Oposiciones en Aragón

Busca aquí tu oposición

Oposiciones en Aragón

Página: 4, Resultados: 90 a 120 de 176

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Trabajo Social del Ayuntamiento de Zaragoza. - Temario: Tema 1.- La Constitución española: antecedentes, estructura y contenido. Principios y valores fundamentales. Titulo preliminar. Tema 2.- Organización Territorial del Estado en la Constitución: principios generales. La Administración Local. Autonomía local. El sistema de atribución de competencias de los entes locales. Tema 3.- El Estatuto de Autonomía de Aragón: antecedentes y evolución, estructura, características generales y títulos preliminar, II, III, V y VI. Tema 4.- La Unión Europea: origen y evolución. Organización y competencias. Tema 5.- La Administración Publica en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, principios generales y ámbito de aplicación. El administrado. Tema 6.- Los recursos administrativos. El recurso contencioso-administrativo. Tema 7.- El municipio I: población, territorio y competencias. Tema 8.- El municipio II: organización. Régimen de organización de los Municipios de gran población. Tema 9.- El empleo público I.- El personal al servicio de las corporaciones locales: estructura y clases. Adquisición y perdida de la condición de funcionario. Situaciones administrativas. Tema 10.- El empleo público II.- Instrumentos de ordenación de la gestión de recursos humanos: plantilla de personal, relación de puestos de trabajo, oferta de empleo público, planes de empleo y registro de personal. Tema 11.- El empleo público III.- Derechos y deberes del funcionario público. Carrera profesional y promoción interna. Incompatibilidades. El régimen de responsabilidad civil y penal del personal al servicio de las Administraciones Publicas. Régimen disciplinario. Tema 12.- El personal laboral. La Seguridad Social de los funcionarios locales. Seguridad Social: régimen general, entidades gestoras y colaboradoras, inscripción y afiliación, contingencias protegidas y prestaciones. Prevención de Riesgos Laborales: normativa, obligaciones de la empresa y del trabajador y los servicios de prevención. Tema 13.- La política social en la Constitución española. Derechos sociales. El desarrollo actual de la protección social en España. Tema 14.- Política social en la Unión Europea. Foro Social Europeo. La Carta Social Europea. Los trabajadores sociales y el Consejo de Europa. Resolución 67/16. Tema 15.- Bienestar social y servicios sociales. Concepto. Proceso histórico y planteamientos actuales. Tema 16.- El sistema público de Seguridad Social, referencias conceptuales y redes de actuación. Tema 17.- El Plan concertado para el desarrollo de prestaciones básicas. Fundamentos, oferta de prestaciones. Cooperación entre las administraciones. Tema 18.- El trabajo social en España: proceso histórico. Etapas y caracterización. Relaciones entre política social y desarrollo del trabajo social. Tema 19.- La Ley de Ordenación de la Acción Social: principios, contenido y aspectos más relevantes. Tema 20.- Las competencias municipales en materia de acción social. Legislación y normativa vigente. Tema 21.- La población de la ciudad de Zaragoza: características sociodemográficas más relevantes, sus necesidades y demandas sociales. Tema 22.- La oferta de recursos sociales de la ciudad de Zaragoza. Tema 23.- Necesidades humanas: conceptos y clasificación. Necesidades sociales y su relación con el modelo social. Tema 24.- Servicios sociales comunitarios. Concepto, tipos y características. Competencias municipales. Tema 25.- Servicios sociales especializados. Concepto, tipos y características. Competencias municipales. Tema 26.- Los centros municipales de servicios sociales (CMSS). Definición, marco teórico, objetivos, estructura, funcionamiento, áreas de actuación y servicios. Tema 27.- El trabajador social en los CMSS, perfiles profesionales y funciones en el marco de su actividad. Tema 28.- Los servicios sociales para la tercera edad: la intervención desde los servicios sociales comunitarios y especializados.. La relación con otros ámbitos de intervención social. Tema 29.- Los servicios de atención domiciliaria (SAD, Programa Respiro, Teleasistencia, Cargas Familiares), características, funciones y organización. Tema 30.- Los servicios sociales para discapacitados: la intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. Tema 31.- Los servicios sociales para la infancia y la adolescencia: la intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. Tema 32.- Aspectos legislativos más relevantes y novedosos en materia de menores. Ley 10/89 , de 14 de diciembre, de Protección de Menores y las competencias de la Comunidad Autónoma de Aragón en esta materia. Tema 33.- El trabajo social con familias: objetivos y metodología. Niveles de intervención desde el trabajo social. Tema 34.- Los servicios sociales para la mujer: la intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. La Ley 39/1999, de 5 de noviembre sobre conciliación de la vida familiar y laboral. Tema 35.- Mujer y malos tratos: Rasgos psicosociológicos de esta problemática. Criterios de actuación. Recursos en Zaragoza. Normativa y legislación en materia de protección a las víctimas. Tema 36.- Los servicios sociales para las minorías étnicas y extranjería. La intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. Ley de extranjería en vigor y el núcleo de actuación que plantea. Tema 37.- Drogadicción y servicios sociales: la intervención desde los servicios sociales . La relación con otras áreas. Tema 38.- Los servicios sociales para los transeúntes y personas sin techo: La intervención desde los servicios sociales. Los alojamientos y residencias alternativas en la ciudad de Zaragoza. La relación con otras áreas. Tema 39.- Salud y servicios sociales. La atención primaria en salud. Relación entre los servicios sociales y la atención primaria en salud. La coordinación socio-sanitaria. Tema 40.- Desigualdad, marginación y pobreza. Respuestas institucionales. Su relación con el trabajo social. Tema 41.- Rentas mínimas de inserción. Especial referencia al Ingreso Aragonés de Inserción (IAI) El Plan Nacional de inclusión social. La renta básica ciudadana. Tema 42.- Prestaciones económicas en la acción social. Prestaciones individuales y familiares. Tema 43.- La prestación básica de información y orientación: necesidades que satisface, contenidos prestacionales, recursos para su efectividad y su garantía desde los servicios sociales comunitarios. El trabajador social en la prestación de información y orientación. Tema 44.- El voluntariado y el trabajo social. La colaboración con las entidades de voluntarios. Ley 6/1996, de 15 de enero, Ley estatal de voluntariado, Ley de 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. Recomendaciones del Consejo de Europa y las Directivas Comunitarias sobre el voluntariado. Tema 45.- La planificación social y la planificación estratégica aplicada a los servicios sociales. Conceptos y criterios de aplicación al trabajo social. Tema 46.- La intervención social y su metodología. Niveles de intervención desde el trabajo social. Tema 47.- La evaluación. Tipos de evaluación en servicios sociales. Metodología e instrumentos para la evaluación. Tema 48.- Sistemas documentales en servicios sociales. Registro y archivo. Aplicaciones a las tareas de un centro municipal. Tema 49.- La entrevista. Concepto y tipos de entrevista. Aplicación al trabajo social. Tema 50.- El equipo de trabajo social. Tipos, composición y funciones. Tema 51.- La participación en servicios sociales. Los órganos de participación social en la legislación autonómica aragonesa. El Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza. El Consejo Sectorial de Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza. Tema 52.- El grupo y sus dinámicas. El trabajo social con grupos. Tema 53.- La animación comunitaria desde los servicios sociales: sus objetivos. La animación comunitaria en sociedades urbanas. Trabajo social y animación comunitaria. Tema 54.- Investigación social. Etapas generales del proceso de investigación. La investigación en los servicios sociales. Tema 55.- Estudio y seguimiento de casos. Criterios para el diagnóstico. Metodología y aplicación a los centros municipales de servicios sociales (CMSS). Tema 56.- La programación de proyectos sociales, el seguimiento y supervisión de proyectos sociales. Funciones del trabajador social. Tema 57.- La aplicación de la informática a los servicios sociales. El trabajo en red y los servicios sociales. El programa de gestión de los servicios sociales comunitarios. Tema 58.- El informe y la ficha social. Conceptos y características. Aplicaciones en la intervención social. Tema 59.- Trabajo social y organización. Aspectos más relevantes. Aplicación de los principios de organización al trabajo social. Tema 60.- Los recursos sociales de la iniciativa social y privada en la ciudad de Zaragoza. Colaboración y coordinación con los servicios sociales municipales. La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Trabajo Social del Gobierno de Aragón. - Temario: General: 1. La Constitución española de 27 de diciembre de 1978. Principios que la informan. Derechos fundamentales y libertades públicas. Deberes de los ciudadanos. Garantía y suspensión de los derechos y libertades. 2. La Corona. Las Cortes Generales. El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo. 3. Gobierno y Administración General del Estado. Administración Central y Administración Periférica de la Administración General del Estado. 4. La organización territorial del Estado. Comunidades Autónomas. Administración Local. Las relaciones entre los entes territoriales. La reforma de la Administración del Estado. 5. El Estatuto de Autonomía de Aragón. Reformas del Estatuto de Autonomía. Estructura y contenido del Estatuto. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Aragón. Las Cortes y el Justicia de Aragón. 6. El Presidente. El Gobierno de Aragón. Los Consejeros. La Administración Pública de la Comunidad Autónoma. Los órganos administrativos: su régimen y el ejercicio de las competencias. 7. La Unión Europea. Las fuentes de derecho comunitario. Instituciones comunitarias. La participación de las Comunidades Autónomas en la aplicación del Derecho Comunitario. 8. El procedimiento administrativo: su naturaleza y fines. Los sujetos del procedimiento administrativo. La audiencia al interesado. Fases del procedimiento. Cómputo de plazos. 9. Posición jurídica del particular en sus relaciones con la Administración. El administrado. Capacidad jurídica y de obrar. Las situaciones jurídicas del administrado. 10. El acto administrativo: concepto, elementos y clases. Notificación de los actos administrativos. La ejecución de los actos administrativos. 11. La responsabilidad patrimonial de la Administración: sus presupuestos. El ejercicio de la acción de responsabilidad. Responsabilidad directa de la Administración y responsabilidad del funcionario. 12. El Estatuto Básico del Empleado Público. La Ley de Ordenación de la Función Pública de la Comunidad Autónoma de Aragón. 13. El personal funcionario al servicio de las Administraciones Públicas. Selección. Provisión de puestos de trabajo. Promoción profesional de los funcionarios. Situaciones administrativas. 14. El Estatuto de los Trabajadores: concepto y principios informadores. Personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas. La negociación laboral en el ámbito de la Administración Pública. 15. El presupuesto: sus principios. Estructura del Presupuesto de la Comunidad Autónoma. Los créditos y sus modificaciones. Ejecución del Presupuesto. El control presupuestario. Específico: 1. Estructura social de España. Referencia histórica sobre su formación: estratificación, clases sociales y su evolución. La configuración de poderes en la sociedad española. 2. Estructura demográfica de Aragón. Evolución y características. Consecuencias territoriales de la evolución demográfica por zonas. 3. Proceso de modernización de la sociedad aragonesa. Transición de la sociedad tradicionala la urbano-industrial. 4. Interacción social. Comportamientos colectivos. Conflictos sociales. 5. Los grupos sociales. Dinámica grupal. Método y técnicas de trabajo social con grupos. 6. Necesidades humanas y sociales. Tipologías de necesidad social y metodología de investigación. 7. El trabajo social como profesión. Situación actual. Principios éticos y Código deontológico. La política social y el trabajo social. 8. El método y la intervención en trabajo social. Niveles de intervención y técnicas e instrumentos utilizados. 9. La investigación social. Su aplicación en el proceso metodológico de trabajo social. 10. La planificación y evaluación en trabajo social. 11. El equipo de trabajo social: tipos, especial referencia al multidisciplinar. El trabajo social con grupos. 12. Política social y protección social en España. Áreas de actuación. Modelos de desarrollo. 13. El Estado social de derecho: concepto. Criterios que rigen una adecuada política de bienestar social. Bienestar social en la Constitución Española. 14. Política social en la Unión Europea. El Fondo Social Europeo y programación de sus recursos. La Carta Social Europea. Los/as trabajadores sociales y el Consejo de Europa. Resolución 67/6. 15. Los servicios sociales. Concepto y evolución. La Ley de Servicios Sociales de Aragón. Estructura y conceptos estructurantes. El concepto de derechos subjetivo. Las leyes de servicios sociales de segunda generación. 16. El sistema público de servicios sociales. Organización funcional y territorial. El catálogo de Servicios Sociales. Régimen competencial. 17. El proceso de comarcalización. Normativa reguladora. Comarcalización y Servicios Sociales. Comarcalización y Ley de servicios sociales. 18. Modalidades de gestión desde la Administración Pública en materia de servicios sociales. Gestión directa, gestión indirecta, procedimientos de provisión de servicios del sistema de responsabilidad pública. 19. La animación comunitaria. El trabajo social con la comunidad. El trabajo en red. 20. Los servicios sociales generales. Concepto técnico y régimen jurídico. 21. El trabajo social en los Servicios Sociales Generales. El centro de Servicios Sociales. El Servicio Social de Base: el equipo multi e interprofesional y sus funciones. Coordinación con otras áreas que inciden en el bienestar social. 22. La prevención. Ámbito y fases de actuación desde el trabajo social. 23. Los servicios sociales especializados. Concepto, tipología y régimen jurídico. Especial referencia a Aragón. 24. Regulación de los servicios sociales especializados en Aragón según Decreto 111/1992, de 26 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regulan las condiciones mínimas que han de reunir los servicios y establecimientos sociales especializados. Infracciones y sanciones. 25. Los servicios sociales especializados en la infancia. La protección y tutela de menores. Régimen jurídico. Recursos sociales y niveles de intervención. 26. Reforma de menores. Régimen jurídico. Niveles de intervención y medidas de actuación. 27. Tutela de adultos. Procesos de incapacitación. Ejercicio de la tutela en la Comunidad Autónoma de Aragón. 28. Inmigración y Extranjería. Marco Jurídico y Políticas autonómicas. Planes y Recursos. 29. Las rentas mínimas de inserción. Modelos. Implantación en España. Ingreso Aragonés de Inserción. 30. La atención a los colectivos con problemas de marginación. Tipos de recursos y modalidades de intervención. 31. Los servicios sociales especializados para discapacitados. Niveles de intervención. Recursos y medidas de integración. 32. Los servicios sociales especializados para personas mayores. Niveles de intervención. Recursos y medidas de actuación. 33. Los servicios sociales especializados en toxicomanías. Prevención. Desintoxicación. Tratamiento. Rehabilitación. Reinserción social. 34. La coordinación socio-sanitaria. Planteamiento. Experiencias y perspectivas. 35. La participación social. El Consejo Aragonés de Servicios Sociales. Funciones y composición. Otros órganos de participación. 36. La iniciativa privada. Iniciativa mercantil e iniciativa social. Características, modalidades, papel y funciones en el marco del Estado de Bienestar. Espacio en la Ley 5/2009 de Servicios Sociales de Aragón. El registro de entidades y centros y la inspección de servicios sociales. 37. El voluntariado y el trabajo social. La cooperación con las entidades de voluntarios. Ley 6/1996, de 15 de enero. La Promoción social. Concepto y régimen jurídico. 38. La Calidad en Servicios Sociales. Estrategia de calidad. La autorización y la acreditación. Los profesionales y la calidad. Principales corrientes teóricas sobre calidad. 39. Las prestaciones económicas. Concepto. Clases y régimen jurídico. 40. Planes integrales. Programas de desarrollo local. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de Aragón. 41. Políticas de Igualdad en la Comunidad Autónoma de Aragón. Organismos. Planes. Recursos. 42. La violencia de género. Concepto. Legislación existente. Planes, programas y recursos en la Comunidad Autónoma de Aragón. 43. Políticas sociales de familia. Planes. Recursos. 44. La cooperación al desarrollo. 45. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia. La Dependencia y su valoración. Prestaciones y catálogo de servicios. Reconocimiento del derecho. Financiación. Consejo Territorial. Órganos consultivos. Sistema aragonés de atención a la dependencia. Normas de Desarrollo. Intervención social en su aplicación. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Trabajo Social del Servicio Aragonés de Salud. - Temario: 1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. La protección a la salud en la Constitución. 2. La Corona. Las Cortes Generales. El Gobierno de la Nación. El Poder Judicial. Clases de normas y jerarquía normativa. Organización Territorial del Estado. 3. El Estatuto de Autonomía en Aragón. Principios informadores. Estructura y contenido. La organización institucional de la Comunidad Autónoma. Las Cortes y El Justicia de Aragón. Las competencias de la Comunidad de Aragón con especial referencia a las relativas a sanidad. 4. Los órganos de gobierno y administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Estructura administrativa. 5. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: El Sistema Nacional de Salud y los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas. El Área de Salud. 6. La Ley 6/2002, de 15 de abril, de Salud de Aragón.-Principios generales. Derechos y deberes de los ciudadanos. Derechos de información sobre la salud y autonomía del paciente. 7. Estructura del Departamento de Salud y Consumo. Decreto 148/2002, de 30 de abril, de estructura y competencias del Servicio Aragonés de Salud. Decreto Legislativo 2/2004, de 30 de diciembre, Texto refundido de la Ley del Servicio Aragonés de Salud. 8. Decreto 41/2005, de 22 de febrero, de organización y funcionamiento del Sector Sanitario en el Sistema de Salud de Aragón. 9. Ley 55/2003, de 16 de noviembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (I). Clasificación del Personal Estatutario. Derechos y Deberes. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario. Provisión de plazas, selección y promoción interna. Movilidad del personal. 10. Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (II). Retribuciones. Jornada de trabajo, permisos y licencias. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. 11. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos. Derechos y obligaciones en materia de seguridad en el trabajo. Organización de la prevención de riesgos laborales en el Departamento de Salud y Consumo: Unidad Central y Unidades Básicas de Prevención. 12. La Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. Deberes del empleado público y código de conducta. Representación, participación y negociación colectiva. 13. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Disposiciones generales. Derechos de las personas. Ficheros de titularidad pública. 14. El Régimen General de Seguridad Social. Estructura del Sistema de Seguridad Social. Afiliación, cotización y recaudación. Acción protectora, concepto y clase de prestaciones. 15. El procedimiento administrativo como garantía formal. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Contenido y ámbito de aplicación, Fases: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. 16. Estructura social de España. Referencia histórica sobre su formación: estratificación, clases sociales y su evolución. La configuración de poderes en la sociedad española. 17. Estructura demográfica de Aragón. Evolución y características. Consecuencias territoriales de la evolución demográfica por zonas. 18. Interacción social. Comportamientos colectivos. Conflictos sociales. 19. Los grupos sociales. Dinámica grupal. Método y técnicas de trabajo social con grupos; actuación con grupos socioterapéuticos. 20. Necesidades humanas y sociales. Tipologías de necesidad social y metodología de investigación. 21. El trabajo social como profesión: origen y evolución. El ejercicio libre. Principios éticos. Código deontológico. 22. El trabajo social en España: proceso histórico. Situación actual en el Estado español. Interrelaciones y conexiones entre la política social y el desarrollo del trabajo social. 23. El trabajador social como miembro de un equipo interdisciplinar: fundamento, funciones y principios básicos como técnico y en los diferentes ámbitos de intervención. 24. El trabajador social como técnico de las relaciones humanas. Aportaciones en el plan de humanización del sistema sanitario. Papel del trabajador social en las distintas comisiones. 25. Tratamiento social directo: concepto y objetivos. El trabajo social individual, el cliente-paciente como realidad bio-psicosocial. Transferencia y contratransferencia, expresión de sentimientos, aceptación, autodeterminación y la neutralidad del trabajador social. 26. Tratamiento social directo. Trabajo social familiar y mediación. 27. Tratamiento social indirecto: concepto, objetivos y técnicas. Trabajo en redes sociales. Papel del trabajador social. 28. Trabajo social en grupo: grupos de tratamiento social, grupos orientados a la acción social. Diferencias entre ambos, en cuanto a objetivos, técnicas, desarrollo del proceso grupal y papel del trabajador social. 29. El método en trabajo social. Técnicas e instrumentos utilizados. Soportes técnicos. La entrevista en Trabajo Social. 30. La intervención social y su metodología. Niveles de actuación desde el trabajo social. 31. La investigación social. Su aplicación en el proceso metodológico de trabajo social. 32. La planificación en trabajo social. Niveles de operaciones de planificación. Planes, programas, proyectos: definición. Tipos de planificación. 33. La evaluación, tipos, metodología e instrumentos. 34. El equipo de trabajo social: tipos, especial referencia al multidisciplinar. 35. Política social y protección social en España. Áreas de actuación. Modelos de desarrollo. 36. El Estado social de derecho: concepto. Criterios que rigen una adecuada política de bienestar social. Bienestar social en la Constitución Española. 37. Política social en la Unión Europea. El Fondo Social Europeo y programación de sus recursos. La Carta Social Europea. Los Trabajadores sociales y el Consejo de Europa. Resolución 67/6. 38. El derecho de información sanitaria y a la intimidad en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. 39. Política social en la Comunidad Autónoma de Aragón. Competencias de la Comunidad Autónoma en servicios sociales. Sistema de servicios sociales en la Ley de Ordenación de la Acción Social en Aragón. 40. Salud y trabajo social: concepto de salud. Importancia de los factores sociales en los estados de salud y enfermedad. La salud, un problema comunitario. 41. Los servicios sociales. Concepto y evolución. Tipología. Situación actual. 42. Modalidades de gestión desde la Administración Pública en materia de servicios sociales. 43. La acción social y la atención generalista de primer orden: concepto y evolución. Especial referencia a Aragón. 44. Los servicios sociales comunitarios. Concepto y régimen jurídico. Tipos. Nivel de implantación en Aragón. 45. El trabajo social en Servicios Sociales de Base: el equipo y sus funciones. Coordinación con otras áreas que inciden en el bienestar social. 46. El trabajo social en atención primaria. Objetivos y funciones. El trabajo interdisciplinar. El papel del trabajador social y su cartera de servicios. 47. El trabajo social en atención especializada. Estructura del departamento de trabajo social en el hospital. Intervención de los trabajadores sociales en los diferentes Centros hospitalarios. Funciones del trabajador social. 48. La prevención. Ámbito y fases de actuación desde el trabajo social. 49. Los servicios sociales especializados. Concepto, tipología y régimen jurídico. Especial referencia a Aragón. 50. Regulación de los servicios sociales especializados en Aragón según Decreto 111/1992, de 26 de mayo de la Diputación General de Aragón, por el que se regulan las condiciones mínimas que han de reunir los servicios y establecimientos sociales especializados. Infracciones y sanciones. 51. El proceso de socialización. Los agentes de socialización: familia, escuela y otros. 52. Los servicios sociales especializados en infancia. Recursos sociales y niveles de intervención La protección y tutela de menores. Reforma de menores. Régimen jurídico. Niveles de intervención y medidas de actuación. Detección de situaciones de maltrato infantil.-Factores de riesgo, señales de alerta, indicadores, seguimiento y coordinación con los servicios de Protección de Menores. 53. Tutela de adultos. Procesos de incapacitación. Ejercicio de la tutela en la Comunidad Autónoma de Aragón. 54. Los servicios sociales especializados para discapacitados. Niveles de intervención. Recursos y medidas de integración. 55. Los servicios sociales especializados para personas mayores. Niveles de intervención. Recursos y medidas de actuación: Instituciones abiertas y cerradas, servicios de apoyo, ayuda a domicilio y acogimiento familiar. 56. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. 57. Coordinación sanitaria ante la dependencia. 58. Valoración de la dependencia. Instrumento y plan individual de atención. 59. Actuación del trabajador social de salud en situaciones de emergencia social. Coordinación con los servicios sociales de emergencia, 60. La discriminación de la mujer. Situación actual y factores discriminatorios. Intervención específica a mujeres. Centros especializados: casas de acogida, centros de información y asesoramiento a la mujer. Violencia de género. Ley 4/2007, de 22 de marzo, de Prevención y Protección Integral a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Aragón. 61. La marginación y exclusión social. Especial referencia a minorías étnicas, inmigrantes y temporeros. Medidas de integración social. 62. Las rentas mínimas de inserción. Modelos. Implantación en España. Ingreso Aragonés de Inserción. 63. La atención a colectivos con problemas de marginación. Tipos de recursos y modalidades de intervención. 64. Los servicios sociales especializados en toxicomanías. Prevención. Desintoxicación. Tratamiento. Rehabilitación. Reinserción social. 65. VIH. Discriminación y VIH. VIH Familia. Aprendiendo a vivir con la enfermedad. Comité Antisida. Recursos. 66. La coordinación socio-sanitaria. Planteamiento. Coordinación Institucional. Experiencias y perspectivas. 67. El trabajo social en un hospital psiquiátrico: problemática del internamiento institucional. La reinserción social de los enfermos mentales. Aportaciones del Diplomado en Trabajo social. 68. El trabajo social en los centros comunitarios de salud mental (I). Programas de adultos. El trabajo social en los centros comunitarios de salud mental (II). Programa infanto-juvenil. 69. La rehabilitación del enfermo mental, su importancia en la mejora de la calidad de vida. La reinserción laboral y social. Prevención de la marginación. Papel del trabajador/a social. Importancia del trabajo con la comunidad. 70. Las estructuras intermedias para enfermos mentales: centros de día, pisos asistidos, etc. Aportaciones del trabajador social. 71. Trabajo social con familiares de enfermos mentales. 72. Aspectos legales de la salud mental en los ámbitos civil y penal. El internamiento involuntario. Incapacitación legal y protección del incapaz. 73. El voluntariado y el trabajo social. La cooperación con las entidades de voluntarios. Ley 6/1996, de 15 de enero. Recomendaciones del Consejo de Europa. 74. Promoción social. Subvenciones. Convenios y Conciertos. Concepto y régimen jurídico. Seguimiento y evaluación. Las prestaciones económicas. Concepto. Clases y régimen jurídico. 75. Planes integrales. Programas de desarrollo local. Especial referencia a la Comunidad Autónoma de Aragón. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

A aquellas personas que deseen preparse para superar con éxito las Oposiciones a Tramitación Procesal Administrativa. - Tema 1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones Tema 2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la Constitución Española: la no discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar Tema 3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. La Administración Local. La provincia y el municipio. Las Comunidades Autónomas: su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía Tema 5. La Unión Europea. Competencias de la Unión Europea. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea Tema 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: composición y funciones Tema 7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales Tema 8. Examen de la organización y competencia. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de Paz Tema 9. La Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de idenficación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El derecho a la Justicia Gratuita Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial: su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La Administración de justicia y las nuevas tecnologías: Presentación de escritos y documentos por vía telemática. Concepto de expediente digital y firma digital Tema 11. Los Secretarios Judiciales: funciones y competencias. Ordenación del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores Temas 12-13. El Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, el Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa y el Cuerpo de Auxilio Judicial: su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Competencias. Organización y funciones. Ingreso en los Cuerpos al servicio de la Administración de Justicia. Ordenación. Actividad profesional. Nombramiento y adquisición de puestos de trabajo. Provisión de puestos mediante concurso y libre designación. Otras formas de provisión. El Cuerpo de Médicos Forenses: funciones Tema 14. Estatuto general de los Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Situaciones administrativas. Permisos y licencias. Deberes e incompatibilidades. Régimen disciplinario Tema 15. Libertad sindical. El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de Órganos de Representación. El derecho de huelga Tema 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: juicio ordinario; juicio verbal; procedimientos especiales. Implementación de las actuaciones del Juez y del Secretario Judicial en la audiencia previa y en la vista de juicio. La preparación de los medios de prueba Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: ejecución dineraria; ejecución no dineraria; ejecuciones en supuestos especiales. Las medidas cautelares. La implementación de las resoluciones del Juez y del Secretario en la ejecución (libranza de mandamientos, efectividad de los embargos acordados en el auto despachando ejecución y en los autos de mejora, oficios de averiguación de patrimonio, preparación procesal de la vía de apremio de muebles e inmuebles. Actas de celebración de subastas, trámite de depósito judicial) Tema 18. Los procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al procedimiento monitorio, el requerimiento de pago en el juicio monitorio. El juicio cambiario Tema 19. La Jurisdicción Voluntaria. Naturaleza y clases de procedimiento. Especial referencia a los actos de conciliación Tema 20. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal: procedimiento ordinario; procedimiento abreviado; procedimiento de jurado Tema 21. Procedimiento de juicio de faltas; Juicios Rápidos. La ejecución en el proceso penal, especial referencia a la ejecución de las faltas. La pieza de responsabilidad civil en el proceso penal Tema 22. Los Procedimientos Contencioso-Administra/vos. El procedimiento: procedimiento ordinario; procedimiento abreviado; procedimientos especiales Tema 23. Los Procedimientos Laborales: procedimiento ordinario; despidos y sanciones; procesos de Seguridad Social Tema 24. Recursos. Cuestiones generales sobre el derecho al recurso. Los recursos en el ámbito civil: reposición, queja, apelación, y los recursos extraordinarios de infracción procesal y casación. Los recursos en el procedimiento penal: reforma, apelación y queja. Recursos extraordinarios Tema 25. Las Actuaciones Judiciales (I). Lugar de las Actuaciones Judiciales. Tiempo de las Actuaciones Judiciales: días y horas hábiles; plazos y términos; los términos judiciales en el proceso penal Tema 26. Las Actuaciones Judiciales (II). Los actos procesales del Juez: las resoluciones judiciales. Especialidades en el Proceso Penal. Los actos procesales del Secretario Judicial: las resoluciones de los Secretarios Judiciales Tema 27. Las Actuaciones Judiciales (III). Los actos de comunicación judicial (I). Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y mandamientos en el Proceso Penal. Cooperación Jurídica Internacional. Las comisiones rogatorias Tema 28. Las Actuaciones Judiciales (IV). Los actos de comunicación judicial (II). Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías Tema 29. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y secciones del Registro. Libros auxiliares Tema 30. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Inscripción de tutelas y representaciones legales. Nacionalidad y vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil Tema 31. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con el Real Decreto 937/2003, de 18 de julio, de Modernización de los Archivos Judiciales. Formas de remisión de documentos judiciales y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial Modalidad: Presencial Centro: Didactia Formacion

A aquellas personas que deseen preparse para superar con éxito las Oposiciones al Cuerpo de Auxilio Judicial. - Tema 1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones. Tema 2. Los Derechos Humanos en el ámbito universal, europeo y español. La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. El artículo 14 de la Constitución Española: La no discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico civil. Consecuencias penales de la discriminación por razón de sexo. La igualdad de sexo en el ámbito jurídico laboral. La conciliación familiar. Tema 3. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Organización administrativa española: Ministros, Secretarios de Estado, Subsecretarios y Directores Generales. La Administración periférica del Estado. Los Delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los Subdelegados de Gobierno. Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. La Administración Local. La provincia y el municipio. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. Tema 5. La Unión Europea. Competencias de la Unión Europea. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Tema 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: composición y funciones. Tema 7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores de Jus¬ticia y de las Audiencias Provinciales. Tema 8. Examen de la organización y competencia. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administra¬tivo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles y de Marca comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la Mujer, Juzgados de Paz. Tema 9. La Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Jus¬ticia. Derechos de información, de atención y ges¬tión, de iden¬tificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüís¬cos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Jus¬ticia Gratuita. Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial: su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La Administración de jus¬ticia y las nuevas tecnologías: Presentación de escritos y documentos por vía telemá¬tica. Concepto de expediente digital y firma digital. La Videoconferencia. Tema 11. Los Secretarios Judiciales: Funciones y competencias. Ordenación del Cuerpo Superior Jurídico de Secretarios Judiciales: Secretario de Gobierno y Secretarios Coordinadores. Temas 12 y 13. El Cuerpo de Gesti¬ón Procesal y Administra¬tiva, el Cuerpo de Tramitación y el Cuerpo de Auxilio Judicial: Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Competencias. Organización y funciones. Ingreso en los Cuerpos al servicio de la Administración de Justi¬cia. Ordenación. Ac¬tividad profesional. Nombramiento y adquisición de puestos de trabajo. Provisión de puestos mediante concurso y libre designación. Otras formas de provisión. El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones. Tema 14. Estatuto general de los Funcionarios al servicio de la Administración de Jus¬ticia. Situaciones administra¬tivas. Permisos y licencias. Deberes e incompati¬bilidades. Régimen disciplinario Tema 15. Libertad sindical. El Sindicato en la Cons¬titución Española. Elecciones sindicales según la Ley de Órganos de Representación. El derecho de huelga. Tema 16. Los procedimientos declarati¬vos en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: juicio ordinario; juicio verbal; procedimientos especiales. Nociones generales de los procesos especiales en la LEC. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al procedimiento monitorio; el requerimiento de pago en el juicio monitorio. Nociones generales de jurisdicción voluntaria. Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil 1/2000: ejecución dineraria; ejecución no dineraria; ejecuciones en supuestos especiales. Las medidas cautelares. Diligencia de embargo, diligencia de lanzamiento, remociones y depósitos judiciales. Tema 18. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal: procedimiento ordinario; procedimiento abreviado; procedimiento de juicio de faltas; procedimiento de jurado. Especial mención a los Juicios Rápidos. Tema 19. Los procedimientos contencioso-administrativos: el procedimiento: procedimiento ordinario; procedimiento abreviado; procedimientos especiales. Tema 20. Los procedimientos laborales: procedimiento ordinario; despidos y sanciones; procesos de Seguridad Social. Tema 21. Las Actuaciones Judiciales (I). Lugar de las Actuaciones Judiciales. Tiempo de las Actuaciones Judiciales: días y horas hábiles; plazos y términos; los términos judiciales en el proceso penal Tema 22. Las Actuaciones Judiciales (II). Los actos procesales del Juez: las Resoluciones Judiciales. Especialidades en el proceso penal. Los actos procesales del Secretario Judicial: Las Resoluciones de los Secretarios Judiciales Tema 23. Las Actuaciones Judiciales (III). Los actos de comunicación judicial (I). Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias. Tema 24. La Actuaciones Judiciales (IV). Los actos de comunicación judicial (II). Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de los actos de comunicación y nuevas tecnologías. Tema 25. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros auxiliares. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Inscripción de tutelas y representaciones legales. Nacionalidad y vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil Tema 26. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con el Real Decreto 937/2003, de 18 de julio, de Modernización de los Archivos Judiciales. Formas de remisión de documentos judiciales y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial. Modalidad: Presencial Centro: Didactia Formacion

A aquellas personas que deseen preparse para superar con éxito las Oposiciones al Cuerpo de Bombero del Ayuntamiento de Zaragoza. - Tema 1 La Administración Pública en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Estructura, principios generales y ámbito de aplicación. El administrado. Tema 2 La Organización Territorial del Estado. El Estatuto de Autonomía de Aragón: estructura, características generales y ¬títulos preliminar, II, III, V y VI. Tema 3 El municipio: Población. Territorio. Organización. Competencias. Ingresos y gastos municipales. Tema 4 El empleo público. El personal al servicio de las corporaciones locales: estructura y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Carrera y promoción profesional. Situaciones administrativas. Derechos y deberes del funcionario público. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: normativa, obligaciones de la empresa y del trabajador. Tema 5 El Servicio contra Incendios, de Salvamento y Protección Civil. Organización. Funciones de los distintos puestos de la Escala Operativa. Parques de Bomberos. Estadísticas. Tema 6 El fuego: definición y tipos de fuego. Triángulo y tetraedro del fuego. Productos de combustión: gases de combustión, llamas, calor y humos. Tipos de transmisión de calor: conducción, convección, radiación. Tema 7 Elementos que intervienen en el incendio. El combustible: punto de ignición, punto de infamación, punto de autoignición, puntos de inflamabilidad y explosividad. Propiedades del combustible: poder calorífico, toxicidad de los productos resultantes en un incendio, velocidad de propagación de un incendio. Comportamiento de los materiales frente al fuego: reacción al fuego, resistencia al fuego. El comburente. Energía de activación, reacción en cadena. Tema 8 Métodos de extinción: enfriamiento, sofocación, inhibición y desalimentación-dilución. Normas básicas de actuación: reconocimiento y evaluación de situaciones, salvamento y evacuación, extinción, ventilación y consolidación. Tema 9 Materias peligrosas. Productos explosivos. Productos inflamables. Productos tóxicos. Productos radiactivos. Productos corrosivos. Productos peligrosidad diversa: reacción violenta, descomposición espontanea, polimerización. Productos materia comburente. Etiquetas de peligro, descripción. Paneles de peligro, descripción. Tema 10 Agentes extintores. El agua. Propiedades físicas. Propiedades extintoras. Limitaciones y precauciones en su uso. Tensión superficial. Aditivos; viscosidad, espesantes. Espumas. Tipos de espumógenos. Espuma física: alta expansión; media expansión; baja expansión. Instalaciones de espuma: propiedades extintoras; uso y aplicación. El Polvo. Tipos. Características. Propiedades extintoras. Uso y aplicación. Gas CO2, propiedades físicas y extintoras. Sustitutos del halón. Tema 11 Materiales de extinción: Mangueras: clasificación; características; transporte y colocación; mantenimiento. Piezas de unión: racores; adaptadores; bifurcaciones; reducciones. Lanzas; tipos de lanza; utilización. Accesorios. Tema 12 Plan Municipal de Protección Civil de Zaragoza. Promoción de la Autoprotección. Organización Local de Protección Civil. Tema 13 Protección respiratoria: Atmósferas nocivas y tóxicas. Aparatos de protección respiratoria: presión positiva y a demanda. Uso de equipos y mantenimiento. Tema 14 Vehículos contra incendios y de salvamentos. Especificaciones comunes. Normas UNE vigentes. Tema 15 Electricidad: conceptos básicos y magnitudes eléctricas, Reglamento electrotécnico para Baja Tensión, Instrucciones Técnicas Complementarias para instalaciones interiores domésticas, cuadros de mando y protección, y líneas de distribución de baja tensión. Tema 16 Fuerzas, trabajo, potencia y energía: Ley de Hooke. Composición de fuerzas. Principios de la dinámica. Ley de gravitación universal. Principio de Arquímedes. Energía mecánica. Tema 17 Hidráulica: principios generales. Presión hidrostática y unidades de presión. Bombas centrífugas. Turbobombas y electrobombas. Tema 18 Código Técnico de la Edificación: Real Decreto 314/2006, de 28 de marzo de 2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE núm. 74, de 28 de febrero de 2006). Compartimentación en sectores de incendio. Locales y sectores de riesgo especial. Tema 19 Código Técnico de la Edificación: Real Decreto 314/2006, de 28 de marzo de 2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE núm. 74, de 28 de febrero de 2006). Evacuación de ocupantes. Cálculo de ocupación. Números de salidas y longitud de recorridos de evacuación. Dimensionamiento de los medios de evacuación. Tema 20 Código Técnico de la Edificación: Real Decreto 314/2006, de 28 de marzo de 2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE núm. 74, de 28 de febrero de 2006). Dotación de instalaciones de protección contra incendios. Resistencia al fuego de la estructura. Modalidad: Presencial Centro: Didactia Formacion

Aquellas personas interesadas en opositar a la Administración de Justicia y prepararse de forma específica para el cuerpo de Auxilio Judicial. Modalidad: Online - Presencial - Semipresencial Centro: Adams Zaragoza

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos académicos, deseen entrar a formar parte del Cuerpo de Gestion Procesal y Administrativa (Oficial de Justicia) Modalidad: Online - Presencial Centro: Adams Zaragoza

Aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las oposiciones al Cuerpo de Tramitacion Procesal y Administrativa de la Administracion de Justicia (Auxiliar de la Administracion de Justicia). Modalidad: Online - Presencial - Semipresencial Centro: Adams Zaragoza

Personas intersadas en formar parte del cuerpo de Auxiliares de Enfermería del Gobierno de Aragón. Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

Oposiciones a Educador Social

Oposiciones en Aragón

Personas que reuniendo lo requisitos necesarios, quieran presentarse a las oposiciones de Educador Social. Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las Oposiciones a Maestro de Educación Primaria especialidad Pedagogía Terapéutica - Temario: 1. La evolución de la educación especial en Europa en las últimas décadas: de la institucionalización y del modelo clínico a la normalización de servicios y al modelo pedagógico. 2. La Educación Especial en el marco de la LOGSE. Su desarrollo normativo. El concepto de alumnos con necesidades educativas especiales. 3. El proceso de identificación y de valoración de las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas y su relación con el currículo. Decisiones de escolarización. La evaluación del proceso educativo y criterios de promoción para estos alumnos. 4. El centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos y de las alumnas. El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular en relación con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares. 5. El centro específico de Educación Especial: características del Proyecto Educativo y del Proyecto Curricular. Referentes básicos y criterios para su elaboración. 6. La orientación en el proceso educativo de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Estructura y organización y función de la orientación de estos alumnos. 7. Los recursos materiales y personales para la atención de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Recursos de la escuela. Recursos externos a la escuela. Colaboración entre servicios específicos y servicios ordinarios. 8. El maestro de educación especial. Funciones. Modalidades de intervención. Relación del maestro de educación especial con el resto de los maestros del centro y con los Servicios de apoyo externos a la escuela. 9. La participación de la familia en la educación de los alumnos y de las alumnas con necesidades educativas especiales. Cauces de participación. El papel de los padres en la toma de decisiones respecto al proceso de escolarización de estos alumnos. 10. Los alumnos y las alumnas de Educación Infantil. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo. 11. Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Infantil. La respuestas educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el Proyecto Curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares. 12. Los alumnos y las alumnas de Educación Primaria. Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social. Alteraciones en el desarrollo. 13. Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el Proyecto Curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares. 14. Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia auditiva. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Sistemas de detección del déficit auditivo. 15. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia auditiva. Ayudas técnicas para la deficiencia auditiva. Organización de la respuesta educativa. 16. Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia visual. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. Aprovechamiento de la visión residual. 17. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia visual. Utilización de recursos educativos y ayudas técnicas. Organización de la respuesta educativa. 18. Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia motora. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Los alumnos con deficiencia motora y otras diferencias asociadas. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. 19. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia motora. Organización de la respuesta educativa. 20. Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con deficiencia mental. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. 21. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia mental. Organización de la respuesta educativa. 22. Los problemas de comportamiento en el ámbito educativo. Análisis de los factores que intervienen desde una perspectiva interactiva. El papel de la escuela en la prevención de los problemas de comportamiento. 23. Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. La identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos. 24. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad. Organización de la respuesta educativa. 25. Los alumnos y las alumnas precoces, con talento y superdotados. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos. Organización de la respuesta educativa. Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

Personas interesadas en presentarse a las Oposiciones a Operario Especialista del Ayuntamiento de Zaragoza. - Según convocatoria anterior. ANEXO I TEMA 1. La Administración Pública en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, principios generales y ámbito de aplicación. TEMA 2. La organización territorial del Estado en la Constitución. El Estatuto de Autonomía de Aragón: estructura y principios generales. TEMA 3. El Empleo Público. El personal al servicio de las Corporaciones Locales: estructura y clases. Derechos y Deberes del funcionario público. TEMA 4. Ley de Prevención de Riesgos Laborales: derechos y obligaciones de los trabajadores. TEMA 5. Ficha de seguridad en el puesto de trabajo: operaciones y tareas que se realizan; fuentes de riesgos, sustancias y materias primas; riesgos; equipos de protección individual y medidas preventivas. ANEXO II TEMA 6. Manual de atención al ciudadano en el Ayuntamiento de Zaragoza. Habilidades interpersonales para la atención al ciudadano. Atención telefónica. TEMA 7. Electricidad: nociones básicas, reconocimiento de herramientas. Operaciones básicas de mantenimiento. TEMA 8. Fontanería: nociones básicas, reconocimiento de herramientas. Operaciones básicas de mantenimiento. TEMA 9. Carpintería de madera: nociones básicas, reconocimiento de herramientas. Operaciones básicas de mantenimiento. TEMA 10. Albañilería: nociones básicas, reconocimiento de herramientas. Operaciones básicas de mantenimiento. Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

A aquellos que cumpliendo con los requisitos deseen superar con éxito las oposiciones a Auxiliar Administrativo de Zaragoza y Aragón - •Derecho constitucional •Derecho administrativo Derecho local •Informática .Derecho local Preparación presencial en Zaragoza Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

Oposiciones Guardia Civil

Oposiciones en Aragón

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos exigidos deseen acceder al cuerpo de la Guardia Civil - •CIENCIAS JURÍDICAS: CONSTITUCION, LA CORONA, DERECHO PENAL…… •MATERIAS SOCIO-CULTURALES : NPROTECCIÓN CIVIL, DERECHOS HUMANOS…………… •MATERIAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS: AUTOMOVILISMO, TRANSMISIONES…… PREPARACIÓN PRESENCIAL EN ZARAGOZA Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las Oposiciones a Maestro Educación Física - Temario: Educación Física 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios pedagógicos y evaluación. 2. Análisis de los elementos del currículo de la Educación primaria: objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Relación entre los elementos del currículo. Contribución del currículo al desarrollo de las competencias básicas. 3. Organización de los centros de Educación infantil y primaria. Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos. El proyecto educativo de centro. La programación general anual. Participación de la comunidad educativa. 4. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente. 5. El plan de convivencia del centro. Medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos. La mediación escolar. 6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje. 7. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial. 8. La educación inclusiva. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas. 9. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias,técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo. Informes de evaluación. Evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por los alumnos. Su repercusión en el centro. 10. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente: Adecuación de la programación a las características y necesidades del alumnado, medidas de atención individualizada, estrategias de enseñanzaaprendizaje, procedimientos de evaluación del alumnado, organización y clima del aula, aprovechamiento de los recursos, relación con las familias y coordinación entre los profesionales implicados. 11. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Las adaptaciones curriculares: criterios de elaboración. Selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Metodología, y recursos materiales y personales en el aula y en el centro. 12. La investigación educativa. Metodologías y técnicas básicas de investigación educativa. Diseño de proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación. La aplicación de experiencias innovadoras en educación primaria. 13. Competencias básicas referidas al ámbito de la expresión y la comunicación: Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia cultural y artística. Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación. 14. Competencias básicas referidas al ámbito de la relación y la interacción: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación. 15. Competencias básicas referidas al ámbito personal: Competencia para aprender a aprender. Competencia en autonomía e iniciativa personal. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación. 16. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 17. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa. 18. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía. Estrategias de intervención educativa. 19. El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 20. El área de Educación artística en la Educación primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 21. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas. 22. El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo. 23. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria. 24. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Identificación de las alteraciones del lenguaje más frecuentes en esta etapa. Estrategias de intervención educativa. 25. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa. 26. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa. 27. El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 28. Resolución de problemas matemáticos. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa. 29. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa. 30. Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa. 31. Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa. 32. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos. 33. El área de Educación Física en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 34. La Educación física: evolución histórica y desarrollo de las distintas concepciones. Tendencias renovadoras relevantes en la actualidad. 35. Anatomía y fisiología humana implicadas en la actividad física. Patologías relacionadas con el aparato motor y su evaluación. Intervención educativa. 36. El desarrollo, la maduración y el crecimiento neuromotor, óseo y muscular. Factores endógenos y exógenos que repercuten en el desarrollo personal. Patologías relacionadas con el comportamiento motor y su evolución. Intervención en el aula y evaluación del proceso educativo. 37. La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable en relación con la actividad física. El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima. La prevención de riesgos en la Educación primaria. La prevención de riesgos laborales en la práctica docente. 38. Aspectos preventivos en la práctica del juego y actividades deportivas. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: primeros auxilios. Protocolo de actuación. 39. Capacidades físicas básicas. Evolución y factores que influyen en su mejora. Estrategias para su desarrollo en un contexto de cooperación. 40. Coordinación y equilibrio. Concepto y actividades para su desarrollo.41. La actividad física con soporte musical. Características. La música como lenguaje y como medio de expresión corporal. Nuevas tendencias. 42. La relajación. Análisis de técnicas. Aspectos psicofisiológicos. Relación entre la respiración y la relajación. Nuevas tendencias. Diseño y ubicación de actividades en el contexto escolar. 43. El aprendizaje motor. Principales modelos explicativos del aprendizaje y del control motor. El proceso de enseñanza y de aprendizaje motor. Mecanismos y factores que intervienen. 44. Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, análisis y clasificación. Orientaciones metodológicas y actividades para su desarrollo y evaluación. 45. Evolución de las capacidades motrices en relación con el desarrollo evolutivo general. Educación sensorio motriz y perceptivo motriz en las primeras etapas de la infancia. 46. El esquema corporal, el proceso de lateralización. Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices en relación con el propio cuerpo y con el entorno. 47. La expresión corporal en el desarrollo del área de Educación física. Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. Intervención didáctica y evaluación del proceso educativo. 48. El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de Educación física. Adaptaciones metodológicas basadas en las características de los juegos en el área de Educación física. 49. El deporte. Concepto y clasificaciones. El deporte como actividad educativa. Deportes individuales, de adversario y colectivos presentes en la escuela: aspectos técnicos y tácticos elementales. Su didáctica. 50. La actividad física y el deporte como elemento sociocultural. Juegos y deportes populares, autóctonos, tradicionales e interculturales. Las actividades físicas organizadas en el medio natural. 51. La Educación física como base de una adecuada educación para el ocio. Actividad física y recreación. Concepto y características. La función del educador-animador. Técnicas de comunicación y dinamización de grupos. 52. Principios de la sistemática del ejercicio y de los elementos estructurales del movimiento. Sistemas de desarrollo de la actividad física: analíticos, naturales y rítmicos. 53. Desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar. Factores entrenables y no entrenables. La adaptación al esfuerzo físico en los niños y en las niñas. 54. El desarrollo de las habilidades motrices de todos los alumnos. Principios fundamentales del entrenamiento. Adecuación del entrenamiento en la actividad física en los ciclos de Educación primaria. 55. Recursos y materiales didácticos específicos del área de Educación física: clasificación y características que han de tener en función de la actividad física que se va a realizar. Utilización de los recursos del entorno. 56. Organización de grupos y tareas en el área de Educación física, la planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje: modelos de sesión. La atención a la diversidad. 57. El desarrollo motor y perceptivo del alumnado afectado por discapacidad o déficit. La integración escolar como respuesta educativa. Intervención educativa en el área de Educación física. 58. Métodos de enseñanza, recursos educativos en Educación física. Adecuación a los principios de la Educación primaria. 59. La evaluación del área de Educación física en la Educación primaria. Evaluación del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza: estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. 60. La coeducación e igualdad de niños y niñas en el contexto escolar y en la actividad de Educación física. Estereotipos y actitudes sexistas en la Educación física. Intervención educativa para la formación en valores y actitudes. Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

aquellas personas que cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las Oposiciones a Maestro de Educacion Infantil - Temario. Actualizado según BOE del 7 de febrero 2012 1. Características generales del niño y la niña hasta los seis años. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El desarrollo infantil en el primer año de vida. El papel de los adultos. 2. El desarrollo psicomotor en los niños y niñas hasta los seis años. La psicomotricidad en el currículo de la Educación Infantil. La sensación y percepción como fuente de conocimientos. La organización sensorial y perceptiva. La intervención educativa. 3. El desarrollo de la personalidad. El desarrollo afectivo en los niños y niñas de cero a seis años. Aportaciones de distintos autores. La conquista de la autonomía. Directrices para una correcta intervención educativa. 4. El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo. 5. Desarrollo cognitivo hasta los seis años. El conocimiento de la realidad. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. Génesis y formación de los principales conceptos. 6. Influencia de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas en la Educación Infantil. Visión actual de sus aportaciones. Experiencias renovadoras relevantes. Valoración crítica. 7. La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la Educación Infantil. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo docente. 8. Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa. 9. Alimentación, nutrición y dietética. Alimentación equilibrada y planificación de menús. Trastornos infantiles relacionados con la alimentación. Las horas de comer como momentos educativos. 10. La educación sexual en la etapa infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género. 11. Consecución de las capacidades generales de la etapa mediante los objetivos y contenidos de las áreas del currículo de Educación Infantil. 12. Principios de intervención educativa en Educación Infantil. El enfoque globalizador. Sentido y significatividad del aprendizaje. Una metodología basada en la observación y en la experimentación. Su concreción en el marco del proyecto curricular. 13. La programación en el primer ciclo de Educación Infantil. Objetivos, contenidos y metodología adecuada para los niños y niñas de cero a tres años. 14. La programación en el segundo ciclo de Educación Infantil. Objetivos, contenidos y propuestas metodológicas más adecuadas para este ciclo. Las distintas unidades de programación. La continuidad entre la Educación Infantil y Primaria. Medidas curriculares y vías de coordinación. 15. La función del maestro o maestra en Educación Infantil. La intencionalidad educativa. Relaciones interactivas entre el niño y el educador. El maestro como miembro del equipo educativo y en su relación con las familias. 16. La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada distribución y organización espacial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La evaluación de los espacios y del tiempo. 17. Equipamiento, material didáctico y materiales curriculares en Educación Infantil. Selección, utilización y evaluación de los recursos materiales. 18. El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolución de la comprensión y de la expresión. La comunicación no verbal. Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil. 19. La enseñanza y el aprendizaje de la lengua en la Educación Infantil. Técnicas y recursos para la comprensión y la expresión oral. La intervención educativa en el caso de lenguas en contacto. 20. La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos. Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula. 21. La educación musical en Educación Infantil. El descubrimiento del sonido y del silencio. Características y criterios de selección de las actividades musicales. Los recursos didácticos. El folklore popular. 22. Evolución de la expresión plástica en los niños y niñas. Elementos básicos del lenguaje plástico. Objetivos, contenidos, materiales, actividades, estrategias metodológicas y de evaluación de la expresión plástica. Modelos y estereotipos. 23. La expresión corporal. El gesto y el movimiento. La expresión corporal como ayuda en la construcción de la identidad y de la autonomía personal. Juego simbólico y juego dramático. Las actividades dramáticas. 24. La influencia de la imagen en el niño. La lectura e interpretación de imágenes. El cine, la televisión y la publicidad. Criterios de selección y utilización de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías en la Educación Infantil. 25. Formación de capacidades relacionadas con el desarrollo lógico-matemático. Recursos didácticos y actividades adecuadas a la etapa de Educación Infantil. Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

Aquellas personas que cumpliendo con los requisitos exigidos deseen formar parte del Cuerpo de Maestro de Educacion Primaria: Especialidad Ingles - Temario: Lengua extranjera: Inglés 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: objetivos, organización, principios pedagógicos y evaluación. 2. Análisis de los elementos del currículo de la Educación primaria: objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación. Relación entre los elementos del currículo. Contribución del currículo al desarrollo de las competencias básicas. 3. Organización de los centros de Educación infantil y primaria. Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos. El proyecto educativo de centro. La programación general anual. Participación de la comunidad educativa. 4. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente. 5. El plan de convivencia del centro. Medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos. La mediación escolar. 6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje. 7. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial. 8. La educación inclusiva. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas. 9. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias,técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo. Informes de evaluación. Evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por los alumnos. Su repercusión en el centro. 10. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente: Adecuación de la programación a las características y necesidades del alumnado, medidas de atención individualizada, estrategias de enseñanzaaprendizaje,procedimientos de evaluación del alumnado, organización y clima del aula, aprovechamiento de los recursos, relación con las familias y coordinación entre los profesionales implicados. 11. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Las adaptaciones curriculares: criterios de elaboración. Selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Metodología, y recursos materiales y personales en el aula y en el centro. 12. La investigación educativa. Metodologías y técnicas básicas de investigación educativa. Diseño de proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación. La aplicación de experiencias innovadoras en educación primaria. 13. La salud y la calidad de vida. Hábitos y estilos de vida saludable. El cuidado del cuerpo. Autonomía y autoestima. La prevención de riesgos en la Educación primaria. La prevención de riesgos laborales en la práctica docente. 14. Competencias básicas referidas al ámbito de la expresión y la comunicación: Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia cultural y artística. Competencia para el tratamiento de la información y competencia digital. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación. 15. Competencias básicas referidas al ámbito de la relación y la interacción: Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia social y ciudadana. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación. 16. Competencias básicas referidas al ámbito personal: Competencia para aprender a aprender. Competencia en autonomía e iniciativa personal. Contribución de las diferentes áreas de la Educación Primaria al desarrollo de las mismas. Medidas organizativas y funcionales que favorezcan su desarrollo. Metodología y evaluación. 17. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 18. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa. 19. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía. Estrategias de intervención educativa. 20. El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 21. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas. 22. El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo. 23. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria. 23.4 La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria. 24. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Identificación de las alteraciones del lenguaje más frecuentes en esta etapa. Estrategias de intervención educativa. 25. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa. 26. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa. 27. El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 28. Resolución de problemas matemáticos. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa. 28.1 Resolución de problemas matemáticos. 28.2 Diferentes clases y métodos de resolución. 28.3 Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. 28.4 Estrategias de intervención educativa. 29. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa. 29.1 El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. 29.2 Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. 29.3 Sistemas de numeración. Relación entre los números. 29.4 Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). 29.5 Intervención educativa. 30. Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa. 31. Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa. 32. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos 33. La competencia plurilingüe y pluricultural. Bases para la coordinación de los aprendizajes lingüísticos en el marco escolar. Propuestas metodológicas, papel del docente y del equipo educativo. 34. El área de Lengua Extranjera en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo. 35. Aprender lenguas cuando se aprenden contenidos de otras áreas. Bases para la integración de los contenidos. Organización de los aprendizajes, propuestas metodológicas, materiales y recursos didácticos. 36. La programación del área de Lengua extranjera inglés: unidades de programación. Criterios para la secuencia y temporización de contenidos y objetivos. Selección de la metodología que debe emplearse en las actividades de aprendizaje y evaluación. 37. Teorías sobre la lengua y su aprendizaje. La evolución de la didáctica de las lenguas extranjeras: de los métodos de gramática-traducción a los enfoques actuales. 38. Aportaciones de la lingüística a la enseñanza del inglés como lengua extranjera. El proceso de aprendizaje lingüístico: semejanzas y diferencias entre la adquisición de la primera lengua y de la lengua inglesa. 39. Desarrollo de la competencia sociocultural. La comunicación no verbal. Kinésica y proxémica: significación y valores discursivos. 40. La competencia intercultural: conocimientos, destrezas y habilidades. Actividades y estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia intercultural en el aula de primaria: el Portfolio Europeo de las Lenguas. El papel del aprendizaje de lenguas extranjeras en la consecución del diálogo intercultural. 40.3 El papel del aprendizaje de lenguas extranjeras en la consecución del diálogo intercultural. 41. La capacidad de aprender y de aprender a aprender. El proceso de enseñanza y aprendizaje en lengua inglesa centrado en el alumno: fundamentos y aplicaciones. La reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje para aprender a aprender. Su lugar en el currículo. Instrumentos y estrategias metodológicas para favorecer la reflexión sobre el aprendizaje. 42. La competencia comunicativa en inglés: definición y componentes. La aportación del Marco común de Referencia Europeo al aprendizaje, la enseñanza y evaluación de la lengua inglesa. 43. La comunicación lingüística en inglés: ámbitos de actuación, situación de comunicación, tareas, estrategias y textos. El papel de las tareas y de los textos en el aprendizaje y la enseñanza de la lengua inglesa. 44. Enseñar a comprender en inglés: esquemas, competencias y estrategias que intervienen en la comprensión de textos orales y escritos. Aplicación didáctica. 45. Escuchar, hablar y conversar en inglés. La complejidad de la comprensión del sentido global en la interacción oral: de la audición a la escucha activa y selectiva. De la reproducción imitativa a la producción autónoma. Estrategias metodológicas para favorecer la producción oral. 46. Enseñar a escribir en inglés. Aproximación, maduración y perfeccionamiento del proceso de lectura y de escritura. El papel de los modelos y de los procesos en la producción escrita. Aplicación didáctica. 47. La competencia léxica en inglés. Factores que determinan el aprendizaje del léxico y criterios de selección.Enseñar el léxico: Actividades, estrategias y recursos para el desarrollo de la competencia léxica. 48. La competencia gramatical en inglés. El papel de la gramática en el área de lengua extranjera, inglés: gramática implícita o gramática explícita. Enseñar la gramática: técnicas y estrategias para su desarrollo. 49. La competencia fonológica en inglés. El aparato fonatorio y el mecanismo de fonación. El sistema fonológico de la lengua inglesa. Modelos y técnicas de aprendizaje. Percepción, discriminación y emisión de sonidos, entonaciones, ritmos y acentos. Corrección fonética. 50. La competencia ortográfica en inglés. Los códigos ortográficos de la lengua inglesa. Propuestas para la didáctica del código escrito. Aplicaciones de la ortografía en las producciones escritas. 51. La competencia sociocultural: marco geográfico, histórico y cultural de los países de habla inglesa.Orientaciones metodológicas y actividades para su desarrollo. 52. La clase de lengua inglesa. Variables a tener en cuenta en su organización: papel del alumno, papel del profesor, agrupación del alumnado, distribución del espacio y del tiempo, tipos de interacciones. 53. La elaboración de materiales curriculares para la clase de inglés. Criterios para la selección y uso de libros de texto. Documentos auténticos y documentos adaptados: limitaciones de su uso. La colaboración de los alumnos en el diseño de materiales. 54. Los materiales audiovisuales como recursos tecnológicos y pedagógicos para el aprendizaje y perfeccionamiento de la lengua inglesa. Su utilización en el aula de educación primaria. 55. Elaboración de materiales para la evaluación de la competencia en comunicación lingüística en inglés:principios, tipos, procesos, instrumentos y criterios. 56. Evaluación del desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en inglés: tipos, principios,procesos, instrumentos y criterios de evaluación. Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente. 57. La literatura infantil en lengua inglesa. Metodología para acceder a la comprensión oral y a la sensibilización en la función poética del lenguaje. Desarrollo de los hábitos lectores. 58. La canción como vehículo poético y como creación literaria en la clase de inglés. Tipología de canciones. Técnicas de uso de la canción para el aprendizaje fonético, léxico y cultural. 59. Funciones del juego y de la creatividad en el aprendizaje de la lengua inglesa. Definición y tipología de juegos para el aprendizaje y el perfeccionamiento lingüístico. El juego como técnica creativa de acceso a la competencia comunicativa en lengua inglesa. 60. Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de la lengua inglesa. La dramatización de situaciones de la vida cotidiana y la representación de cuentos, personajes, cómics, etc. El trabajo en grupos para actividades creativas. Papel del profesor. Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos exigidos, deseen superar con éxito las Oposiciones a Oficial de Mantenimiento del Ayuntamiento de Zaragoza - Temario: ANEXO I TEMA 1. La Administración Pública en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: estructura, principios generales y ámbito de aplicación. El administrado. TEMA 2. La Organización Territorial del Estado. El Estatuto de Autonomía de Aragón: estructura, características generales y títulos preliminar, II, III, V y VI. TEMA 3. El municipio. Población. Territorio. Organización. Competencias. Ingresos municipales: tipología, imposición y ordenación. Presupuesto y gasto público. TEMA 4. El empleo público. El personal al servicio de las corporaciones locales: estructura y clases. Adquisición y perdida de la condición de funcionario. Carrera y promoción profesional. Situaciones administrativas. Derechos y deberes del funcionario público. Incompatibilidades. Régimen disciplinario. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: obligaciones de la empresa y del trabajador. ANEXO II TEMA 5. Electricidad: Definición de unidades de medida. Instalaciones básicas interiores de baja tensión. Tipos de averías y reparaciones: cortocircuitos, clavijas, enchufes e interruptores, fluorescentes. Reconocimiento de herramientas. TEMA 6. Lamparas: componentes y tipos (incandescencia, halógenas, descarga, fluorescentes, vapor de mercurio y vapor de sodio a baja presión.) TEMA 7. Fontanería: Averías y reparaciones en tuberías, desagües, grifos y llaves de paso. Ruidos en las instalaciones. Reconocimiento de herramientas. TEMA 8. Sistemas de calefacción: clasificación, circuitos básicos, identificación de componentes, conocimientos básicos de funcionamiento. TEMA 9. Carpintería de madera: nociones básicas, reconocimiento de herramientas y operaciones básicas de mantenimiento. TEMA 10. Cerrajería: nociones básicas, operaciones básicas de mantenimiento. Reconocimiento de herramientas. TEMA 11. Persianas: nociones básicas, operaciones básicas de mantenimiento. Reconocimiento de herramientas. TEMA 12. Albañilería: tipos de materiales (cemento, áridos, azulejos, yeso, cal y mortero) y reparaciones más frecuentes (desconchados, grietas, agujeros, reposición de baldosas, azulejos y goteras). Reconocimiento de herramientas.. TEMA 13. Aparatos de tecnología audiovisual: Manejo básico y puesta en funcionamiento de equipos de sonido (compact disc y equipos HI-FI), de proyección estática (proyectores de transparencias, diapositivas y videoproyectores), de visionado electrónico (receptores de TV y formatos de vídeo doméstico). TEMA 14. Manejo de máquinas fotocopiadoras. Tamaños de papel usados en máquinas. Problemas más usuales. TEMA 15. Ofimática básica. Operaciones básicas de tratamiento de textos (Writer) y hoja de cálculo (Calc) en Open Office. Navegación y consulta de información en internet. Correo electrónico. TEMA 16. La atención al publico. La información telefónica. La información oral/presencial. TEMA 17. Organigrama del Ayuntamiento de Zaragoza. Ubicación de Centros, Servicios y dependencias municipales. TEMA 18. La calidad en la Administración Pública. TEMA 19. Protección de incendios. El fuego. Señalización , medios de extinción y actuación personal en caso de incendio y evacuación de edificios. TEMA 20. Ficha de seguridad en el puesto de trabajo: operaciones y tareas que se realizan; fuentes de riesgos, sustancias y materias primas; riesgos; equipos de protección individual y medidas preventivas. Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

a todos aquellos que deseen superar con éxito las Oposiciones a Oficial Polivalente Instalaciones Deportivas del Ayuntamiento de Zaragoza - Materias jurídicas: Administración Pública en la Constitución, estatuto de Autonomía, Municipio, Empleo Publico, Riesgos Laborales etc. Materias específicas: Organización del Deporte en Zaragoza, Ofimática básica, Electricidad, fontanería, pintura: Nociones básicas Tratamiento de aguas de las piscinas, jardinería, protección de incendios etc. Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

A aquellos que cumpliendo con los requisitos deseen superar con éxito las oposiciones a Policia Nacional Escala Basica Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

Oposiciones Trabajador Social

Oposiciones en Aragón

a todos aquellos que deseen superar con éxito, las oposiciones a Trabajador Social - TEMA 1.- La Constitución: Antecedentes. Estructura. Contenido. Principios y valores fundamentales. Titulo Preliminar. TEMA 2.- Organización Territorial del Estado en la Constitución: Principios generales. La Administración Local. Autonomía local. El Sistema de atribución de competencias de los entes locales. TEMA 3.- El Estatuto de Autonomía de Aragón: Antecedentes y evolución. Estructura y características generales. Competencias. Organización. La Administración Publica en Aragón. TEMA 4.- La Unión Europea: Origen y evolución. Organización y Competencias. TEMA 5.- La Administración Publica en la Constitución. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común: Estructura. Principios generales y ámbito de aplicación. El administrado. TEMA 6.- El procedimiento administrativo: Concepto y fases. Los recursos administrativos. TEMA 7.- Las formas de la acción administrativa. La actividad de policía. El fomento. El servicio publico y sus formas de gestión. Especial referencia al ámbito local. TEMA 8.- El municipio. Población. Territorio. Organización. Régimen de organización de los Municipios de gran población. Competencias. TEMA 9.- Los ingresos municipales. Presupuesto y régimen jurídico del gasto local. TEMA 10.- El empleo público. El personal al servicio de las corporaciones locales: Estructura y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Situaciones Administrativas. TEMA 11.- Derechos y deberes del funcionario público. Provisión de puestos de trabajo y carrera administrativa. Incompatibilidades. El régimen de responsabilidad civil y penal del personal al servicio de las Administraciones Publicas. Régimen disciplinario. TEMA 12.- La Seguridad Social de los funcionarios locales. Seguridad Social: Régimen General. Entidades gestoras y colaboradoras. Inscripción y afiliación. Contingencias protegidas. Prestaciones. Prevención de Riesgos Laborales: Normativa, obligaciones de la empresa y del trabajador. Los servicios de prevención. ANEXO II TEMA 13.- La política social en la Constitución española. Derechos sociales. El desarrollo actual de la protección social en España. TEMA 14.- Política social en la Unión Europea. Foro Social Europeo. La Carta Social Europea. Los trabajadores sociales y el Consejo de Europa. Resolución 67/16. TEMA 15.- Bienestar social y servicios sociales. Concepto. Proceso histórico y planteamientos actuales. TEMA 16.- El sistema público de Seguridad Social, referencias conceptuales y redes de actuación. TEMA 17.- El Plan concertado para el desarrollo de prestaciones básicas. Fundamentos, oferta de prestaciones. Cooperación entre las administraciones. TEMA 18.- El trabajo social en España: proceso histórico. Etapas y caracterización. Relaciones entre política social y desarrollo del trabajo social. TEMA 19.- La Ley de Ordenación de la Acción Social: principios, contenido y aspectos más relevantes. TEMA 20.- Las competencias municipales en materia de acción social. Legislación y normativa vigente. TEMA 21.- La población de la ciudad de Zaragoza: características sociodemográficas más relevantes, sus necesidades y demandas sociales. TEMA 22.- La oferta de recursos sociales de la ciudad de Zaragoza. TEMA 23.- Necesidades humanas: conceptos y clasificación. Necesidades sociales y su relación con el modelo social. TEMA 24.- Servicios sociales comunitarios. Concepto, tipos y características. Competencias municipales. TEMA 25.- Servicios sociales especializados. Concepto, tipos y características. Competencias municipales. TEMA 26.- Los centros municipales de servicios sociales (CMSS). Definición, marco teórico, objetivos, estructura, funcionamiento, áreas de actuación y servicios. TEMA 27.- El trabajador social en los CMSS, perfiles profesionales y funciones en el marco de su actividad. TEMA 28.- Los servicios sociales para la tercera edad: la intervención desde los servicios sociales comunitarios y especializados.. La relación con otros ámbitos de intervención social. TEMA 29.- Los servicios de atención domiciliaria (SAD, Programa Respiro, Teleasistencia, Cargas Familiares), características, funciones y organización. TEMA 30.- Los servicios sociales para discapacitados: la intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. TEMA 31.- Los servicios sociales para la infancia y la adolescencia: la intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. TEMA 32.- Aspectos legislativos más relevantes y novedosos en materia de menores. Ley 10/89 , de 14 de diciembre,de Protección de Menores y las competencias de la Comunidad Autónoma de Aragón en esta materia. TEMA 33.- El trabajo social con familias: objetivos y metodología. Niveles de intervención desde el trabajo social. TEMA 34.- Los servicios sociales para la mujer: la intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. La Ley 39/1999, de 5 de noviembre sobre conciliación de la vida familiar y laboral. TEMA 35.- Mujer y malos tratos: Rasgos psicosociológicos de esta problemática. Criterios de actuación. Recursos en Zaragoza. Normativa y legislación en materia de protección a las víctimas. TEMA 36.- Los servicios sociales para las minorías étnicas y extranjería. La intervención desde los servicios sociales. La relación con otras áreas. Ley de extranjería en vigor y el núcleo de actuación que plantea. TEMA 37.- Drogadicción y servicios sociales: la intervención desde los servicios sociales . La relación con otras áreas. TEMA 38.- Los servicios sociales para los transeúntes y personas sin techo: La intervención desde los servicios sociales. Los alojamientos y residencias alternativas en la ciudad de Zaragoza. La relación con otras áreas. TEMA 39.- Salud y servicios sociales. La atención primaria en salud. Relación entre los servicios sociales y la atención primaria en salud. La coordinación socio-sanitaria. TEMA 40.- Desigualdad, marginación y pobreza. Respuestas institucionales. Su relación con el trabajo social. TEMA 41.- Rentas mínimas de inserción. Especial referencia al Ingreso Aragonés de Inserción (IAI) El Plan Nacional de inclusión social. La renta básica ciudadana. TEMA 42.- Prestaciones económicas en la acción social. Prestaciones individuales y familiares. TEMA 43.- La prestación básica de información y orientación: necesidades que satisface, contenidos prestacionales, recursos para su efectividad y su garantía desde los servicios sociales comunitarios. El trabajador social en la prestación de información y orientación. TEMA 44.- El voluntariado y el trabajo social. La colaboración con las entidades de voluntarios. Ley 6/1996, de 15 deenero, Ley estatal de voluntariado, Ley de 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. Recomendaciones del Consejo de Europa y las Directivas Comunitarias sobre el voluntariado. TEMA 45.- La planificación social y la planificación estratégica aplicada a los servicios sociales. Conceptos y criterios de aplicación al trabajo social. TEMA 46.- La intervención social y su metodología. Niveles de intervención desde el trabajo social. TEMA 47.- La evaluación. Tipos de evaluación en servicios sociales. Metodología e instrumentos para la evaluación. TEMA 48.- Sistemas documentales en servicios sociales. Registro y archivo. Aplicaciones a las tareas de un centro municipal. TEMA 49.- La entrevista. Concepto y tipos de entrevista. Aplicación al trabajo social. TEMA 50.- El equipo de trabajo social. Tipos, composición y funciones. TEMA 51.- La participación en servicios sociales. Los órganos de participación social en la legislación autonómica aragonesa. El Reglamento de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Zaragoza. El Consejo Sectorial de Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza. TEMA 52.- El grupo y sus dinámicas. El trabajo social con grupos. TEMA 53.- La animación comunitaria desde los servicios sociales: sus objetivos. La animación comunitaria en sociedades urbanas. Trabajo social y animación comunitaria. TEMA 54.- Investigación social. Etapas generales del proceso de investigación. La investigación en los servicios sociales. TEMA 55.- Estudio y seguimiento de casos. Criterios para el diagnóstico. Metodología y aplicación a los centros municipales de servicios sociales (CMSS). TEMA 56.- La programación de proyectos sociales, el seguimiento y supervisión de proyectos sociales. Funciones del trabajador social. TEMA 57.- La aplicación de la informática a los servicios sociales. El trabajo en red y los servicios sociales. El programa de gestión de los servicios sociales comunitarios. TEMA 58.- El informe y la ficha social. Conceptos y características. Aplicaciones en la intervención social. TEMA 59.- Trabajo social y organización. Aspectos más relevantes. Aplicación de los principios de organización al trabajo social. TEMA 60.- Los recursos sociales de la iniciativa social y privada en la ciudad de Zaragoza. Colaboración y coordinación con los servicios sociales municipales. La Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones. Modalidad: Presencial Centro: Aragonesa de Educacion

A aquellas personas que deseen preparse para superar con éxito las Oposiciones a Guardia Civil. - CIENCIAS JURÍDICAS Tema 1. La Constitución Española de 1978. Características generales y principios inspiradores. Estructura. Título Preliminar Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales Tema 3. Título II. La Corona Tema 4. Título III. Las Cortes Generales Tema 5. Título IV. El Gobierno y la Administración. Título V. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Título VI. El Poder Judicial Tema 6. Título VIII. Organización territorial del Estado Tema 7. Título IX. Tribunal Constitucional. Título X. Reforma constitucional Tema 8. Derecho Penal. Concepto. Principios generales del Derecho. Concepto de delito y falta. Dolo y culpa. Sujetos y objeto del delito. Personas responsables de delitos y faltas. Grados punibles de perpetración de delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal Tema 10. El Derecho Procesal Penal. La Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Proceso Penal. Jurisdicción y competencia. Primeras diligencias. La acción penal. Concepto de denuncia. Obligación de denunciar. La denuncia: formalidades y efectos. La querella Tema 11. La Policía Judicial. Composición. Misión. Forma de actuación. Dependencia y relación con las autoridades judiciales Tema 12. La detención: quiénes y cuándo pueden detener. Plazos. Procedimiento de «habeas corpus». Entrada y registro en lugar cerrado Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Principios básicos de actuación. Disposiciones estatutarias comunes. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Funciones. Competencias. Estructura policial en España. Cuerpos dependientes del Gobierno de la Nación. Cuerpos dependientes de las Comunidades Autónomas y de las Comunidades Locales Tema 14. El Cuerpo de la Guardia Civil. Naturaleza militar. Estructura. Dependencias. Funciones Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Objeto. Ámbito y principios generales. De las Administraciones Públicas y sus relaciones. Órganos. De los interesados. La actividad de las Administraciones Públicas Tema 16. Disposiciones y actos administrativos. Disposiciones generales sobre los procedimientos administrativos. Revisión de los actos en vía administrativa. Potestad sancionadora. La responsabilidad de las Administraciones Públicas, de sus autoridades y demás personal a su servicio. El recurso contencioso-administrativo MATERIAS SOCIOCULTURALES Tema 17. Protección civil. Definición. Fundamento jurídico. Principios informadores de la protección civil. Participantes. Clasificación de las situaciones de emergencia. Esquema jerárquico. Funciones de la protección civil Tema 18. Organizaciones internacionales. Evolución histórica. Concepto y caracteres de las organizaciones internacionales. Clasificación. Naturaleza, estructura y funciones: Naciones Unidas, Consejo de Europa, Unión Europea y Organización del Tratado del Atlántico Norte Tema 19. Derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Los pactos internacionales de derechos humanos. La Comisión de Derechos Humanos: Procedimientos de protección. El Consejo de Europa. La Carta de Turín. La Convención de Roma: Procedimientos de protección Tema 20. Ecología. Funciones de relación de los seres vivos. El medio ambiente. Factores físicos: suelo, luz, temperatura y humedad. Factores biológicos. Asociaciones. Población y comunidad. Ecosistema. Componentes. Tipos: terrestre y acuático. El equilibrio ecológico. Agresiones al medio ambiente. Contaminación. Residuos MATERIAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS Tema 21. Electricidad y electromagnetismo. Corriente eléctrica. Tensión, intensidad y resistencia. Ley de Ohm. Asociación de componentes eléctricos. Caída de tensión. Energía de la corriente eléctrica. Potencia eléctrica. Magnetismo. Campo magnético. Flujo magnético. Permeabilidad magnética. Campo magnético creado por la corriente eléctrica. Solenoide, electroimán y relé. Fuerza electromotriz inducida. Fuerza electromotriz de autoinducción Tema 22. Transmisiones. Los elementos de las comunicaciones. Espectro de frecuencias. Concepto de malla y canal de trabajo. Dificultades en el enlace en malla en VHF y UHF. Servicios de usuario o modos de trabajo. Transmisores y receptores de radio (AM y FM). Equipos repetidores. Las ondas electromagnéticas. Propagación y alcances. Antenas. Fuentes de alimentación Tema 23. Automovilismo. Mecánica del automóvil. Motores: clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes. Motor diesel. Pistón. Biela. Cigüeñal. Volante. Cárter. Motor de dos tiempos. Alimentación en motores de explosión y diesel. Lubricación. Refrigeración. Mecanismos de transmisión. Suspensión. Dirección. Frenos. Electricidad del automóvil. Sistemas de encendido. Dinamo. Alternador. Batería. Motor de arranque. Distribución Tema 24. Informática. Introducción a la informática. Funciones y fases de un proceso de datos. El ordenador y sus unidades de entrada, cálculo y salida. Concepto de programa y tipos. Concepto de sistema operativo y sus funciones. Almacenamiento de la información: Concepto de fichero Tema 25. Topografía. Elementos geográficos: eje terrestre, polos, meridiano, paralelo, ecuador, puntos cardinales, coordenadas geográficas, acimut y rumbo. Unidades geométricas de medida: unidades lineales, escala numérica y gráfica, unidades angulares. Representación del terreno: planimetría y altimetría, clases de terreno, accidentes del terreno, sistema de planos acotados, pendiente entre dos puntos Modalidad: Presencial Centro: Didactia Formacion

Oposiciones a Guardia Civil

Oposiciones en Aragón

A todas aquellas personas que cumpliendo requisitos quieran formar parte del cuerpo de la Guardia Civil. - Temario: ORTOGRAFÍA Prueba de ortografía sobre un texto en la lengua española oficial del Estado. CONOCIMIENTOS • Ciencias jurídicas Tema 1. La Constitución Española de 1978. Características generales y principios inspiradores. Estructura. Título preliminar. Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales. Tema 3. Título II. La Corona. Tema 4. Título III. Las Cortes Generales. Tema 5. Título IV. El Gobierno y la Administración. Título V. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Título VI. El Poder Judicial. Tema 6. Título VIII. Organización territorial del Estado. Tema 7. Título IX. Tribunal Constitucional. Título X. Reforma constitucional. Tema 8. Derecho Penal. Concepto. Principios generales del Derecho. Concepto de delito y falta. Dolo y culpa. Sujetos y objeto del delito. Personas responsables de delitos y faltas. Grados punibles de perpetración de delitos y faltas. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Tema 9. Delitos contra la Administración Pública. Delitos cometidos por funcionarios públicos contra las garantías constitucionales. Tema 10. El Derecho Procesal Penal. La Ley de Enjuiciamiento Criminal y el Proceso Penal. Jurisdicción y competencia. Primeras diligencias. La acción penal. Concepto de denuncia. Obligación de denunciar. La denuncia: Formalidades y efectos. La querella. Tema 11. La Policía Judicial. Composición. Misión. Forma de actuación. Dependencia y relación con las autoridades judiciales. Tema 12. La detención: Quienes y cuando pueden detener. Plazos. Procedimiento de habeas corpus. Entrada y registro en lugar cerrado. Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Principios básicos de actuación. Disposiciones estatutarias comunes. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Funciones. Competencias. Estructura policial en España. Cuerpos dependientes del Gobierno de la nación. Cuerpos dependientes de las Comunidades Autónomas y de las Comunidades Locales. Tema 14. El Cuerpo de la Guardia Civil. Naturaleza militar. Estructura. Dependencias. Funciones. Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Objeto. Ambito y principios generales. De las Administraciones Públicas y sus relaciones. Organos. De los interesados. La actividad de las Administraciones Públicas. Tema 16. Disposiciones y actos administrativos. Disposiciones generales sobre los procedimientos administrativos. Revisión de los actos en vía administrativa. Potestad sancionadora. La responsabilidad de las Administraciones Públicas, de sus autoridades y demás personal a su servicio. El recurso contencioso-administrativo. • Materias socio-culturales Tema 17. Protección civil. Definición. Fundamento jurídico. Principios informadores de la protección civil. Participantes. Clasificación de las situaciones de emergencia. Esquema jerárquico. Funciones de la protección civil. Tema 18. Organizaciones internacionales. Evolución histórica. Concepto y caracteres de las organizaciones internacionales. Clasificación. Naturaleza, estructura y funciones: Naciones Unidas, Consejo de Europa, Unión Europea y Organización del Tratado del Atlántico Norte. Tema 19. Derechos humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Los pactos internacionales de derechos humanos. La Comisión de Derechos Humanos: Procedimientos de protección. El Consejo de Europa. La Carta de Turín. La Convención de Roma: Procedimientos de protección. Tema 20. Ecología. Funciones de relación de los seres vivos. El medio ambiente. Factores físicos: Suelo, luz, temperatura y humedad. Factores biológicos. Asociaciones. Población y comunidad. Ecosistema. Componentes. Tipos: Terrestre y acuático. El equilibrio ecológico. Agresiones al medio ambiente. Contaminación. Residuos. • Materias técnico-científicas Tema 21. Electricidad y electromagnetismo. Corriente eléctrica. Tensión, intensidad y resistencia. Ley de Ohm. Asociación de componentes eléctricos. Caída de tensión. Energía de la corriente eléctrica. Potencia eléctrica. Magnetismo. Campo magnético. Flujo magnético. Permeabilidad magnética. Campo magnético creado por la corriente eléctrica. Solenoide, electroimán y relé. Fuerza electromotriz inducida. Fuerza electromotriz de autoinducción. Tema 22. Transmisiones. Los elementos de las comunicaciones. Espectro de frecuencias. Concepto de malla y canal de trabajo. Dificultades en el enlace en malla en VHF y UHF. Servicios de usuario o modos de trabajo. Transmisores y receptores de radio (AM y FM). Equipos repetidores. Las ondas electromagnéticas. Propagación y alcances. Antenas. Fuentes de alimentación. Tema 23. Automovilismo. Mecánica del automóvil. Motores: Clases. Cilindros. Tiempos. Reglajes. Motor diésel. Pistón. Biela. Cigüeñal. Volante. Cárter. Motor de dos tiempos. Alimentación en motores de explosión y diésel. Lubricación. Refrigeración. Mecanismos de transmisión. Suspensión. Dirección. Frenos. Electricidad del automóvil. Sistemas de encendido. Dínamo. Alternador. Batería. Motor de arranque. Distribución. Tema 24. Informática. Introducción a la informática. Funciones y fases de un proceso de datos. El ordenador y sus unidades de entrada, cálculo y salida. Concepto de programa y tipos. Concepto de sistema operativo y sus funciones. Almacenamiento de la información: Concepto de fichero. Tema 25. Topografía. Elementos geográficos: Eje terrestre, polos, meridiano, paralelo, ecuador, puntos cardinales, coordenadas geográficas, acimut y rumbo. Unidades geométricas de medida: Unidades lineales, escalas numérica y gráfica, unidades angulares. Representación del terreno: Planimetría y altimetría, clases de terreno, accidentes del terreno, sistema de planos acotados, pendiente entre dos puntos. LENGUA EXTRANJERA Prueba de comprensión escrita y ortografía sobre un texto en inglés o francés. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Oposiciones a la Guardia Civil

Oposiciones en Aragón

Interesados en opositar a la Guardia Civil. - A. ORTOGRAFÍA Prueba de ortografía sobre un texto en la lengua española oficial del Estado. B. CONOCIMIENTOS B.1 Ciencias jurídicas Tema 1: La Constitución Española de 1978. Tema 2: Título I: Derechos y Deberes fundamentales. Tema 3: Título II: La Corona. Tema 4: Título III: Las Cortes Generales. Tema 5: Título IV: El Gobierno y la Administración. Título V: Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Título VI: El Poder Judicial. Tema 6: Título VIII: Organización territorial del Estado. Tema 7: Título IX: El Tribunal Constitucional. Título X: Reforma constitucional. Tema 8: Derecho Penal. Tema 9: Delitos contra la Administración Pública. Tema 10: El Derecho Procesal Penal. Tema 11: La Policía Judicial. Tema 12: La detención. Tema 13: De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Tema 14: El Cuerpo de la Guardia Civil. Tema 15: Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas. Tema 16: Disposiciones y actos administrativos. B.2 Materias socio-culturales Tema 17: Protección civil. Definición. Tema 18: Organizaciones internacionales. Tema 19: Derechos humanos. Tema 20: Ecología. B.3 Materias técnico-científicas Tema 21: Electricidad y electromagnetismo. Tema 22: Transmisiones. Tema 23: Automovilismo. Tema 24: Informática. Tema 25: Topografía. C. LENGUA EXTRANJERA Prueba de comprensión escrita y ortografía sobre un texto en inglés o francés. Modalidad: Presencial Centro: Academia M&D

Oposiciones a la Policía Nacional

Oposiciones en Aragón

Interesados en opositar a la Policía Nacional. - Programa Oposiciones a la Policia Nacional A) Ciencias Jurídicas - El derecho: Concepto y acepciones. Las normas jurídicas positivas: concepto, estructura, clases y caracteres. El principio de jerarquía normativa. La persona en sentido jurídico: concepto y clases; su nacimiento y extinción; capacidad jurídica y capacidad de obrar. Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española. El domicilio. La vecindad civil. - Constitución Española (I): Estructura y caracteres de la Constitución Española de 1978. Los valores de la Constitución. Los principios del régimen constitucional: Estado democrático, Estado de derecho, Estado social, Monarquía parlamentaria y Estado autonomista. Los derechos y deberes fundamentales establecidos en la Constitución: Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas, así como, a las garantías de los mismos y a la suspensión de los derechos y libertades. El Defensor del Pueblo. - La Constitución Española (II): De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Del Poder Judicial. De la organización territorial del Estado. Del Tribunal Constitucional. De la reforma constitucional. - La Unión Europea: referencia histórica. El derecho derivado. Instituciones más importantes de la Unión Europea. La cooperación policial internacional. - La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado: principios de organización, funcionamiento y relaciones con los ciudadanos; órganos superiores y órganos directivos en la organización central. El Gobierno: composición, organización y funciones; el Gobierno en funciones. - Los funcionarios públicos: concepto y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. - El Ministerio del Interior: estructura orgánica básica. La Secretaría de Estado de Seguridad: estructura y funciones. - La Dirección General de la Policía. Estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos del Cuerpo Nacional de Policía. El Cuerpo Nacional de Policía: funciones, escalas y categorías; sistemas de acceso; régimen disciplinario y situaciones administrativas. - La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: disposiciones generales; principios básicos de actuación; disposiciones estatutarias comunes. De las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: los derechos de representación colectiva; el Consejo de Policía; organización de las unidades de Policía Judicial; de las Policías de las Comunidades Autónomas; de la colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas; de las Policías Locales. - Derecho penal: concepto. Principios informadores del derecho penal. La infracción penal. Concepto material de delito. Grados de ejecución del delito. Personas físicas y jurídicas criminalmente responsables. Las consecuencias jurídicas de la infracción penal. Vigencia temporal y espacial de la Ley Penal. La edad penal y sus efectos. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. - Noción de Derecho procesal penal. Concepto de jurisdicción y de competencia. Los órganos de la jurisdicción penal. Concepto de denuncia y la obligación de denunciar. La detención: Concepto y duración. La obligación de detener. Los derechos del detenido. El procedimiento de habeas corpus. El Ministerio Fiscal: Funciones. La Policía Judicial. - Medidas de protección integral contra la violencia de genero. Principios rectores. Sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Marco normativo y actuaciones encaminadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. - Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales. Concepto General de Trabajo. Concepto de salud y condiciones de trabajo. El trabajo y la salud. Concepto general de riesgos Laborales. Principios generales de la actividad preventiva. Conceptos de prevención y protección. Consecuencia de los riesgos. Daños a la salud. - Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos laborales. Real Decreto 39/1997, Reglamento de los servicios de prevención. El Real Decreto 2/2006, sobre Prevención de Riesgos Laborales en los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. El Real Decreto 67/2010 sobre adaptación de la Prevención de Riesgos Laborales en la Administración General del Estado. Derechos y deberes básicos en materia de Prevención de Riesgos laborales. B) Ciencias Sociales - Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Convenio contra la Tortura. Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo. - Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencia de la globalización. Reacciones a la globalización. El Movimiento Antiglobalización: organizaciones, objetivos e historia. El Foro Social Mundial. - Actitudes y valores sociales. Formación de las actitudes: concepto, componentes y funciones. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Actitudes de la personalidad autoritaria: xenofobia y dogmatismo. Los grupos sociales. - Principios éticos de la sociedad actual. Transmisión de valores en la sociedad actual: proceso de socialización. Libertad responsabilidad. Igualdad- solidaridad. Tolerancia. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo. - Inmigración. Movimientos migratorios: concepto y causas de las migraciones. Tipos y efectos. Las grandes migraciones a través de la historia. Las migraciones en la actualidad. Integración social: Factor esencial de la cohesión social. Plan estratégico de Ciudadanía e Integración. PECI (2011-2014). - La ciudad como fundamento del cambio social. Población y grupos sociales. La Demografía: densidad demográfica, estructura de población, tasas de mortalidad y natalidad, crecimiento vegetativo. La sociedad de masas. La contaminación y la protección del medio ambiente. - La seguridad: concepto. Seguridad individual y seguridad colectiva. Seguridad pública y seguridad privada. La inseguridad. Teorías explicativas de la delincuencia: concepto, modelos explicativos y clases de delincuencia. - Drogodependencias. Conceptos de droga, consumidor, métodos de administración, adicción, dependencia, tolerancia, politoxicomanías. Clasificación de las drogas. Últimas tendencias en el consumo de drogas en nuestra sociedad. - Ortografía de la lengua española. Reglas ortográficas. Uso de las letras o grafemas. Uso de la tilde, de los signos ortográficos y de las letras mayúsculas y minúsculas. Representación gráfica de las unidades léxicas. Ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas, de nombres propios y expresiones numéricas. C) Materias técnico-científicas. - Partes y funciones básicas de un ordenador. Sistema operativo Windows. Definición y funcionamiento básico, iconos y objetos, gestión de las unidades de almacenamiento, organización de los datos en unidades, partes y funcionamiento del escritorio, el explorador de Windows, la papelera de reciclaje, el panel de control, accesorios. Open Office. - Procesador de textos Microsoft Word: Elementos básicos, el ayudante, operaciones básicas, formato de carácter, párrafo y página, corrección de un texto, impresión, columnas, tabulaciones, tablas y gráficos. - Introducción a las redes informáticas y tipos. Internet e Intranet. Conocimiento básico de los navegadores de Internet: Internet Explorer, Morzilla, Firefox, Google Chrome y Safari. Redes sociales. - Origen de las armas de fuego. Armas de antecarga y de retrocarga. Clasificación y definición de las armas de fuego. Cartucho metálico y semimetálico: Definición y componentes. Armas prohibidas. Documentación que ampara la tenencia y porte de armas. - El vehículo prioritario. Definición de vehículo prioritario. Facultades de los conductores de vehículos prioritarios. Comportamiento de los demás conductores respecto de los vehículos prioritarios. La conducción de vehículos en situación de emergencia. Utilización de las señales de emergencia. - La Seguridad en la Conducción de Vehículos Prioritarios. Definición de Seguridad Activa y Pasiva. Sistemas de Seguridad Activa y Pasiva en vehículos tipo turismo y motocicleta. Influencia de los Sistemas de Seguridad en los accidentes de tráfico. Repercusión de los Sistemas de Seguridad en la conducción policial y traslado de detenidos. - Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad Vial. Factores del Tráfico y su influencia en la siniestralidad vial. Factor Humano, Factor Ambiental y Factor Vehículo. Riesgos Laborales en la conducción de vehículos prioritarios. Equipos de Protección Individual del conductor y pasajeros de vehículos policiales. Estrategias y mantenimiento preventivo del vehículo prioritario. - Delitos informáticos. Protección de datos. Especial consideración al derecho a la intimidad. La prueba digital en el proceso penal. Modalidad: Presencial Centro: Academia M&D

A aquellas personas que deseen preparse para superar con éxito las Oposiciones a Policia Nacional. - A) Ciencias Jurídicas Tema 1. El derecho: concepto y acepciones. Las normas jurídicas positivas: concepto, estructura, clases y caracteres. El principio de jerarquía normativa. La persona en sentido jurídico: concepto y clases; su nacimiento y extinción; capacidad jurídica y capacidad de obrar. Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española. El domicilio. La vecindad civil Tema 2. Constitución Española (I): estructura y caracteres de la Constitución española de 1978. Los valores de la Constitución. Los principios del régimen constitucional: Estado democrático, Estado de derecho, Estado social, Monarquía parlamentaria y Estado autonomista. Los derechos y deberes fundamentales establecidos en la Constitución: especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas así como a las garantías de los mismos y a la suspensión de los derechos y libertades. El Defensor del Pueblo Tema 3. La Constitución Española (II): de la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y la Cortes generales. Del Poder judicial. De la organización territorial del Estado. Del Tribunal Constitucional. De la reforma constitucional Tema 4. La Unión Europea: referencia histórica. El derecho derivado. Instituciones más importantes de la Unión Europea. La Cooperación Policial Internacional Tema 5. La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado: principios de organización, funcionamiento y relaciones con los ciudadanos; órganos superiores y órganos directivos en la organización central. El Gobierno: composición, organización y funciones; el Gobierno en funciones Tema 6. Los funcionarios públicos: concepto y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario Tema 7. El Ministerio del Interior: estructura orgánica básica. La Secretaría de Estado de Seguridad: estructura y funciones Tema 8. La Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil y el Mando Único: estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos del Cuerpo Nacional de Policía. El Cuerpo Nacional de Policía: funciones, escalas y categorías; sistemas de acceso; régimen disciplinario; situaciones administrativas Tema 9. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de los Cuerpos y Fuerzas de seguridad: Disposiciones generales; principios básicos de actuación; disposiciones estatutarias comunes. De las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: los derechos de representación colectiva; el Consejo de Policía; organización de las unidades de Policía Judicial; de las Policías de las Comunidades Autónomas; de la colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas; Policías Locales Tema 10. Derecho Penal: concepto. Principios informadores del derecho penal. La infracción penal: el delito y la falta. Concepto material de delito. Grados de ejecución del delito. Personas criminalmente responsables de los delitos y faltas. Las consecuencias jurídicas de la infracción penal. Vigencia temporal y espacial de la ley penal. La edad penal y sus efectos Tema 11. Noción de Derecho Procesal Penal. Concepto de jurisdicción y de competencia. Los órganos de la jurisdicción penal. Concepto de denuncia y la obligación de denunciar. La detención: concepto y duración. La obligación de detener. Los derechos del detenido. El procedimiento de Hábeas Corpus. El Ministerio Fiscal: funciones Tema 12. Medidas de protección integral contra la violencia de género. Principios rectores. Prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Tutela institucional: especial referencia a las unidades especializadas en la prevención en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Marco normativo y actuaciones encaminadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. Atención a personas Dependientes B) Ciencias Sociales Tema 13. Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura Tema 14. Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencias de la globalización. Reacciones a la globalización Tema 15. Socialización: transmisión de valores en la sociedad actual. Libertad-responsabilidad. Igualdad-solidaridad. Tolerancia. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo Tema 16. Actitudes y valores sociales. Las actitudes: concepto, componentes y funciones. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Actitudes de la personalidad autoritaria: xenofobia y dogmatismo. Los grupos sociales. El conflicto entre grupos Tema 17. Inmigración. Movimientos migratorios: concepto y causas de las migraciones. Ti-pos y efectos. Las grandes migraciones a través de la historia. Las migraciones en la actualidad. Problemática de la integración Tema 18. La ciudad como fundamento del cambio social. Población y grupos sociales. Sectores de la población marginal. El fenómeno de la urbanización. La sociedad de masas. El hombre y el equilibrio ecológico. La contaminación y la protección del medio ambiente Tema 19. La seguridad. Concepto. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Políticas de seguridad. Inadaptación, marginalidad, delincuencia: concepto, modelos explicativos y clases de delincuencia Tema 20. Drogodependencias. Conceptos de droga, consumidor, métodos de administración, adicción, dependencia, tolerancia, politoxicomanías. Clasificación de las drogas C) Materias Técnico-Científicas Tema 21. La electrónica. Concepto de componentes electrónicos. Transmisiones: las ondas electromagnéticas. Modulación y transmisión. Medios de transmisión. Utilización básica de un sistema de comunicaciones. Transmisiones digitales y transmisiones analógicas Tema 22. Partes y funciones básicas de un ordenador. Sistema Operativo Windows. Definición y funcionamiento básico, iconos y objetos, gestión de unidades de disco, organización de los datos en discos, partes y funcionamiento del escritorio, el explorador de Windows, la papelera de reciclaje, el panel de control, accesorios Tema 23. Procesador de textos Microso9 Word: elementos básicos, el ayudante, operaciones básicas, formato de carácter, párrafo y página, corrección de un texto, impresión, columnas, tabulaciones, tablas, gráficos Tema 24. Introducción a las redes informáticas y tipos. Internet e Intranet. El navegador Internet Explorer: conocimiento básico Tema 25. Origen de las armas de fuego. Armas de antecarga y de retrocarga. Clasificación y definición de las armas de fuego. Cartucho metálico y semimetálico: definición y componentes. Armas prohibidas. Documentación que ampara la tenencia y porte de armas Modalidad: Presencial Centro: Didactia Formacion

Oposiciones a Policía Nacional

Oposiciones en Aragón

A aquellas personas que deseen formar parte del cuerpo de la Policia Nacional. - Temario: • Ciencias Jurídicas Tema 1. El derecho: Concepto y acepciones. Las normas jurídicas positivas: Concepto, estructura, clases y caracteres. El principio de jerarquía normativa. La persona en sentido jurídico: Concepto y clases; su nacimiento y extinción; capacidad jurídica y capacidad de obrar. Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española. El domicilio. La vecindad civil. Tema 2. Constitución Española (I): Estructura y caracteres de la Constitución Española de 1978. Los valores de la Constitución. Los principios del régimen constitucional: Estado democrático, Estado de derecho, Estado social, Monarquía parlamentaria y Estado autonomista. Los derechos y deberes fundamentales establecidos en la Constitución: Especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas, así como, a las garantías de los mismos y a la suspensión de los derechos y libertades. El Defensor del Pueblo. Tema 3. La Constitución Española (II): De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y la Cortes Generales. Del Poder Judicial. De la organización territorial del Estado. Del Tribunal Constitucional. De la reforma constitucional. Tema 4. La Unión Europea: Referencia histórica. El derecho derivado. Instituciones más importantes de la Unión Europea. La cooperación policial internacional. Tema 5. La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado: Principios de organización, funcionamiento y relaciones con los ciudadanos; órganos superiores y órganos directivos en la organización central. El Gobierno: Composición, organización y funciones; el Gobierno en funciones. Tema 6. Los funcionarios públicos: Concepto y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario. Tema 7. El Ministerio del Interior: Estructura orgánica básica. La Secretaría de Estado de Seguridad: Estructura y funciones. Tema 8. La Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil y el Mando Único. Estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y periféricos del Cuerpo Nacional de Policía. El Cuerpo Nacional de Policía: Funciones, escalas y categorías; sistemas de acceso; régimen disciplinario y situaciones administrativas. Tema 9. La Ley Orgánica 2/1986 de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Disposiciones generales; principios básicos de actuación; disposiciones estatutarias comunes. De las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: Los derechos de representación colectiva; el Consejo de Policía; organización de las unidades de Policía Judicial; de las Policías de las Comunidades Autónomas; de la colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas; de las Policías Locales. Tema 10. Derecho penal: Concepto. Principios informadores del derecho penal. La infracción penal: El delito y la falta. Concepto material de delito. Grados de ejecución del delito. Personas criminalmente responsables de los delitos y faltas. Las consecuencias jurídicas de la infracción penal. Vigencia temporal y espacial de la ley penal. La edad penal y sus efectos. Tema 11. Noción de derecho procesal penal. Concepto de jurisdicción y de competencia. Los órganos de la jurisdicción penal. Concepto de denuncia y la obligación de denunciar. La detención: Concepto y duración. La obligación de detener. Los derechos del detenido. El procedimiento de habeas corpus. El Ministerio Fiscal: Funciones. Tema 12. Medidas de protección integral contra la violencia de género. Principios rectores. Prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género. Tutela institucional: Especial referencia a las unidades especializadas en la prevención en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Marco normativo y actuaciones encaminadas a favorecer la igualdad entre hombres y mujeres. Atención a personas Dependientes. • Ciencias Sociales Tema 13. Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura. Tema 14. Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencia de la globalización. Reacciones a la globalización. Tema 15. Socialización: Transmisión de valores en la sociedad actual. Libertad-responsabilidad. Igualdad-solidaridad. Tolerancia. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: Racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo. Tema 16. Actitudes y valores sociales. Las actitudes: Concepto, componentes y funciones. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Actitudes de la personalidad autoritaria: Xenofobia y dogmatismo. Los grupos sociales. El conflicto entre grupos. Tema 17. Inmigración. Movimientos migratorios: Concepto y causas de las migraciones. Tipos y efectos. Las grandes migraciones a través de la historia. Las migraciones en la actualidad. Problemática de la integración. Tema 18. La ciudad como fundamento del cambio social. Población y grupos sociales. Sectores de la población marginal. El fenómeno de la urbanización. La sociedad de masas. El hombre y el equilibrio ecológico. La contaminación y la protección del medio ambiente. Tema 19. La seguridad. Concepto. Seguridad individual y seguridad colectiva. La inseguridad. Políticas de seguridad. Inadaptación, marginalidad y delincuencia: Concepto, modelos explicativos y clases de delincuencia. Tema 20. Drogodependencias. Conceptos de droga, consumidor, métodos de administración, adicción, dependencia, tolerancia, politoxicomanías. Clasificación de las drogas. • Materias Técnico-Científicas Tema 21. La electrónica. Concepto de componentes electrónicos.–Transmisiones: Las ondas electromagnéticas. Modulación y transmisión. Medios de transmisión. Utilización básica de un sistema de comunicaciones. Transmisiones digitales y transmisiones analógicas. Tema 22. Partes y funciones básicas de un ordenador. Sistema operativo Windows. Definición y funcionamiento básico, iconos y objetos, gestión de unidades de disco, organización de los datos en discos, partes y funcionamiento del escritorio, el explorador de Windows, la papelera de reciclaje, el panel de control, accesorios. Tema 23. Procesador de textos Microsoft Word: Elementos básicos, el ayudante, operaciones básicas, formato de carácter, párrafo y página, corrección de un texto, impresión, columnas, tabulaciones, tablas, gráficos. Tema 24. Introducción a las redes informáticas y tipos. Internet e Intranet. El navegador Internet Explorer: Conocimiento básico. Tema 25. Origen de las armas de fuego. Armas de antecarga y de retrocarga. Clasificación y definición de las armas de fuego. Cartucho metálico y semimetálico: Definición y componentes. Armas prohibidas. Documentación que ampara la tenencia y porte de armas. Modalidad: A Distancia - Semipresencial Centro: Educantia

Personas interesadas en formar parte del cuerpo de Policia Local de Zaragoza - TEMARIO: Nuestro temario consta de tres unidades didácticas que contienen los siguientes temas: UNIDAD DIDÁCTICA 1: TEMAS 1 - 10 Tema 1. La Constitución Española de 1978 Tema 2. El Tribunal Constitucional Tema 3. Las Cortes Generales Tema 4. La Corona Tema 5. El Gobierno Tema 6. La Administración Tema 7. La organización territorial del Estado Tema 8. Las Comunidades Autónomas Tema 9. El Poder Judicial -Examen de evaluación nº 1. Tema 10. Régimen Local español UNIDAD DIDÁCTICA 2: TEMAS 11 – 20 Tema 11. El Municipio Tema 12. Fuentes del Derecho Público Tema 13. El acto administrativo Tema 14. El procedimiento administrativo Tema 15. Los recursos administrativos -Examen de evaluación nº 2. Tema 16. Formas de acción administrativa Tema 17. Ordenanzas, Reglamentos y Bandos Tema 18. Personal al servicio de las Entidades Locales I Tema 19. Personal al servicio de las Entidades Locales II Tema 20. El personal de la Policía Local -Examen de evaluación nº 3. UNIDAD DIDÁCTICA 3: TEMAS 21 - 36 Tema 21. Derecho Penal Tema 22. Delitos contra la Administración Pública Tema 23. Delitos y faltas Tema 24. Marginación social, droga y delincuencia juvenil Tema 25. La ciudad. El suburbio Tema 26. La sociedad de masas Tema 27. Protección civil -Examen de evaluación nº 4. Tema 28. La Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Tema 29. Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas Tema 30. La Policía Local Tema 31. Policía Administrativa y Policía Judicial -Examen de evaluación nº 5. Tema 32. La legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial: disposiciones generales Tema 33. Autorizaciones administrativas Tema 34. Señalización. Tipos y significado de las señales de circulación, marcas viales y señales en los vehículos Tema 35. El transporte Tema 36. Los accidentes de tráfico. La alcoholemia -Examen de evaluación nº 6. Dossier ejercicios prácticos Legislación Enlaces web DOSSIER Guía de Estudios Específica Estatuto de Autonomía Ley de Coordinación de las Policías Locales Leyes de Género Bloque de Psicotécnicos Índices Generales Señales a color de tráfico Hojas de consulta y sobres Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: Fomento Profesional

Personas interesadas en formar parte del Servicio Aragonés de Salud como Auxiliar de Enfermeria. - TEMARIO Tema 1.- Ministerio de Sanidad y Consumo Tema 2.- Asistencia Sanitaria. Tema 3.- El sistema de la Seguridad Social. Tema 4.- El sistema sanitario. Tema 5.- Atención al usuario. Tema 6.- Recepción y Acogida del Paciente. Tema 7.- Documentación Sanitaria. Tema 8.- Servicio de Admisión y Documentación clínica. Tema 9.- Archivo y Calificación documental Tema 10.- Suministro y Almacén. Tema 11.- Higiene del Paciente. Examen de Evaluación nº 1 Tema 12.- Higiene ambiental. Tema 13.- Atención al Paciente. Tema 14.- Unidad Hospitalización Tema 15.- Preparación del paciente para exploración. Tema 16.- Constantes Vitales. Tema 17.- Generalidades Básicas sobre Patologías. Tema 18.- El aparato respiratorio. Tema 19.- Preparación y Recogida de las curas. Examen de Evaluación nº 2 Tema 20.- Conceptos Generales de Farmacología. Tema 21.- La interacción fármaco-receptor. Tema 22.- Farmacología de los sistemas del cuerpo humano. Tema 23.- Alimentos. Clasificación. Tema 24.- Principios Generales de socorrismo. Tema 25.- Limpieza, desinfección y asepsia. Examen de Evaluación nº 3 Tema 26.- Infecciones. Tema 27.- Recogida, preparación y manipulación de muestras. Tema 28.- Atención al enfermo según su estado y su enfermedad. Tema 29.- Atención al enfermo según su edad. Tema 30.- Conductas del Auxiliar de Enfermería con el paciente y sus familiares Tema 31.- El Auxiliar de Enfermería en el equipo asistencial y unidades. Tema 32.- El Auxiliar de Enfermería y su vínculo con el paciente. Tema 33.- Atención a niños recién nacidos. Examen de Evaluación nº 4 Tema 34.- Relaciones con el paciente, familia y equipo sanitario. Tema 35.- Los enfermos terminales. Geriátricos. Tema 36.- Los enfermos terminales con demencia. Tema 37.- Los enfermos terminales con SIDA. Tema 38.- Los enfermos terminales de oncología. Tema 39.- La agonía y el miedo del enfermo. Tema 40.- Síntomas del enfermo en fase Terminal (I). Tema 41.- Síntomas del enfermo en fase Terminal (II). Examen de Evaluación nº 5 EXAMEN DE EVALUACIÓN FINAL Tema 42.- La Comunidad Autónoma de Aragón I. Tema 43.- La Comunidad Autónoma de Aragón II. Tema 44.- Ordenación Sanitaria de Aragón y SAS. Tema 45.- Atención Primaria y Atención Especializada. Tema 46.- Personal Laboral de la Junta de Aragón Tema 47.- La Consejería de Sanidad. Tema 48.- Salud Laboral. Tema 49.- La Tarjeta Sanitaria en Aragón. Examen de Evaluación Legislación Aragón ANEXOS: - Constitución Española. - Estatuto Autonomía de Aragón. - Ley de Servicios Sociales de Aragón. - Leyes de Género. - Ofimática Básica. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: Fomento Profesional

Bucamos por ti Atención inmediata y personalizada
Servicio gratuito

Indícanos tu Nombre
Indícanos tus Apellidos
Indícanos tu Teléfono
Indícanos tu Email
Indícanos tu Código Postal
Por favor selecciona provincia
Por favor selecciona país
Por favor selecciona nacionalidad
Por favor selecciona estudios
Indícanos qué oposición te interesa
Para contactar debes aceptar la política de privacidad

Oposiciones más buscadas