Oposiciones en Galicia
Página: 7, Resultados: 180 a 210 de 231

Oposiciones a Ingeniero de Caminos Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero de Caminos Xunta de Galicia - TEMARIO COMÚN 1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Los valores superiores. Los principios constitucionales. Derechos fundamentales y libertades públicas, su garantía y la suspensión 2. La organización territorial del Estado. Organización constitucional del sistema autonómico. Distribución constitucional de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. La Administración local. 3. El Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia: exclusivas, concurrentes y de ejecución de la legislación del Estado. 4. La organización institucional de la Comunidad Autónoma de Galicia. El Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración de justicia en Galicia. 5. La Administración autonómica. La organización de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia. Entidades instrumentales del sector público autonómico. 6. El ordenamiento jurídico de la Unión Europea. Eficacia directa y primacía del derecho comunitario. Derecho originario y derivado. Las instituciones de la Unión Europea. Composición y atribuciones. Las competencias de la Unión Europea. 7. El derecho administrativo. Las fuentes del derecho administrativo. El acto administrativo. Revisión de los actos administrativos. Recursos contra los actos administrativos. El procedimiento administrativo común: fases. 8. Derechos de los ciudadanos en sus relaciones con las administraciones públicas. La información y la atención al ciudadano en la Comunidad Autónoma de Galicia. La transparencia en la actividad administrativa. 9. El acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma de Galicia. Sede electrónica. Identificación y autentificación. Registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. La gestión electrónica de los procedimientos. 10. La responsabilidad patrimonial de la Administración. El régimen jurídico en el sistema español. Responsabilidad de autoridades y funcionarios. Responsabilidad de las administraciones públicas por actos de sus concesionarios y contratistas. 11. Los contratos del sector público. Objeto y ámbito de aplicación. Elementos. Clases. Preparación, adjudicación y formalización. Ejecución y modificación. Extinción. 12. Las subvenciones. Régimen jurídico de las subvenciones en la Administración de la Xunta de Galicia: concepto. Partes en la relación subvencionable. Establecimiento. Procedimiento de concesión, gestión y justificación. Causas de reintegro. 13. La Hacienda de la Comunidad Autónoma de Galicia. La Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia: principios generales. El presupuesto de la Comunidad Autó- noma de Galicia: contenido, estructura, elaboración y aprobación. Fases de la ejecución. 14. El personal al servicio de la Comunidad Autónoma de Galicia: clases y normativa de aplicación. Adquisición y pérdida de la relación de servicio. Régimen disciplinario. Derechos y deberes de los funcionarios públicos. Situaciones administrativas. Régimen de incompatibilidades. 15. La protección de datos de carácter personal. Normativa reguladora. Principios informadores y derechos de las personas en materia de protección de datos. Ficheros de titularidad pública. Régimen sancionador. 16. Políticas de igualdad de género. Disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: disposiciones generales. La transversalidad. La erradicación del uso sexista del lenguaje. Las condiciones de empleo en igualdad en la Administración pública gallega. Medidas de conciliación y corresponsabilidad en el empleo público. Políticas contra la violencia de género. La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género: medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género. 17. Discapacidad. La definición de discapacidad según la Organización Mundial de la Salud. El Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: consideración de persona con discapacidad. Derechos. Especial consideración del derecho a la vida independiente y de participación en asuntos públicos. Igualdad de oportunidades y no discriminación TEMARIO ESPECÍFICO 1. Las redes de carreteras. Catálogos e inventarios. Travesías y tramos urbanos. Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia, y su reglamento. La protección del dominio público viario y las limitaciones a la propiedad en la Ley de carreteras del Estado. 2. Estudios de tráfico. Métodos de previsión de la demanda. Datos y mapas de tráfico. Evaluación de alternativas. Capacidad y niveles de servicio. 3. Planificación de carreteras. Objetivos. Estudios básicos. Planes y programas. Indicadores económicos, socioeconómicos y territoriales. Eficiencia en la ejecución de infraestructuras viarias. 4. Estudios y proyectos de carreteras. Clasificación. Normativa, tramitación y aprobación. Formas de obtención de los terrenos. La expropiación forzosa. 5. Trazado de carreteras. Trazado en planta. Trazado en alzado. Sección transversal. Enlaces e intersecciones. 6. Obras de tierra y drenaje. Estudios y reconocimientos. Obras de paso: tipología, localizaciones, reconocimientos y bases de diseño. Auscultación, conservación y explotación. 7. Los firmes de las carreteras de nueva construcción. Bases de proyectos. Materiales. Unidades de obra. Métodos de cálculo. Selección. La normativa española de proyectos de construcción. Conservación y rehabilitación de firmes. 8. Obras de carreteras: sistemas de ejecución y organización. Control de obras: geométrico, cuantitativo y cualitativo. Materiales y maquinaria. Sistemas de realización de control. Señalización de obras. 9. La conservación integral de carreteras. Vialidad invernal. Reconocimientos sistemáticos e inspecciones especiales. La vigilancia de las carreteras: su programación y su ejecución. 10. Explotación de carreteras. Señalización, balizamiento, iluminación y defensas. Ordenación y regulación de la circulación. El ruido en el entorno de las carreteras, problemática y medidas correctoras. 11. Seguridad vial: problemática, indicadores y medidas de mejora. Auditorías de seguridad viaria. Accesos en las carreteras convencionales de titularidad de la Comunidad Autónoma de Galicia. 12. Conceptos básicos de la legislación en el transporte terrestre. Ley 16/1987, de 30 de julio, de ordenación de los transportes terrestres (modificada por la Ley 9/2013) y su reglamento. La política de transportes en la Comunidad Autónoma de Galicia. La movilidad sostenible. Las redes transeuropeas del transporte: objetivos, desarrollo, evolución y financiación. 13. Transporte de mercancías. Características, reparto modal, estructura y evolución. El transporte de mercancías por carretera. La intermodalidad en el transporte de mercancías. Centros de transporte y logística. Puertos secos. Transporte de viajeros. Características, reparto modal, estructura y evolución. El transporte de viajeros por carretera en el ámbito metropolitano e interurbano. Estaciones de autobuses. La intermodalidad en el transporte de viajeros. Estaciones intermodales. 14. Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del sector ferroviario. Las especificaciones técnicas de interoperabilidad (ETI), componentes y subsistemas, requisitos esenciales, organismos notificados. 15. Transporte ferroviario. Estructura de la vía: el carril; las traviesas; las sujeciones y otros elementos del pequeño material de la vía; juntas; barra larga soldada; el balasto y el andén; aparatos de vía; vía en placa; obras de fábrica. Geometría y comportamiento mecánico de la vía: geometría de la vía en planta y alzado; mecánica de la vía; evolución de la calidad de la vía. Operaciones sobre la vía: auscultación, conservación y renovación de la vía; proyecto y construcción de nuevas líneas. Impacto ambiental en el ferrocarril. 16. Explotación de ferrocarriles. Estaciones. Dinámica ferroviaria: adherencia y tracción; resistencias y esfuerzos; el frenado; dinámica vehicular. La tracción eléctrica: características; línea de contacto y circuito de retorno. Explotación: señalización; enclavamientos; comunicaciones; sistemas actuales de explotación; capacidad de tráfico. Otros sistemas ferroviarios: metro, metro ligero. 17. Directiva marco del agua. Objetivos generales de la directiva marco. Objetivos ambientales. Caracterización de las masas de agua, presiones e impactos. Determinacióny seguimiento del estado de las masas de agua. Recuperación de costes. Programa de medidas. Transposición. Directivas relacionadas. 18. La administración pública del agua. Competencias de las distintas administraciones en materia de aguas y obras hidráulicas. Legislación estatal y autonómica. Organismos de cuenca: configuración y funciones. Órganos de gobierno, administración y cooperación. Hacienda y patrimonio. Reparto y distribución del agua. La Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia, y sus reglamentos. 19. Texto refundido de la Ley de aguas y Reglamento del dominio público hidráulico (DPH). DPH: aguas públicas y privadas. Utilización del DPH: servidumbres, usos comunes y privativos, concesiones y autorizaciones, registro de aguas y régimen jurídico de lascomunidades de usuarios. Reconocimiento de derechos anteriores a 1986. Protección del DPH: zonas de servidumbre y de policía, apeo y deslinde. 20. Planificación hidrológica. Legislación y normativa estatal y autonómica. El proceso de planificación hidrológica. Contenido de los planes hidrológicos de cuenca. El Plan hidrológico nacional. Planes hidrológicos en Galicia. El Plan hidrológico Galicia-Costa. 21. Legislación de aguas en materia de calidad de aguas superficiales y subterráneas. Indicadores de calidad para la clasificación y seguimiento del estado. Real decreto 817/2015,de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental. Criterios de diseño de programas de control. Criterios de evaluación de estado. Real decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. 22. Inundaciones y sequías. Directiva 2007/60/CE y Real decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión del riesgo de inundación. Planes de gestión de riesgo de inundación(PGRI). PGRI de Galicia-Costa. Planes de sequía. Plan de sequía de Galicia-Costa. Previsión y cálculo de máximas crecidas. Sistemas de alerta temprana. Caracterización de las sequías. Medidas de prevención, mitigación, protección y corrección. 23. Recursos hídricos superficiales y subterráneos. Ciclo hidrológico. Evaluación de recursos en régimen natural, recursos disponibles. Caudales ecológicos. Demandas. Balances hídricos. Modelos de optimización y simulación de recursos. Características generales del balance hídrico nacional, de Galicia y de la Demarcación hidrográfica Galicia-Costa (DHGC). Principales características de las aguas superficiales y subterráneas de la DHGC. Control de caudales superficiales y subterráneos: redes oficiales. 24. Presas y balsas. Tipologías. Vertederos, tomas y desagües. Construcción, auscultaciónexplotación y conservación. Estudios de laminación, regulación y garantía. La seguridad de presas, embalses y balsas en el reglamento del DPH. Instrucción para proyecto, construcción y explotación de grandes presas. Reglamento técnico de seguridad de presas y embalses. Directriz básica de planificación de protección civil ante el riesgo de inundaciones. Análisis de riesgo y de rotura de presas. 25. Sistemas de abastecimiento a las poblaciones. Redes y estaciones de tratamiento de agua potable. Legislación, normativa y criterios de diseño. Trabajos de explotación y conservación de estas infraestructuras. 26. Sistemas de saneamiento de aguas residuales urbanas: redes, estaciones depuradoras y emisarios submarinos. Legislación, normativa y criterios de diseño. Trabajos de explotación y conservación de estas infraestructuras. Técnicas de drenaje urbano sostenible y reutilización de aguas depuradas. Legislación y normativa en materia de gestión de vertidos. 27. Obras fluviales: protección, corrección y regularización de lechos. Canalizaciones. Defensa de poblaciones. Restauración de ríos. Técnicas de ingeniería biológica. 28. Planificación portuaria: análisis de la situación actual. Estadísticas portuarias. Previsiones de tráfico. Definición de las necesidades de infraestructura y equipamientos. Criterios económicos. Programación de inversiones. 29. Obras portuarias exteriores. Diques de abrigo, criterios de selección, métodos constructivos. Atraques e instalaciones no abrigadas. Estudios económicos. Determinación de la onda de cálculo: análisis de riesgo y análisis determinista. Estudios de modelo reducido. 30. Obras portuarias interiores: obras de atraque, tipología, criterios de diseño. Rellenos y pavimentaciones. Equipos de carga, descarga y manipulación de mercancías. Criterios de selección. 31. Obras de dragados: objetivos, métodos y tipos de drenaje, criterios de selección. Obras de construcción y reparación de buques. 32. La operación portuaria. Estructura tarifaria actual y análisis de costes. 33. Organización portuaria: referencias internacionales. Autoridad portuaria y sus modalidades. La Administración portuaria en Galicia: Ley 5/1994, de 29 de noviembre, de creación del ente público Puertos de Galicia, y su reglamento. 34. Régimen económico-financiero de los puertos: referencias internacionales. Financiación de los puertos españoles. Caso de los puertos de competencia de la Comunidad Autónoma gallega. Criterios de rentabilidad. 35. La Ley 22/1988, de 28 de julio, de costas (modificada por la Ley 2/2013) y el Real decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de costas. Bienes de dominio público marítimo-terrestre: clasificación, definiciones y su régimen de utilización. Limitaciones de propiedad sobre los terrenos contiguos a la ribera del mar. Régimen de competencias de las distintas administraciones. 36. Ingeniería de costas: dinámica litoral. Defensa y regeneración de costas y playas: criterios de diseño. Paseos marítimos. Justificación, criterios de diseño. 37. Los proyectos de obras. Su autorización. Anteproyectos y estudios previos. Estructura del proyecto. Pliegos de cláusulas administrativas: generales y particulares. Las normas técnicas y los pliegos de condiciones técnicas. El replanteo. 38. La ejecución del contrato de obra. Régimen de relaciones con el contratista. Modificación del contrato. Obras complementarias. Suspensión de las obras. Revisión de precios.Recepción y liquidación. 39. Análisis de proyectos de inversión. Evaluación técnica-económica de proyectos. Identificación de costes y beneficios. Rentabilidad económica y social. Análisis multicriterio. Aspectos financieros del análisis de proyectos. Técnicas de medida de valores y análisis. 40. Programación de actividades de obra. Control y seguimiento en el trabajo. El control de calidad. Normativa técnica. Control de calidad en los pliegos de condiciones. Calidad de materias y de ejecución. Laboratorio de control de obras. Pruebas finales y recepción. 41. Programación de trabajo. Preparación lineal y dinámica. Técnicas de programación de actividades de obra. Control y seguimiento del trabajo. 42. Seguridad y salud en la construcción y en las obras públicas. Disposiciones vigentes. Responsabilidades. Gestión de residuos en obra. Utilización de residuos en obra pública.Vigilancia ambiental de obras. Principales autorizaciones sectoriales: aguas, patrimonio y medio ambiente. 43. Marco legal e institucional para la gestión del ambiente en España: antecedentes, situación y perspectivas. La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Normas adicionales para la gestión del ambiente en la Comunidad Autónoma de Galicia. Procedimientos administrativos. Criterios de sostenibilidad ambiental aplicables en los planes y proyectos de infraestructuras. 44. Interpretación en el campo internacional. Organismos activos y convenios internacionales de aplicación al ambiente. Principales directivas de la Unión Europea en materia ambiental. La Directiva de emisiones industriales. La Directiva sobre la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el ambiente. La directiva relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en medio ambiente. 45. El Plan de ordenación del litoral de Galicia. Modelo de ordenación y normativa. 46. Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. 47. Ley 10/1995, de 23 de noviembre, de ordenación del territorio de Galicia. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero de Montes de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero de Montes de la Xunta de Galicia - Parte común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de Autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 9/2017, de contratos del sector público, libros I y II. Parte específica: 1. El desarrollo sostenible. Las conferencias ministeriales para la protección de los bosques en Europa: Forest Europe. Resoluciones sobre gestión forestal sostenible en Europa. La estrategia forestal de la UE. 2. La Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes. 3. Ocupación de las principales formaciones específicas en Galicia. Existencias. Volúmenes y tasas de aprovechamiento anual para las principales especies forestales en Galicia. Tendencias de ocupación y existencias entre inventarios. Desglose de datos por provincias. 4. Principales datos de estadística forestal en Galicia: superficie ocupada por los montes públicos, montes vecinales en mano común, montes de varas y montes de particulares. Superficies medias. Número de comunidades de montes vecinales en mano común y personas comuneras. Situación estatutaria y mancomunidades. Desglose de datos por provincias. 5. Ley 7/2012, de montes de Galicia: concepto de monte. Definiciones. Competencias de la Administración local, autonómica y estatal. El Consejo Forestal de Galicia. Decreto por el que se desarrolla el Consejo Forestal de Galicia. Otras mesas sectoriales. 6. Clasificación de los montes por su titularidad. Montes públicos y privados. Montes protectores. El catálogo de montes de utilidad pública. Gestión de los montes públicos y régimen de autorizaciones, concesiones y servidumbres. Deslinde de los montes públicos. 7. Montes privados y su gestión. Montes vecinales en mano común (MVMC). Montes de varas, abertales, de voces, de vocerío o de fabeo y su regulación. 8. Ley de montes vecinales en mano común en Galicia y su reglamento. Deslinde de los montes vecinales en mano común. Adquisición de terrenos. Reinversiones de los ingresos obtenidos por los montes vecinales en mano común en actuaciones de mejora y protección forestal. 9. Cambio de uso. Cambios de actividad y supuestos especiales. Restauración hidrológica-forestal. Principales fenómenos erosivos. Inventario nacional de erosión de suelos: objetivos y principales características del inventario. 10. El Plan forestal de Galicia. Objetivos estratégicos y programáticos. Principales medidas y programas. Horizonte temporal y presupuesto asignado. Procedimientos de revisión. Los planes de ordenación de los recursos forestales. 11. Instrucciones generales de ordenación y de gestión de montes de Galicia. Los instrumentos de ordenación y gestión forestal en Galicia. Aprobación y registro. 12. Certificación forestal: origen y consecuencias. Principales sistemas de certificación forestal: PEFC y FSC. Certificación de la gestión forestal. Certificación de la cadena de custodia. Superficie certificada en España y Galicia. 13. Regulación de los aprovechamientos madereros y leñosos, de corcho, de pastos, micológicos y de resinas en montes o terrenos forestales de gestión privada en Galicia. 14. Regulación de los aprovechamientos madereros en montes en gestión por la CA en Galicia. Decretos y órdenes de desarrollo. Principales especies y volumen anual aprovechado en montes de gestión pública en Galicia. La regulación de los servicios del monte en Galicia. 15. Modelos silvícolas de aplicación para las principales especies de coníferas y frondosas perennifolias en Galicia. 16. Modelos silvícolas de aplicación para las principales especies de frondosas caducifolias en Galicia. Otros modelos de gestión forestal. 17. Regulación de las masas consolidadas de frondosas autóctonas en Galicia. Creación y regulación del Registro de Masas Consolidadas de Frondosas Autóctonas. Superficie registrada en Galicia. 18. FLEGT y Reglamento EUTR nº 995/2010. Real decreto 1088/2015. El Registro de empresas forestales de Galicia (Resfor). Divisiones y comunicaciones anuales. 19. Análisis de la cadena forestal de la madera en Galicia. Contextualización: el sector en la economía gallega. La dimensión territorial del sector. 20. Reales decretos de regulación sobre la comercialización de los materiales forestales de reproducción en España. Pasaporte fitosanitario. 21. Regulación autonómica de la conservación y mejora de los recursos genéticos forestales, del material forestal de reproducción y entes proveedores. Sistema oficial para el control de la producción y comercialización de los materiales forestales de reproducción en Galicia. 22. Marco jurídico de la sanidad forestal en el contexto autonómico, español y de la Unión Europea. Marco competencial en materia fitosanitaria en la Xunta de Galicia. Declaración de plagas y enfermedades forestales. La red de seguimiento de daños en los bosques. 23. Sanidad forestal: principales enfermedades, plagas forestales y daños en Galicia. 24. El presupuesto comunitario. Los fondos estructurales y de inversión comunitarios. La política agraria comunitaria (PAC): el Feaga y el Feader. Consideraciones generales y aplicación al sector forestal. El FEGA y el Fogga. Los controles Feader: principios básicos de control y el Plan gallego de controles Feader no SIXC. 25. Principales líneas de ayudas públicas en materia de montes. Tramitación: presentación, inspecciones previas, concesión, ejecución, solicitudes de pago, comprobaciones administrativas y pago. Renuncias y causas de resolución de la pérdida de derecho al cobro. 26. Convenios, consorcios y nuevos contratos temporales de gestión pública. El fondo de mejoras forestal. Superficie de montes bajo este tipo de figuras en Galicia. Desglose de datos por provincias. 27. Agrupaciones forestales de gestión conjunta. Tipología y principales características. Registro administrativo. Regulación y registro de la figura del silvicultor activo. Superficie inscrita en Galicia de agrupaciones y silvicultores activos. 28. El régimen fiscal de la propiedad forestal. Principales impuestos: IRPF, IVA, IS, IBI e ITPAJD. 29. Condiciones legales que deben cumplir las repoblaciones forestales. Distancias de repoblación. El régimen sancionador en materia de montes de Galicia. 30. Legislación en materia de recuperación de la tierra agraria en Galicia. 31. La Agencia Gallega de la Industria Forestal. Las ayudas para la industria de primera transformación. 32. Los incendios forestales. Incidencia en Galicia. Clases, causas, motivaciones, factores que intervienen en su propagación y distribución geográfica. La estadística general de incendios forestales. 33. La Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia. Los servicios de prevención y defensa contra los incendios forestales de la Xunta de Galicia. 34. El fuego. El fuego como factor ecológico. El incendio forestal. Variables que lo caracterizan. Factores que intervienen en su comportamiento. Consecuencias económicas, sociales y ambientales. Valoración de daños y pérdidas. 35. Sistemas de detección. Modelos de combustible. Índices de riesgo. 36. Extinción de incendios forestales. Sistema de predicción de Campbell. Técnicas de extinción, primer ataque y ataque ampliado, el contrafuego. Retardantes. 37. Los grandes incendios forestales (GIF). Definición y estadísticas. El sistema de manejo de emergencias (ICS). El método de gestión operativa y mando (GOM). La meteorología en los incendios forestales. Comportamiento del fuego en los GIF. Las comunicaciones en los GIF. 38. El Pladiga. Los centros de coordinación. 39. Los incendios en interfaz urbano forestal. Situaciones operativas. La integración en los planes de protección civil para emergencias por incendios forestales. La directriz básica de planificación de protección civil de emergencias por incendios forestales. El Peifoga. 40. Las quemas prescritas. Protocolo. La ventana de actuación. El plan de quema. 41. Prevención de incendios: acciones sobre el territorio y sobre la población. Las redes de fajas de gestión de la biomasa. Los perímetros de alto riesgo de incendios forestales. 42. Medios aéreos de extinción de incendios forestales. Tipos de aeronaves. La coordinación de medios aéreos. Las comunicaciones con los medios aéreos. 43. La maquinaria pesada en la extinción de incendios forestales. Tipos de máquinas empleadas en Galicia. Tipos de trabajos. Rendimientos. Maniobras de autoprotección. 44. Restauración en zonas afectadas por grandes incendios. Técnicas y costes. Índices de severidad. 45. La investigación de causas de incendios forestales. El comportamiento del fuego. El método de las evidencias físicas. Determinación de situaciones de riesgo. 46. La seguridad en la extinción de incendios forestales. Factores de riesgo en la extinción. Protocolo OCELA. Situaciones en atrapamiento. Maniobras de autoprotección. 47. Las comunicaciones en la extinción de incendios forestales de Galicia. La red TETRA. La función repeater y el modo Gateway. 48. El trabajo con las motobombas. Características principales. Clasificaciones. Partes principales del vehículo de extinción. Cisterna, bomba, mangueras y accesorios. Seguridad en las operaciones con las motobombas. 49. La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad. Principios. Instrumentos. Catalogación, conservación y restauración de hábitats y espacios. Uso sostenible del patrimonio natural y de la biodiversidad. Ayudas e incentivos. Principales convenios internacionales en materia de biodiversidad. Estrategia de biodiversidad de la Unión Europea para 2020. Bancos de datos de la biodiversidad: funciones e información que suministran. 50. Acceso a la información en materia de medio ambiente: Convenio de Aarhus. La participación en la gestión ambiental. Normativa de la Unión Europea. La información ambiental en España. La Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. 51. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de conservación de la naturaleza. La Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: su estructura orgánica y funcional. 52. Concepto de ecosistema. Biotopos, biocenosis. Producción primaria y secundaria. Cadena trófica, flujo energético, balance energético. Factores abióticos y bióticos. Sinergias. Conceptos de población y comunidad biótica. Dinámica poblacional. Competencia y simbiosis. 53. Ecología aplicada. El equilibrio natural. Acción del hombre sobre los ecosistemas: la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la minería, la urbanización y los grandes sistemas artificiales. Los impactos de las acciones del hombre sobre el ecosistema y sobre sus componentes. Graduación de los impactos. Valores naturales de los ecosistemas humanizados. 54. Biogeografía de Galicia. Principales tipos de bosques naturales gallegos. Hábitats protegidos. Hábitats de interés comunitario presentes en Galicia. 55. Los ecosistemas fluviales. Características generales. Principales problemas de conservación. Ecología. La vegetación de ribera. Fauna fluvial. Medidas para la conservación y mejora. Índice de calidad del bosque de ribera (QBR). 56. Normativa en materia de protección de espacios naturales. La red gallega de espacios protegidos. La Red Natura 2000 en Galicia, principales taxones y hábitats representados. Plan director de la Red Natura 2000. 57. La protección de la fauna y de la flora. Normativa específica. Los catálogos y registros de fauna y flora. Los endemismos gallegos. Catálogo gallego de especies amenazadas. Catálogo gallego de árboles singulares. Ley 4/2017, de 3 de octubre, de protección y bienestar de los animales de compañía en Galicia. La Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos. 58. La pesca fluvial en Galicia. Normativa vigente. Importancia económica. Modalidades. Principales especies susceptibles de pesca continental en Galicia. Ordenación piscícola de aguas continentales. 59. La actividad cinegética en Galicia. Legislación. Contribución a la diversificación económica del medio rural. Características de las principales especies cinegéticas. Ordenación y Planes cinegéticos. Caza selectiva. Cría en cautividad. Repoblaciones e introducción de especies. Cotos y Reservas. Incidencia de la Directiva 2009/147/CEE de Aves silvestres sobre la caza. 60. La evaluación ambiental: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 61. Normativa autonómica en materia de protección ambiental. Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia. Normativa aplicable en materia de prevención y control integrado de la contaminación. Evaluación de incidencia ambiental de actividades en Galicia. 62. Normativa en materia de ordenación del territorio, urbanismo y régimen del suelo. Instrumentos de ordenación del territorio en Galicia. Concepto y categorías de suelo rústico. Usos y actividades en suelo rústico. Autorizaciones autonómicas y condiciones de edificación en suelo rústico. 63. La metodología técnica de evaluación ambiental. Diseño de medidas protectoras y correctoras. Evaluación ambiental de planes, programas y proyectos con potencial afección sobre los espacios de la Red Natura 2000. Medidas compensatorias. 64. El cambio climático. Evidencia científica del fenómeno: impactos, adaptación y mitigación. Respuesta internacional ante el cambio climático: la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y los acuerdos post Kioto. Los mecanismos de flexibilidad. El régimen jurídico del comercio de derechos de emisión. Estrategia comunitaria ante el cambio climático. Estrategia española ante el cambio climático. 65. La educación ambiental. Concepto, principios básicos e instrumentos para la educación ambiental. Interpretación del patrimonio ambiental. El CENEAM y el CEIDA: objetivos y programas de trabajo. El Observatorio Gallego de Educación Ambiental. 66. Las poblaciones piscícolas. Principales especies de las aguas continentales gallegas. Dinámica de las poblaciones. Ciclos vitales y principales requerimientos de cada fase. Técnicas de inventariación piscícola: cálculo de densidades, biomasas, producciones, reclutamientos y crecimientos. 67. Técnicas de protección y fomento de las poblaciones piscícolas. Conservación y mejora del hábitat fluvial. Bases técnicas de las principales infraestructuras: capturaderos, centros ictiogénicos, canales de desove y cría. Las repoblaciones piscícolas: justificación y técnicas. 68. El caudal ecológico: concepto normativo y metodologías. Minimización de impactos. Impactos singulares: dispositivos de franqueo. Normativa aplicable. 69. Instalaciones de acuicultura comercial. Normativa y supervisión administrativa. Afecciones al medio y prevención de impactos. Epizootias y afecciones a las poblaciones salvajes. Situación del sector en la Comunidad Autónoma gallega. 70. Especies cinegéticas de la Comunidad Autónoma gallega. Ciclos biológicos. El inventario cinegético: métodos y parámetros que se obtendrán. Dinámica poblacional. Estructura poblacional. Densidad. Crecimiento, mortalidad, producción. Principales epizootias, medidas preventivas y métodos de control. 71. La ordenación cinegética: bases legislativas y técnicas. Los TECOR. Planes cinegéticos. Efectos de la caza y valoración socioeconómica. Protección y mejora de las poblaciones. Mejoras del hábitat. Repoblaciones y reintroducciones: justificación, análisis de su problemática y técnicas de actuación. Control de poblaciones. Granjas cinegéticas: peculiaridades constructivas, normativa de aplicación, situación en Galicia. 72. Los espacios naturales protegidos. Clasificación según el régimen de protección internacional, comunitario, nacional y autonómico. Instrumentos de planificación de los espacios naturales protegidos en Galicia. Procedimiento de declaración y la gestión de los espacios naturales protegidos en Galici Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero de Obras Públicas de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero de Obras Públicas de la Xunta de Galicia. - Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. El Estatuto de autonomía de Galicia. Título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por lo que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte Específica: 1. Redes de carreteras. Normativa básica estatal de carreteras. Normativa básica de carreteras de Galicia: Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia, y Decreto 66/2016, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de carreteras de Galicia: Disposiciones generales, objeto y concepto de carretera, clasificación, definiciones y titularidad. 2. Planificación y proyección, construcción, financiación y explotación de carreteras en la normativa básica de carreteras de Galicia: Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia, y Decreto 66/2016, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de carreteras de Galicia. 3. Estudios y planificación técnica de carreteras. Estudios de tráfico. Mapas y datos de tráfico. Capacidad, demanda y niveles de servicio. Evaluación de alternativas: rentabilidad socioeconómica, análisis multicriterio. Normativa técnica estatal sobre redacción de estudios y anteproyectos de carreteras. 4. Proyectos de carreteras. Normativa técnica estatal sobre redacción de proyectos de carreteras. Instrucciones para la redacción de proyectos de carreteras en la Agencia Gallega de Infraestructuras. 5. Protección del dominio público viario y régimen sancionador en la normativa básica de carreteras de Galicia: Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia, y Decreto 66/2016, de 26 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de carreteras de Galicia. 6. Trazado de carreteras. Norma 3.1- IC: trazado. Orden circular 32/12, de 14 de diciembre, sobre guía de nudos viarios. Orden de 23 de mayo de 2019 por la que se regulan los accesos en las carreteras de Galicia y sus vías de servicio. 7. Geología y geotecnia en obras de carreteras. Estudios geotécnicos. Mejora de terrenos. Cimentaciones. Sostenimiento de taludes. Muros de escollera. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3): materiales básicos, explanaciones, clasificación de los suelos, excavaciones y rellenos, terminaciones, capas granulares de firme, suelos estabilizados. Materiales tratados con cemento (suelo cemento y graba cemento). 8. Firmes de carreteras. Clasificaciones y tipologías. Métodos de diseño. Norma 6.1-IC: secciones de firme. Norma 6.3-IC: Rehabilitación de firmes. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3): riegos bituminosos, mezclas bituminosas, pavimentos de hormigón. Mezclas SMA. Firmes reciclados. 9. Drenaje de carreteras. Norma 5.2- IC: drenaje superficial. Orden circular 17/2003 de recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carreteras. Túneles de carreteras: conceptos generales de diseño y construcción, explotación, conservación inspecciones y seguridad. 10. Estructuras y obras de paso en carreteras de nueva construcción. Conceptos generales: definiciones, condicionantes de proyecto, materias, tipologías, procedimientos constructivos, elementos constituyentes, aplicaciones concretas. Real decreto 470/2021, de 29 de junio, por el que se aprueba el Código estructural. 11. Carreteras: equipamiento vial. Señalización vertical, horizontal y señalización de obra. Sistemas de contención: Orden circular 35/2014 sobre criterios de aplicación en sistemas de contención de vehículos. Instrucción 1/2019, de 2 de abril, por la que se valida el documento de recomendaciones de sistemas de contención de vehículos en carreteras de características reducidas (Resiscon). Reductores de velocidad y bandas de alerta. Elementos de balizamiento. 12. Conservación ordinaria y extraordinaria de carreteras. Organización y gestión. Vigilancia periódica, inspecciones programadas e inspecciones especiales. Inspecciones de obras de paso. Auscultación de firmes: fichas y patologías. Bancos de datos e inventarios de carreteras. 13. Seguridad vial: problemáticas, indicadores y medidas de mejora. Plan de seguridad vial de Galicia. Real decreto 345/2011, de 11 de marzo, sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias. Mejoras de seguridad vial en carreteras interurbanas. 14. Marco legal del sector del transporte: Ley 16/1987 de ordenación de los transportes terrestres, sus modificaciones. Desarrollo reglamentario de la Ley 16/1987. Ley 38/2015 del sector ferroviario y su desarrollo reglamentario. Transporte marítimo en aguas interiores de Galicia. 15. Transporte de viajeros: características, reparto modal y evolución. Transporte de viajeros por carretera en el ámbito metropolitano e interurbano. Plan de transporte público de Galicia. Estaciones de autobuses y estaciones intermodales de viajeros. Movilidad sostenible. Instrucción 3/21, de 25 de marzo, de la Agencia Gallega de Infraestructuras, para el diseño de sendas peatonales y ciclistas. Accesibilidad: Ley 10/2014, de 3 de diciembre, de accesibilidad, y su reglamento de desarrollo. 16. Transporte de mercancías: características, reparto modal y evolución. Conceptos generales de intermodalidad en el transporte de mercancías. Centros logísticos y puertos secos. Red transeuropea de transporte (RTE-T): conceptos generales y regulación europea. 17. Marco legal para la gestión medioambiental: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de patrimonio natural y biodiversidad. Ley 1/1995, de 2 de enero, de protección ambiental de Galicia. Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por lo que se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria y se aprueba el Plan director de la Red Natura 2000. Ley 5/2019, del patrimonio natural y de la biodiversidad de Galicia. 18. Marco internacional en medio ambiente: organismos y convenios internacionales. Principales directivas europeas en materia medioambiental. Directiva sobre la evaluación de los efectos de determinados proyectos públicos y privados sobre el ambiente. Directiva relativa la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en medioambiente. Agenda 2030: objetivos de desarrollo sostenible. 19. Marco legal sobre patrimonio cultural en Galicia: Ley 5/2016, de 4 de mayo, del patrimonio cultural de Galicia, y su desarrollo normativo. Ley 7/2008, de 7 de julio, de protección del paisaje de Galicia, y su desarrollo normativo. Directrices del paisaje de Galicia. 20. Ley 22/1988, de 28 de julio, de costas, y su desarrollo reglamentario. Bienes de dominio público marítimo-terrestre: clasificación, definiciones y su régimen de utilización. Limitaciones de propiedad sobre los terrenos contiguos a la ribera del mar. Régimen de competencias de las distintas administraciones. Decreto 97/2019, de 18 de julio, por el que se regulan las competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre. 21. Marco legal de la expropiación forzosa: Ley de 16 de diciembre de 1954 sobre expropiación forzosa; Decreto de 26 de abril de 1957 por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de expropiación forzosa. Expropiación forzosa: principios generales. Procedimiento general. Procedimientos específicos. Procedimiento de urgencia según el artículo 52 de la Ley de expropiación forzosa. Garantías jurisdiccionales. Derecho de reversión. 22. Los proyectos de obras. Su autorización. Servicios afectados. Anteproyectos y estudios previos. Estructura del proyecto. Pliegos de cláusulas administrativas: generales y particulares. Las normas técnicas y los pliegos de condiciones técnicas. El replanteo. 23. La ejecución del contrato de obra. Régimen de relaciones con el contratista. Programación de actividades de obra. Control y seguimiento del trabajo. Certificaciones y relaciones valoradas. Modificación de contratos. Recepción de obras y medición final. 24. Seguridad y salud en construcción y obras públicas. Ley 31/95, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Real decreto 1627/1997, de disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. Otras disposiciones vigentes en materia de seguridad y salud laboral. Ley 6/2021, de 17 de febrero, de residuos y suelos contaminados de Galicia. Gestión de residuos en obra. Utilización de residuos en obra pública. Vigilancia ambiental de obras. 25. Sistemas de aseguramiento de la calidad en obras. Normativa técnica. Control de calidad en los pliegos de condiciones. Control de materiales y de ejecución: geométrico, cualitativo, cuantitativo. Ensayos de recepción y pruebas finales. Herramientas tecnológicas de control en construcción y explotación: sistemas LIDAR, sistemas de información geográfica, uso de drones (UAV), Building Information Modelling (BIM), sistemas SCADA de operación y control remoto. 26. Organización portuaria estatal: Marco legal. Puertos del Estado. Administración portuaria en Galicia: Ley 6/2017, de 12 de diciembre, de puertos de Galicia, y su normativa de desarrollo reglamentario. Ente público Puertos de Galicia. Recomendaciones para obras marítimas: serie 0: ROM 0.0-01 y ROM 0.5-05. 27. Obras portuarias exteriores. Diques de abrigo, criterios de selección y diseño, métodos constructivos. Atraques e instalaciones no abrigadas. Estudios económicos. Recomendaciones para obras marítimas: serie 1: ROM 1.0-09 y ROM 1.1-18. 28. Obras portuarias interiores: obras de atraque, tipología, criterios de diseño. Dragados, rellenos y pavimentaciones. Equipos de carga, descarga y manipulación de mercancías: criterios de selección. Recomendaciones para obras marítimas serie 2: ROM 2.0-11 y serie 4: ROM 4.1-18. 29. Ingeniería de costas: dinámica litoral. Actuaciones de defensa y regeneración de costas y playas: criterios de diseño. Paseos marítimos: justificación, criterios de diseño. 30. Administración pública del agua. Reparto competencial. Marco legislativo estatal: Real decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de aguas. Real decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del dominio público hidráulico. Marco legislativo autonómico: Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia, y su desarrollo reglamentario. 31. Planificación hidrológica. Marco legal: Real decreto 927/1988, por el que se aprueba el Reglamento de administración pública del agua y la planificación hidrológica, y Decreto 1/2015, por el que se aprueba el Reglamento de la planificación en materia de aguas de Galicia y se regulan determinadas cuestiones en desarrollo de la Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia. El proceso de planificación hidrológica. Contenido de los planes hidrológicos de cuenca. Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan hidrológico nacional. El Plan hidrológico nacional. Planes hidrológicos en Galicia. El Plan hidrológico de la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa. 32. Inundaciones y sequías. Directiva 2007/60/CE y Real decreto 903/2010, de evaluación y gestión del riesgo de inundaciones. Ley 9/2019 de medidas de garantía del abastecimiento en episodios de sequía y en situaciones de riesgo sanitario. Planes de gestión de riesgo de inundación (PGRI). PGRI de Galicia-Costa. Planes especiales de sequía. Plan de sequía de la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa. Previsión y cálculo de máximas crecidas. Sistemas de alerta temprana. Medidas de prevención, mitigación, protección y corrección. Caracterización de las sequías, indicadores y medidas. 33. Recursos hídricos superficiales y subterráneos. Ciclo hidrológico. Evaluación de recursos en régimen natural, recursos disponibles. Caudales ecológicos. Demandas. Balances hídricos. Modelos de optimización y simulación de recursos. Características generales del balance hídrico nacional, de Galicia y de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa (DHGC). Principales características de las aguas superficiales y subterráneas de la DHGC. Control de caudales superficiales y subterráneos: redes oficiales. 34. Usos comunes y privativos del agua. Régimen concesional y su procedimiento. Registro de aguas. Comunidades de usuarios. Concesiones para abastecimiento de poblaciones. Sistemas de abastecimiento a la población, normativa y criterios de diseño: captaciones, estaciones de tratamiento de agua potable, depósitos y redes de distribución. 35. Concesiones para riego. Comunidades de regantes. Concesiones para aprovechamientos hidroeléctricos. Presas y balsas: tipologías, construcción, auscultación, explotación y conservación. Seguridad de presas y embalses. Control y seguimiento de caudales ecológicos. 36. La protección del dominio público hidráulico y la calidad de las aguas. Vertidos al dominio público hidráulico y vertidos marinos en la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa. Autorizaciones de vertido. Sistemas de saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas, normativa y criterios de diseño: redes de saneamiento, bombeos y tanques de retención, estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas, conducciones de desagüe y emisarios. Técnicas de drenaje urbano sostenible. Reutilización de aguas depuradas. 37. Autorizaciones en el dominio público hidráulico, en las zonas de servidumbre y en la zona de policía. Limitaciones en las zonas inundables. Actuaciones menores de mantenimiento y conservación. Obras fluviales, normativa y criterios de diseño: protección, corrección y regularización de lechos; canalizaciones; obras de defensa de poblaciones; restauración de ríos y técnicas de ingeniería biológica. 38. Ordenación del territorio en Galicia. Ley 1/2021, de 8 de enero, de ordenación del territorio de Galicia. Decreto 19/2011, de 10 de febrero, por el que se aprueban definitivamente las directrices de ordenación del territorio. 39. Ley 2/2016, de 10 de febrero, del suelo de Galicia. Decreto 146/2016, de 22 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 2/2016 del suelo de Galicia. Decreto 83/2018, de 26 de julio, por el que se aprueba el Plan básico autonómico de Galicia. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero Industrial de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en presentarse a estas Oposiciones a Ingeniero Industrial de la Xunta de Galicia - Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de Autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 9/2017, de contratos del sector público, libros I y II. Parte Específica: 1. Decreto legislativo 1/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial (libro segundo: política industrial). 2. Aspectos jurídicos básicos de la empresa. Clases de empresas según su forma jurídica. Especial mención a la sociedad anónima. El registro mercantil. Otros tipos de empresas. Sociedades limitadas. Empresas cooperativas. 3. Los estados financieros de la empresa. Balance. Cuenta de resultados. Ordenación de cuentas. Masas patrimoniales del activo y pasivo. 4. Análisis y diagnóstico económico-financiero. Objetivos financieros de la empresa. Rentabilidad, liquidez y riesgo. Objetivos del diagnóstico. Análisis patrimonial. Esquema de origen y aplicación de fondos. 5. Medidas de la liquidez. Cash-flow y su financiación. Rotación del activo circulante y sus componentes. Flotación de proveedores. Medidas de la solvencia y la liquidez. Fondo de maniobra y capital de trabajo necesario. 6. Rentabilidad sobre fondos propios y rendimiento sobre activo total. Descomposición de la rentabilidad: margen, rotación, apalancamiento financiero. Análisis de costes: fijos y variables. Las relaciones coste-volumen-beneficio. El punto muerto. 7. Planificación estratégica y operativa. Programación y presupuestos. Modelos e instrumentos de planificación, programación y elaboración de presupuestos. Funciones directivas: planificación, organización, dirección, motivación y control. 8. Estructura financiera de la empresa. Fuentes de financiación: propias y ajenas. El concepto de coste de los recursos y su utilización en la selección de proyectos de inversiones. Fuentes de financiación más comunes en nuestro sistema financiero, inscripción, utilización, costes y mercados suministradores. 9. El plan de inversiones. Inversión inicial, costes relevantes, flujos de costes anuales. Criterios económicos de decisión para la aceptación de proyectos de inversiones y su priorización. 10. El concurso. Declaración de concurso y sus efectos sobre las empresas. La Administración concursal. 11. Marco comunitario sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación. 12. Ley 5/2013, de 30 de mayo, de fomento de la investigación y de la innovación en Galicia. 13. Ley 24/2015, de 24 de julio, de patentes: títulos I, II, III, IV y V. Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de marcas: títulos I, II y III. 14. Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería de Galicia. 15. Real decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en esta materia. 16. Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia: títulos I, II, III y V. 17. Ley 1/2021, de 8 de enero, de ordenación del territorio de Galicia: capítulos I al V. 18. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental: títulos del I al III. Anexo I y anexo II. 19. Real decreto legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación: títulos I, II y III. 20. Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética (títulos I, II, III, IV y VI). 21. La Ley 1/1995, de protección ambiental de Galicia: títulos del I al IV. Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia: capítulo II, título III. 22. Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. 23. Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de metrología capítulos del I al VI. Real decreto 244/2016, de 3 de junio, por el que se desarrolla la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de metrología: capítulos I al V. 24. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Real decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo: anexo I. 25. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico. 26. Real decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica: títulos del I al VII. Ley 9/2021, de 25 de febrero, de simplificación administrativa y de apoyo a la reactivación económica de Galicia: título III. 27. Real decreto 1048/2013, de 27 de diciembre, por el que se establece la metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica: capítulos I, II, VI y VII. Real decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a la red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia: capítulos I, II, III y IV. Real decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de encendido y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica (capítulos del I al IX). 28. Real decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT-04 y LAT-05. 29. Real decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos: títulos del I al VI. 30. Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación Ambiental. 31. Real decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. 32. Real decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. 33. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos. 34. Real decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural: títulos del I al IV. 35. Real decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueban el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus ICG 01, 03, 04 y 07. 36. Ley 21/1992, del 16 julio, de industria. Real decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la infraestructura para la calidad y la seguridad industrial. 37. Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial (libro primero: seguridad industrial). 38. Evaluación de la conformidad y marcado CE. Vigilancia del mercado. Cláusula de salvaguarda. 39. Real decreto 559/2010, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Integrado Industrial. Decreto 37/2015, de 12 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Industrial de Galicia. 40. Real decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueban el Reglamento electrotécnico para baja tensión y sus ITC BT-04 y BT-05. 41. Real decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-RAT 22 y 23. 42. Real decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueban el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y su ITC 04. 43. Real decreto 2085/1994, de 20 de octubre, por el que se aprueban el Reglamento de instalaciones petrolíferas y su ITC MI-IP 02. 44. Real decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueban el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. ITC EP-1, calderas. ITC EP2, centrales generadoras de energía eléctrica. 45. Real decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueban el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus ITC. 46. Real decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias: capítulos I, II, III, IV y V. 47. Real decreto 1457/1986, de 10 de enero, por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles, de sus equipos y componentes. Real decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos. 48. Real decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. 49. Real decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales y anexo III. 50. Aparatos de elevación y mantenimiento de los mismos: Real decreto 203/2016 por el que se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de ascensores y componentes de seguridad para ascensores. 51. Aparatos de elevación y mantenimiento de los mismos: Real decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-2. Real decreto 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-4. 52. Real decreto 840/2015, de 21 de diciembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en que intervengan sustancias peligrosas. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero Técnico Agrícola de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero Técnico Agrícola de la Xunta de Galicia - Temario Oposiciones a Ingeniero Técnico Agrícola: Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. El Estatuto de autonomía de Galicia: título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte Específica: 1. Reglamento (UE) nº 1308/2013 por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios. 2. Real decreto 95/2019 por el que se establecen las condiciones de contratación en el sector lácteo y se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales en el sector. 3. Real decreto 1338/2018 por el que se regula el potencial de producción vitícola: completo, excepto los anexos. 4. Ley 12/2013, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. Ley 2/2000, reguladora de los contratos tipo de productos agroalimentarios. 5. Decreto 125/2014 por el que se regula en Galicia la venta directa de los productos primarios desde las explotaciones a la persona consumidora final. 6. Ley 4/2015, de mejora de la estructura territorial agraria de Galicia. 7. Real decreto 1098/2001 por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de contratos de las administraciones públicas: solo los artículos básicos conforme a la disposición final primera. 8. Real decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de desechos de construcción y demolición. 9. Real decreto 1627/1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. 10. Real decreto 9/2015 por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de higiene en la producción primaria agrícola. 11. Ley 2/2005, de promoción y defensa de la calidad alimentaria gallega. 12. Ley 24/2003, de la viña y del vino. 13. Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor. 14. Reglamento (UE) nº 1151/2012 sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios. 15. Reglamento delegado (UE) nº 664/2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 1151/2012 en lo que se refiere al establecimiento de los símbolos de la Unión para las denominaciones de origen protegidas, las indicaciones geográficas protegidas y las especialidades tradicionales garantizadas y en el que atañe a determinadas normas sobre el origen, ciertas normas de procedimiento y determinadas disposiciones transitorias adicionales. Reglamento de ejecución (UE) nº 668/2014 que establece las normas de desarrollo del Reglamento (UE) nº 1151/2012 sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios: completo, excepto los anexos. 16. Decreto 4/2007 por el que se regulan las denominaciones geográficas de calidad del sector alimentario y sus consejos reguladores. 17. Reglamento (UE) nº 2019/787 sobre la definición, designación, presentación y etiquetado de las bebidas espirituosas, la utilización de los nombres de las bebidas espirituosas en la presentación y etiquetado de otros productos alimenticios, la protección de las indicaciones geográficas de las bebidas espirituosas y la utilización de alcohol etílico y destilados de origen agrícola en las bebidas alcohólicas. 18. Reglamento (UE) nº 2018/848 sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos. 19. Código gallego de buenas prácticas agrarias. 20. Ley 30/2006, de semillas y plantas de vivero y recursos fitogenéticos: completa excepto el título V. Real decreto 1891/2008 por el que se aprueba el reglamento para la autorización y registro de los productores de semillas y plantas de vivero y su inclusión en el registro nacional de productores. 21. Ley 43/2002, de sanidad vegetal. 22. Real decreto 1311/2012 por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. 23. Decreto 46/2017 por el que se regula la inscripción y el funcionamiento del Registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria: completo, excepto los anexos. 24. Decreto 60/2014 por el que se regulan las inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios y se crea el Comité Fitosanitario Gallego: completo, excepto los anexos. 25. Reglamento (UE) nº 1306/2013 sobre la financiación, gestión y seguimiento de la política agrícola común. 26. Reglamento delegado (UE) nº 640/2014 por el que se completa el Reglamento (UE) nº 1306/2013 en lo que respeta al sistema integrado de gestión y control y a las condiciones sobre la denegación o retirada de los pagos y sobre las sanciones administrativas aplicables a los pagos directos, a la ayuda al desarrollo rural y a la condicionalidad. 27. Reglamento de ejecución (UE) nº 809/2014 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (UE) nº 1306/2013 en lo que se refiere al sistema integrado de gestión y control, las medidas de desarrollo rural y la condicionalidad. 28. Real decreto 1075/2014 sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural: completa, excepto las secciones 2ª, 4ª, 6ª, 7ª y 8ª del capítulo I del título IV. 29. Real decreto 1076/2014 sobre la asignación de derechos de régimen de pago básico de la política agrícola común: completa excepto los anexos. Real decreto 1077/2014 por el que se regula el sistema de información geográfica de parcelas agrícolas (Sigpac). 30. Real decreto 1078/2014 por el que se establecen las normas de la condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos, determinadas primas anuales de desarrollo rural, o pagos en virtud de determinados programas de apoyo al sector vitivinícola. 31. Reglamento (UE) nº 1305/2013 relativo al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). 32. Reglamento delegado (UE) nº 807/2014 que completa el Reglamento (UE) nº 1305/2013 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), e introduce disposiciones transitorias: capítulo I y capítulo II. 33. El Programa de desarrollo rural de Galicia 2014-20: apartado 8 de descripción de las medidas seleccionadas (M02, M03, M04, M06, M10, M11 y M13). 34. Real decreto 1363/2018 para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español. 35. Decreto 332/1995 por el que se establecen en la Comunidad Autónoma de Galicia ayudas para el fomento de la contratación de seguros agrarios. Resolución de 23 de diciembre de 2020, de la Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se publica el Acuerdo por el que se aprueba el cuadragésimo segundo Plan de seguros agrarios combinados. 36. Decreto 200/2012 por el que se regula el Registro de Explotaciones Agrarias de Galicia. 37. Real decreto 448/2020 sobre caracterización y registro de la maquinaria agrícola: completo, excepto el anexo I, el anexo III, el anexo IV, el anexo V, el anexo VI, el anexo VII, el anexo VIII y el anexo IX. 38. Decreto 149/2018 por el que se establece la estructura orgánica de la Consellería de Medio Rural: capítulo I, capítulo II (sección 1ª, sección 5ª y sección 6ª) y capítulo III. 39. Decreto 7/2014 por el que se aprueban los estatutos del organismo autónomo Fondo Gallego de Garantía Agraria: anexo (título I, título II y título III (capítulo II y capítulo III). Decreto 52/2018 por el que se crea la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria y se aprueban sus estatutos: anexo (capítulo I y capítulo II (sección 4ª) Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero Técnico Forestal de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero Técnico Forestal de la Xunta de Galicia - Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. El Estatuto de autonomía de Galicia: título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte Específica: 1. La Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes. 2. Ocupación de las principales formaciones específicas en Galicia. Existencias. Volúmenes y tasas de aprovechamiento anual para las principales especies forestales en Galicia. Tendencias de ocupación y existencias entre inventarios. Desglose de datos por provincias. 3. Principales datos de estadística forestal en Galicia: superficie ocupada por los montes públicos, montes vecinales en mano común, montes de varas y montes de particulares. Superficies medias. Número de comunidades de montes vecinales en mano común y personas comuneras. Situación estatutaria y mancomunidades. Desglose de datos por provincias. 4. Ley 7/2012, de montes de Galicia: Concepto de monte. Definiciones. Competencias de la Administración local, autonómica y estatal. El Consejo Forestal de Galicia. Decreto por el que se desarrolla el Consejo Forestal de Galicia. Otras mesas sectoriales. 5. Montes protectores. El catálogo de montes de utilidad pública. Gestión de los montes públicos y su deslinde. 6. Montes privados y su gestión. Montes vecinales en mano común (MVMC). Montes de varas, abertales, de voces, de vocerío o de fabeo y su regulación. 7. Ley de montes vecinales en mano común en Galicia y su reglamento. Deslindamiento de los montes vecinales en mano común. Adquisición de terrenos. Reinvestimientos de los ingresos obtenidos por los montes vecinales en mano común en actuaciones de mejora y protección forestal. 8. El Plan forestal de Galicia. Objetivos estratégicos y programáticos. Principales medidas y programas. Horizonte temporal y presupuesto asignado. Procedimientos de revisión. Los planes de ordenación de los recursos forestales. 9. Instrucciones generales de ordenación y de gestión de montes de Galicia. Los instrumentos de ordenación y gestión forestal en Galicia. Aprobación y registro. 10. Certificación forestal: origen y consecuencias. Principales sistemas de certificación forestal: PEFC y FSC. Certificación de la gestión forestal. Certificación de la cadena de custodia. Superficie certificada en España y Galicia. 11. Regulación de los aprovechamientos madereros y leñosos, de corteza, de pastos, micológicos y de resinas en montes o terrenos forestales de gestión privada. 12. Regulación de los aprovechamientos madereros en montes en gestión por la comunidad autónoma en Galicia. Decretos y órdenes de desarrollo. Principales especies y volumen anual aprovechado en montes de gestión pública en Galicia. La regulación de los servicios del monte en Galicia. 13. Modelos silvícolas de aplicación para las principales especies de coníferas y frondosas perennifolias en Galicia. 14. Modelos silvícolas de aplicación para las principales especies de frondosas caducifolias en Galicia. Otros modelos de gestión forestal. Regulación de las masas consolidadas de frondosas autóctonas en Galicia. 15. FLEGT y Reglamento EUTR nº 995/2010. Real decreto 1088/2015. El Registro de empresas forestales de Galicia (Resfor). Divisiones y comunicaciones anuales. 16. Reales decretos de regulación sobre la comercialización de los materiales forestales de reproducción en España. Pasaporte fitosanitario. 17. Sanidad forestal: principales enfermedades y plagas forestales en Galicia. 18. La política agraria comunitaria (PAC): el Feaga y el Feader. Consideraciones generales y aplicación al sector forestal. El Plan gallego de controles Feader no Sixc. 19. Convenios, consorcios y nuevos contratos temporales de gestión pública. El fondo de mejoras forestal. Superficie de montes bajo este tipo de figuras en Galicia. Desglose de datos por provincias. 20. Agrupaciones forestales de gestión conjunta. Tipología y principales características. Registro administrativo. Regulación y registro de la figura del silvicultor activo. Superficie inscrita en Galicia de agrupaciones y silvicultores activos. 21. Condiciones legales que deben cumplir las repoblaciones forestales. Distancias de repoblación. El régimen sancionador en materia de montes de Galicia. 22. Legislación en materia de recuperación de la tierra agraria en Galicia. 23. El sector forestal y su contribución a la producción final agraria en Galicia. Ayudas sectoriales. La industria forestal: problemática, evolución y perspectivas. Estructura de producción. Industria de la sierra, del tablero, de la pasta, principales procesos de producción. Comercialización. La Agencia Gallega de la Industria Forestal. 24. La Ley 3/2007, de 9 de abril, de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia. El Pladiga. Los centros de coordinación. 25. Sistemas de detección. Modelos de combustible. Índices de riesgo. 26. Extinción de incendios forestales. Sistema de predicción de Campbell. Técnicas de extinción, primer ataque y ataque ampliado, el contrafuego. Retardantes. Valoración de daños y pérdidas. 27. Los grandes incendios forestales (GIF). Definición y estadísticas. El Sistema de manejo de emergencias (ICS). El método de Gestión Operativa y Mando (GOM). La meteorología en los incendios forestales. Comportamiento del fuego en los GIF. Las comunicaciones en los GIF. 28. Los incendios en interfaz urbano forestal. Situaciones operativas. La integración en los planes de protección civil para emergencias por incendios forestales. La Directriz básica de planificación de protección civil de emergencias por incendios forestales. El Peifoga. 29. Las quemas prescritas. Protocolo. La ventana de actuación. El plan de quema. 30. Prevención de incendios: acciones sobre el territorio y sobre la población. Las redes de fajas de gestión de la biomasa. Los perímetros de alto riesgo de incendios forestales. 31. Medios aéreos de extinción de incendios forestales. Tipos de aeronaves. La coordinación de medios aéreos. Las comunicaciones con los medios aéreos. 32. La maquinaria pesada en la extinción de incendios forestales. Tipos de máquinas empleadas en Galicia. Tipos de trabajos. Rendimientos. Maniobras de autoprotección. 33. Restauración en zonas afectadas por grandes incendios. Técnicas y costes. Índices de severidad. 34. La investigación de causas de incendios forestales. El comportamiento del fuego. El método de las evidencias físicas. Determinación de situaciones de riesgo. 35. La seguridad en la extinción de incendios forestales. Factores de riesgo en la extinción. Protocolo Ocela. Situaciones en atrapamiento. Maniobras de autoprotección. 36. Las comunicaciones en la extinción de incendios forestales de Galicia. La red TETRA. La función repeater y el modo Gateway. 37. El trabajo con las motobombas. Características principales. Clasificaciones. Partes principales del vehículo de extinción. Cisterna, bomba, mangueras y accesorios. Seguridad en las operaciones con las motobombas. 38. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia forestal y de conservación de la naturaleza. La Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: su estructura orgánica y funcional. 39. Conservación de la biodiversidad a nivel internacional y comunitario. La biodiversidad en las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Estrategia española del patrimonio natural y de la biodiversidad. Principales causas de la pérdida de la biodiversidad. La gestión de las especies exóticas invasoras. 40. Los espacios naturales protegidos. Clasificación según el régimen de protección internacional, comunitario, nacional y autonómico. Instrumentos de planificación de los espacios naturales protegidos en Galicia. Procedimiento de declaración y la gestión de los espacios naturales protegidos en Galicia. La Red Natura 2000 en Galicia, principales taxones y hábitats representados. Plan director de la Red Natura 2000. 41. Ecosistemas: población. Producción. Explotación. Parámetros energéticos. Pirámides tróficas y energéticas. Relaciones interespecíficas. Relación medio-individuo. Sucesiones. Estratificación. Acciones y reacciones. Simulación ecológica. Ecosistemas de Galicia. 42. La protección de la fauna y de la flora. Normativa específica. Los catálogos y registros de fauna y flora. Los endemismos gallegos. Catálogo gallego de especies amenazadas. Catálogo gallego de árboles singulares. 43. Gestión cinegética. La Ley 13/2013, de 23 de diciembre, de caza de Galicia. Los planes de ordenación de los recursos cinegéticos. Las especies cinegéticas de Galicia. Técnicas y procedimientos de ordenación cinegética. Repoblaciones cinegéticas. Mejora de los hábitats. Granjas cinegéticas: peculiaridades constructivas, normativa de aplicación, situación en Galicia. 44. Técnicas de protección y fomento de las poblaciones piscícolas. Conservación y mejora del hábitat fluvial. Bases técnicas de las principales infraestructuras: capturaderos, centros ictiogénicos, canales de desove y cría. Las repoblaciones piscícolas: justificación y técnicas. 45. La evaluación ambiental: Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 46. La metodología técnica de evaluación ambiental. Diseño de medidas protectoras y correctoras. Evaluación ambiental de planes, programas y proyectos con potencial afición sobre los espacios de la Red Natura 2000. Medidas compensatorias. 47. Acceso a la información en materia de medio ambiente: Convenio de Aarhus. La participación en la gestión ambiental. Normativa de la Unión Europea. La información ambiental en España. La Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. El Consejo Gallego de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 48. La educación ambiental. Concepto, principios básicos e instrumentos para la educación ambiental. Interpretación del patrimonio ambiental. El CENEAM y el CEIDA: objetivos y programas de trabajo. El Observatorio Gallego de Educación Ambiental. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Ingeniero Técnico Industrial de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Ingeniero Técnico Industrial de la Xunta de Galicia - Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. El Estatuto de autonomía de Galicia: título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. Parte Específica: 1. Ley 24/2015, de 24 de julio, de patentes: títulos I, II, III, IV y V. Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de marcas: títulos I, II y III. 2. Ley 3/2008, de 23 de mayo, de ordenación de la minería de Galicia. 3. Real decreto 1836/1999, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Competencias de la Comunidad Autónoma de Galicia en esta materia. 4. Ley 9/2010, de 4 de noviembre, de aguas de Galicia: títulos I, II, III y V. 5. La Ley 1/2021, de 8 de enero, de ordenación del territorio de Galicia: capítulos I al V. 6. Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Títulos del I al III. Anexo I y II. 7. La Ley 1/1995, de protección ambiental de Galicia: títulos del I al IV. Ley 9/2013, de 19 de diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia: capítulo I, título III. 8. Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. 9. Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de metrología: capítulos del I al VI. Real decreto 244/2016, de 3 de junio, por el que se desarrolla la Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología: capítulos I al V. 10. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos del I al VII. Real decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo: anexo I. 11. Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del sector eléctrico: títulos del I al X. 12. Real decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica: títulos del I al VII. Ley 9/2021, de 25 de febrero, de simplificación administrativa y de apoyo a la reactivación económica de Galicia: título III. 13. Real decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a la red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia: capítulos I, II, III y IV. Real decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. Capítulos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX. 14. Real decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus ITC LAT-04 y LAT-05. 15. Real decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos: títulos del I al VI. 16. Ley 8/2009, de 22 de diciembre, por la que se regula el aprovechamiento eólico en Galicia y se crean el canon eólico y el Fondo de Compensación Ambiental. 17. Real decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica. 18. Real decreto 390/2021, de 1 de junio, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. 19. Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos: títulos del I al VI. 20. Real decreto 1434/2002, de 27 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de gas natural: títulos del I al IV. 21. Real decreto 919/2006, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus ICG 01, 03 y 04. 22. Ley 21/1992, del 16 julio, de industria: títulos del I al V. 23. Real decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la infraestructura para la calidad y la seguridad industrial: capítulos del I al IV. Decreto legislativo 1/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de política industrial: libro primero. Seguridad industrial. 24. Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética (título preliminar a título IX). 25. Real decreto 559/2010, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del registro integrado industrial. 26. Real decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión y sus ITC BT-04 y BT-05. 27. Real decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC- RAT 22 y 23. 28. Real decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y su ITC 04. 29. Real decreto 2085/1994, de 20 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones petrolíferas y su ITC MI-IP 02. 30. Real decreto 809/2021, de 21 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias. ITC EP-1, calderas. ITC EP2, centrales generadoras de energía eléctrica. 31. Real decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos químicos y su ITC MIE APQ 0, ITC MIE APQ 1, ITC MIE APQ 10. 32. Real decreto 552/2019, de 27 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas: capítulos I, II, III, IV y V. 33. Real decreto 1457/1986, de 10 de enero, por el que se regulan la actividad industrial y la prestación de servicios en los talleres de reparación de vehículos automóviles, de sus equipamientos y componentes. Real decreto 920/2017, de 23 de octubre, por el que se regula la inspección técnica de vehículos. 34. Real decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. 35. Real decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Anexo I y anexo III. 36. Aparatos de elevación y su mantenimiento: Real decreto 88/2013, de 8 de febrero, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 «Ascensores». Real decreto 203/2016, de 20 de mayo, por el que se establecen los requisitos esenciales de seguridad para la comercialización de ascensores y componentes de seguridad para ascensores. 37. Aparatos de elevación y su mantenimiento: Real decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-2. Real decreto 837/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba la Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-4. 38. Real decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en que intervengan sustancias peligrosas. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Inspector de Turismo
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Inspector de Turismo Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Jardín de Infancia de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Jardín de Infancia de la Xunta de Galicia - Parte Común: Tema 1. La Constitución española de 1978: estructura y contenido. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo. Tema 2. La Corona. Funciones constitucionales del Rey.LasCortesGenerales.Composición,atribuciones y funcionamiento. Aspectos básicos del proceso de elaboración y aprobación de las leyes. T Tema 3. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. La organización judicial española. El Tribunal Supremo y los Tribunales Superiores de Justicia. Tema 4. El Gobierno y la Administración. RelacionesentreelGobiernoylasCortesGenerales.Designación, duración y responsabilidad del Gobierno. Tema 5. El ordenamiento jurídico-administrativo. Fuentes del derecho administrativo y su jerarquía. Especial estudio del reglamento: concepto, clases. Límites de la potestad reglamentaria. Las disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley. Tema 6. El acto administrativo: concepto y clases. Elementosdelactoadministrativo:sujeto,objeto,causa, fin y forma. La eficacia y ejecutividad del acto administrativo. Procedimiento de ejecución. Nulidad de pleno derecho. Anulabilidad. Revisión de oficio y revocación de los actos administrativos. Tema 7. El procedimiento administrativo: concepto y naturaleza. La Ley de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativocomún:ámbitodeaplicaciónyprincipiosinformadores. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. El silencio administrativo. Tema 8. Los recursos administrativos: concepto y clases. Requisitos generales. Materia objeto de recurso,legitimaciónyórganocompetente.Recursodealzada, de reposición y de revisión. Tema 9. El Estatuto de autonomía de Galicia. Competencias de la comunidad autónoma. La Xunta de Galicia y su presidente. Tema 10. El Parlamento de Galicia. El Valedor del Pueblo. La Administración pública de la Comunidad Autónoma. El Consello de la Xunta. Organización y estructura de las consellerías. Tema 11. El personal al servicio de la Administración de la comunidad autónoma. Personal funcionario y personal laboral. Criterios diferenciadores. Tema 12. La Ley 4/1988, de 26 de mayo, de la función pública de Galicia. Sistemas de acceso. Provisióndepuestosdetrabajo.Lacarreraadministrativa. Situaciones administrativas de los funcionarios. Derechos, deberes y régimen disciplinario. Tema 13. Personal laboral. El convenio colectivo único del personal laboral de la Xunta de Galicia. Tema 14. Provisión de vacantes, selección y contratación del personal laboral de la Xunta de Galicia. Licencias, excedencias, beneficios sociales. Incompatibilidades. Tema 15. Las Comunidadesdes Europeas. Naturaleza, objetivos y fines. Nacimiento y fases de su evolución. Los tratados originarios y de modificación. Parte Específica: Tema 1. Papel, funciones y tareas del educador y de la educadora infantil. Principios y normas morales que regulan la actividad profesional del educador y la educadora infantil. Tema 2. La organización del espacio, los materiales y el tiempo como recursos didácticos. Características espaciales de la escuela infantil. Los materiales en la práctica educativa. La distribución del tiempo. Tema 3. El ingreso del niño y la niña en el centro infantil. El período de adaptación. El papel del adulto en el proceso de adaptación a la escuela infantil. La colaboración de los padres y de las madres en este proceso. Tema 4. El currículo de la educación infantil. La estructura curricular de la educación infantil. El proyecto educativo de centro. El proyecto curricular de etapa. La programación de actividades. Elementos de la programación. La presencia de los temas transversales en el currículo. Tema 5. La Ley de normalización lingüística de Galicia: la normalización en los primeiros años de la escolaridad. La aplicación del modelo en la educación infantil. Tema6.LaLeygallegaparalaigualdaddehombres y mujeres y la Ley de medidas de protección integral contra la violencia de género: implicaciones en el currículo de la educación infantil. Principios de intervención que impregnan la práctica cotidiana en esta etapa. Tema 7. El maltrato infantil. Definición de malos tratos a la infancia. Indicadores de maltrato infantil. Detección y notificación desde el ámbito escolar. El protocolo de actuación en abusos sexuales a menores. Tema 8. La regulación de los centros de atención a la infancia en el Decreto 329/2005, de 28 de julio, por el que se regulan los centros de menores y los centros de atención a la infancia, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Tema 9. La educación infantil de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. La importancia de la intervención temprana. La integración en la educación infantil. Las adaptaciones curriculares. Tema 10. El crecimiento y desarrollo físico del niño y la niña de0a3años. El desarrollo cognitivo y lingüístico. El desarrollo emocional y social. El desarrollo de la identidad sexual y de los roles de género. Alteraciones más frecuentes del desarrollo. Tema 11. Alimentación y nutrición. Necesidades nutricionales desde el nacimiento hasta los tres años. La transición en la alimentación. Trastornos y dificultades en la alimentación. El desarrollo de hábitos para una alimentación equilibrada. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Personal de Servicios Generales de limpieza y cocina de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en presentarse a estas Oposiciones a Presonal de Servicios Generales de limpieza y cocina de la Xunta de Galicia. - Constitución Española Estatuto de Autonomía de Galicia El convenio colectivo único aplicable al personal laboral de la Xunta de Galicia. Temario específico acerca de las tareas a desempeñar en el puesto: limpieza, lavandería, higiene en el trabajo o elaboración de menús. Modalidad: Semipresencial Centro: FORBE

Oposiciones a Químico de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en presentarse a estas Oposiciones a Químico de la Xunta de Galicia. - Parte Común: 1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I artículos 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII. 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de Autonomía para Galicia: título I, título II y título III. 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV capítulo I y capítulo IV y el título V. 4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I capítulo I. 5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar capítulos III y IV. 6. Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I. 7. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI capítulos III y IV y título VIII. 8. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII. 9. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. 10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I. 11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I. 12. Ley 9/2007, de 13 de enero, de subvenciones de Galicia. 13. Ley 9/2017, de contratos del sector público, libros I y II. Parte Específica: 1. Análisis volumétrico. Volumetrías ácido-base. Volumetrías redox. Volumetrías de precipitación. Volumetrías de formación de complejos. 2. Gravimetrías. Potenciometrías y conductimetrías. Fundamentos, equipamientos y aplicaciones. Electrofórisis. Fundamentos, equipamientos y aplicaciones. 3. Cromatografía de gases. Principios de operación. Componentes básicos. Inyectores: tipos. Columnas: tipos, características, instalación y mantenimiento. Detectores (MS, FID, TCD, ECD, PID). 4. Cromatografía de líquidos. Principios de operación. Componentes básicos. Bombas: tipos. Sistemas de mezcla. Inyectores: tipos. Columnas: tipos, características, instalación y mantenimiento. Detectores (UV-VIS, Fotodiodos, FL, IR, Conductividad, Electroquímico, MS). Fuentes de ionización en HPLC-MS. Principios de supresión en cromatografía iónica. 5. Técnicas espectrométricas: espectrometría de infrarrojos, visible y ultravioleta. Fundamento, equipamientos y aplicaciones. 6. Espectrometría de absorción y emisión atómica. Llama. Cámara de grafito. Generador de hidruros. Principios de operación y componentes básicos de cada uno de los sistemas. 7. Espectrometría de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-AES e ICP-MS). Principios de operación. Sistemas de introducción de muestra: tipos de nebulizadores, tipos de cámaras de nebulización. Características de un plasma, la antorcha. Interfase y óptica: generalidades. Detectores: tipos. Interferencias en ICP-AES y ICP-MS: tipos, tratamiento. 8. Métodos analíticos basados en inmunoanálisis. Fundamento. Tipos. Componentes básicos de los equipos. Aplicaciones. 9. Sistema de calidad basado en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025: manual de calidad, control de cambios, cualificación del personal, calibración, control y mantenimientos de equipamientos, inventarios y fichas de equipo, auditorías, acciones correctivas y preventivas, rastreabilidad, informes de ensayo. 10. Sistema de calidad basado en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025: métodos de ensayo y calibración, validación de métodos, control de calidad, precisión y exactitud, reproducibilidad y repetibilidad, límites de confianza, cálculo de incertidumbres, patrones y materiales de referencia, ensayos interlaboratorio. 11. Reglamentos REACH y CLP: características de peligro de los productos químicos, criterios de clasificación de sustancias y mezclas químicas, mecanismos de información: etiquetas, fichas de datos de seguridad; restricciones de fabricación, comercialización y uso de sustancias peligrosas. 12. Toxicología industrial: criterios de valoración de agentes químicos. Valores límites ambientales (VLA): definición y directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos. Valoración por comparación con el VLA de exposición diaria VLA-ED y de exposiciones cortas VLA-EC. Mediciones periódicas de control. Valores límites biológicos (VLB): definición, características y métodos de control. 13. El Real decreto 374/2001 sobre riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo: evaluación de los riesgos, medidas de prevención generales y específicas, medidas para adoptar frente a accidentes, incidentes y emergencias. Real decreto 665/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos y mutágenos durante el trabajo: identificación y evaluación de la exposición a carcinógenos, prevención y reducción de la exposición. 14. Laboratorios químicos: riesgos específicos higiénicos y de seguridad. Consideraciones relativas a la estructura, diseño y distribución de los laboratorios. Consideraciones sobre seguridad relativas a instalaciones y aparatos. Consideraciones sobre operaciones comunes. Equipos de seguridad: elementos de protección y de actuación. Gestión de los residuos en el laboratorio: normas generales de manipulación de residuos, programa de gestión de residuos en el laboratorio: sistema de recogida; clasificación y eliminación de residuos; envasado y etiquetado; almacenamiento temporal. 15. Control de las exposiciones a riesgos químicos (higiénicos y de seguridad). Técnicas generales. Acciones de control técnicas. Acciones de control organizativas. Priorización del control de riesgos. Acciones sobre el agente. Acciones sobre el proceso. Acciones en el local de trabajo. Acciones en los métodos de trabajo. 16. Evaluación y control de riesgos químicos (higiénicos y de seguridad) de carácter específico: clasificación de áreas y medidas de control de atmósferas explosivas. Documento de seguridad en atmósferas explosivas. Riesgos químicos en el manejo de fertilizantes. Riesgos toxicológicos de los principales grupos de plaguicidas. Riesgos específicos en las operaciones en viveros e invernaderos. 17. Toma de muestras para análisis químico: importancia en los resultados de los análisis. Representatividad de las muestras. Distintos procedimientos de toma de muestras. Conservación y preparación de muestras para análisis químico. Homogeneización y reducción del tamaño de la muestra. Conservación de los diferentes tipos de muestras según las determinaciones que se van a realizar. 18. Análisis químico de los diferentes tipos de forrajes: determinación del valor nutritivo. Estado de conservación de los ensilados: determinaciones analíticas para su evaluación. 19. Composición química de los piensos. Análisis básicos para la determinación de su valor nutritivo. Otros componentes: hidratos de carbono, fósforo, calcio, cobre, urea, cloruros. Fundamentos de los métodos de análisis. Análisis micrográfico. Componentes tóxicos en piensos: fundamentos de los métodos de análisis de aflatoxinas, nitratos, nitritos, metales pesados y arsénico. 20. Aceites y grasas. Parámetros determinantes de la calidad y pureza. Fundamentos o principios de los métodos físico-químicos para la identificación de los aceites y sus componentes más importantes. 21. Carnes y productos cárnicos. Fundamentos o principios de los métodos de análisis químicos de los parámetros más importantes 22. Productos en conserva: conservas y semiconservas de pescado, conservas vegetales. Fundamentos o principios de los métodos de análisis físico-químicos de los parámetros más importantes. 23. El vino: automatización del análisis de vinos-Analizadores FTIR. Constitución ácida y glucídica de las uvas y de los vinos y su análisis. Compuestos fenólicos de las uvas y de los vinos y principios de los análisis. Componentes volátiles de las uvas y de los vinos y su análisis. Composición mineral de los vinos y su análisis. 24. Los destilados: normativa relativa a su definición (Reglamento CE 110/2008). Composición química de los aguardientes. Fundamentos de los análisis de aguardientes (OIV, CE). 25. Cervezas: tipologías y características principales. Fundamentos de los análisis más característicos. Vinagres: tipologías y características principales. Determinaciones más características. 26. Directiva marco del agua: calidad de las aguas. Estado químico y estado ecológico de las aguas. Analíticas a efectuar para definir el estado ecológico de las aguas. 27. Análisis de aguas superficiales y subterráneas. Calidad de las aguas superficiales. Indicadores de calidad para la clasificación y seguimiento del estado. Redes de control y seguimiento. Requerimientos de calidad analítica. 28. Analítica de aguas residuales e industrias de vertido al dominio público hidráulico (DPH) y al dominio público marítimo (DPM). Parámetros característicos de vertido y valores límites de vertido. Objetivos de calidad del medio receptor. 29. Analítica de suelos contaminados, de tecnosuelos y de lodos de EDAR. Analitos para tener en cuenta; fundamentos de los métodos de análisis. 30. Leche y productos lácteos. Composición. Tipos. Fundamentos o principios de los métodos de análisis químico, de los principales componentes. 31. Análisis de productos fitosanitarios. Concepto. Clasificación. Persistencia y toxicidad. Efectos sobre la salud humana y el medio. Planes de control de residuos de productos fitosanitarios. Problemática general del análisis de residuos de pesticidas. Métodos de preparación de muestras y análisis. 32. El suelo: textura y estructura, el pH, la acidez y las necesidades de cal, el complejo de cambio, nutrientes principales en el suelo, relación C/N, materia orgánica, utilización de los análisis de suelo para la determinación de la fertilidad. 33. Fundamentos o principios de los métodos de análisis de suelo: textura, densidad, humedad, pH, conductividad eléctrica, carbono, nitrógeno (Ca, Mg, Na y K asimilables), oligoelementos, fósforo asimilable, acidez del suelo, materia orgánica, carbonatos, análisis foliar para la determinación de la fertilidad. 34. Fertilizantes inorgánicos y enmiendas. Real decreto 506/2013 sobre productos fertilizantes y Reglamento (CE) 2003/2003 relativo a los fertilizantes: definiciones, fundamentos de su clasificación, fundamentos o principios de los métodos de análisis físico-químico. 35. Fertilizantes orgánicos y órgano-minerales. Real decreto 506/2013 sobre productos fertilizantes: definiciones, fundamentos de su clasificación, fundamentos o principios de los métodos de análisis físico-químico. 36. Sustratos. Real decreto 865/2010, de 2 de julio, sobre sustratos de cultivo: definiciones, fundamentos de su clasificación, fundamentos o principios de los métodos de análisis físico-químico. 37. Distribución de competencias en materia de aguas en la Comunidad Autónoma de Galicia. Competencias en materia de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas residuales. Demarcaciones hidrográficas de Galicia. Plan hidrológico Galicia-Costa. 38. Tratamiento de aguas residuales: pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario, tratamiento terciario. Tratamiento de los lodos de depuración de las aguas residuales urbanas y de industrias agroalimentarias. Usos de estos lodos. 39. Ley 1/1995 de protección ambiental de Galicia: la inspección ambiental. Las evaluaciones de impacto ambiental y de planes y programas. Ley 9/2013, de emprendimiento y de competitividad económica de Galicia: evaluación ambiental de actividades. 40. La prevención y control integrada de la contaminación: la Ley 6/1992 y la Ley 5/2013. Actividades que están sujetas a este procedimiento; la autorización ambiental integrada; los valores límites de emisión (VLE); las mejores técnicas disponibles; la información y sistemas de comunicación de las actividades IPPC; el control ambiental de estas instalaciones IPPC. El registro europeo PRTR. 41. Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Diferentes tipos de residuos. La jerarquía de los residuos. Tratamientos. Subproductos. Códigos LER. Productores y gestores. La rastreabilidad de los residuos. Traslados. Autorizaciones administrativas. 42. Calidad de los suelos y de las aguas subterráneas. Redes de control y seguimiento. Declaración de suelos contaminados. Actividades potencialmente contaminantes de suelos. Técnicas de descontaminación y recuperación de suelos contaminados. 43. Calidad del aire. Redes de control de calidad del aire. Equipamientos automáticos de medida de contaminantes en el aire ambiente. Toma de muestras y caracterización de la composición del material particulado del aire ambiente. 44. Actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera: registro de estas actividades en Galicia: Regad-Capca. Control de emisiones a la atmósfera. Sistemas automáticos de medida de contaminantes en los focos emisores a la atmósfera. Evaluación del cumplimiento de los valores límite de emisión. 45. La responsabilidad ambiental. Operadores afectados por la normativa de responsabilidad ambiental. La garantía financiera obligatoria. Análisis de riesgos ambientales. Daño significativo ambiental: formas de evaluación. Medidas reparadoras primarias; medidas compensatorias y medidas complementarias. 46. Riesgos industriales en el sector químico: normativa europea (Directiva Seveso), española y gallega aplicable. Directriz básica de riesgo químico. Los planes de emergencia exterior: su estructura y empresas afectadas en Galicia. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones Subalterno de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaAquellos que deseen superar las pruebas de selección de las oposiciones de Subalterno de la Xunta de Galicia Modalidad: Presencial Centro: Centro de Formacion Seoane

Oposiciones a Subalternos de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Subalternos de la Xunta de Galicia - Parte Común: Tema 1. La Constitución española de 1978: títulos preliminar, I, II, y capítulo I del título III. Tema 2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía de Galicia: títulos preliminar, I e II. Competencias: exclusivas, desarrollo legislativo y ejecución. Tema 3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: títulos preliminar, I, II, III. Tema 4. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar, título I: capítulos I, II, IV, V y título II: secciones 1, 2 y 3 del capítulo I. Tema 5. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: títulos I, III, IV y V. Tema 6. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar, título I: capítulos I y II. Tema 7. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar; capítulo V, sección 1ª, y capítulo VIII del título I y título II. Parte Específica: Tema 1. La atención al ciudadano. Recepción y telefonía. Vigilancia y control a las personas que accedan a las dependencias administrativas. Reuniones y actuaciones de comunicación: preparación de locales y materiales. Tema 2. Trabajos con materiales y maquinaria de oficina. Reprografía. Destrucción de documentación. Ensobrado. Etiquetado. Guillotinado. Encuadernación. Grapado. Taladrado. Tipos de papel. Tema 3. La documentación administrativa. Descripción de los principales documentos: instancia, certificado, anuncio, informe, resolución, comunicación y notificación. Tema 4. La notificación de documentos administrativos. Práctica de la notificación. Correspondencia: tipos de envíos. Franqueo. Certificados. Justificantes de recepción. Telegramas. Reembolsos. Giros. Modalidad: Online Centro: TECAD OPOSICIONES

Oposiciones a Auxiliar Administrativo del Sergas
Oposiciones en GaliciaAlumnos que quieren prepararse las Oposiciones con acceso durante las 24 horas del día durante todo el curso. Alumnos que quieren tener una DOBLE PREPARACIÓN, por un lado su Academia tradicional, con una formación presencial, y por otro lado un campus, con acceso durante las 24 horas del día durante todo el curso. - Parte Común. Tema 1. La Constitución española: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles. La protección de la salud en la constitución. Tema 2. Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. El Parlamento. La Xunta y su presidente. La Administración pública gallega. Tema 3. La Ley general de sanidad: fundamentos y características. Competencias de las administraciones públicas en relación con la salud. Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario público. Tema 4. La Ley de salud de Galicia: el sistema público de salud de Galicia. Competencias sanitarias de las administraciones públicas de Galicia. El Servicio Gallego de Salud. La estructura organizativa de gestión integrada: disposiciones que la regulan. Tema 5. El Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud: clasificación del personal estatutario. Derechos y deberes. Retribuciones. Jornada de trabajo. Situaciones del personal estatutario. Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva. Tema 6. El personal estatutario del Servicio Gallego de Salud: régimen de provisión y selección de plazas. Tema 7. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II, III y V. Principales riesgos y medidas de prevención en las instituciones sanitarias. Tema 8. La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Legislación sobre igualdad de mujeres y hombres: su aplicación en los distintos ámbitos de la función pública. Parte Específica. Tema 1. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y deberes en materia de información y documentación clínica: los derechos de la información sanitaria y de la intimidad. La Ley 3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes, modificada por la Ley 3/2005, de 7 de marzo: historia clínica. Tema 2. Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta a los tratamientos de los datos personales y la libre circulación de estos datos. Conceptos básicos de seguridad y privacidad de datos de carácter personal en el manejo de información y de los sistemas de información. Tema 3. Tarjeta sanitaria: características fundamentales, alcance y contenido. Tema 4. Régimen general de la Seguridad Social: campo de aplicación. Afiliación, cotización y recaudación. Acción protectora: contingencias protegibles y régimen general de prestaciones. Tema 5. Estructura presupuestaria. Pagos en firme y a justificar. La ordenación del gasto y del pago, órganos competentes, fases del procedimiento y documentos contables que intervienen. Ideas básicas y generales de contabilidad financiera y presupuestaria. Tema 6. Los contratos del sector público: legislación aplicable. Ámbito de aplicación. Los contratos del sector público. Configuración general de la contratación del sector público y elementos estructurales de los contratos. Tema 7. Plantilla: concepto. Selección de personal estatutario temporal. Tipos de nombramiento. Confección de nóminas. Tema 8. El acto administrativo: concepto y clases. La motivación y la forma. El silencio administrativo y los actos presuntos. Eficacia del acto administrativo. La notificación y la publicación. Invalidez de los actos: actos nulos y anulables. La Administración electrónica. Tema 9. El procedimiento administrativo: iniciación, ordenación, instrucción y terminación. Revisión de los actos en vía administrativa. Los recursos administrativos: concepto y clases. El recurso contencioso-administrativo. Responsabilidad de las admininistraciones públicas. Tema 10. Funcionamiento de las instituciones sanitarias. Servicio de documentación clínica hospitalaria. Servicio de Admisión. Servicio de Atención al Paciente. Tema 11. Los suministros. Suministros internos y externos. Recepción y almacenamiento de mercancías. Organización del almacén. Distribución de pedidos. Tema 12. La comunicación humana. El lenguaje como medio de comunicación. Diferencia entre información y comunicación. Tipos de comunicación. Atención al público: acogida e información al/a la usuario/a. Tema 13. Clasificación y archivo de documentos. Ideas generales sobre el sistema de clasificación. Documentación de uso de las instituciones sanitarias: administrativa y clínica. Archivo de documentos: naturaleza y clases de archivos. Derecho de acceso a archivos y registros. El archivo y registro electrónico. Tema 14. Informática: el ordenador; dispositivos centrales y periféricos; redes informáticas; el microprocesador; soportes informáticos. Tema 15. Sistemas operativos más frecuentes. Sus elementos comunes. Administrador de archivos. Administrador de impresión. Impresoras. Tema 16. Ofimática: procesador de textos; hoja electrónica de cálculo (Libreoffice); gráficos de oficina; agenda y correo electrónico. Intranet: concepto y utilidad. Internet. Modalidad: Online Centro: Vive Formación

Oposiciones a Auxiliar de Enfermería del SERGAS
Oposiciones en GaliciaAlumnos que quieren prepararse las Oposiciones con acceso durante las 24 horas del día durante todo el curso. Alumnos que quieren tener una DOBLE PREPARACIÓN, por un lado su Academia tradicional, con una formación presencial, y por otro lado un campus, con acceso durante las 24 horas del día durante todo el curso. Modalidad: Online Centro: Vive Formación

Oposiciones a Educación Física Maestros
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones Ingreso Cuerpo Maestros Educación Primaria: Educación Física. Modalidad: Online - Presencial Centro: Kiwaku

Oposiciones a Enseñanza Secundaria de Biología y Geología
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en presentarse a las Oposiciones a Enseñanza Secundaria de Biología y Geología Modalidad: Online Centro: Kiwaku

Oposiciones a Enseñanza Secundaria de Matematicas
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Enseñanza Secundaria de Matemáticas Modalidad: Online - Presencial Centro: Kiwaku

Oposiciones a la Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a la Enseñanza Secundaria de Geografía e Historia. Modalidad: Online - Presencial Centro: Kiwaku

Oposiciones a Maestro de Ingles
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Maestro de Ingles Modalidad: Online Centro: Kiwaku

Oposiciones a Maestros de Inglés Secundaria
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en presentarse a unas Oposiciones a Maestros de Inglés Secundaria Modalidad: Online Centro: Kiwaku

Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Profesores de Enseñanza Secundaria: Lengua Castellana y Literatura Modalidad: Online Centro: Kiwaku

Oposiciones a Pinche de Cocina del SERGAS
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en presentarse a estas Oposición a Pinche de Cocina del SERGAS. Modalidad: Presencial Centro: Excelentia Formacion

Oposiciones a Auxiliar de Enfermería del SERGAS
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en presentarse a unas Oposiciones a Auxiliar de Enfermería del SERGAS. Modalidad: Presencial Centro: Excelentia Formacion

Oposiciones a Escala Técnica Auxiliar de Servicios (C2)
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en presentarse a estas Oposiciones a Escala Técnica Auxiliar de Servicios (C2) Modalidad: Presencial Centro: Excelentia Formacion

Oposiciones a Guardia Civil
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar estas Oposiciones a Guardia Civil. Modalidad: Presencial Centro: Excelentia Formacion

Oposiciones a Oficial de 1ª Conductores de la Xunta de Galicia
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en presentarse a unas Oposiciones a Oficial de 1ª Conductores de la Xunta de Galicia. Modalidad: Presencial Centro: Excelentia Formacion

Oposiciones a Policía Nacional
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en realizar unas Oposiciones a Policía Nacional Modalidad: Presencial Centro: Excelentia Formacion

Oposiciones de Administrativo para la Universidad (C1)
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en presentarse a unas Oposiciones de Administrativo para la Universidad (C1). Modalidad: Presencial Centro: Excelentia Formacion

Oposiciones a Operario Laboral del SERGAS. Opción 3 (Operario Conductor)
Oposiciones en GaliciaPersonas interesadas en opositar a Oposiciones a Operario Laboral del SERGAS. Opción 3 (Operario Conductor). - UNIDAD DIDÁCTICA 1 La Constitución Española de 1978 El Tribunal Constitucional. Las Cortes. La Corona. El Gobierno. La Administración. La Organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. El Poder Judicial. Examen de evaluación nº 1 UNIDAD DIDÁCTICA 2 Procedimiento Administrativo. Régimen local español. El municipio. La provincia. El Personal al servicio de la administración local. Ordenanzas, reglamentos y bandos. Atención al público. Concepto de documento, clasificación y archivo. Prevención de riesgos y salud laboral. Examen de evaluación nº 2 UNIDAD DIDÁCTICA 3 La conducción nocturna o en condiciones adversas. Uso de la vía. Preferencia de paso, paso a nivel. Autopistas y autovías. Otros usuarios de la vía. Primeros auxilios. Alumbrado. La carga. Señalización de la vía. Señalización vertical. Requisitos administrativos de tráfico. Mecánica. Examen de evaluación nº 3 UNIDAD DIDÁCTICA 4 Ley General de Sanidad. Personal Estatutario de los Servicios de Salud. La Comunidad Autónoma de Galicia I. La Comunidad Autónoma de Galicia II. La ordenación sanitaria de Galicia y SERGAS. La atención primaria y especializada. Personal laboral de la Xunta de Galicia. La Consellería de Sanidad. Salud Laboral en instituciones sanitarias. La tarjeta sanitaria en Galicia. Examen de evaluación nº 4 DOSSIER Constitución Española. Guía de Estudios Específica. Leyes de Género. Modalidad: A Distancia - Presencial Centro: Fomento Profesional
Bucamos por ti
Atención inmediata y personalizada
Servicio gratuito