, anuncios de cobranza, ingresos de deudas de vencimiento Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante edita excma. diputación provincial de alicante Nº 145 de 29/07/2016 Pág. 26 8354 / 2016 periódico y notificación colectiva. Deuda tributaria y extinción. El pago y la prescripción. 7. Recaudación en periodo ejecutivo: inicio, carácter, desarrollo y terminación del procedimiento de apremio. La providencia de apremio, recargos, intereses de demora, suspensión y motivos de impugnación. 8. La Revisión de los actos en vía administrativa. El recurso de reposición y reclamaciones económico – administrativas en los tributos locales. Grupo “b”: Gestión catastral. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a Celador de Sanidad en la Comunidad Valenciana
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Celador de Sanidad. Horario: Grupo mañanas martes 10:30 – 13:30 Grupo tardes viernes 17:30 – 20:30 3 horas a la semana Precio: 100 euros mes F.inicio: martes 18 de septiembre - Temario normativa general 1. La Constitución Española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales, su garantía y suspensión. El Tribunal Constitucional. El defensor del pueblo. Reforma de la Constitución. 2.El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana: La Generalitat. Competencias. Relaciones con el Estado y otras Comunidades Autónomas. Relaciones con la unión europea. Acción Exterior. Administración local. Economía y Hacienda. Reforma del Estatuto. Otras instituciones de la Generalitat Valenciana. 3.La Ley de Gobierno Valenciano: El Consell. Relaciones del Consell y Cortes. Administración pública de la Generalitat Valenciana. Responsabilidad de los miembros del Consell y de la administración Pública de la Generalitat Valenciana. Temario normativa sanitaria común. 1.Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. 2.Ley 3/2003, de 6 de febrero, de la Generalitat, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad Valenciana. Decreto 74/2007, de 18 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de la atención sanitaria en la Comunitat Valenciana. 3.Decreto 7/2003, de 28 de enero, del Consell de la Generalitat, por el cual se aprueba el Reglamento de selección y provisión de plazas de personal estatutario al servicio de instituciones sanitarias de la Generalitat Valenciana. 4.Decreto 137/2003 de 13 de julio por el que se regula jornada y horarios de trabajo, permisos, licencias, vacaciones del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Generalitat Valenciana. 5.Retribuciones de personal sanitario. Carrera profesional y desarrollo profesional en el ámbito de las instituciones sanitarias. 6.Ley 1/2003, de 28 de enero, de la Generalitat, de Derechos e Información al Paciente de la Comunidad Valenciana. 7.Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 54/2003, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Temario informática 1.Conceptos informáticos básicos. Hardware / software. Sistema operativo. Lenguaje. Programas deaplicación. Periféricos. Conectividad. Utilización de ordenadores en red: usuarios de red y compartición de recursos. 2.Sistemas operativos de uso generalizado. Particularidades y diferencias entre ellos. 3.Automatización de Oficina. Herramientas ofimáticas: Hojas de cálculo, procesadores de texto, bases de datos. Paquetes Integrados. Gráficos y autoedición. Especial atención a las herramientas ofimáticas de uso común en la Generalitat Valenciana: Word, Excel y Access. Temario específico de la categoría Celador/a 1.El personal subalterno: funciones del celador y del jefe de personal subalterno. 2.Funciones de asistencia al personl estatutario sanitario. 3.La actuación del celador en unidades de urgencias. El transporte de enfermos en ambulancias. 4.El celador en su relación con los enfermos: traslado y movilidad de los mismos. Técnicas de movilización de pacientes. Higiene y aseo del paciente. 5.Actuación en las habitaciones de los enfermos y las estancias comunes. 6.El celador en su relación con los familiares de los enfermos. Elementos de la comunicación “paciente- celador-familia”. 7.Normas de actuación en los quirófanos. Normas de higiene. La esterilización. 8.Actuación del celador en la UVI. 9.Actuación del celador en relación con los pacientes fallecidos. Actuación en las salas de autopsias y los mortuorios. 10.Unidades de psiquiatría. La actuación del celador en relación al enfermo mental. 11.Actuación del celador en la farmacia y en el animalario. 12.El traslado de documentos y objetos. Manejo y traslado de documentación sanitaria. 13.Los suministros. Suministros internos y externos. Recepción y almacenamiento de mercancías.Organización del almacén. Distribución de pedidos. 14.Funciones de vigilancia. 15.La higiene personal del celador. 16.La Ley General de Sanidad. La organización del sistema sanitario público. El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud. Derechos y obligaciones de los usuarios de servicios del sistema sanitario público. El derecho a la información y a la confidencialidad. El Servicio de Atención e Información al Paciente 17.La tarjeta individual sanitaria. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a Enseñanza Secundaria Orientación Educativa
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en opositar a Enseñanza Secundaria Orientación Educativa - TEMARIO OPOSICIONES ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1. Fundamentación psicológica y pedagógica del currículo. Aportaciones de la Psicología y Ciencias de la Educación al diseño curricular en sus distintos niveles. 2. Las capacidades como objetivo de la educación. Sus distintos aspectos: valor intrínseco, valor propedéutico, carácter funcional en relación con la vida cotidiana. 3. Procesos de aprendizaje: condicionamiento, aprendizaje por observación, aprendizajes superiores, el procesamiento de la información, el papel de la atención y la memoria, las habilidades metacognitivas. 4. El proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso de construcción y de interacción: elementos interpersonales y elementos didácticos. El papel mediador del profesor. 5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 6. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. 7. El desarrollo en la edad de la Educación Infantil (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento percepto-motor. Implicaciones educativas. 8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor y afectivo. Implicaciones educativas. 9. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (II): lenguaje y comunicación; el pensamiento concreto. Implicaciones educativas. 10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas. 11. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (II): desarrollo cognitivo; el pensamiento formal abstracto. Implicaciones educativas. 12. Socialización y aprendizaje. La escuela como institución socializadora: la transmisión en ella de pautas sociales y valores. Tradición y patrimonio cultural en la transmisión educativa. 13. La dimensión moral en la educación. Actitudes y valores morales a través de las áreas del currículo. La educación del razonamiento y del juicio moral. 14. Educación para la convivencia y para la paz. La educación y el desarrollo de actitudes cooperativas, democráticas y cívicas. 15. Educación para la igualdad. Educación no discriminatoria. Eliminación de prejuicios sexistas y racistas en la escuela. 16. Educación sexual y educación para la salud. Prevención de las drogodependencias. 17. La tutoría como elemento de la función docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicología y de las Ciencias de la Educación al desarrollo de estas funciones. 18. El proceso de tomar decisiones: cómo se aprende y cómo se enseña. 19. La madurez vocacional y el proyecto de vida. Aportación de la Psicología y la Pedagogía a esta madurez y proyecto, principalmente en la adolescencia. 20. Aspectos de la diversidad de condiciones personales de los alumnos relevantes para la educación y el aprendizaje: aptitudes, motivación, estilos cognitivos, otras diferencias individuales. 21. La orientación como actividad educativa. Principios básicos comunes a los distintos modelos de orientación educativa. Sus técnicas más utilizadas. 22. Presentación y desarrollo de un modelo concreto de orientación educativa, así como de sus instrumentos y técnicas de orientación. 23. La organización del sistema de orientación y apoyo en España en las distintas Administraciones educativas. 24. Función asesora. Modelo de Intervención. 25. La orientación en Educación Secundaria. Modelo de intervención y funciones. 26. El asesoramiento individualizado a los alumnos: principios generales, modelos y técnicas. 27. Asesoramiento sobre itinerarios educativos acordes con las aptitudes y motivación de los alumnos en la Educación Secundaria: optatividad. Modalidades de Bachillerato, ciclos de Formación Profesional. 28. La orientación profesional y los procesos de toma de decisión vocacional. Madurez vocacional, autoconocimiento y elección de estudios y profesiones. 29. Entrenamiento en la transición a la vida activa. Asesoramiento sobre estudios superiores en campos profesionales acordes con las aptitudes, intereses y motivación de los alumnos. 30. Enseñanza de habilidades básicas y hábitos de autonomía principalmente con alumnos con déficits o disfunciones. 31. Programas de enseñanza a pensar, de aprender a aprender: principios comunes y panorama general. 32. Presentación y desarrollo de algún programa concreto de intervención para aprender a pensar. 33. Métodos y técnicas de trabajo intelectual y su desarrollo en Primaria y en secundaria: principios generales y aplicación en áreas o ámbitos específicos. 34. El enfoque preventivo de los problemas escolares y de aprendizaje. Grupos de riesgo y recursos compensatorios. 35. Análisis sistémico de la institución escolar. La escuela como sistema de interacciones. El enfoque sistémico en la intervención psicopedagógica: programas de intervención global. 36. Relación de teoría y práctica en la educación. La investigación educativa . El profesor como investigador de su propia práctica. Principios y métodos de la investigación en la acción. 37. La práctica educativa como relación personal y como práctica técnica y científica. La persona del educador, la tecnología educativa y los medios didácticos. 38. Principios y modelos generales de evaluación en educación. Sus fines y sus tipos. La evaluación en el proceso educativo y en la toma de decisiones curriculares. 39. Evaluación psicopedagógica: evaluación de la capacidad intelectual, de las aptitudes básicas y de otras características personales relacionadas con el aprendizaje. Instrumentos y técnicas de esta evaluación. 40. Evaluación del proceso de enseñanza: evaluación de los proyectos curriculares, de la programación, de los materiales curriculares, de las actividades educativas, de la organización escolar. 41. Evaluación del aprendizaje: evaluación de los procesos y de los resultados de aprendizaje en los alumnos. Evaluación de la competencia curricular. 42. Experimentación e innovación educativa. Problemas y estrategias en la introducción y difusión de innovaciones educativas en la escuela. 43. Dinámica del grupo clase. La adaptación al medio escolar. Negociación de roles en el aula. 44. La construcción de la inteligencia y de la personalidad en la interacción social: el papel de los compañeros en la experiencia educativa y en el aprendizaje. 45. El trabajo cooperativo y la interacción social. Técnicas de análisis y dinamización grupal. 46. La educación especial: del modelo del déficit al de necesidades educativas especiales. Principios generales de la intervención educativa en estas necesidades. 47. La organización de la educación especial: aulas y centros específicos; integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Principios y métodos de la integración escolar. Criterios de escolarización. 48. Organización y modos de trabajo en el aula con alumnos con necesidades especiales. Actuaciones específicas con estos alumnos. 49. Adaptaciones curriculares: conceptos y principios generales. Adaptaciones curriculares significativas para alumnos con necesidades educativas especiales y sus clases: acceso al currículo; adaptaciones metodológicas, en contenidos, en evaluación. 50. La diversificación curricular: aplicaciones de los artículos 23 y 37 de la L.O.G.S.E. Objetivos, áreas, contenidos y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos. 51. Las personas con retraso mental: características de su desarrollo. Principios generales de intervención educativa y criterios para adaptar el currículo a estos alumnos. 52. Déficits sensoriales: sus tipos y evaluación. Sistemas de comunicación en alumnos ciegos y sordos. 53. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos ciegos y ambliopes. 54. Intervención educativa y adaptaciones curriculares con alumnos sordos. 55. El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas. 56. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la infancia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Infantil y Primaria. 57. Alteraciones comportamentales y conductas asociales en la adolescencia. Programas de prevención, intervención y tratamiento ante problemas de desarrollo de la personalidad en la Educación Secundaria. 58. Los alumnos con disfunciones o déficits motores. Barreras de acceso al currículo. Criterios para la adaptación curricular. Sistemas de comunicación alternativa. 59. Diferentes ritmos de aprendizaje: Alumnos lentos en aprender. Intervención educativa. 60. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje hablado: intervención educativa. 61. Dificultades y problemas en la adquisición del lenguaje escrito: intervención educativa. 62. Dificultades y problemas en los aspectos matemáticos básicos y en las operaciones elementales de cálculo: intervención educativa. 63. Dificultades y problemas en la adquisición y uso de los instrumentos lógicos y matemáticos del pensamiento formal abstracto en la adolescencia: intervención educativa. 64. Los alumnos superdotados. Posibilidades educativas que les ofrece el currículo en las distintas etapas. El trabajo educativo con estos alumnos. 65. Formación profesional y preparación para la transición a la vida activa en alumnos que no alcanzan los objetivos de la enseñanza obligatoria. Programas de Garantía Social. 66. El papel de la familia en la educación. Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas educativas, principalmente en Educación Infantil. Modos de trabajo con los padres. 67. La colaboración de maestros y padres de alumnos con necesidades educativas especiales. Programas educativos formales para desarrollar en el hogar. 68. La escuela en su entorno: relación con otras instituciones sociales, con la ciudad. Peculiaridades de la escuela rural. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a Enseñanza Secundaria. Música
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas que, cumpliendo los requisitos de acceso, quieran opositar a Enseñanza Secundaria. Música. - 1. La audición: percepción, psicología, memoria y análisis. Anatomía y fisiología del oído. 2. La voz humana y su fisiología. Clasificación de las voces. La voz en la adolescencia: características y problemática. 3. El aparato fonador. Voz hablada y cantada. Respiración - Emisión - Impostación. 4. La canción: aspectos analíticos y aspectos interpretativos. Tipos de canciones. La agrupación vocal. Repertorio vocal aplicado a la secundaria. 5. Juegos e improvisaciones vocales: individuales y en grupo, libres y dirigidas, con y sin melodía. 6. Acústica. Fundamentos físicos y su repercusión musical. 7. Organología. Clasificación de los instrumentos. 8. Los instrumentos a través del tiempo en la música occidental. Diferentes agrupaciones instrumentales. 9. Los instrumentos como medio de expresión en general. Improvisación, juegos, danzas, canciones. Los instrumentos en el aula: características y relación con los instrumentos profesionales. 10. Instrumentos folclóricos y étnicos. 11. Aplicaciones de la informática y la electrónica en la música: a la interpretación, a la composición, a la audición, a la didáctica del lenguaje musical. 12. Música y movimiento. Parámetros del movimiento. El gesto en la Música. 13. Música y danza. Danzas folclóricas, históricas y de salón. 14. Danzas de los distintos pueblos de España. 15. Sonido - Silencio. Parámetros del sonido. El ruido. 16. La Música, definiciones. La música como ciencia, como arte y como lenguaje. 17. El ritmo. Pulso y métrica. 18. La melodía. Tema, motivo y diseño melódico. La articulación melódica. 19. Organización sonora. Tonalidad, modalidad, escalas, modos... 20. La textura musical. Tipos y evolución a través de la historia. 21. El Contrapunto. Diversas concepciones a través del tiempo. 22. La armonía. Diversas concepciones a través del tiempo. 23. La notación musical: Evolución histórica de la notación. De los neumas a las notaciones actuales. 24. La expresión musical. Agógica, dinámica y otras indicaciones. 25. Procedimientos compositivos fundamentales: Repetición - Imitación - Variación - Desarrollo. 26. La Forma musical. 27. La improvisación como forma de expresión libre y como procedimiento compositivo. 28. Orígenes de la Música occidental: Grecia. Roma. La Música cristiana primitiva. 29. El canto gregoriano. La monodía religiosa. 30. Música profana en la Edad Media. 31. Polifonía medieval. 32. Música medieval en España. 33. La Música en el Renacimiento. Estilos. Teoría musical. Organología. 34. Polifonía renacentista. 35. Música instrumental en el Renacimiento. 36. La Música del Renacimiento en España. 37. La Música en el Barroco. Épocas. Estilos. Teoría musical. Organología. 38. Música vocal en el Barroco. 39. Música instrumental en el Barroco. 40. La música en el siglo XVII en España. 41. Estilos preclásicos y Clasicismo. Características generales. Organología. 42. Formas instrumentales preclásicas y clásicas. 43. Formas vocales preclásicas y clásicas. 44. La música en el siglo XVIII en España. 45. El ballet. Origen y evolución. 46. La Música en el Romanticismo. Etapas. Estética musical. Organología. 47. La Música instrumental en el Romanticismo. Música de cámara, pianística y orquestal. 48. La Música vocal en el Romanticismo. La ópera y el lied. 49. La Música en el siglo XIX en España. 50. Diversidad de estilos musicales al final del siglo XIX y principios del XX. (I): Expresionismo y Nacionalismos. 51. Diversidad de estilos musicales a finales del siglo XIX y principios del XX. (II): el Impresionismo. 52. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (I): la segunda escuela de Viena. 53. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (II): las vanguardias históricas. 54. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (III): el Neoclasicismo. 55. La Música en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial. (IV): la Música en España. 56. Música después de la segunda guerra mundial (I): Música concreta, electrónica y electroacústica. 57. Música después de la segunda guerra mundial (II): Serialismo integral, música aleatoria y otras tendencias. 58. Función social de la Música a través del tiempo. 59. El folclore musical en España. 60. El Flamenco. Origen y evolución. 61. Música africana y americana. 62. El Jazz. Origen y evolución. 63. La Música popular. El rock y el pop. Análisis musical y sociológico. 64. El sonido grabado. Evolución de las técnicas de grabación y reproducción del sonido. 65. Música en directo. La audición musical en distintos contextos históricos. 66. Los medios de difusión y la Música a través del tiempo. 67. Música e imagen: la música en el cine y en el teatro. Otras creaciones audiovisuales. 68. Consumo de la Música en la sociedad actual: productos musicales al alcance de todos. Contaminación sonora. 69. Teoría de la comunicación aplicada al lenguaje musical: compositor, partitura, intérprete, oyente. 70. Métodos y sistemas didácticos actuales de educación musical: Orff-Schulwerk, Dalcroze, Martenot, Kodaly, Willens, Ward... Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a la Enseñanza Secundaria Geografía e Historia
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a la Enseñanza Secundaria Geografía e Historia. - TEMARIO OPOSICIONES GEOGRAFÍA E HISTORIA 1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico. 2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo. 3. La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos. 4. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas. 5. La acción humana sobre el medio. Problemática actual. 6. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales. 7. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo. 8. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía. 9. Las actividades terciarias en las economías desarrolladas. 10. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas. 11. Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos. 12. China: sociedad y economía. 13. Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial. 14. África: territorio y sociedades. África Mediterránea y África Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales. 15. Canadá y EE.UU.: aspectos físicos y humanos. 16. Los países iberoamericanos: problemática económica y social. 17. La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular. 18. La actual ordenación territorial del Estado español. Raíces históricas. 19. La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios. 20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y las fuentes. Explicación y comprensión en la historia. 21. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX. 22. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica. 23. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas. 24. La península Ibérica hasta la dominación romana. 25. La civilización grecolatina. 26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico. 27. Nacimiento y expansión del Islam. 28. Al-Andalus: política, sociedad y cultura. 29. La expansión de los reinos cristianos en la península Ibérica. 30. La formación de las monarquías feudales en la Europa occidental. El origen de los estados modernos. 31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural. 32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI. 33. La Monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales. 34. Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII. 35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración. 36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del siglo XVIII. 37. El debate historiográfico sobre la Revolución francesa. 38. Revolución industrial e industrialización. 39. La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX. 40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX. 41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX. 42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914. 43. Pensamiento político y económico en el siglo XIX. 44. El proceso de independencia de América Latina. 45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949. 46. Los Estados balcánicos en el siglo XX. 47. La primera guerra mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929. 48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan. 49. España: la II República y la guerra civil. 50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales. 51. Repercusiones de la segunda guerra mundial. Las relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU. 52. La descolonización de Asia y África: los problemas del Tercer Mundo. 53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica. 54. La construcción de la Comunidad Europea. 55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte. 56. El arte clásico: Grecia y Roma. 57. El arte románico. 58. El arte islámico. 59. El arte gótico. 60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia. 61. El arte barroco. 62. Velázquez y Goya en su contexto artístico. 63. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción. 64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo. 65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico. 66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible. 67. Análisis de la Constitución Española de 1978. 68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria. 69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales. 70. Medios de comunicación y sociedades de masas. 71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad. 72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, pacifismo y ecologismo. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a Maestro en Educación Infantil
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en opositar a Maestro en Educación Infantil. - TEMARIO OPOSICIONES MAESTRO EN EDUCACION INFANTIL 1.- Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos. 2.- El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la educación infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa. 3.- El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa. 4.- El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo. 5.- Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos. 6.- Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la educación infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica. 7.- La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la educación infantil. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo docente. 8.- Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa. 9.- Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos. 10.- La educación sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género. 11.- Consecución de las capacidades generales de la etapa mediante los objetivos y contenidos de las áreas del currículo de educación infantil. 12.- Principios de intervención educativa en educación infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. Su concreción en el marco del proyecto curricular. 13.- La programación en el primer ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y metodología adecuada para los niños y niñas de cero a tres años. 14.- La programación en el segundo ciclo de educación infantil. Objetivos, contenidos y propuestas metodológicas más adecuadas para este ciclo. Las distintas unidades de programación. La continuidad entre la educación infantil y primaria. Medidas curriculares y vías de coordinación. 15.- La función del maestro o maestra en educación infantil. La intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el niño y el educador. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relación con las familias. 16.- La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización especial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo. 17.- Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares, en educación infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales 18.- El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil. 19.- La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la educación infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto. 20.- La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula. 21.- La educación musical en educación infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio. Características y criterios de selección de las actividades musicales. Los recursos didácticos. El folklore popular. 22.- Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. Elementos básicos del lenguaje plástico. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos. 23.- La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas. 24.- La influencia de la imagen en el niño. La lectura e interpretación de imágenes. El cine, la televisión y la publicidad. Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la educación infantil. 25.- Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de educación infantil. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a Maestro en Música
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en opositar a Maestro en Música. - TEMARIO OPOSICIONES MAESTRO EN MÚSICA 1. La música como lenguaje y como medio de expresión. Valor formativo de la música. Percepción y expresión. Importancia de la Educación Musical en la etapa Primaria. El currículo de Educación Musical en la concreción de unidades didácticas globalizadas. 2. La melodía de la Educación Musical. Intervalo, línea melódica, frase melódica. Reconocimiento de la melodía. Tonalidad, modalidad y transporte de canciones. Armonización de canciones y de obras instrumentales. Recursos didácticos para trabajar en el aula. 3. La modulación. Procedimientos y ejemplos de su mecánica. Función expresiva. Recursos didácticos para trabajar en el aula. 4. La armonía en la Educación Musical. Acorde, tipos de acorde, inversiones. Su origen. Cadencias principales. Recursos didácticos para trabajar en el aula. 5. La textura: tipos. La textura en la instrumentación de canciones y en obras musicales. La forma. Análisis formal de canciones. Principales formas musicales. 6. La Educación Musical a través del ritmo. Ritmo libre, rítmico y métrico. Ritmo y lenguaje. Ritmo y movimiento. Ritmo y ejecución instrumental. Polirritmia. Pequeñas formas rítmicas: análisis e improvisación. Intervención educativa. 7. Corrientes pedagógico-musicales del siglo XX. Análisis y proyección de las mismas en la educación musical escolar. 8. La música como parte del desarrollo integral del niño. Fundamentos psicopedagógicos de la Educación Musical. Desarrollo musical y enseñanza de la música. 9. La actividad musical en la educación psicomotriz: coordinación general y práxica, trastornos de la orientación espacio-temporal. Aportaciones interdisciplinares al campo de la educación psicomotriz, tomando como base la actividad musical. 10. La actividad musical como compensadora de las desigualdades educativas. Principios básicos de intervención. La Educación Musical en el ámbito de deficiencias auditivas. Técnicas de sensibilización vibrátil. Aportaciones interdisciplinares para trabajar las desigualdades educativas partiendo de la actividad musical. 11. Funcionalidad de la lectura y escritura musical. Representaciones gráficas y gestuales no convencionales. Grafías convencionales. Objetivos, contenidos y recursos didácticos. 12. El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje en la Educación Musical. Criterios de clasificación y selección de repertorio. Aportaciones y posibilidades del juego en las actividades que se relacionan con la educación vocal, instrumental y de movimiento y danza. 13. El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical. La relajación: técnicas necesarias para la actividad musical vocal, instrumental y de movimiento. La danza en la Educación Musical. 14. La improvisación como forma de expresión musical libre y espontánea. La improvisación como procedimiento compositivo. Recursos didácticos para la producción musical en el aula. Creatividad e improvisación. 15. La canción y su influencia en el proceso educativo musical. Las intenciones comunicativas del canto. El canto coral en los distintos ciclo educativos: canto monofónico, homofónico y polifónico. Criterios de selección del repertorio escolar. Metodología y recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una canción. Principios básicos de la dirección coral. 16. La dramatización como juego musical coordinador de los distintos tipos de expresión. Dramatización de canciones infantiles y populares. Criterios para la selección de canciones dramatizables. Participación e improvisación instrumental en la dramatización. 17. El desarrollo de la voz como instrumento de expresión musical. Metodología y recursos didácticos de la técnica vocal: respiración, articulación, entonación, resonancia. La tesitura vocal en Educación Primaria. La voz del profesor de música: importancia de su cuidado y mantenimiento. 18. Los instrumentos musicales escolares. Familias de instrumentos. El cuerpo como instrumento. Agrupaciones instrumentales. Instrumentos de la música actual. Instrumentos de construcción propia. Uso de la electrónica e informática musical. 19. La práctica instrumental. Criterios de selección y sistematización del repertorio instrumental en Educación Primaria. Objetivos y contenidos de la actividad instrumental en el aula. Metodología y recursos didácticos en el proceso de la enseñanza y aprendizaje de una pieza instrumental. 20. La discriminación auditiva. Recursos didácticos de exploración e investigación sonora. El desarrollo de la percepción auditiva: altura, duración, intensidad, timbre y forma. Técnicas y métodos. 21. La audición musical: su didáctica. Desarrollo de la comprensión auditiva en Primaria. Objetivos, contenidos y actividades. Programación de audiciones para el alumnado de Primaria. 22. Sociología de la música. Relación música-sociedad. Función social de la música. El entorno sociocultural y su influencia en el desarrollo de la sensibilidad musical. La música en el mundo de hoy. Música y consumo. Aportaciones y posibilidades de los medios audiovisuales en el desarrollo de la percepción y apreciación musical. 23. Grandes períodos de la historia de la música: desde los orígenes hasta el Barroco. Características generales. Selección de fragmentos musicales para el alumnado de Educación Primaria. 24. Grandes períodos de la historia de la música: la música en el Clasicismo, en el Romanticismo y en el siglo XX. Características generales. Selección de fragmentos musicales para el alumnado de Primaria. 25. La música como expresión cultural de los pueblos. La música étnica. El folclore y sus aplicaciones didácticas. Selección de fragmentos musicales para el alumnado de Educación Primaria. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a Maestro en Pedagogía Terapéutica
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Maestro en Pedagogía Terapéutica. - TEMARIO OPOSICIONES MAESTRO EN PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA 1. La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico. 2. La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Su desarrollo normativo. El concepto de alumnos con necesidades educativas especiales. 3. El proceso de identificación y de valoración de las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas y su relación con el currículo. Decisiones de escolarización. La evaluación del proceso educativo y criterios de promoción para estos alumnos. 4. El centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos y de las alumnas. El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular en relación con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares. 5. El centro específico de Educación Especial: características del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular. Referentes básicos y criterios para su elaboración. 6. La orientación en el proceso educativo de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Estructura y organización y función de la orientación de estos alumnos. 7. Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Recursos de la escuela. Recursos externos a la escuela. Colaboración entre servicios específicos y servicios ordinarios. 8. El maestro de educación especial. Funciones. Modalidades de intervención. Relación del maestro de educación especial con el resto de los maestros del centro y con los Servicios de apoyo externos a la escuela. 9. La participación de la familia en la educación de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Cauces de participación. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos. 10. Los alumnos y las alumnas de Educación Infantil. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo. 11. Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Infantil. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el Proyecto Curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares. 12. Los alumnos y las alumnas de Educación Primaria. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo. 13. Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el Proyecto Curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares. 14. Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Sistemas de detección del déficit auditivo. 15. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia auditiva. Ayudas técnicas para la deficiencia auditiva. Organización de la respuesta educativa. 16. Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia visual. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Aprovechamiento de la visión residual. 17. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia visual. Utilización de recursos educativos y ayudas técnicas. Organización de la respuesta educativa. 18. Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia motora. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Los alumnos con deficiencia motora y otras diferencias asociadas. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. 19. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia motora. Organización de la respuesta educativa. 20. Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia mental. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. 21. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia mental. Organización de la respuesta educativa. 22. Los problemas de comportamiento en el ámbito educativo. Análisis de los factores que intervienen desde una perspectiva interactiva. El papel de la escuela en la prevención de los problemas de comportamiento. 23. Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. La identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. 24. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Organización de la respuesta educativa. 25. Los alumnos y las alumnas precoces, con talento y superdotados. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos. Organización de la respuesta educativa. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones a Maestro en Primaria
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en opositar a Maestro en Primaria. - TEMARIO OPOSICIONES MAESTRO EN PRIMARIA 1. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje. 2. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente. 3. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial. 4. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas. 5. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo. 6. Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento. 7. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 8. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa. 9. El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa. 10. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía. 11. El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 12. El área de Educación artística en la Educación primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos mas relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 13. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas. 14. El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo. 15. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura. 16. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria. 17. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa. 18. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa. 19. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa. 20. El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 21. Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa. 22. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa. 23. Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa. 24. Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa. 25. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad

Oposiciones al Cuerpo de Tramitación Procesal
Oposiciones en Comunidad ValencianaPersonas interesadas en opositar al cuerpo de tramitación procesal. - 1. Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones. 2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la C.E.: La no discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar. 3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno. 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio. 5. La Unión Europea. Competencias de la UE. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas. 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: Funciones y competencias. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: Organización y funciones. Sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal. 7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales. 8. Examen de la organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer y Juzgados de Paz. 9. La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la Carta de Derechos. El plan de Transparencia Judicial. 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías. Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. El expediente digital y la presentación telemática de escritos y documentos. La firma digital, el correo electrónico. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas. 11. El Letrado de la Administración de Justicia en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Letrados de la Administración de Justicia: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores. 12. Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones. 13. Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos y licencias. 14. Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario. 15. Libertad sindical: El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales. 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil: juicio ordinario y verbal. 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Clases de ejecución: disposiciones generales de cada una de ellas. Especial referencia a la libranza de mandamientos, efectividad de los embargos acordados en el decreto acordando medidas ejecutivas concretas para llevar a cabo lo dispuesto por la orden general de ejecución y en los decretos de mejora, averiguación patrimonial, preparación procesal de la vía de apremio de muebles e inmuebles, actas de celebración de subastas y trámite de depósito judicial. Las medidas cautelares. 18. Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al proceso monitorio. El requerimiento de pago en el procedimiento monitorio. El juicio cambiario. 19. L a jurisdicción voluntaria: Naturaleza y clases de procedimientos. Especial referencia a los actos de conciliación. 20. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal; ordinario, abreviado y de jurado. 21. Procedimiento de juicio sobre delitos leves. Juicios Rápidos. La ejecución en el proceso penal, con especial referencia a la ejecución de los delitos leves. La pieza de responsabilidad civil en el proceso penal. 22. Recurso contencioso-administrativo. Procedimiento ordinario, abreviado y especiales. 23. E l proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido. Procesos de seguridad social. 24. Recursos. Cuestiones generales sobre el derecho al recurso. El depósito para recurrir. Los recursos en el ámbito civil: Reposición, revisión contra resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia, queja, apelación, y los recursos extraordinarios de infracción procesal y casación. Los recursos en el procedimiento penal: reforma, apelación y queja y Recursos extraordinarios. Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia. 25. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos: Cómputo de los plazos; c) forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos. 26. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia. 27. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias. 28. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías. 29. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros auxiliares. 30. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Nacionalidad y vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil. 31. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial. Modalidad: Presencial Centro: Accadem Universidad
Bucamos por ti
Atención inmediata y personalizada
Servicio gratuito